0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas13 páginas

Si Se Oxida o Se Quema Entonces Hay Oxigeno

El documento detalla un plan de estudios para el ciclo escolar 2024-2025 en el que se enseñan los conceptos de oxidación y combustión a estudiantes de 6° A a través de sesiones prácticas y experimentales. Se abordan temas como los cambios permanentes en materiales, la identificación de procesos de oxidación en el entorno y la prevención de estos fenómenos, utilizando metodologías STEAM. Cada sesión incluye actividades interactivas y reflexiones para fomentar el pensamiento crítico y la apropiación de conocimientos científicos.

Cargado por

Milton Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas13 páginas

Si Se Oxida o Se Quema Entonces Hay Oxigeno

El documento detalla un plan de estudios para el ciclo escolar 2024-2025 en el que se enseñan los conceptos de oxidación y combustión a estudiantes de 6° A a través de sesiones prácticas y experimentales. Se abordan temas como los cambios permanentes en materiales, la identificación de procesos de oxidación en el entorno y la prevención de estos fenómenos, utilizando metodologías STEAM. Cada sesión incluye actividades interactivas y reflexiones para fomentar el pensamiento crítico y la apropiación de conocimientos científicos.

Cargado por

Milton Serrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PLANEACIÓN POR PROYECTOS CICLO ESCOLAR 2024-2025

Escuela MAESTROS VIRTUALES MÉXICO Grado y 6° A


grupo
Docente Tiempo 9 sesiones
1:00 – 1:30 hrs por
sesión
Tema “Si se oxida o se quema, entonces Libro ESCOLAR
hay oxígeno” PÁG. 118-130
Ejes  Pensamiento crítico Campo Saberes y
articuladores  Vida saludable formativo pensamiento
 Apropiación de las culturas a científico
través de la lectura y la
escritura
 Artes y experiencias
estéticas
Contenidos  Cambios permanentes en los materiales y sus implicaciones en la
vida diaria.
PDA  Describe la combustión y la oxidación de diferentes materiales
como cambios permanentes, los factores que intervienen en ellos
e identifica sus implicaciones en la vida diaria.
 Plantea y comprueba hipótesis relacionadas con la combustión,
al experimentar con diversos materiales como madera o papel, y
describir el cambio en sus propiedades, antes y después del
proceso (trasformación de las propiedades originales).
 Identifica la oxidación de materiales en su entorno, como la de los
alimentos (manzanas, plátanos o aguacate), y de metales (hierro),
así como, las sustancias o materiales que se utilizan para evitar la
oxidación.
 Indaga y describe las implicaciones medio ambientales,
económicas y sociales de los procesos de combustión y
oxidación, y acciones que pueden realizarse para disminuir su
efecto.
Metodología Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM)
INTRODUCCIÓN SESIÓN I “¿Qué es la oxidación y la combustión?”
USO DE Inicio:
CONOCIMIENTOS
PREVIOS Les daré la bienvenida al proyecto y les explicaré que vamos a aprender
sobre la oxidación y la combustión, dos procesos químicos muy importantes
para la ciencia y la vida cotidiana.

Les preguntaré si saben qué significa cada palabra y si conocen algún


ejemplo de cada una.

Les pediré que compartan sus respuestas con el grupo y que las anoten en

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
su cuaderno. Luego, les presentaré los objetivos y las actividades que vamos
a realizar en esta sesión.
Desarrollo:

Les entregaré una cartulina y les pediré que la doblen por la mitad. En una
mitad, les pediré que escriban con letras grandes el título “Oxidación” y en la
otra mitad el título “Combustión”.

Luego, les pediré que busquen en revistas o periódicos viejos imágenes que
representen ejemplos de oxidación y combustión, como por ejemplo: una
manzana mordida que se pone café, un clavo herrumbroso, una vela
encendida, un fósforo quemado, etc.

Les pediré que recorten las imágenes y las peguen en la cartulina


correspondiente.

Después, les pediré que escriban debajo de cada imagen una breve
explicación de por qué es un ejemplo de oxidación o combustión. Por
ejemplo: “La manzana se oxida porque reacciona con el oxígeno del aire y
cambia de color” o “El fósforo se quema porque libera energía en forma de
calor y luz al combinarse con el oxígeno”.

Les daré un tiempo para que terminen su trabajo y luego les pediré que lo
expongan al grupo.
Cierre:

Los felicitaré por su trabajo y les pediré que lo peguen en un lugar visible del
salón. Luego, les explicaré que la oxidación y la combustión son procesos
químicos en los que intervienen tres elementos: un material (como el metal o
la madera), el oxígeno (que está en el aire) y una fuente de energía (como el
calor o la luz).

Les diré que cuando estos tres elementos se combinan se produce un


cambio en el material, que puede ser visible (como el cambio de color o
forma) o invisible (como el cambio de temperatura o composición).

Les pediré que tomen nota de esta información en su cuaderno y que me


hagan preguntas si tienen alguna duda.

Finalmente, les diré que en la próxima sesión vamos a aprender más sobre la
oxidación y cómo podemos prevenirla o evitarla.

SESIÓN II “¿Se pueden oxidar materiales que no sean metálicos?”

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
Inicio:

Les recordaré lo que aprendimos en la sesión anterior sobre la oxidación y la


combustión. Les preguntaré si recuerdan qué elementos se necesitan para
que se produzca la oxidación y qué cambios se observan en el material.

Les pediré que repasen sus notas y que me respondan oralmente.

Luego, les preguntaré si creen que solo los metales se pueden oxidar o si hay
otros materiales que también se pueden oxidar. Les pediré que den algunos
ejemplos y que los justifiquen.
Desarrollo:

Les entregaré una fruta fresca a cada uno y les pediré que la observen
detenidamente. Les diré que la fruta es un material orgánico, es decir, que
está formado por células vivas que contienen carbono.

Les preguntaré si creen que la fruta se puede oxidar o no y por qué. Luego,
les pediré que corten la fruta por la mitad con el cuchillo y que pongan una
mitad en un plato desechable. Les diré que la otra mitad la van a untar con
jugo de limón o con almíbar, según su preferencia. Les pediré que pongan la
otra mitad untada en otro plato desechable.

Después, les pediré que dejen los platos en un lugar donde les dé el aire y el
sol y que esperen unos minutos. Mientras tanto, les explicaré que el jugo de
limón y el almíbar son sustancias ácidas y azucaradas, respectivamente, que
pueden retrasar o evitar la oxidación de las frutas.

Les diré que vamos a comprobar si esto es cierto o no.


Cierre:

Les pediré que vuelvan a observar las frutas y que comparen las mitades
untadas con las mitades sin untar. Les preguntaré si notan algún cambio en el
color o en el aspecto de las frutas.

Les pediré que dibujen en su cuaderno cómo quedaron las frutas y que
escriban una conclusión sobre lo que pasó.

Les diré que la fruta se oxida porque reacciona con el oxígeno del aire y
pierde agua, lo que hace que cambie de color y se ponga más oscura y
arrugada.

Les diré que el jugo de limón y el almíbar actúan como conservadores,


porque impiden o retrasan el contacto del oxígeno con la fruta.

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
Les pediré que me hagan preguntas si tienen alguna duda. Finalmente, les
diré que en la próxima sesión vamos a aprender más sobre cómo prevenir la
oxidación de los materiales.
DISEÑO DE LA SESIÓN III “¿Cómo se puede prevenir la oxidación de los materiales?”
INVESTIGACIÓN Inicio:

Les recordaré lo que aprendimos en la sesión anterior sobre la oxidación de


las frutas y cómo podemos evitarla o retrasarla con sustancias ácidas o
azucaradas.

Les preguntaré si recuerdan qué otros materiales se pueden oxidar además


de las frutas.

Les pediré que den algunos ejemplos y que los justifiquen.

Luego, les diré que hoy vamos a experimentar con los clavos de hierro, que
son un material metálico e inorgánico, es decir, que no está formado por
células vivas ni contiene carbono.

Les diré que vamos a ver cómo podemos prevenir o evitar la oxidación de los
clavos con diferentes sustancias.
Desarrollo:

Les entregaré cuatro clavos de hierro a cada uno y les pediré que los
observen detenidamente.

Les diré que los clavos están limpios y secos, lo que significa que no tienen
suciedad ni humedad.

Les preguntaré si creen que los clavos se pueden oxidar o no y por qué.

Luego, les entregaré cuatro frascos de vidrio con tapa a cada uno y les pediré
que llenen cada frasco con una sustancia diferente: agua destilada, agua del
grifo, vinagre blanco y aceite vegetal.

Les diré que el agua destilada es agua pura, sin sales ni minerales disueltos;
el agua del grifo es agua corriente, con sales y minerales disueltos; el vinagre
blanco es una sustancia ácida, que contiene ácido acético; y el aceite vegetal
es una sustancia grasa, que contiene ácidos grasos.

Les pediré que pongan un clavo en cada frasco y que cierren bien la tapa.
Después, les pediré que etiqueten cada frasco con el nombre de la sustancia
y la fecha.
Les diré que vamos a dejar los frascos en un lugar donde les dé el aire y el

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
sol y que vamos a observar lo que pasa con los clavos durante varios días.
Cierre:

Les pediré que formulen una hipótesis sobre lo que creen que va a pasar con
los clavos en cada frasco. Les pediré que escriban su hipótesis en su
cuaderno y que la justifiquen con lo que saben sobre la oxidación y las
sustancias.

Les diré que una hipótesis es una posible respuesta o explicación a un


problema o pregunta científica, basada en la observación y el conocimiento
previo.

Les daré un ejemplo de hipótesis: “Creo que el clavo en el frasco con agua
destilada se va a oxidar más rápido que los otros clavos, porque el agua
destilada no tiene nada que impida el contacto del oxígeno con el hierro”.

Les pediré que me hagan preguntas si tienen alguna duda. Finalmente, les
diré que en la próxima sesión vamos a revisar nuestras hipótesis y a ver los
resultados del experimento.
ORGANIZAR Y SESIÓN IV “¿De qué manera se puede prevenir la combustión de los
ESTRUCTURAR materiales?”
RESPUESTAS Inicio:

Les recordaré lo que aprendimos en la sesión anterior sobre la oxidación de


los clavos y cómo podemos prevenirla o evitarla con diferentes sustancias.

Les preguntaré si recuerdan qué elementos se necesitan para que se


produzca la combustión y qué cambios se observan en el material.

Les pediré que repasen sus notas y que me respondan oralmente. Luego, les
preguntaré si creen que solo los materiales orgánicos se pueden quemar o si
hay otros materiales que también se pueden quemar.

Les pediré que den algunos ejemplos y que los justifiquen.


Desarrollo:

Les entregaré una vela y un fósforo a cada uno y les pediré que los observen
detenidamente. Les diré que la vela es un material orgánico, es decir, que
está formado por células vivas que contienen carbono.

Les preguntaré si creen que la vela se puede quemar o no y por qué. Luego,
les pediré que enciendan el fósforo y lo acerquen a la mecha de la vela.

Les diré que tengan cuidado de no quemarse y que lo hagan sobre una

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
superficie segura. Después, les pediré que observen lo que pasa con la vela
y el fósforo.

Les diré que la vela se quema porque libera energía en forma de calor y luz al
combinarse con el oxígeno. Les diré que el fósforo también se quema por la
misma razón, pero más rápido y con más intensidad. Les diré que ambos son
ejemplos de combustión.
Cierre:

Les pediré que apaguen la vela y el fósforo con cuidado.

Les diré que hay diferentes formas de apagar un fuego, dependiendo del tipo
de material que se esté quemando.

Les diré que vamos a probar algunos métodos para apagar la vela.

Les entregaré cuatro vasos de vidrio o plástico a cada uno y les pediré que
llenen cada vaso con una sustancia diferente: agua, arena, bicarbonato de
sodio y vinagre blanco.

es diré que el agua es una sustancia líquida, que puede enfriar el fuego; la
arena es una sustancia sólida, que puede sofocar el fuego; el bicarbonato de
sodio es una sustancia alcalina, que puede neutralizar el fuego; y el vinagre
blanco es una sustancia ácida, que puede reaccionar con el bicarbonato de
sodio y producir dióxido de carbono, un gas que puede apagar el fuego.

Les pediré que vuelvan a encender la vela y que prueben cada método para
apagarla. Les pediré que anoten en su cuaderno qué método funcionó mejor
y por qué.

Les diré que en la próxima sesión vamos a aprender más sobre la


combustión y cómo podemos provocarla o controlarla.
SESIÓN V “¿Cómo se puede provocar o controlar la combustión de los
materiales?”
Inicio:

Les recordaré lo que aprendimos en la sesión anterior sobre la combustión de


la vela y cómo podemos apagarla con diferentes sustancias.

Les preguntaré si recuerdan qué elementos se necesitan para que se


produzca la combustión y qué cambios se observan en el material.

Les pediré que repasen sus notas y que me respondan oralmente.


Luego, les preguntaré si creen que hay algún factor que pueda afectar la

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
velocidad o la intensidad de la combustión.

Les pediré que den algunos ejemplos y que los justifiquen.


Desarrollo:

Les diré que hay tres factores que pueden influir en la combustión de un
material: la cantidad de oxígeno, la cantidad de calor y la superficie de
contacto.

Les diré que vamos a experimentar con estos tres factores usando la vela
como material.

Les entregaré un vaso de vidrio o plástico a cada uno y les pediré que lo
pongan boca abajo sobre la vela encendida. Les pediré que observen lo que
pasa con la llama.

Les diré que el vaso limita la cantidad de oxígeno que llega a la vela, por lo
que la llama se hace más pequeña y se apaga.

Luego, les entregaré un globo inflado a cada uno y les pediré que lo acerquen
a la vela encendida. Les pediré que tengan cuidado de no quemarse y que lo
hagan sobre una superficie segura.

Les pediré que observen lo que pasa con el globo.

Les diré que el globo contiene aire, que tiene oxígeno, por lo que al acercarlo
a la vela, el calor hace que el aire se expanda y el globo explote. Después,
les entregaré un trozo de papel aluminio a cada uno y les pediré que lo
envuelvan alrededor de la vela.

Les pediré que enciendan la vela y que observen lo que pasa con la llama.
Les diré que el papel aluminio aumenta la superficie de contacto de la vela,
por lo que la llama se hace más grande y más brillante.
Cierre:

Les pediré que apaguen la vela con cuidado. Les diré que hemos visto cómo
podemos provocar o controlar la combustión de un material cambiando la
cantidad de oxígeno, la cantidad de calor o la superficie de contacto.

Les pediré que escriban en su cuaderno una conclusión sobre lo que


aprendieron en esta sesión y que me hagan preguntas si tienen alguna duda.
Finalmente, les diré que en las próximas sesiones vamos a aplicar nuestros
conocimientos sobre la oxidación y la combustión en actividades creativas e
integradoras.

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
SESIÓN VI “¿Qué conceptos relacionados con la oxidación y la
combustión conocemos?”
Inicio:

Les recordaré lo que aprendimos en la sesión anterior sobre los factores que
influyen en la combustión de un material y cómo podemos experimentar con
ellos.

Les preguntaré si recuerdan algunos conceptos o palabras clave que


hayamos usado o aprendido durante el proyecto.

Les pediré que los mencionen y que los definan con sus propias palabras.
Luego, les diré que hoy vamos a ampliar nuestro vocabulario científico
relacionado con la oxidación y la combustión, y que vamos a usarlo en
diferentes contextos.
Desarrollo:

Les entregaré un diccionario a cada uno y les pediré que busquen el


significado de las siguientes palabras: oxígeno, material, energía, cambio,
reacción, ácido, alcalino, conservador, neutralizador, fuego, llama, calor, luz,
superficie.

Les pediré que escriban en su cuaderno el significado de cada palabra y que


pongan un ejemplo de cada una.

Luego, les pediré que formen equipos de cuatro personas y que elijan una de
las palabras.

Les diré que cada equipo va a hacer un cartel con la palabra elegida, usando
cartulina y marcador permanente.

Les diré que el cartel debe tener el nombre de la palabra, su definición, un


dibujo que la represente y una oración que la use en relación con la oxidación
o la combustión.

Les daré un tiempo para que terminen su trabajo y luego les pediré que lo
presenten al grupo.
Cierre:

Los felicitaré por su trabajo y les pediré que peguen sus carteles en un lugar
visible del salón. Luego, les diré que hemos ampliado nuestro vocabulario
científico relacionado con la oxidación y la combustión, y que lo hemos
aplicado en diferentes contextos.

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
Les pediré que repasen las palabras y sus significados y que me hagan
preguntas si tienen alguna duda.

Finalmente, les diré que en la próxima sesión vamos a usar nuestra


creatividad e imaginación para escribir un cuento o una fábula sobre la
oxidación o la combustión.
PRESENTACIÓN SESIÓN VII “¿Cómo podemos escribir un cuento o una fábula sobre la
DE RESULTADOS oxidación o la combustión?”
Inicio:

Les recordaré lo que aprendimos en la sesión anterior sobre el vocabulario


científico relacionado con la oxidación y la combustión.

Les preguntaré si recuerdan algunas de las palabras y sus significados.

Les pediré que las repasen y que me respondan oralmente. Luego, les diré
que hoy vamos a usar nuestra expresión escrita y nuestra creatividad para
escribir un cuento o una fábula sobre la oxidación o la combustión.
Desarrollo:

Les explicaré qué es un cuento y qué es una fábula. Les diré que un cuento
es una narración breve de ficción, que tiene personajes, escenario, trama y
desenlace.

Les diré que una fábula es un tipo de cuento que tiene una moraleja o
enseñanza al final, y que suele tener animales como personajes.

Les daré algunos ejemplos de cuentos y fábulas famosas. Luego, les pediré
que elijan si quieren escribir un cuento o una fábula sobre la oxidación o la
combustión. Les diré que pueden usar los conocimientos y las experiencias
que hemos adquirido durante el proyecto, así como su imaginación y su
sentido del humor.

Les daré algunos consejos para escribir su cuento o fábula, como por
ejemplo: elegir un título que llame la atención, presentar a los personajes y el
escenario al inicio, crear un conflicto o problema que tenga que ver con la
oxidación o la combustión, desarrollar la trama con acciones y diálogos,
resolver el conflicto o problema al final, usar el vocabulario científico que
hemos aprendido, revisar la ortografía y la gramática.

Les pediré que escriban su cuento o fábula en su cuaderno y que lo ilustren


con colores.
Cierre:

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
Los felicitaré por su trabajo y les pediré que lean su cuento o fábula en voz
alta al grupo. Les pediré que escuchen con atención y respeto los trabajos de
sus compañeros y que les den retroalimentación positiva y constructiva.

Luego, les diré que hemos desarrollado nuestra expresión escrita y nuestra
creatividad al escribir un cuento o una fábula sobre la oxidación o la
combustión.

Les pediré que me hagan preguntas si tienen alguna duda.

Finalmente, les diré que en las próximas sesiones vamos a intercambiar


nuestros cuentos o fábulas con otras personas y a realizar una jornada de
lectura.
SESIÓN VIII “¿Cómo podemos intercambiar nuestros cuentos o fábulas
con otras personas?”
Inicio:

Les recordaré lo que aprendimos en la sesión anterior sobre cómo escribir un


cuento o una fábula sobre la oxidación o la combustión.

Les preguntaré si recuerdan los pasos y los consejos que seguimos para
escribir nuestro cuento o fábula.

Les pediré que los repasen y que me respondan oralmente.

Luego, les diré que hoy vamos a socializar y compartir nuestros cuentos o
fábulas con otras personas de nuestra comunidad.
Desarrollo:

Les pediré que revisen su cuento o fábula y que lo mejoren si es necesario.


Les diré que pueden corregir la ortografía, la gramática, el vocabulario, la
coherencia, la creatividad o cualquier otro aspecto que consideren
importante.
Luego, les pediré que pasen su cuento o fábula a una hoja blanca y que lo
adornen con recortes, pegamento, crayones o cualquier otro material que
quieran usar.

Les diré que hagan una portada con el título de su cuento o fábula, su
nombre y una ilustración.

Después, les pediré que formen parejas con otra persona de su grupo y que
intercambien sus cuentos o fábulas. Les diré que lean el cuento o fábula de
su compañero y que le den su opinión sobre lo que les gustó y lo que les
pareció interesante.

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
Cierre:

Les pediré que devuelvan el cuento o fábula a su compañero y que le


agradezcan por compartirlo. Luego, les diré que hemos socializado y
compartido nuestros cuentos o fábulas con otras personas de nuestro grupo.
Les pediré que me digan qué aprendieron o descubrieron al leer los cuentos
o fábulas de sus compañeros.

Les diré que en la próxima sesión vamos a realizar una jornada de lectura
con los cuentos o fábulas de todos los grupos.
METACOGNICIÓN SESIÓN IX: “¿Cómo podemos realizar una jornada de lectura con los
cuentos o fábulas?”
Inicio:

Les recordaré lo que hicimos en la sesión anterior sobre cómo intercambiar


nuestros cuentos o fábulas con otras personas de nuestro grupo.

Les preguntaré si recuerdan algunos de los cuentos o fábulas que leyeron y


qué les parecieron.

Les pediré que los comenten y que me respondan oralmente.

Luego, les diré que hoy vamos a disfrutar y valorar la lectura como una
actividad lúdica y cultural al participar en una jornada de lectura con los
cuentos o fábulas de todos los grupos.
Desarrollo:

Les pediré que se organicen en equipos de cuatro personas y que elijan un


representante por cada equipo.

Les diré que cada representante va a leer en voz alta el cuento o la fábula de
su equipo al resto de la clase.

Les diré que pueden usar gestos, expresiones faciales, entonación o


cualquier otro recurso para hacer más atractiva su lectura.

Luego, les pediré que se turnen para leer sus cuentos o fábulas, siguiendo un
orden establecido.

Les pediré que escuchen con atención y respeto las lecturas de los demás y
que aplaudan al final de cada una.
Cierre:

Los felicitaré por su participación y su desempeño en la jornada de lectura.

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
Les pediré que me digan qué les gustó o les llamó la atención de los cuentos
o fábulas que escucharon.

Les diré que hemos disfrutado y valorado la lectura como una actividad lúdica
y cultural.

Les pediré que me hagan preguntas si tienen alguna duda. Finalmente, les
diré que hemos concluido nuestro proyecto sobre la oxidación y la
combustión, y que vamos a hacer una evaluación del mismo.
SESIÓN X: EVALUACIÓN
Inicio:

Los felicitaré por haber concluido el proyecto sobre la oxidación y la


combustión.

Les diré que estoy muy orgulloso de su trabajo y de su esfuerzo.


Les preguntaré si les gustó el proyecto y qué fue lo que más les llamó la
atención.

Les pediré que me respondan oralmente y que den ejemplos concretos.


Desarrollo:

Les diré que ahora vamos a hacer una evaluación del proyecto, para ver qué
aprendimos y qué nos pareció la experiencia.

Les diré que la evaluación consiste en una serie de preguntas que deben
responder con sinceridad y reflexión.

Les diré que no hay respuestas correctas o incorrectas, solo su opinión


personal. 😉
Les entregaré las siguientes preguntas de la evaluación:
1. ¿Qué conceptos o conocimientos sobre la oxidación y la combustión
aprendiste durante el proyecto?
2. ¿Qué actividades o experimentos te gustaron más y por qué?
3. ¿Qué dificultades o retos encontraste al realizar el proyecto y cómo los
resolviste?
4. ¿Qué habilidades o destrezas desarrollaste o mejoraste al realizar el
proyecto?
5. ¿Qué sugerencias o recomendaciones harías para mejorar el
proyecto?
Les pediré que escriban sus respuestas en su cuaderno, usando oraciones

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico
completas y claras.

Les daré un tiempo para que terminen su evaluación y luego me la


entreguen.
Cierre:

Les agradeceré por su participación y su honestidad en la evaluación.


Les diré que voy a revisar sus respuestas y que les daré una
retroalimentación personalizada.

Les diré que espero que hayan disfrutado y aprendido mucho con el proyecto
sobre la oxidación y la combustión.

Les pediré que me hagan preguntas si tienen alguna duda. Finalmente, les
diré que hemos terminado nuestro proyecto
OBSERVACIONES

www.facebook.com/MaestrosVirtualesMexico

También podría gustarte