Proyecto de Obra - Tema de Investigacion-Equipo 9 (5cv6)
Proyecto de Obra - Tema de Investigacion-Equipo 9 (5cv6)
MOVIMIENTOS DE TIERRA
INTEGRANTES
JIMÉNEZ CARRIZOSA SILVANO
ARREOLA MARTINEZ JOSÉ DE JESÚS
ESTRADA LÓPEZ MARIA WENDOLYNE
GRUPO: 5CV6
PROFESOR:
OBRA:
25/03/25
Indice
Introducción
Álbum Fotográfico
Catálogo de Conceptos
Plano o Croquis
Programa de Obra
Introducción
A continuación en este proyecto se describirá de manera detallada los
procesos constructivos llevados a cabo en 3 semanas en esta obra
llamada “modificación y ampliación” dónde está llevando a cabo una
remodelación y ampliación del edificio ya existente, mantenido las
fechas antiguas del edificio como patrimonio cultural de la Roma en la
CDMX, por lo cual se están tomando las medidas adecuadas para los
problemas presentes en la zona a trabajar como son las zonas riesgo
sísmico, así como el cercano nivel freatico existente, la forma de
mantener las fachadas existentes en perfectas condiciones, así como
la unión de la construcción nueva hacia las fachadas antiguas, debido
a que son métodos constructivos diferentes, por consiguiente el centro
de la construcción será demolida y se realizara un nueva construcción
en un 90% de concreto reforzado, para soportar las cargas de lo que
será un hotel de 4 pisos, por lo tanto a continuación se describirá los
conceptos llevados a cabo en el trascurso del tiempo que se estuvo
realizando vistas de obra
Muro de concreto reforzado tipo MR-2 de
15cmx250cm con varillas de #4(1/2") y varillas de
#3(3/8"), Py=4200 kg/cm², anillos de 1/4" @15cm,
en ambos sentidos colado con concreto echo en
obra f'c=200kg/cm², resistencia normal, resistencia
normal, agregado maximo 3/4" revendimiento de
12cm, incluye,: material, mano de obra,
herramienta menor, maquinaria y equipo, ciembra y
desiembra, agua, alambre precocido #18, traslapes,
desperdicio, dobleces, corte, habilitado, amarres,
revolvedora de un saco, andamios, vibrador,
cortadora de disco y todo lo necesario para su
correcta ejecución de los trabajos, P.U.O.T
TOTAL CIMENTACIÓN
ESTESTRUCTURA
EST.03Suministro y colocación de estructura de kg 52.58
acero, perfiles pesados hasta 200kg/m
(columnas) a base de placas de 1/2" y 3/4"
calidad comercial (A-36 o Dual) según detalle
en plano estructural. Incluye: suministro,
habilitado, izado, colocación, praimeado con 2
capas, soldadura, pintura de esmalte COMEX
100 o similar en calidad y costo color blanco,
pruebas de soldadura, materiales, mano de
obra, herramienta, equipo, acarreos,
desperdicios, limpieza y todo lo necesario
para su correcta ejecución.
Suministro y colocación de estructura de
acero, perfiles ligeros de hasta 100kg/m, a
base de perfiles IPR. Dimensiones según
detalle en plano estructural. Incluye
Suministro, habilitado, izado, colocación, 2
EST.04aplicaciones de praimer, soldadura, pintura kg 44.15
de esmalte COMEX 100 o similar en calidad
y costo color blanco, pruebas de soldadura,
materiales, mano de obra, herramienta,
equipo, acarreos, desperdicios, limpieza y
todo lo necesario para su correcta ejecución.
Suministro y colocación de atiesadores a
base de placa o solera de acero A-36 y
espesor según detalle de plano estructural.
Incluye: suministro, habilitado, cortes,
colocación, dos aplicaciones de praimer,
soldadura según detalles de plano estructural,
pintura de esmalte COMEX 100 o similar en
calidad y costo color blanco, pruebas de
soldadura, materiales, mano de obra,
herramienta, equipo, acarreos, desperdicios,
limpieza y todo lo necesario para su correcta
EST.05ejecución. kg 62.45
TOTAL
ESTRUCTURA ALB ALBAÑILERÍA
Castillo tipo K1 de concreto F'c=250Kg/cm², TMA 19
mm. sección
15x20 cm. acabado común, armado con armado con 4
varillas del #
3 y estribos del #2 a cada 20 cm. Incluye: suministro de
materiales,
ALB.01 M 44.05
desperdicios, cimbrado, colado, vibrado, descimbrado,
acarreos, cruces, mano de obra, herramienta, equipo y
todo lo necesario para su correcta ejecución.
TOTAL
ACABADOS TOTAL BODEGA
DICONSA
OFICINAS DICONSA
PRE PRELIMINARES
PRE.14Demolición de muros de tabique o block M2 2.00
macizo por medios manuales y/o mecánicos.
Incluye: apile de material producto de
demolición, acarreo a una estación de 20 m,
mano de obra, herramienta, equipo y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
Demolición de firme o piso de 10 a 15 cm de
espesor de concreto simple con acabado de
loseta cerámica de 30x30cm, por medios
PRE.15manuales y mecánicos. Incluye: acarreo a una m2 250.00
estación de 20 m, mano de obra, herramienta,
equipo y todo lo necesario para su correcta
ejecución.
Demolición de estructura de concreto armado
por medios mecánicos y manuales. Incluye:
apile de material producto de demolición,
PRE.16 M3 9.00
acarreo a una estación de 20 m, mano de
obra, herramienta, equipo y todo lo necesario
para su correcta ejecución.
Trazo y nivelación topográfica de terreno en
obras exteriores y edificios. Incluye,
establecer ejes de referencia, bancos de nivel,
reporte de campo de nivelación topográfica en
PRE.18 M2 209.74
diferentes puntos de la estructura durante el
tiempo del proceso constructivo, materiales,
equipo y todo lo necesario para su correcta
ejecución.
Excavación por medios mecánicos de 0.00 a
2.00 m. de profundidad en material tipo II,
PRE.19medido en banco. Incluye: afine a mano, M3 111.49
traspaleo, acarreos, mano de obra,
herramienta, equipo y todo lo necesario para
su correcta ejecución.
TOTAL ESTRUCTURA
ALB ALBAÑILERÍA
ALB.01Castillo tipo K1 de concreto F'c=250Kg/cm², M 111.60
TMA 19 mm. sección
15x20 cm. acabado común, armado con
armado con 4 varillas del # 3 y estribos del
#2 a cada 20 cm. Incluye: suministro de
materiales, desperdicios, cimbrado, colado,
vibrado, descimbrado, acarreos, cruces,
mano de obra, herramienta, equipo y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
AZOAZOTEA
AZO.01Relleno de tezontle con entortado cemento- M3 11.71
cal-arena para dar pendientes en azotea,
compactado hasta alcanzar su maximo
acomodo, incluye: suministro de material,
colocación, elevaciones, tendido, conformado,
acarreos, mano de obra, herramienta, equipo
y todo lo necesario para su correcta ejecución.
Chaflán de concreto f'c=150 kg/cm², de 10x10
cm., incluye: materiales, desperdicios,
AZO.02acarreos, elevaciones, curado, mano de obra, M 56.26
herramienta, equipo y todo lo necesario para
su correcta ejecución.
Impermeabilización a base de aero Uniplas
SBS 4.5 PG, poliester rojo granulado de 4.5
mm, Impermeabilizante prefabricado con
ventilación antibolsas de aire a base de
bitumen modificado SBS soldable con soplete,
AZO.03 M2 204.40
alto desempeño plus. Incluye: suministro de
material, colocación, elevaciones, tendido,
conformado, acarreos, mano de obra,
herramienta, equipo y todo lo necesario para
su correcta ejecución.
AZO.04Bajada de agua pluvial a base de tubo de PVC
tipo Anger de 100mm (Desarrollo aproximado
de 6.00mts) incluye: conexiones necesarias,
material, mano de obra, herramienta, equipo, PZA 1.00
fijación de los elementos y todo los necesario TOTAL
para su correcta ejecición. AZOTEA
ACA ACABADOS
ACA.04Piso Loseta modelo Libya de 1a. calidad color M2 120.00
beige de 50x50cm.
Porcelanite o similar, asentado con adhesivo
porcelanico interceramic a hueso. Incluye:
suministro de materiales, colocación, cortes
rectos, remates, emboquillados a 45°,
acarreos, mano de obra, herramienta, equipo y
todo lo necesario para su correcta ejecución.
Muro a base de Tablaroca de 9 cm de espesor,
a una altura máxima de 3.5 m, a dos caras a
base de paneles de yeso, canal de amarre de
6.35cm x 3.05 cal 26, postes galvanizados
ACA.086.35cm x 3.05 cal 26, pijas, red-mix, perfacinta, M2 156.21
incluye: mano de obra, preparación de la
superficie, limpieza de las áreas, herramienta,
equipo y todo lo necesario para su correcta
ejecución.
Lambrín de tablaroca con bastidor a base de
perfil canal y poste @61cm, 6.35 cal.22; juntas
selladas con perfacinta y una capa de pasta
redimix mca. USG o similar a una altura máxima
ACA.15de 3.5m. Incluye: andamios, suministro de m2 64.00
materiales, cortes, desperdicios y elevaciones;
consumibles, lijado y preparación de la
superficie para recibir pintura, mano de obra,
herramienta y equipo.
Pintura vinílica vinimex comex o similar,
lavable en 100% en MUROS y COLUMNAS
de concreto aparente y aplanados, altura
según proyecto incluye: suministro de
materiales, desperdicios, preparación de la
superficie, lijado, plastecido, una base de
sellador vinílico 5x1, aplicación de pintura
hasta cubrir perfectamente la superficie,
acarreos, mano de obra, herramienta, equipo
y todo lo necesario para su correcta
ACA.16ejecución. M2 620.74
TOTAL ACABADOS
CAN CANCELERÍA
CAN.03Cancel a base de aluminio anodizado M2 18.27
duranodic de 2", vidrio filtrasol de 6 mm., con
todas las superficies expuestas libres de
defectos, deberá sellar perfectamente con
vinilos y felpas correctamente fijado con
taquetes y tornillos, incluye: colocación,
material, mano de obra, acarreos, equipo y todo
lo necesario para su correcta ejecución.
IVA 16% =
TOTAL DEL PRESUPUESTO CON
IVA =
PROYECTO DE INVESTIGACION
INTEGRANTES EQUIPO 9:
h) introducción
i) objetivo general
j) objetivos particulares
k) marco teórico
m) normatividad
n) diapositivas: exposición
p) fotografías
G) planteamiento del problema
Este tramo carretero inicia en el km 69+600 de la carretera federal Oaxaca-Puerto Ángel y termina
en el km 152+000 de la carretera Pinotepa Nacional-Salina Cruz, consta de 104.3 kilómetros, 10
puentes, 3 viaductos, 3 túneles, 15 entronques y 2 plazas de cobro.
Es así como en el año 2008 surge la propuesta de construir una autopista que conectaría el centro
de Oaxaca con la costa del Pacífico: el tramo Barranca Larga – Ventanilla, sin embargo, por
diversos motivos este proyecto quedó en el abandono.
Tras más de 10 años en los que esta obra quedó inconclusa, en marzo de 2020 el Gobierno de
México, por mandato presidencial, finalmente hace justicia al pueblo de Oaxaca, retomando la
obra, con el fin de llevar bienestar, inclusión y desarrollo a las comunidades del estado.
Desde que se otorgó la concesión de la autopista en 2009 se presentaron varios retos, primero de
tipo financiero, que derivaron en la necesidad de que el concesionario original la cediera a otra
empresa y más tarde fuera nuevamente cedida, esta vez al Fonadin. Luego hubo que resolver
muchos asuntos de índole social con las comunidades por las que atraviesa la ruta, y finalmente
tuvo que atenderse la problemática técnica derivada de las condiciones topográficas, geológicas y
geotécnicas del terreno donde se construye la carretera, además de encontrarse en una zona
sísmica y de alta precipitación
Debido al largo periodo de ejecución de la autopista, 15 años exactos, fue necesario hacer cambios
de proyecto, principalmente por actualización de la normativa técnica de la SICT; esto afectó de
manera destacada a las estructuras (puentes y viaductos). Además, tuvieron que realizarse
proyectos adicionales para atender solicitudes de las comunidades, como obras de cruces, caminos
secundarios, entronques y accesos adicionales, entre otros
No obstante los temas técnicos aquí mencionados, indudablemente la problemática social ha sido
la más compleja y la que afectó de manera más significativa el desfase en los tiempos de
ejecución.
Tras más de 10 años en los que esta obra quedó inconclusa, en marzo de 2020 el Gobierno de
México, por mandato presidencial, finalmente hace justicia al pueblo de Oaxaca, retomando la
obra, con el fin de llevar bienestar, inclusión y desarrollo a las comunidades del estado.
Gracias al trabajo conjunto entre el Ejecutivo, la SICT, el Gobierno del Estado de Oaxaca,
BANOBRAS y los municipios de la región, se pudo concluir de forma satisfactoria esta autopista,
la cual, finalmente, 15 años después desde la firma de la concesión, fue inaugurada el pasado 4 de
febrero de 2024. Se estima que diariamente beneficie a un promedio de 4 mil vehículos que
circularán por esta importante vía.
Uno de los principales beneficios que trae esta obra, es la reducción del tiempo de traslado a tan
solo 2.5 horas desde la capital del estado hasta la costa, asimismo, acorta las brechas de
desigualdad comunicando a las zonas más vulnerables, permitiendo el desarrollo económico,
social y cultural de la región, de Oaxaca y de México.
Habría sido más efectivo, sin duda, que antes del inicio de las obras se hubiera llevado a cabo un estudio
de impacto social en el que se hubiera identificado a los principales actores, analizado el entorno social y
generado las estrategias para mitigar los riesgos sociales. Este estudio habría podido minimizar
sensiblemente las desviaciones en los tiempos de ejecución.
Además, la planeación de la infraestructura tiene que hacerse de manera integral y con visión de largo
plazo. Deben tenerse en consideración los impactos, positivos y negativos, que tendrá cada obra, para así
llevar a cabo los análisis y planes necesarios para desarrollar otras infraestructuras complementarias. En el
caso de esta autopista, lo adecuado habría sido desarrollar oportunamente las obras necesarias para
satisfacer a la población y visitantes en la zona de la costa con los servicios básicos ya mencionados.
También es muy importante tomar en cuenta que este tipo de proyectos requiere la participación de
especialistas en diferentes áreas, empezando, por supuesto, con los ingenieros civiles, pero también
sociólogos, economistas, ambientalistas, abogados y urbanistas, entre varios más.
Con una adecuada planeación se puede tener mayor certeza en los tiempos de desarrollo de los proyectos,
con lo que las obras entrarían en operación antes. El tiempo que se pierde por bloqueos o ineficiencias en
la construcción no puede recuperarse, y esto representa aplazar el beneficio social de la infraestructura.
Los esfuerzos en el desarrollo de la infraestructura deben estar orientados a lograr una fecha cierta para la
puesta en operación, no así en la fecha para “poner la primera piedra” o “dar el banderazo”. Cuando el
proyecto no está lo suficientemente maduro ni están razonablemente identificados y resueltos los riesgos
que se van a enfrentar durante la construcción, se producen retrasos y sobrecostos. Esto es, se debe pensar
despacio en la planeación para poder actuar rápido en la ejecución.
Es sumamente conveniente que de manera previa al inicio de las obras se realice un estudio de riesgos
sociales para:
Es necesario también involucrar a las comunidades para convertirlas en una parte interesada en el
proyecto y que no sean simplemente una parte afectada. Como parte de las estrategias para mitigar los
riesgos sociales
Esta autopista sin duda está ya cambiando la realidad de Oaxaca. Sumando otros proyectos, como la
autopista Mitla-Tehuantepec y el Corredor del Istmo de Tehuantepec, en el corto plazo el estado estará
inmerso en una dinámica de desarrollo que no había visto antes. Sin embargo, es necesario que este
desarrollo se haga de manera ordenada y con criterios de sostenibilidad, siempre teniendo como objetivo
el beneficio de la sociedad. Esta es una oportunidad histórica para todos los oaxaqueños
h) introducción
Subsector.Infraestructura carretera
Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, Yogana, Santa María Coatlán, San Vicente Coatlán, San
Pablo Coatlán, San Baltasar Loxicha, San Bartolomé Loxicha y Santa María Colotepec, del Estado
de Oaxaca.
PUNTO X Y
La construcción de la Autopista es una vía general de comunicación, que en su conjunto es una obra de
infraestructura que forma parte de los programas de adecuación y desarrollo de la red federal de carreteras
y de los programas de desarrollo estatal y regional.
La obra consiste en la construcción de una autopista de peaje que permite una comunicación eficiente
entre la Ciudad de Oaxaca y la zona de la costa (Sobre la carretera Puerto Escondido-Pochutla-Huatulco),
todas ellas en el Estado de Oaxaca, para ello se mejorará el tramo Oaxaca-Ejutla-Barranca Larga y se
construirá una nueva vialidad entre Barranca Larga y La Ventanilla, esto último objeto de la presente
manifestación, La Ventanilla se ubica sobre la carretera costera del Pacífico a unos 11 km al poniente de
Puerto Escondido.
La construcción de la carretera contempla las necesarias obras de drenaje menor, entronques, pasos a
desnivel, puentes y señalamiento, necesarios para un correcto funcionamiento. El proyecto sigue las
especificaciones de una carretera tipo A2 y se desarrolla en terrenos de fuerte pendiente. Del proyecto se
construirá un solo cuerpo, el cual tendrá un ancho de corona de 12 m, pendiente máxima del 6 %, grado
máximo de curvatura e 7° 30’, especificaciones que le permitirán absorber un Tránsito Diario Promedio
Anual (TDPA) superior a 10,000 vehículos y quedar clasificada como una carretera tipo A2 con velocidad
máxima de operación de 90 Km/hr.
Es una obra de infraestructura determinada por el desarrollo del tránsito vehicular en la zona y por el
tránsito que se genere entre el altiplano y la costa de dicha entidad federativa que, además, se integrará
con otras obras que se han construido o que se tienen programadas de construirse, en particular la
modernización de la carretera costera del Pacífico y las autopistas Mitla-Sto. Domingo Tehuantepec
(parcialmente construida) y Salina Cruz-Sto. Domingo Tehuantepec-Juchitán-La Ventosa (en operación).
La siguiente imagen muestra una línea de tiempo del desarrollo de la Autopista Barranca Larga-
Ventanilla, destacando los principales hitos desde 2009 hasta su inauguración en 2024.
El presente proyecto tiene una longitud total de 104.067 km. el derecho de vía tiene 60m de ancho, dando
un total de 624.40 has a lo largo del eje más 24.05 has en las ampliaciones para entronques y pasos a desnivel.
La carretera Barranca Larga-Ventanilla cuenta con 2 carriles de circulación y amplios acotamientos, 2 plazas de
cobro, 15 entronques y accesos, 10 puentes, 3 viaductos, 3 túneles, 114 estructuras de cruce y 498 obras de drenaje
transversal.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE DEL PROYECTO
Los procesos de desarrollo que se han presentado en los últimos años en la República Mexicana y
principalmente en algunos de los estados de, en este caso en Oaxaca, han modificado de manera
significativa la estructura política, económica y social que tradicionalmente se reflejaba en la
entidad. Sin embargo, como parte de los compromisos adquiridos por el gobierno federal, y
atendiendo las estrategias de la política de desarrollo nacional, se plantea como una necesidad
indiscutible que dicho desarrollo se realice con respeto y cumplimiento del marco normativo
vigente.
La construcción de la autopista se entiende como una obra de beneficio social que es requerida por
la demanda de infraestructura vial, turística, social y, principalmente con mayores índices de
seguridad y menores tiempos de recorrido. Estos beneficios son de alcance general y atienden las
necesidades tanto de la población local como de aquélla en tránsito.
Una de las estrategias del Plan Nacional, con respecto a la infraestructura carretera es la de
Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la
circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones,
ciudades, puertos y fronteras, asignar recursos de manera más eficiente en materia de conservación
de carreteras, para que éstas operen en mejores condiciones y conforme a estándares
internacionales, logrando con ello reducir el índice de accidentes en la red carretera y los costos de
operación de los usuarios y ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de
participación público-privada. Con estos modelos de asociación público-privada, se busca alentar
el desarrollo de infraestructura carretera, tanto de cuota como libre, elevar la calidad del servicio
ofrecido a los usuarios, mejorar las condiciones físicas de las carreteras, así como generar un
importante número de empleos directos e indirectos.
j) objetivos particulares
El desarrollo de infraestructuras viales representa un factor determinante en el crecimiento económico y social de
una región. La autopista Barranca Larga - Ventanilla ha sido concebida con el propósito de mejorar la
conectividad, optimizar la movilidad y fortalecer el desarrollo territorial. Su diseño y construcción responden a la
necesidad de contar con una vía moderna, segura y eficiente que permita la reducción de tiempos de traslado, el
impulso a la actividad económica y la mejora en la calidad de vida de los habitantes de las zonas aledañas.
En este contexto, los objetivos particulares del proyecto se orientan a garantizar un impacto positivo en diversas
áreas, tales como la optimización del transporte, el fortalecimiento del comercio, la sostenibilidad ambiental y la
resiliencia ante fenómenos naturales. Estos objetivos han sido definidos considerando criterios de ingeniería,
planificación territorial y desarrollo sostenible, con el fin de maximizar los beneficios de la autopista a corto,
mediano y largo plazo
El objetivo estratégico sería ubicar al estado de Oaxaca en el contexto internacional como un destino único, para
hacer la totalidad de las actividades turísticas y, de este, el eje del desarrollo económico estatal.
o Promover la construcción y modernización de las vías de comunicación terrestre que unen los principales
destinos turísticos, mejorando y ampliando los servicios, infraestructura y equipamiento urbano y turístico
de los principales destinos y sitios de tránsito.
o Mejorar la conectividad regional al proporcionar una infraestructura vial moderna que facilite la integración
entre distintas localidades, promoviendo el desarrollo económico y social en las zonas de influencia de la
autopista.
o Reducir los tiempos de traslado mediante un diseño eficiente que optimice la circulación vehicular,
disminuyendo los costos operativos del transporte y mejorando la competitividad de los sectores
productivos.
o Incrementar la seguridad vial a través de la implementación de señalización adecuada, sistemas de
iluminación, control de accesos y dispositivos de seguridad que reduzcan la probabilidad de accidentes de
tránsito.
o Disminuir la congestión vehicular en rutas alternas al ofrecer una vía de alta capacidad que redistribuya el
flujo de tránsito, contribuyendo a la reducción de tiempos de espera y mejorando la eficiencia del sistema
de transporte.
o Impulsar el desarrollo económico y turístico al facilitar el transporte de mercancías y el acceso de visitantes
a destinos estratégicos, fortaleciendo las actividades comerciales y promoviendo el crecimiento de sectores
como el turismo y la industria.
o Optimizar la infraestructura de transporte mediante la construcción de elementos complementarios como
puentes, viaductos y túneles, garantizando una vía de tránsito segura y continua a lo largo de su recorrido.
o Promover la sostenibilidad ambiental incorporando medidas de mitigación y compensación ecológica,
como la reforestación y la implementación de sistemas de drenaje adecuados, con el fin de minimizar el
impacto ambiental de la obra.
o Facilitar el acceso a servicios esenciales como salud, educación y comercio, permitiendo una mayor
integración de las comunidades aledañas con los centros urbanos y mejorando su calidad de vida.
o Garantizar la resiliencia de la infraestructura ante eventos naturales adversos diseñando la autopista con
criterios de resistencia a sismos, lluvias intensas y posibles deslizamientos, asegurando su operatividad en
condiciones extremas.
o Fomentar un crecimiento urbano planificado al proporcionar una vía de comunicación estratégica que
facilite la expansión ordenada de zonas urbanas e industriales, promoviendo el desarrollo territorial de
manera sostenible
Para ello los programas y proyectos prioritarios deben considerar la realización de un programa carretero con metas
de corto, mediano y largo plazos, de tal manera que se disponga de vías de comunicación moderna, rápida y
segura, en especial en los corredores de la Costa y Valles Centrales. Con la gestión de inversiones para un
programa de infraestructura, equipamiento, mejoramiento urbano.
La autopista Barranca Larga - Ventanilla representa un avance significativo en la infraestructura vial del país. Su
impacto económico, social y ambiental demuestra que una correcta planificación y ejecución pueden generar
beneficios a largo plazo, promoviendo el desarrollo sostenible de la región. Esta vía no solo mejora la conectividad
entre distintas localidades, sino que también optimiza el transporte de bienes y servicios, facilitando el crecimiento
comercial y productivo.
Desde el punto de vista económico, la autopista ha reducido costos logísticos, impulsado el comercio local e
incentivado la inversión privada en sectores clave como la industria, el turismo y la agricultura. Asimismo, ha
generado empleo tanto en la fase de construcción como en su operación y mantenimiento, beneficiando
directamente a cientos de trabajadores y sus familias.
En términos sociales, la autopista ha permitido una mayor integración de las comunidades aledañas, reduciendo
tiempos de desplazamiento y facilitando el acceso a servicios esenciales como salud, educación y oportunidades
laborales. Además, ha contribuido a mejorar la seguridad vial, disminuyendo el número de accidentes gracias a su
diseño moderno y su infraestructura adaptada a los estándares internacionales.
Desde una perspectiva ambiental, el proyecto ha considerado medidas de mitigación para reducir su impacto
ecológico. Se han implementado estrategias de reforestación, control de erosión y sistemas de drenaje que ayudan a
minimizar la afectación de los ecosistemas circundantes. Asimismo, la optimización del flujo vehicular contribuye
a reducir las emisiones contaminantes, promoviendo un modelo de transporte más eficiente y sostenible.
A largo plazo, la autopista no solo responde a las necesidades actuales de movilidad, sino que también sienta las
bases para un desarrollo territorial más planificado y equitativo. Su construcción representa una inversión
estratégica que potenciará el crecimiento de la región, asegurando beneficios económicos, sociales y ambientales
que perdurarán en el tiempo. Así, la autopista Barranca Larga - Ventanilla se consolida como un eje clave para el
progreso del país, fortaleciendo su infraestructura y promoviendo un futuro más conectado y sostenible.
k) marco teórico
La construcción de la Autopista Barranca Larga-Ventanilla, al igual que todos los proyectos carreteros, es un
proyecto que, al igual que los ferrocarriles, líneas de transmisión de energía eléctrica y las de comunicación
telefónica, por sus características se considera como una estructura lineal, cuyas principales características son:
El desarrollo de infraestructura vial es un pilar fundamental para el crecimiento económico, la integración social y
la modernización de los sistemas de transporte. La planificación y construcción de autopistas permiten mejorar la
conectividad entre regiones, reducir costos de transporte, fortalecer la competitividad económica y optimizar la
movilidad de personas y mercancías. En este contexto, la autopista Barranca Larga - Ventanilla se presenta como
un proyecto estratégico que responde a la necesidad de una red vial eficiente, segura y sostenible.
El presente marco teórico aborda los fundamentos conceptuales y técnicos relacionados con la infraestructura vial,
destacando su importancia en el desarrollo territorial y su impacto en diversos ámbitos. Se analizan los aspectos
económicos, sociales y ambientales vinculados a la autopista, así como sus características técnicas y beneficios a
corto y largo plazo. De esta manera, se establece un marco de referencia que permite comprender la relevancia del
proyecto y sus implicaciones en el desarrollo regional
La autopista Barranca Larga - Ventanilla es un proyecto estratégico diseñado para mejorar la conectividad entre
distintas zonas del país. Su construcción responde a la necesidad de contar con una vía rápida y segura que permita
reducir significativamente los tiempos de recorrido y mejorar el flujo de transporte de mercancías y pasajeros.
Este proyecto vial se ha desarrollado con altos estándares de ingeniería, considerando aspectos fundamentales
como:
La construcción y operación de la autopista han generado un efecto positivo en la economía local y regional:
Toda infraestructura vial tiene un impacto en el entorno natural, por lo que en la autopista Barranca Larga -
Ventanilla se han implementado medidas para minimizar los efectos negativos:
Reforestación y conservación de áreas verdes: Se han aplicado planes para compensar la deforestación y
proteger la biodiversidad.
Control de erosión y drenaje: Se han diseñado sistemas de drenaje para evitar deslizamientos de tierra y
daños a los ecosistemas.
Reducción de contaminación: La optimización del tránsito disminuye las emisiones de gases
contaminantes al reducir los tiempos de recorrido y el consumo de combustible
La infraestructura vial también tiene un impacto directo en la planificación urbana y el crecimiento ordenado de las
ciudades. La autopista facilita el desarrollo de nuevas zonas residenciales e industriales, permitiendo una mejor
organización del territorio. Esto a su vez contribuye a la descentralización de las ciudades principales,
promoviendo un desarrollo equilibrado entre diferentes regiones
La mejora en la conectividad permite un acceso más rápido y seguro a destinos turísticos de la región, fomentando
el crecimiento del sector y generando mayores ingresos para las comunidades locales. Asimismo, facilita la
preservación y promoción del patrimonio cultural al permitir que más personas visiten sitios históricos y naturales
sin mayores dificultades de acceso
l) desarrollo Ampliamente del tema
Estudios de campo
Los criterios que se siguieron para la selección del trazo definitivo
tienen el propósito de cumplir satisfactoriamente con las
especificaciones del proyecto carretero. Estos criterios son los
siguientes:
La selección del trazo fue realizada por Caminos y Aeropistas de Oaxaca, del Gobierno del Estado de Oaxaca, en donde se
tomó en cuenta, principalmente, la problemática que se ha originado por el incremento en el tránsito vehicular, también se
consideró la topografía del lugar y las especificaciones de proyecto para la construcción de la Autopista, se consideraron los
datos referentes a velocidades, radios de curvaturas y pendientes máximas.
Se efectuó la interpretación de mapas y cartas existentes, reconocimientos aéreos, inspecciones de campo e interpretación de
fotografías aéreas, principalmente para determinar aspectos geológicos y de geotecnia, así como el uso actual del suelo.
Se efectuó el reconocimiento del tramo para definir las diversas unidades geotécnicas de suelos y/o rocas y detectar los
problemas especiales. Para este fin, fue muy útil poder hacer uso de cartas geológicas, experiencias de otros estudios
geotécnicos, publicaciones y reconocimientos de tipo terrestre, ya sea a pie y en vehículo. Con el objeto de conocer la
estratigrafía superficial de las unidades geotécnicas, se exploró el subsuelo de la zona en estudio mediante pozos a cielo
abierto del orden de 1.50 a 2.00m de profundidad a partir del nivel actual del terreno.
Asimismo, se realizaron en el lugar diversos ensayes de campo como: Humedad natural, Clasificación manual y visual
SUCS, Peso volumétrico “In Situ”, Grado de compactación, Clasificación visual y al tacto en estado húmedo y seco,
Dilatancia, Tenacidad y Resistencia en estado seco, entre otros.
La extensión del programa de exploración y muestreo, incluyendo la ubicación, tipo, profundidad y clase de muestra que se
desearon obtener se definió de acuerdo con la finalidad de la evaluación, extensión del tramo evaluado, aspectos topográficos,
geotécnicos y ambientales, tránsito y características del pavimento que se evaluó.
La consistencia de los suelos que componen los diversos estratos de cada pozo a cielo abierto, se determinó mediante la
obtención de pesos volumétricos naturales o campo, cuya correlación con los pesos volumétricos secos máximos
determinados en laboratorio, permitieron definir los diversos coeficientes de variación volumétrica para fines del proyecto. La
interpretación geológica tiene el apoyo de estudios geotécnicos realizados a lo largo del eje propuesto y en los posibles
bancos de préstamo. La interpretación del uso de suelo, también tiene el apoyo de observación directa.
Para el proyecto definitivo se realizó el levantamiento topográfico de acuerdo a los procedimientos establecidos en los
manuales de la S.C.T.; una parte se ha hecho por métodos fotogramétricos y otra mediante observación directa en campo con
base en métodos topográficos.
En las siguientes imágenes se muestra las zonas donde fue construida la autopista:
Programa General de Construcción
El Programa General de Construcción de la autopista Barranca Larga - Ventanilla fue diseñado para garantizar
una ejecución eficiente, cumpliendo con los más altos estándares técnicos y normativos. Este programa estableció
las fases fundamentales del proyecto, desde la planificación inicial hasta la puesta en operación de la vía,
asegurando el cumplimiento de los objetivos de conectividad, seguridad y desarrollo sostenible.
El enfoque del programa se basó en una planificación integral que permitió la optimización de recursos, la
minimización de impactos ambientales y la reducción de riesgos asociados a la ejecución del proyecto. Además,
incorporó mecanismos de supervisión y control de calidad que garantizaron la durabilidad y eficiencia de la
autopista en el tiempo.
De esta manera, el Programa General de Construcción constituyó una hoja de ruta esencial para la
materialización de la autopista Barranca Larga - Ventanilla, asegurando que su desarrollo se llevara a cabo de
manera ordenada, eficiente y alineada con las necesidades de la población y el crecimiento del país.
Para la ejecución de la autopista Barranca Larga - Ventanilla, se llevaron a cabo una serie de estudios técnicos,
ambientales y socioeconómicos con el fin de garantizar la viabilidad del proyecto y minimizar posibles impactos
negativos.
El Programa General de Construcción de la autopista Barranca Larga - Ventanilla tuvo como función principal
establecer un marco estratégico y operativo que garantizara la correcta ejecución del proyecto en cada una de sus
fases. Su propósito fue coordinar los recursos humanos, técnicos y financieros de manera eficiente, asegurando que
las actividades de construcción se desarrollaran conforme a los plazos establecidos, con altos estándares de
calidad y con el menor impacto ambiental posible.
Este programa permitió estructurar las distintas etapas del proyecto, desde la planificación inicial hasta la entrega
final de la infraestructura. A través de una gestión integral, se optimizaron los procesos de adquisición de
materiales, ejecución de obras y supervisión técnica, minimizando riesgos y garantizando la seguridad en la
construcción.
En términos generales, la función del programa no solo radicó en la construcción física de la autopista, sino
también en la planificación de su mantenimiento y operación a largo plazo. De esta manera, se aseguró que la
infraestructura continuara cumpliendo su propósito de mejorar la movilidad, reducir costos de transporte y
potenciar el desarrollo regional, consolidándose como un eje clave dentro de la red vial del país
Preparación del sitio y construcción
Una vez que fue definido el trazo, se realizaron estudios previos a la construcción, dirigidos a la obtención de
información de topografía y de bancos de material para la formación de pavimentos y de resistencia de materiales;
la obra civil desarrollada para la preparación del terreno abarca los rubros de desarrollo del proyecto, topografía y
obra civil. Los principales componentes que la conforman son:
a) Proyecto
Planos de Proyecto y Memorias de Cálculo
b) Topografía Nivelación y Trazo
c) Estudio Geotécnico
d) Obra Civil Deshierbe
Nivelación del terreno Trazo para cimentación
Colados de concreto de estructuras hidráulicas.
Una vez que fue definido el trazo, se realizaron estudios previos a la construcción, dirigidos a la obtención de
información de topografía y de bancos de material para la formación de pavimentos y de resistencia de materiales;
la obra civil desarrollada para la preparación del terreno abarca los rubros de desarrollo del proyecto, topografía y
obra civil. Los principales componentes que la conforman son:
• Una vez aprobado el proyecto se trazó en campo los principales elementos que lo componen, sobre todo del
eje, y algunos de los puntos característicos se referencian a objetos más o menos permanentes que puedan servir de
base a futuras actividades. Este trabajo lo ejecuta una brigada de campo equipada con una estación total.
• Apoyados en el eje trazado se delimita el derecho de vía y se inicia un proceso de adquisición, dicha gestión
tiene como marco de referencia los valores determinados por una agencia de avalúos de la entidad, de no llegarse a
un acuerdo entre las partes deberá iniciarse un proceso de expropiación.
• Hechos los trámites para que autoricen el cambio de uso del suelo y una vez licitada la construcción de la
carretera, se procederá a señalar al contratista los árboles que deben ser rescatados o abatidos, procediéndose al
rescate de los primeros y derribo de los segundos. Los primeros habrán de encostalarse las raíces y trasladarlos a un
sitio donde se mantengan hasta su plantación. Los segundos serán fragmentados separando ramas y hojas del
tronco, para picar los primeros y orillarlos en el derecho de vía mientras el tronco y ramas leñosas deberán
entregarse a los propietarios o poseedores de los diferentes predios donde se encuentran dichos árboles.
El personal que fue contratado para las etapas de construcción de la carretera fue requerido durante el mismo
período en que se desarrollaron las fases de preparación y construcción
La maquinaria utilizada durante la etapa de preparación del sitio y la construcción de las obras especiales que
forman parte de la carretera fue la siguiente:
Construcción
Para fines prácticos y de seguimiento de las obras, las actividades realizadas se enlistan de la siguiente manera.
La construcción de la autopista Barranca Larga - Ventanilla atravesó diversas unidades de suelos, cuyas
características determinaron tanto el diseño como la ejecución del proyecto. Los suelos de la región tienen un papel
crucial en la estabilidad y durabilidad de la infraestructura vial, ya que influyen directamente en el comportamiento
del terreno durante la fase de construcción y en la sostenibilidad de la vía a largo plazo.
El análisis detallado de los tipos de suelo encontrados a lo largo del trazado de la autopista permitió realizar ajustes
técnicos necesarios en los procesos de excavación, estabilización de taludes y drenaje, asegurando que la carretera
fuera segura y funcional. Además, la comprensión de las propiedades de cada tipo de suelo contribuyó a la correcta
planificación de las obras de cimentación, permitiendo optimizar recursos y minimizar riesgos.
Es importante destacar que algunos de estos suelos, como los Regosoles Éutrico y los Feozem Háplico, presentaron
características que favorecieron la estabilidad estructural de la autopista. Sin embargo, otros, como los Litosoles y
los Solonchaks Gleycos, requirieron intervenciones especiales debido a su alta susceptibilidad a la erosión y la
presencia de sales, lo que obligó a implementar soluciones técnicas que garantizaran la durabilidad de la
infraestructura.
A continuación, se describen los tipos de suelo encontrados en el recorrido de la autopista Barranca Larga -
Ventanilla, resaltando su importancia para el proyecto y el impacto que tuvieron en las decisiones técnicas
adoptadas durante la construcción
Los suelos descritos en este trabajo se han determinado de acuerdo a la clasificación y nomenclatura de la FAO
(1974) modificada por INEGI (S.P.P, 1979).
La clasificación y nomenclatura de suelos utilizada en este trabajo se basó en el sistema establecido por la FAO
(1974), modificado por INEGI (S.P.P., 1979), el cual proporcionó una estructura sistemática para la identificación
y categorización de los diferentes tipos de suelos en función de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Este
sistema fue ampliamente reconocido a nivel mundial debido a su capacidad para agrupar suelos de manera
coherente, lo que permitió su comparación y análisis en diversos contextos, como la agricultura, la ingeniería y la
planificación del uso del suelo
Durante la construcción de la autopista, se identificaron diversas unidades de suelos que requirieron atención
específica debido a sus características particulares. Algunos suelos, como los Regosoles Éutrico y los Feozem
Háplico, ofrecieron condiciones favorables para la estabilidad de la infraestructura, mientras que otros, como los
Litosoles y los Solonchaks Gleycos, impusieron desafíos adicionales. Estos suelos necesitaron ser gestionados de
manera especial para evitar problemas de erosión, drenaje y estabilidad estructural.
La clasificación de suelos fue esencial para el diseño de soluciones técnicas que garantizaran la durabilidad y
seguridad de la autopista. Al comprender las propiedades específicas de los suelos a lo largo del trazado, se pudo
ajustar el diseño de la carretera, optimizando el uso de materiales y adaptando las técnicas de construcción a las
condiciones del terreno. Además, esta clasificación facilitó la identificación de posibles impactos ambientales, lo
que permitió implementar estrategias de mitigación adecuadas durante las fases de construcción y operación
En resumen, la clasificación de suelos según la FAO e INEGI desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de
la autopista Barranca Larga - Ventanilla, permitiendo que el proyecto se llevara a cabo de manera más eficiente,
sostenible y con una menor afectación al medio ambiente. Este enfoque técnico garantizó que la infraestructura vial
fuera segura y funcional a lo largo del tiempo
La trayectoria del proyecto cruzó por las unidades de suelos que se describen a continuación:
Litosol
Cambisol Éutrico
Luvisol Crómico
Regosol Éutrico
Son varias las disposiciones jurídicas que regulan la construcción de carreteras, entre ellas y sus
menciones más importantes son:
Por lo tanto, cualquier persona física o moral que quiera o pretenda llevar a cabo alguna obra o actividad
que pueda causar un desequilibrio ecológico de acuerdo con lo anterior deberá someterse al procedimiento
de evaluación de impacto ambiental para determinar el posible daño que pudiera generarse.
Las autopistas, carreteras y actividades auxiliares para su construcción, de acuerdo al Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental, corresponden a aquellas obras y actividades definidas en el Artículo 5° y a las que aplica la
fracción I, del Artículo 11, se considera Proyecto Único y requieren para su evaluación de una
Manifestación de Impacto Ambiental en la Modalidad Regional. En el presente caso por tratarse en parte
de una zona de vocación forestal donde aplica la fracción O del referido Artículo 5° y deberá contener la
siguiente información:
I Datos generales del proyecto, del Promoverte y del responsable del estudio de impacto ambiental.
II Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de
desarrollo.
III Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamiento jurídicos aplicables.
IV Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro
de la región.
V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales acumulativos y residuales, del
sistema ambiental regional.
VI Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del
sistema ambiental regional.
VII Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de
alternativas, y
VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados
de la Manifestación de Impacto Ambiental.
En aquella parte donde se tienen ecosistemas naturales se deberá, de acuerdo a la fracción II del Art. 15, de
la Ley, que los ecosistemas y sus elementos sean aprovechados de manera que se asegure una
productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad y en la fracción IV dispone que
quien realiza obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir,
minimizar o reparar los daños que cauce.
En las disposiciones, particularmente en la Sección VI de la Ley, existen preceptos con carácter jurídico,
obligatorio y general, para cierto número de acciones a través o por la del cumplimiento de Normas
Oficiales Mexicanas. Estas se refieren principalmente al control de contaminación atmosférica ocasionada
por las emisiones de humo, vibración y ruido, así como ciertas medidas para la ejecución de desmontes y la
protección de mantos acuíferos que pueden contaminarse por el drenaje de la obra dispersión inadecuada
de residuos sólidos. También, aun cuando no existen disposiciones específicas, las alteraciones del hábitat
y efectos colaterales, generados por los vehículos durante el uso de la carretera. En lo referente a la
protección del ambiente, el Título Cuarto de la Ley prohíbe la descarga o expedición de contaminantes que
alteren la atmósfera, agua y suelo o que provoquen degradación o molestias en perjuicio del ecosistema.
Dichas normas y preceptos tienen aplicación en cuanto a ciertas actividades que se llevan a cabo,
principalmente en la etapa de construcción relacionadas con el ataque y movimiento de material pétreo.
En cuanto al Reglamento de la Ley, además de lo señalado anteriormente, son de particular relevancia las
definiciones de diversos conceptos y naturaleza de los impactos señalados en el Art. 3º. El Art. 5º, ya
mencionado donde se tipifican las obras, actividades o que por su ubicación, son sujetas de Evaluación del
Impacto Ambiental.
LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTO TRANSPORTE FEDERAL
ART. 1 °.- La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y
mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del artículo siguiente, los cuales
constituyen vías generales de comunicación, así como los servicios de auto transporte federal que en ellos operan y
sus servicios auxiliares.
l. Caminos o carreteras: Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación. Los que en su totalidad o en su
mayor parte sean construidos por la Federación: con fondos federales o mediante concesión federal por
particulares, estados o municipios.
III. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y
en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría,
la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino.
Art. 3°.- Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras,
construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas.
ART. 5°.- Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes y los servicios de auto transporte
que en ellos operan y sus servicios auxiliares.
También son de interés al proyecto y al medio ambiente las especificaciones que señalan:
• En los terrenos adyacentes a las vías generales de comunicación materia de esta Ley, hasta en una distancia de
100 metros del límite del derecho de vía, no podrán establecerse trabajos de explotación de canteras o cualquier
tipo de obras que requieran el empleo de explosivos o de gases nocivos.
• Por razones de seguridad, la Secretaría podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos
que los cerquen o delimiten, según se requiera, respecto del derecho de vía.
• Se requiere permiso previo de la Secretaría para la instalación de líneas de transmisión eléctrica, postes, cercas,
ductos de transmisión de productos derivados del petróleo o cualquiera otra obra subterránea, superficial o aérea,
en las vías generales de comunicación que pudieran entorpecer el buen funcionamiento de los caminos federales.
La Secretaría evaluará, previo dictamen técnico, la procedencia de dichos permisos.
• El que sin permiso, con cualquier obra o trabajo invada las vías de comunicación a que se refiere esta Ley,
estará obligado a demoler la obra ejecutada en la parte de la vía invadida y del derecho de vía delimitado y a
realizar las reparaciones que la misma requiera.
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE
Dentro de la política forestal que se observará, es de particular interés para el Proyecto el ART. 3°, incisos II, X y
XI que señalan se debe:
II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la
ordenación y el manejo forestal;
XI. Promover y consolidar las áreas forestales permanentes, impulsando su delimitación y manejo sostenible,
evitando que el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios o de cualquier otra índole afecte su permanencia y
potencialidad;
Así mismo lo señalado en el Art. 12 donde se definen las atribuciones de la Federación, en particular los incisos:
XIV. Diseñar, desarrollar, aplicar y propiciar, en coordinación con las dependencias y entidades federales
competentes, los instrumentos económicos para promover el desarrollo forestal;
XXIX. Expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso del suelo de los terrenos forestales, así como
controlar y vigilar el uso del suelo forestal;
XXXI. Expedir las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales y de las plantaciones
forestales comerciales, así como de los métodos de marqueo;
Lo cual tiene relación con algunos aspectos constructivos, en particular el desmonte, y/o con las medidas de
mitigación referentes a vías generales de comunicación, que contemplen acciones de rescate y reforestación en el
derecho de vía.
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE
El proyecto de la obra debe contemplar las disposiciones del TITULO II referentes a Política Nacional en Materia
de Vida Silvestre y su Hábitat en particular las del Art. 5 “El objetivo de la política nacional en materia de vida
silvestre y su hábitat, es su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de
aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su
diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país. En la formulación y la
conducción de la política nacional en materia de vida silvestre se observarán, por parte de las autoridades
competentes, los principios establecidos en el artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. Además dichas autoridades deberán prever: …” 11. Las medidas preventivas para el
mantenimiento de las condiciones que propician la evolución, viabilidad y continuidad de los ecosistemas, hábitat
y poblaciones en sus entornos naturales”.
Son de particular importancia para el desarrollo armónico de la obra las disposiciones del Título V en lo que se
refiere a las disposiciones generales para la conservación de la vida silvestre donde señala, según el Art. 19 “Las
autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la
utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros,
observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias
para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen
los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat”.
Así como las del Título VI que define los preceptos básicos para la movilidad y dispersión de especies silvestres
nativas. Sobre todo tomando en cuenta que en la zona se reportan especies de flora y fauna consideradas en alguna
categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001 y que las vías generales de comunicación se
constituyen en una barrera lineal que afecta dicha movilidad y dispersión.
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (parte 2)
En particular lo señalado en el Art. 3 incisos II, IV y XI donde definen los criterios de la política forestal,
describiendo sus instrumentos de aplicación y evaluación y se señala la necesidad de regular la protección,
conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal; y
de fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y la preservación del
equilibrio ecológico para lo cual se deberá promover y consolidar las áreas forestales permanentes, impulsando su
delimitación y manejo sostenible, evitando que el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios o de cualquier
otra índole afecte su permanencia y potencialidad;
También el Art. 4. Donde se declara, en el inciso I, de utilidad pública la conservación, protección y restauración
de los ecosistemas forestales y sus elementos, así como de las cuencas hidrológico-forestales, y el inciso II
referente a la ejecución de obras destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y servicios
ambientales.
Así como las políticas que se establecen en el Art. 24 donde señala que a través de la Secretaría y de la Comisión
(Comisión Nacional Forestal) podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los
gobiernos del Distrito Federal o de los estados, con la participación, en su caso, de municipios, en el ámbito
territorial de su competencia asuman las siguientes funciones:
VIII. Autorizar el cambio de uso del suelo de los terrenos de uso forestal;
XI. Evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades forestales a que se refiere el artículo 28 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente.
LEY DE AGUAS NACIONALES
Son de particular importancia para la realización del proyecto el Art. 29 BIS 6. Donde se señala “La Autoridad del
Agua” podrá imponer servidumbres sobre bienes de propiedad pública o privada observando al respecto el marco
legal del Código Civil Federal y disposiciones legales administrativas, que se aplicarán en lo conducente sobre
aquellas áreas indispensables para el uso, reúso, aprovechamiento, conservación, y preservación del agua,
ecosistemas vitales, defensa y protección de riberas, caminos y, en general, para las obras hidráulicas que las
requieran. Se considerarán servidumbres naturales a los cauces de propiedad nacional en los cuales no existan
obras de infraestructura. El propietario del fundo dominante no puede agravar la sujeción del fundo sirviente. Se
considerarán servidumbres forzosas o legales aquellas establecidas sobre los fundos que sirvan para la construcción
de obras hidráulicas como embalses, derivaciones, tomas directas y otras captaciones, obras de conducción,
tratamiento, drenajes, obras de protección de riberas y obras complementarias, incluyendo caminos de paso y
vigilancia.
Así mismo en caso de requerirse agua de pozo para la obra el Art. 42. que señala la necesidad de permiso para la
explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del subsuelo en las zonas reglamentadas o de veda decretadas por
el Ejecutivo Federal, incluso las que hayan sido libremente alumbradas, requerirán de: l. Concesión o asignación
para su explotación, uso o aprovechamiento; II. Un programa integral de manejo por cuenca y acuíferos a explotar
y III. Permisos para las obras de perforación, reposición o nueva localización de pozos, o demás modificaciones a
las condiciones de aprovechamiento, que se realicen a partir del decreto de veda o reglamentación. Las concesiones
o asignaciones se sujetarán a los requisitos que establecen los Artículos 21 Y 21 BIS de esta Ley.
La construcción de carreteras demanda de agua para la compactación de terraplenes, en cantidades variables según
el grado de humedad existente en los materiales pétreos utilizados para su formación, ello es en pequeñas
cantidades en forma temporal. En ocasiones si existen facilidades marginales, como en plazas de cobro, se pueden
requerir gastos permanentes. Ambas situaciones pueden requerir de autorizaciones para el aprovechamiento de
agua.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
No existe una Norma Oficial específica que rija el proceso constructivo de carreteras, sólo se cuenta con las
Normas de Servicios Técnicos para el Proyecto Geométrico de Carreteras. Dichas llamadas “normas”, realmente
son especificaciones internas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ya que no se les ha dado
aprobación como NOM.
• N-PRY-CAR-1-03-001/00. Contiene los criterios para la ejecución de los estudios geológicos para carreteras
que realice la Secretaría con recursos propios o mediante un contratista de servicios.
• N-CTR-CAR-1-01-002/00. Contiene los aspectos a considerar en la ejecución del despalme para carreteras de
nueva construcción.
• N-CMT-1-01/02. Contiene los requisitos de calidad de los materiales que se utilicen en la construcción de
terraplenes.
• N-CMT-3-01/01. Contiene las características de los tubos de concreto hidráulico sin refuerzo que se utilicen en
obras de drenaje y subdrenaje.
• N-CMT-4-01/02. Contiene las características de calidad de los materiales que se utilicen en la construcción de
capas de revestimiento.
• M-MMP-1-01/03. Describe los procedimientos para la obtención de muestras de los suelos a que se refieren las
normas N-CMT -1-01, Materiales para Terraplén, N-CMT-1-02, Materiales para Subyacente y N-CMT -1-03,
materiales para subrasante, a fin de determinar las características de esos materiales o verificar que cumpla con los
requisitos de calidad descritos en dichas normas o en las especificaciones particulares del proyecto.
Sin embargo, existen varias normas que tiene relación con la construcción de carreteras, ya sea durante el proceso
constructivo o durante su operación.
La NOM-087-SCT2-2022 regula aspectos clave como el diseño geométrico de la carretera, la calidad de los
materiales empleados en el pavimento y la resistencia estructural de puentes y viaductos. La aplicación de esta
norma garantiza que la autopista pueda soportar la carga vehicular prevista, optimizando su vida útil y reduciendo
la necesidad de mantenimiento constante.
Normas Ambientales
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene especificaciones para muchas de las actividades señaladas,
que a continuación se listan, estas llamadas “normas” no constituyen NOM ya que no han promulgadas legalmente,
en la propia SCT pueden ser consultadas y, en términos generales, los proyectos de vialidad, aun lo hechos por
otras Dependencias, cumplen con ellas, por lo que se citan como referencia:
N-PRY-CAR-1-03-001/00. Contiene los criterios para la ejecución de los estudios geológicos para carreteras que
realice la Secretaría con recursos propios o mediante un contratista de servicios.
N-CTR-CAR-1-01-002/00. Contiene los aspectos a considerar en la ejecución del despalme para carreteras de
nueva construcción.
N-CMT-3-01/01. Contiene las características de los tubos de concreto hidráulico sin refuerzo que se utilicen en
obras de drenaje y subdrenaje.
N-CMT-4-01/02. Contiene las características de calidad de los materiales que se utilicen en la construcción de
capas de revestimiento.
M-MMP-1-01/03. Describe los procedimientos para la obtención de muestras de los suelos a que se refieren las
normas N-CMT -1-01, Materiales para Terraplén, N-CMT-1-02, Materiales para Subyacente y N-CMT -1-03,
materiales para subrasante, a fin de determinar las características de esos materiales o verificar que cumpla con los
requisitos de calidad descritos en dichas normas o en las especificaciones particulares del proyecto.
fuentes bibliográficas
https://www.gob.mx/capufe/articulos/autopista-barranca-larga-ventanilla
https://www.heliosmx.org/autopista-barranca-larga-ventanilla-retos-y-expectativas/
https://www.gob.mx/sct/prensa/la-nueva-autopista-de-ciudad-de-oaxaca-a-puerto-escondido-
hace-realidad-un-sueno-largamente-anorado-nuno-lara
PDFS UTILIZADOS:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2007/20OA2007V0014.pdf
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2007/20OA2007V0005.pdf
https://www.orva.mx/documentos/Articulo-ORVA-CICM-abril-2022.pdf
n) Herramientas, equipo y maquinaria de
movimientos de tierras en excavación o tajo de
grandes taludes en camino (exposición)
INTEGRANTES EQUIPO 9:
Los taludes se inclinan en dirección que las aleja del fondo de la excavación.
La inclinación de los taludes varía según la naturaleza y condición del suelo.
En terrenos poco cohesionados o que puedan perder su cohesión, se deben proteger los taludes contra
derrumbes.
En zanjas de profundidad igual o superior a 1,5 m, se deben asegurar los taludes con apuntalamientos o
entibación
Las obras de infraestructura lineal carreteras y ferrocarriles, canales, conducciones, explotaciones mineras, y en
general cualquier construcción que requiera una superficie plana en una zona de pendiente, o alcanzar una
profundidad determinada por debajo de la superficie, precisan la excavación de taludes.
Los taludes se construyen con la pendiente más elevada que permite la resistencia del terreno, manteniendo unas
condiciones aceptables de estabilidad. El diseño de taludes es uno de los aspectos más importantes de la ingeniería
civil, pues está presente en la mayoría de las actividades constructivas.
Los análisis de estabilidad permiten diseñar los taludes, mediante el cálculo de su factor de seguridad, y definir el
tipo de medidas correctoras o estabilizadores que deben ser aplicadas en caso de roturas reales o potenciales. Es
necesario el conocimiento geológico y geomecánico de los materiales que forman el talud, de los posibles modelos
o mecanismos de rotura que pueden tener lugar y de los factores que influyen, condicionan y desencadenan las
inestabilidades
Tipos de taludes
Naturales: Son formados por la naturaleza a través de la historia geológica, conocidos generalmente como laderas.
Artificiales: Necesitan de la intervención del hombre y son ejecutados para construir carreteras, represas
ferrocarriles, etc.
No cohesivos
Cohesivos
Los estudios en el área de la geotecnia indican que entre mayor sea el ángulo de inclinación de un talud, menor es
su FS; en otras palabras, la inestabilidad de un talud también depende de que tan inclinado sea este. En general se
recomienda un ángulo máximo de 45° para la estabilización.
Muy importante utilizar equipo de topografía antes de realizar cortes de taludes, esto nos hará realizar un
presupuesto con mayor precisión en nuestros proyectos.
Bermas y cunetones
Malla de triple torsión
Muro de contención
Barrera dinámica
Tipo Descripción
El deslizamiento es un fenómeno geotécnico que se refiere al movimiento
descendente y hacia afuera de una masa de suelo, roca o una combinación
de ambos, a lo largo de una superficie de ruptura. Este movimiento es
impulsado principalmente por la fuerza de gravedad y puede ser acelerado
por diversos factores, tales como la saturación de agua, la erosión, sismos,
actividades humanas inadecuadas, entre otros.
Existen diferentes tipos de deslizamientos, y su clasificación se basa en la
naturaleza del material involucrado (ya sea suelo, roca o una mezcla de
ambos) y en la forma de la superficie de deslizamiento (plana, curva o
irregular). Algunos de los deslizamientos más comunes incluyen:
Movimiento de deslizamiento en taludes Deslizamientos rotacionales: Donde la superficie de ruptura es curva, y
la masa de suelo o roca se desplaza rotando alrededor de un eje.
Deslizamientos transnacionales: En estos, la superficie de ruptura es más
plana y el movimiento es más horizontal que rotacional.
Flujos de lodo: Movimientos rápidos de masas de suelo saturadas de agua
que se desplazan cuesta abajo
1.2. Retroexcavadoras
Son más pequeñas que las excavadoras hidráulicas y tienen una pala cargadora en la parte frontal y un brazo
excavador en la parte trasera. Se usan en:
• Excavaciones de menor escala en áreas de difícil acceso.
• Conformación de taludes en obras urbanas.
• Movimientos de tierra en terrenos con espacio reducido.
1.3. Bulldozers
Equipados con una hoja frontal de empuje, permiten remover grandes cantidades de material y dar forma a los
taludes. Sus funciones incluyen:
• Nivelación y empuje de material suelto.
• Creación de rampas de acceso.
• Trabajos en suelos blandos o de alta humedad.
1.5. Motoniveladoras
Se emplean para dar forma y acabado a los taludes. Su cuchilla central permite realizar:
• Perfiles precisos de inclinación.
• Distribución uniforme del material en la superficie del talud.
• Corte de pequeñas secciones de material en pendientes.
Independientemente del equipo utilizado, la excavación de taludes requiere estrictas medidas de seguridad, tales
como:
• Uso de equipo de protección personal (EPP) como cascos, guantes y botas de seguridad.
• Estudio geotécnico previo para evaluar la estabilidad del terreno.
• Monitoreo de vibraciones para evitar colapsos en excavaciones cercanas a estructuras.
• Señalización y delimitación del área de trabajo para evitar el ingreso de personal no autorizado.
Normativa: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-STPS-2011
Trabajos de excavaciones
11.1 En las obras de construcción en las cuales se realicen trabajos de excavaciones, se deberá contar con un
análisis de riesgos potenciales que considere, además de lo establecido en los numerales 8.1 u 8.2 de la presente
a) El estudio de mecánica de suelos, que se refiera al tipo de suelo por excavar, su composición física
y propiedades mecánicas;
b) La existencia de servicios cercanos a la excavación: líneas energizadas, tuberías, ductos y demás redes de
infraestructura;
c) Los cambios de clima;
d) La profundidad de corte;
e) El método de estabilización de los taludes de la excavación, en su caso;
f) El equipo, maquinaria y herramientas por utilizar;
g) El tipo y cantidad de explosivos por emplear, en su caso, y
h) El proceso de remoción, carga, acarreo y estabilidad de los taludes.
11.2 Durante la realización de actividades de excavación, se deberán adoptar las medidas de seguridad
siguientes:
a) Inspeccionar el sitio de la excavación con el fin de detectar fallas, grietas o desprendimientos potenciales:
1) Al iniciar cada jornada y al terminar los trabajos, a fin de detectar cambios en el terreno;
2) Después de una lluvia intensa;
3) En forma posterior al paso de maquinaria pesada o tránsito vehicular intenso, y
4) Al concluir cualquier evento que pudiera aumentar el riesgo;
b) Inspeccionar al inicio y al final de cada jornada los sistemas utilizados en la estabilización de las paredes de
las zanjas;
c) Prohibir que los trabajadores permanezcan en el interior de la zanja, mientras la maquinaria de excavación
esté en operación;
d) Eliminar árboles, arbustos y matorrales que obstaculicen la estabilidad de los cortes de terreno por efectuar,
si se cuenta con las autorizaciones que correspondan;
e) Asegurar los soportes o anclajes de los postes de energía eléctrica o, en su caso, solicitar su
reubicación a la autoridad competente;
f) Reforzar las paredes de la excavación con puntales, recubrimientos, mallas, tarimas, cimbra, travesaños o
ademes (tabla estaca), cuando exista el riesgo de derrumbes. En excavaciones para pilas, prohibir el ingreso de
trabajadores cuando no se cuente con la debida protección de las paredes de la excavación;
g) Realizar excavaciones en frentes de trabajo con taludes estables, cuya inclinación deberá estar de acuerdo
con el tipo de suelo y/o la Tabla 6 siguiente:
Taludes en la Construcción de la Autopista Barranca Larga - Ventanilla
Los taludes son elementos fundamentales en la construcción de carreteras, ya que permiten la estabilidad de los
cortes y rellenos en terrenos con pendientes naturales. En el caso de la autopista Barranca Larga - Ventanilla, el
trazado atraviesa zonas con diferentes tipos de suelos y formaciones geológicas, lo que requirió un diseño
específico de taludes para garantizar la seguridad y durabilidad de la infraestructura
Desde que se otorgó la concesión de la autopista en 2009 se presentaron varios retos, primero de tipo financiero,
Luego hubo que resolver muchos asuntos de índole social con las comunidades por las que atraviesa la ruta, y
finalmente tuvo que atenderse la problemática técnica derivada de las condiciones topográficas, geológicas y
geotécnicas del terreno donde se construye la carretera, además de encontrarse en una zona sísmica y de alta
precipitación.
Debido al largo periodo de ejecución de la autopista, 15 años exactos, fue necesario hacer cambios de proyecto,
principalmente por actualización de la normativa técnica de la SICT; esto afectó de manera destacada a las
estructuras (puentes y viaductos). Además, tuvieron que realizarse proyectos adicionales para atender solicitudes
de las comunidades, como obras de cruces, caminos secundarios, entronques y accesos adicionales, entre otros.
Desde el punto de vista geológico, la carretera se construyó en su mayoría en un terreno formado por rocas
metamórficas con cobertura de suelo residual de espesor variable (predominantemente gneis cuarzos feldespáticos,
con la presencia de esquistos, milonitas y migmatitas). Por ello fue necesario estudiar a detalle los cortes para
lograr niveles adecuados de estabilidad, lo que en la generalidad de los casos se consiguió con una inclinación de
talud de 1 a 1.Sin embargo en algunos casos hubo que aplicar medidas adicionales, como sistemas de estabilidad
por medios mecánicos
Como medida preventiva, desde mediados de 2023 se ha estado realizando el monitoreo de las deformaciones y
desplazamientos del terreno mediante la técnica de interferometría satelital (InSAR), para poder detectar
oportunamente situaciones de riesgo y tomar las medidas necesarias orientadas a minimizar los riesgos de
derrumbes.
No obstante los temas técnicos aquí mencionados, indudablemente la problemática social ha sido la más compleja
y la que afectó de manera más significativa el desfase en los tiempos de ejecución
La interferometría satelital (InSAR) utilizada en el diseño y estabilización de taludes en la autopista
La interferometría satelital utiliza imágenes de radar de apertura sintética (SAR) captadas por satélites en diferentes
momentos. A partir de la comparación de estas imágenes, se lograron detectar desplazamientos en la superficie con
gran precisión. Este método permitió identificar cambios sutiles en la topografía de los taludes y evaluar la
evolución de las deformaciones con el tiempo.
El monitoreo de los taludes mediante InSAR se implementó en varias etapas del proyecto:
Fase de construcción:
Se analizaron los movimientos del suelo durante las excavaciones y la compactación de materiales.
Se identificaron zonas con inestabilidad potencial para ajustar los diseños de contención.
Fase de operación:
El empleo de esta técnica aportó múltiples beneficios al control y mantenimiento de los taludes:
Monitoreo en tiempo real y sin contacto: La interferometría satelital permitió la vigilancia constante de los taludes
sin necesidad de intervención física en el terreno.
Alta precisión y detección temprana: Se pudieron identificar desplazamientos de apenas unos milímetros, lo que
favoreció la implementación de medidas correctivas antes de que ocurrieran fallas mayores.
Optimización de costos: Se redujeron los gastos asociados a inspecciones tradicionales y a la reparación de daños
no detectados a tiempo.
Análisis histórico y predictivo: Mediante la comparación de imágenes satelitales pasadas y actuales, se logró
modelar la evolución de las deformaciones y prever posibles escenarios de riesgo.
Diseño y Estabilización de Taludes de la autopista
El diseño de los taludes en la autopista Barranca Larga - Ventanilla se realizó siguiendo las normativas oficiales
mexicanas y considerando las características geológicas y geotécnicas del terreno.
BANOBRAS
Empresa TERRAbridge
El diseño de los taludes en la autopista se basó en estudios geotécnicos detallados que analizaron la resistencia y
estabilidad de los suelos y rocas presentes en la zona. Se consideraron factores como la inclinación del terreno, la
presencia de agua subterránea y la susceptibilidad a la erosión para determinar la pendiente óptima de los cortes y
terraplenes.
El derrame de taludes durante los procesos de corte o, posteriormente, al saturarse el material adjunto al talud, fue
identificado como de alta probabilidad debido a las condiciones del material presente en el anteproyecto. Se
destacó la existencia de un riesgo significativo debido a la diferente intemperización del gneis, material
predominante en la zona. Esta variabilidad en la intemperización del gneis contribuyó a la inestabilidad de los
taludes, especialmente bajo condiciones de saturación, lo que aumentaba la probabilidad de deslizamientos o
derrumbes en las áreas intervenidas
La obra mantuvo vigente, durante la construcción, una capacidad sobrante en maquinaria que permitió el acopio y
acarreo de los materiales. Una vez terminados los cortes, se dispuso de un monto de imprevistos que permitió
instalar en los taludes drenes, cubrirlos con malla de alambre o bien concreto lanzado. Se recomendó la
construcción de muros de contención a base de tacolitos o gaviones, antes de que ocurrieran derrames de tierra.
Dicha previsión fue responsabilidad del Promovente y el importe de imprevistos disponible fue de al menos un 10
% del importe de la ejecución de los cortes y su acarreo, porcentaje estimado en $ 70’000,000
Para prevenir deslizamientos y garantizar la estabilidad de los taludes, se implementaron diversas técnicas, entre
ellas:
a) Revestimiento con concreto lanzado y mallas metálicas en zonas con suelos poco cohesivos.
b) Muros de contención y gaviones para reforzar los taludes en terrenos con alto riesgo de deslizamiento.
c) Drenajes superficiales y subterráneos para evitar acumulación de agua y disminuir la presión en las laderas.
d) Revegetación de taludes mediante la siembra de especies vegetales que ayudan a estabilizar el suelo y
reducir la erosión.
a) Revestimiento con concreto lanzado y mallas metálicas en zonas con suelos poco
cohesivos.
b) Muros de contención y gaviones para reforzar los taludes en terrenos con alto riesgo de
deslizamiento.
Revegetación de taludes
Maquinaria, Equipos y Herramientas Utilizados en la Excavación y Estabilización de Taludes en la
Autopista Barranca Larga - Ventanilla
En la construcción de la autopista Barranca Larga - Ventanilla, la maquinaria utilizada para la excavación de los taludes y su posterior
estabilización fue seleccionada en función de la topografía, el tipo de suelo y las condiciones geotécnicas de la zona. A continuación, te
detallo la maquinaria que comúnmente se usa en proyectos de este tipo
tipo descripción
Utilizadas para cortar y remover el material del talud, especialmente en
áreas con suelos duros o rocosos, como el gneis presente en la zona. Las
Excavadoras de orugas: excavadoras de orugas son esenciales para trabajar en terrenos inclinados
y proporcionan estabilidad al realizar cortes profundos
Usados para cargar y trasladar el material excavado desde el talud hacia
Cargadores frontales: áreas de acopio o para su acarreo a otros puntos del proyecto
tipo Descripción
Motoniveladoras: Se usaron para realizar el perfilado de los taludes y garantizar la
inclinación adecuada para evitar deslizamientos. También se emplearon
para la nivelación de las bermas y la preparación de la superficie para
otros trabajos de estabilización
Compactadoras: Se emplearon para compactar el terreno, especialmente en las áreas de
corte, con el fin de mejorar la cohesión del material y evitar que el talud
pierda estabilidad.
Grúas de gran tonelaje: En algunas zonas, se usaron grúas para colocar materiales de
estabilización, como mallas metálicas, anclajes o elementos de refuerzo en
el talud.
Máquinas para colocación de concreto lanzado: En tramos con taludes inestables, se aplicó concreto lanzado para reforzar
y estabilizar los taludes. Estas máquinas permiten proyectar el concreto a
alta presión sobre la superficie de los taludes, asegurando una capa de
protección contra la erosión.
Equipos para instalación de mallas de acero o geotextiles: Se utilizaron para proteger los taludes de la erosión y para reforzar la
estructura del talud. Las mallas metálicas o los geotextiles se instalaron en
las superficies de los taludes para proporcionar estabilidad adicional.
Tipo Descripción
Palas y picos: Utilizados en áreas de difícil acceso donde la maquinaria no podía operar
con eficacia. Fueron esenciales para realizar ajustes finos en el perfil de
los taludes o para trabajos de precisión.
Herramientas de medición y nivelación: Se utilizaron niveles ópticos, estaciones totalizadoras y GPS para
garantizar que los taludes se construyeran con la inclinación y precisión
requerida por los diseños geotécnicos.
Conclusión:
El uso de maquinaria especializada, equipos de apoyo y herramientas de precisión permitió la construcción segura
y eficiente de los taludes de la autopista Barranca Larga - Ventanilla, minimizando los riesgos asociados con
deslizamientos y asegurando la durabilidad de la infraestructura vial a largo plazo.
o) procedimiento constructivo taludes
https://www.youtube.com/shorts/3yZz-WoHdYM
p) fotografías (TALUDES)
Para prevenir deslizamientos y garantizar la estabilidad de los taludes, se implementaron diversas técnicas, entre ellas:
a) Revestimiento con concreto lanzado y mallas metálicas en zonas con suelos poco cohesivos.
b) Muros de contención y gaviones para reforzar los taludes en terrenos con alto riesgo de deslizamiento.
c) Drenajes superficiales y subterráneos para evitar acumulación de agua y disminuir la presión en las laderas.
d) Revegetación de taludes mediante la siembra de especies vegetales que ayudan a estabilizar el suelo y reducir la erosión.
BANOBRAS, como empresa pública, participó en la financiación y supervisión de la construcción de la autopista Barranca
Larga-Ventanilla, incluyendo la estabilización de taludes. A través de inversiones en infraestructura, se implementaron
técnicas de control de erosión y reforzamiento de laderas para garantizar la seguridad y estabilidad del terreno. Estos
trabajos fueron fundamentales para prevenir deslizamientos y asegurar la durabilidad de la carretera en una zona de alta
complejidad geotécnica