0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

Antienvejecimiento - Enrique Caballero Peraza

El documento explora la búsqueda de la inmortalidad y el aumento de la expectativa de vida a lo largo de la historia, destacando la importancia de la calidad de vida además de la cantidad. Se discuten diversas estrategias de antienvejecimiento, incluyendo la nutrición ortomolecular, el uso de suplementos como el resveratrol y la hormona de crecimiento, así como los riesgos asociados a megadosis de vitaminas. Finalmente, se menciona la telomerasa y otros compuestos naturales que podrían contribuir a prolongar la vida y mejorar la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

Antienvejecimiento - Enrique Caballero Peraza

El documento explora la búsqueda de la inmortalidad y el aumento de la expectativa de vida a lo largo de la historia, destacando la importancia de la calidad de vida además de la cantidad. Se discuten diversas estrategias de antienvejecimiento, incluyendo la nutrición ortomolecular, el uso de suplementos como el resveratrol y la hormona de crecimiento, así como los riesgos asociados a megadosis de vitaminas. Finalmente, se menciona la telomerasa y otros compuestos naturales que podrían contribuir a prolongar la vida y mejorar la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Antienvejecimiento.

Enrique Caballero Peraza.

El hombre siempre ha querido alcanzar la inmortalidad, o al menos vivir el


mayor número de años posibles, permaneciendo joven y saludable.
Las referencias a la fuente de la eterna juventud, datan desde el siglo IV
antes de Cristo en el tercer libro de las Historias de Herodoto de Halicarnaso (el
padre de la historia, para el mundo occidental). La mitología cristiana, en el
evangelio de san Juan, en el capítulo quinto, nos habla del estanque de Betesda,
en Jerusalén, donde Jesús realiza el milagro de curar a un lisiado, pero hace
referencia a lo milagroso del agua, por si misma. Las versiones orientales de
las Novelas de Alejandro, que tratan sobre la vida de Alejandro Magno, narran
como dedicó parte de su tiempo a la búsqueda del “agua de la vida”.
Otras leyendas son la búsqueda desde Paracelso y otros grandes
alquimistas, de la piedra filosofal, el elixir de la vida, la panacea universal, o
de las propiedades mágicas o milagrosas del santo grial, que nos narra
Chretien de Troyes, en el siglo XII.
Un novelista irlandés, nacido a mediados del siglo XIX, nos regaló una
versión romántica y maléfica de la inmortalidad, en la figura del no-muerto,
su nombre: Bram Stoker, su personaje: Drácula.
Cada vez vivimos más años, la expectancia de vida en el inicio de la era
cristiana era de tan solo 22 años, claro que si alcanzabas superar la mortalidad
infantil, a los 22 años tu expectancia de vida, llegaba hasta los 50 años.

La expectancia de vida desde los mediados del siglo XIX a la fecha, se ha


comportado de la siguiente manera:

1850 39,4

1890 43,5

1920 57,4

1950 68,8

1970 71,6

1990 76,1

2005 78,4

La expectancia de vida es variable dependiendo del país, en Japón en


promedio es de 83.7 años, (el primer lugar en la lista) en México era de 76.7
años (lugar número 46) antes de la pandemia, y hoy ha bajado hasta 68, en
Sierra Leona y otros países del África, que ocupan los últimos lugares de
la lista (más allá del 200) alcanzan los 50 años, por una alta incidencia de
mortalidad infantil.

Tenemos entonces a una población que cada vez vive más, pero deseamos no
solamente que viva más tiempo, también queremos que cuente con
condiciones de vida satisfactorias, no se trata solamente de cantidad de vida,
sino también de calidad de vida.

No existe la fuente de la eterna de juventud, pero si existen dietas y


complementos que nos permiten alargar la vida y mejorar nuestras
condiciones.
Para alguien que llegó ya a una edad cercana a la mía, 58 años, quiere decir
que ya sobrevivió en buena medida la posibilidad de muerte por accidentes y
muerte por infarto fulminante, al no ser diabético, y tomar al menos unas dos
copas por semana, que no fuma, que hace actividad física moderada, tiene
buena salud y un peso razonable, tengo una expectancia de vida de 93 años y
un 75 % de probabilidades de vivir más de los 84 años. Esto de acuerdo a
una aplicación que considera algunas variables, desarrollada por profesores
de la Universidad de Pensylvania y que está disponible de manera gratuita
para cualquiera que tenga la curiosidad de consultarla.
Recordemos que la vida tiene un solo objetivo. Preservarse, para ello los
organismos cuentan con dos opciones, reproducirse y preservarse como
especie o buscar la inmortalidad. Los vegetales, nos llevan una gran ventaja en
el tema de conseguir la inmortalidad, una Secuoya Gigante puede vivir hasta
3,200 años, y en el año 2006 se descubrió en las Islas Baleares, una Posidonia
Oceánica de 8 kilómetros de longitud a la cual se le calculan 100,000 años de
antigüedad. Existe un bacilo, descubierto en el año 2000, se le llama bacillus
293, es un extremófilo- halófilo, quiere decir que se reproduce en condiciones
de salinidad y de ph extremas, se considera que ha estado, en una especie de
animación suspendida en cristales de sodio por cerca de 250 millones de años.
Antes de esto en el mar muerto se habían encontrado bacterias en estado
de animación suspendida a la que se les llegó a calcular 35 o 40 millones de
años. El mamífero más longevo es la Ballena de Groenlandia, del ártico, que
llega a vivir cerca de 200 años y también en el reino animal, las esponjas
marinas, pueden alcanzar una edad de 6,000 años.

Queremos vivir más. Que podemos hacer. No morirnos. Un amigo escultor,


el único Acapulqueño nacido en Kondoros, Hungría, nos comentaba que
morimos por imitación. Él trabajó activamente, creando esculturas, hasta
los
94 años, optó por no reproducirse y sigue creando obras escultóricas
maravillosas. Él finalmente ya ha conquistado la inmortalidad con sus obras.

Creo que la inmortalidad, la alcanzamos de dos maneras, genéticamente con


nuestros descendientes que conservan parte de nuestra información
cromosómica y mediante nuestras acciones, si somos recordados, seremos
como individuos, inmortales.

Nutrición Ortomolecular.

Un nutriente es el material que necesitan las células de un organismo para


producir la energía empleada en las funciones de crecimiento, reparación y
reproducción, metabolismo, entre otras. Megadosis de vitaminas, minerales,
no son convenientes, pueden producir más problemas que soluciones.

Efectos adversos por megadosis de vitaminas y minerales. Aunque estas eran


recomendada por Linus Pauling, quien fue premio nobel de química.
El consumo elevado de vitaminas, minerales u otras sustancias puede superar
los niveles máximos de ingesta tolerable que el Comité de Nutrición y
Alimentos del Instituto de Medicina de Estados Unidos (organismo de
referencia en todo el mundo en cuanto a Ingestas Dietéticas de Referencia)
y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomiendan no
exceder con el fin de evitar efectos adversos tras su ingesta, tanto a corto
como a largo plazo.
Cuando sin justificación médica se consumen vitaminas o minerales por
encima de los valores superiores de ingesta

tolerable, algo que puede suceder con la nutrición ortomolecular, crean


posibles problemas de

salud:

Vitamina A: efectos teratológicos (malformaciones congénitas) y toxicidad


del hígado.

Vitamina C: síntomas gastrointestinales, cálculos renales, exceso de


absorción de hierro.

Vitamina D: elevación excesiva de los niveles de calcio en sangre.

Vitamina E: hemorragias.

Niacina: enrojecimiento de la piel y síntomas gastrointestinales.

Vitamina B6: toxicidad del sistema nervioso.

Folatos: enmascara complicaciones neurológicas en personas con déficit de


vitamina B12.

Colina: sudoración y olores corporales desagradables, salivación,


hipotensión, toxicidad del

hígado.

Boro: efectos negativos sobre la capacidad reproductiva y de desarrollo.

Calcio: cálculos renales, insuficiencia renal.

Cobre: síntomas gastrointestinales, daño hepático.

Flúor: acumulación de flúor en los dientes y huesos, que aun cuando en la


dentadura puede

ayudar a prevenir las caries, puede producir fragilidad ósea.

Yodo: aumento de las concentraciones sanguíneas de la hormona


estimuladora de la glándula

tiroides (TSH).

Hierro: síntomas gastrointestinales y oxidación.

Magnesio: diarrea.

Manganeso: toxicidad del sistema nervioso.

Molibdeno: efectos negativos sobre la capacidad reproductiva.

Níquel: efectos sobre el control del peso corporal.

Fósforo: calcificación metastásica (un subtipo de calcificación patológica),


porosidad ósea,

interferencia con la absorción de calcio.

Selenio: fragilidad y pérdida de pelo y uñas.

Vanadio: lesiones renales.


Zinc: disminución del estatus de cobre.

No se deben de tomar vitaminas? Si, siempre y cuando haya una deficiencia


de las mismas y claro,

realizando un consumo razonable.

Que sí podemos tomar.

Ácido acetilsalicílico. Previniendo el infarto.

La toma de aspirina, ácido acetilsalicílico, como antiagregante plaquetario,


reduce la incidencia de

infarto al miocardio y de accidentes vasculares tromboembólicos, como es


un anti-coagulante,

puede incrementar el riesgo en hipertensos de un accidente vascular cerebral


hemorrágico, por lo

que si se decide tomar a razón de 80 mgrs diarios y se cuenta con antecedente


de hipertensión,

hay que realizar pruebas de coagulación de manera periódica.

Deprivación Calórica. Muriéndonos de hambre.

La deprivación calórica está comprobada científicamente en mamíferos


inferiores que incrementa

la expectancia de vida hasta en un 10 %. Para lograr estos beneficios,


tenemos que tener un peso

de 10 % inferior a nuestra altura, considerando los centímetros después del


metro. Así que yo con

1.80, debería de pesar 72 kilogramos. Algo que no vamos a conseguir


rápidamente, pero que
realmente funciona.

Resveratrol.

Es un estilbenoide, un tipo de fenol natural y una fitoalexina que se produce


de manera natural en

varias plantas como respuesta a una lesión o cuando éstas se encuentran bajo
el ataque de

patógenos, tales como bacterias u hongos. Las fuentes alimenticias del


resveratrol incluyen la piel

de las uvas, arándanos, frambuesas y moras. Hay concentración de resveratrol


en el vino tinto,

sobre todo en la variedad Pinot Noir. Así que ya tenemos un pretexto.


Además de que el consumo

de no más de dos o tres copas de vino a la semana, produce vasodilatación y


sirve también para

prevenir el infarto.

Una forma de administración del resveratrol para humanos es por vía oral,
que consiste en la

absorción directa a través de los tejidos en el interior de la boca. Al retener


por un minuto un

miligramo de resveratrol disuelto en alcohol en la boca, se logra medir dos


minutos más tarde 37

ng/mL de resveratrol libre en el plasma. Este nivel de resveratrol sin cambios


en la sangre sólo se

puede lograr con 250 mg de resveratrol tomados en forma de comprimidos.


Puede ser profiláctico para el cáncer. Y lo más importante, En octubre de
2017 se obtuvo evidencia

del efecto de esta molécula en la disminución de características de la


senescencia replicativa en

células, tales como el aumento de factores de empalme de ARNm y


alargamiento de Telómeros,

esto último particularmente importante.

Telomerasa

La telomerasa es una enzima cuya única función es conferir vida adicional a


las células. Y ¿cómo lo

consigue? Alargando los extremos de los cromosomas, denominados


telómeros.

Desde su descubrimiento en 1990, se ha comprobado que los telómeros


cortos están relacionados

con el envejecimiento prematuro y con mayor incidencia y mortalidad por


cáncer. Además, se

relaciona con un sistema inmune debilitado, diabetes tipo 2, niveles elevados


de colesterol en

sangre, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, densidad ósea baja,


demencia e incluso,

infertilidad.

En 2003, la norteamericana Elizabeth Blackburn y a su equipo obtuvo el


premio nobel de medicina

por sus estudios sobre la telomerasa y el cáncer, resulta que las células
cancerosas producen
telomerasa y se convierten en inmortales.

En 2008, en España, el equipo de la doctora María Blasco, directora del


centro nacional de

investigaciones oncológicas, lograron extender en un 40 % la vida de los


ratones tratados con

Telomerasa.

Como la Telomerasa es una enzima que la célula debe de producir, la


investigación cursó sobre los

activadores para la síntesis de la enzima. Encontramos un compuesto


llamado TA-65 que proviene

de una fuente natural, una planta, el Astrágalo. Se puede conseguir ya


concentrados, en línea a

precio accesible.

Hormona del Crecimiento.

La hormona del crecimiento, es la hormona de la juventud, la mayor


secreción de la misma la

tenemos a los 15 años de edad, a los 25 sintetizamos menos del 70 por ciento
de la hormona, a

los 35 menos del 70 % de lo que se sintetizaba a los 25 años y así


sucesivamente.

Si estás en crecimiento, la somatotropina, growht hormon, u hormona de


crecimiento que es

sintetizada por la adenohipófisis, es una hormona peptídica, o sea que está


compuesta por
aminoácidos y que se encarga de enviar la señal al resto del organismo de que
todavía eres joven.

En un principio se utilizó la sustitución de HC, a partir de cadáver, lo cual


era sumamente costoso,

en los 80s. Un tratamiento era sumamente caro (10,000 dólares al mes)


actualmente se obtiene

de manera sintética y un tratamiento por un mes cuesta alrededor de 2,000


pesos.

El riesgo es que puede generar mayor incidencia de cáncer y mayor


probabilidad de desarrollar

diabetes tipo II.

Los atletas la utilizan como un anabólico, pero la hormona produce efectos


secundarios como el

aumento de las reacciones nerviosas del músculo en respuesta al cerebro, lo


que hace al atleta

más ágil a la hora de los movimientos. Por lo que las federaciones emiten
sanciones contra los

atletas que sean encontrados usándola.

Tiene definitivamente efectos antienvejecimiento, pero también tiene riesgos.

Arginina

La arginina es un aminoácido condicionalmente esencial, quiere decir que se


necesita en la dieta

solo bajo ciertas condiciones, es esencial durante el crecimiento y puede


estimular la función
inmunológica al aumentar el número de leucocitos. La arginina está
involucrada en la síntesis de

creatina, poliaminas y en el ADN. Puede disminuir el colesterol y por lo tanto


mejora la capacidad

del aparato circulatorio, así como estimula la liberación de hormona de


crecimiento

(somatropina), reducir los niveles de grasa corporal y facilitar la recuperación


de los deportistas

debido a los efectos que tiene de retirar amoníaco (residuo muscular


resultante del ejercicio

anaeróbico) de los músculos y convertirlo en urea que se excreta por la orina.


Se emplea en la

biosíntesis de la creatina. Se suele encontrar en ciertos productos ergogénicos


que contienen

óxido nítrico (NO) ya que potencia los efectos vasodilatadores. El óxido


nítrico se utiliza como

anabólico para el desarrollo de masa muscular.

Centella Asiática.

Esta planta es un Flebodinámico, ayuda a la reparación de las paredes de los


vasos sanguíneos,

manteniendo una buena irrigación y un buen retorno venoso, por lo que


ayuda a mantener la

homeostasis y a que nuestro organismo siga funcionando.

Es uno de los medicamentos más utilizados por la medicina herbolaria


tradicional china. Se puede
consumir la planta directamente en ensalada o se puede adquirir en
concentrados. Tiene un

especial efecto en el mantenimiento de la circulación en el SNC.

Metformina.

En el tracto digestivo, estudios realizados en junio de 2016 indican que la


metformina actúa desde

el momento de ser ingerida en la flora intestinal al favorecer el crecimiento


de unas 80 especies

bacterianas que son de utilidad al ser humano. A diferencia de medicamentos


cuya absorción

intestinal es muy baja, la metformina es asimilada rápidamente y pasa al


torrente sanguíneo.

En el torrente sanguíneo la metformina funciona como un


antihiperglicemiante que disminuye los

niveles de glucemia basal y postprandial. Este efecto se logra principalmente


mediante el control

del exceso de producción hepática de glucosa al reducir la gluconeogénesis.


Además aumenta la

captación celular de glucosa, aumenta la transducción de señales de la


insulina, disminuye la

síntesis de ácidos grasos y triglicéridos y aumenta la beta oxidación de ácidos


grasos. La

metformina también aumenta la utilización periférica de glucosa y


posiblemente disminuye el

apetito y la absorción de glucosa intestinal. La metformina no afecta la


secreción de insulina por el

páncreas así que no produce hipoglucemia ni hiperinsulinismo.

Además de controlar la glucosa, podría proporcionar efectos


anticancerígenos, mejorar la salud

cardiovascular y desempeñar un papel clave en el envejecimiento saludable.


Su desarrollo está

muy avanzado. La FDA (Federal Drug Administration) ha aprobado un


ensayo clínico con 3.000

personas en el que se quiere averiguar si este compuesto mejora la salud más


allá de la diabetes y

eventualmente puede extender la vida. Algunos centros médicos


especializados en medicina

antiaging ya están recomendando el antidiabético aún antes de los resultados.

Otros componentes en estudio.

Existen cerca de 200 fármacos que están siendo probados en este momento
por los laboratorios

para prevenir o retrasar el envejecimiento.

Además de los ya mencionados se encuentra y nada más los voy a mencionar:

La rapamicina, la quercetina, que se encuentra naturalmente en la allium


cepa, y la podemos

encontrar en cualquier supermercado, nos referimos a la cebolla. En la


cebolla morada, que es

más dulce, la quercetina llega a representar el 10 % del peso de la allium


cepa, es una sustancia
senolítica que elimina las células senescentes, nuestro organismo se encuentra
en lucha constante

contra las células que intentan dividirse descontroladamente. Para evitar que
éstas lleguen a

producir tumores, se paraliza su división, mediante un proceso conocido


como senescencia. Las

células senescentes resultantes quedan a la espera de que el sistema inmune


las retire; pero, a

medida que envejecemos, dicho proceso se hace menos eficiente, de modo


que se van

acumulando dando lugar a una especie de síndrome de Diógenes interno que


puede derivar en

una aceleración del envejecimiento. Todo ello por 30 pesos el kilogramo en


Bodega Aurrerá, pude

haber dicho Comercial Mexicana, pero hoy cenaré con Jerónimo Arango y
vamos a comentarle que

hicimos este comercial. Otros componentes, el Everolimus, Estradiol,


Potenciadores del NAD+

(Nicotinamida adenina dinucleótido) que tiene una función en el ciclo de


Krebs, para la obtención

del ATP, que es la moneda básica de energía en la célula y los inhibidores de


JAK (quinasa Janus)

ruxolitinib, que ha demostrado dar resultados en alopecia, actualmente se


puede conseguir en

México a un costo superior a los 40,000 un tratamiento de 60 tabletas.


Los avances en esta disciplina, el antienvejecimiento, así como en muchas
otros, van de la mano

con nuestros adelantos tecnológicos, nanotecnología y terapia génica. Tal


vez, algún día podamos

obtener la fuente de la eterna juventud, no lo sé, mientras tanto, vivamos


nuestra vida

intensamente. Haciendo lo que más nos gusta. Yo en lo personal, así lo hago.


Muchas gracias.

https://www.scientificpsychic.com/health/restriccion-calorica.html

https://www.blueprintincome.com/tools/life-expectancy-calculator-how-long-
will-i-live/

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1550413116302297

También podría gustarte