Balística Forense
Capítulo 1: Introducción
1.1 Planteamiento del Problema
La balística forense es una disciplina esencial dentro de la criminalística, ya que
permite el análisis de armas de fuego, municiones, trayectorias y los efectos que
producen los proyectiles en diferentes superficies, cuerpos humanos o estructuras.
Su aplicación resulta determinante en la resolución de crímenes, especialmente en
aquellos casos donde se utilizan armas de fuego, permitiendo establecer
relaciones entre un arma específica y un hecho delictivo. Sin embargo, a pesar de
los avances tecnológicos y metodológicos en esta área, persisten diversos
desafíos que afectan la precisión y confiabilidad de los análisis balísticos, lo que
puede influir en la administración de justicia.
Uno de los principales problemas en la balística forense radica en la falta de
estandarización en los procedimientos de análisis y en la calidad de las
herramientas utilizadas para la identificación de proyectiles y casquillos. Aunque
existen bases de datos balísticas como el Integrated Ballistics Identification
System (IBIS), no todos los países cuentan con acceso a estas tecnologías o con
especialistas suficientemente capacitados en su manejo. Esto genera dificultades
en la comparación de elementos balísticos, retrasos en la identificación de armas
involucradas en delitos y, en algunos casos, errores en la vinculación de pruebas
con sospechosos.
Asimismo, la contaminación de la escena del crimen representa otro desafío
importante. La adecuada recolección, embalaje y preservación de los indicios
balísticos es fundamental para garantizar la validez de los resultados obtenidos en
el laboratorio. Sin embargo, en muchas investigaciones criminales, la falta de
protocolos adecuados o la intervención de personal no capacitado pueden
comprometer la integridad de las pruebas. En consecuencia, los peritajes pueden
arrojar resultados erróneos o ser impugnados en procesos judiciales, debilitando la
solidez de la evidencia presentada.
Otro aspecto crítico es la falta de legislación y regulación uniforme en materia de
balística forense. En algunos países, no existen normativas claras sobre el
almacenamiento y consulta de bases de datos balísticas, lo que dificulta el cruce
de información entre distintas jurisdicciones. Además, las diferencias en la calidad
de los informes periciales pueden generar controversias en los juicios,
especialmente cuando existen contradicciones entre expertos o discrepancias en
la interpretación de los hallazgos.
En este contexto, surge la necesidad de mejorar los protocolos de análisis,
fortalecer la capacitación de los peritos balísticos y fomentar el uso de tecnologías
avanzadas para la identificación de armas y proyectiles. La precisión en los
peritajes balísticos no solo impacta en la resolución de delitos, sino que también
contribuye a la prevención de la impunidad y al fortalecimiento del sistema de
justicia penal. Por lo tanto, esta investigación busca analizar los principales
desafíos de la balística forense y proponer estrategias para optimizar su aplicación
en la investigación criminal.
1.2 Justificación de la Investigación
La balística forense es una disciplina fundamental dentro de la criminalística, cuya
aplicación permite la identificación de armas de fuego, proyectiles y trayectorias de
disparo, contribuyendo de manera significativa a la resolución de delitos. Su
importancia radica en la capacidad de proporcionar evidencia científica en la
investigación criminal, permitiendo la reconstrucción de hechos delictivos y la
identificación de responsables. En un contexto donde los crímenes relacionados
con armas de fuego han aumentado en diversas regiones del mundo, el estudio de
la balística forense se vuelve una herramienta imprescindible para el
fortalecimiento del sistema judicial y la administración de justicia.
Uno de los principales motivos que justifica esta investigación es la necesidad de
fortalecer los métodos y técnicas utilizadas en la balística forense para garantizar
la confiabilidad de los peritajes. A pesar de los avances tecnológicos en esta área,
aún existen limitaciones en la precisión de los análisis, lo que puede generar
errores en la identificación de armas o proyectiles, afectando la resolución de
casos judiciales. Por ello, resulta imperativo analizar las técnicas y procedimientos
actuales, evaluando su eficacia y proponiendo mejoras basadas en nuevas
tecnologías y metodologías científicas.
Además, la creciente sofisticación de las armas de fuego y la proliferación de
armamento ilegal han generado desafíos adicionales para los expertos en balística
forense. El tráfico de armas, la modificación de armas comerciales y el uso de
impresoras 3D para la fabricación de piezas de armas han complicado el trabajo
de los peritos forenses, haciendo necesario un estudio más profundo sobre los
métodos de identificación y análisis balístico. Esta investigación permitirá aportar
conocimientos actualizados sobre las estrategias más efectivas para enfrentar
estos desafíos, contribuyendo a la formación de especialistas mejor preparados
para el análisis de evidencia balística.
Desde una perspectiva judicial, la balística forense es clave en la administración
de justicia, ya que los resultados obtenidos en los peritajes balísticos pueden ser
determinantes en la condena o absolución de un acusado. Un error en la
identificación de un arma o en la determinación de una trayectoria de disparo
puede conducir a la impunidad o a la condena errónea de una persona inocente.
En este sentido, esta investigación busca resaltar la importancia de la aplicación
rigurosa de protocolos de análisis y el uso de tecnologías avanzadas para
garantizar la fiabilidad de los dictámenes periciales.
Por último, esta investigación es relevante desde un punto de vista académico y
científico, ya que contribuirá a la actualización y sistematización de conocimientos
en el campo de la balística forense. El estudio permitirá establecer un marco de
referencia para futuras investigaciones y servirá como material de consulta para
estudiantes, investigadores y profesionales del ámbito forense. Asimismo, busca
fomentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación que permitan mejorar los
procedimientos periciales y fortalecer la aplicación de la balística forense en la
lucha contra el crimen.
En conclusión, la justificación de este estudio radica en la necesidad de fortalecer
la aplicación de la balística forense en la investigación criminal, mejorar la
precisión y fiabilidad de los peritajes, enfrentar los desafíos que supone la
evolución del armamento y contribuir al desarrollo científico y académico en esta
disciplina. La importancia de esta área en la administración de justicia y en la
seguridad pública hace que su estudio y perfeccionamiento sean esenciales para
la construcción de un sistema judicial más eficiente y equitativo.
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General:
Analizar la importancia de la balística forense en la investigación criminal
para la identificación de armas de fuego, proyectiles y trayectorias en la
resolución de delitos.
1.3.2 Objetivos Específicos:
Describir los principios fundamentales de la balística forense y su relación
con la criminalística.
Identificar los métodos y técnicas utilizados en la balística forense para el
análisis de armas, proyectiles y huellas balísticas.
Examinar la influencia de la balística forense en la reconstrucción de
escenas del crimen y la determinación de trayectorias de disparo.
Evaluar la fiabilidad y precisión de los métodos de identificación balística en
comparación con otras técnicas forenses.
Determinar el impacto de la tecnología en el desarrollo de nuevos sistemas
de análisis balístico, como el uso de bases de datos balísticas
automatizadas.
Analizar casos emblemáticos en los que la balística forense ha sido clave
en la resolución de crímenes.
1.4 Preguntas de Investigación
Preguntas Generales:
¿Cuál es la importancia de la balística forense en la resolución de delitos
relacionados con armas de fuego?
¿Qué principios y fundamentos científicos sustentan el análisis balístico
forense?
¿Cuáles son los principales métodos y técnicas utilizados en la
identificación de armas de fuego, proyectiles y huellas balísticas?
Preguntas Específicas:
¿Cómo contribuye la balística forense a la reconstrucción de escenas del
crimen?
¿De qué manera la identificación de proyectiles y casquillos puede vincular
un arma con un delito?
¿Qué nivel de precisión tienen las técnicas actuales de comparación
balística en la identificación de armas de fuego?
¿Cómo han impactado los avances tecnológicos en el desarrollo de nuevas
herramientas y sistemas de análisis balístico?
¿Cuál es la relevancia de las bases de datos balísticas automatizadas en la
investigación forense?
¿Cuáles son los principales desafíos y limitaciones en el análisis balístico
forense?
¿En qué casos emblemáticos ha sido determinante la balística forense para
esclarecer crímenes?
1.5 Metodología Aplicada
La metodología aplicada en la investigación de balística forense juega un papel
fundamental en la resolución de delitos que involucran el uso de armas de fuego.
A través de un enfoque científico y sistemático, se busca recolectar, analizar e
interpretar evidencia balística para identificar el arma utilizada, determinar
trayectorias y establecer vínculos entre sospechosos y escenas del crimen. En
esta investigación, se emplea un diseño metodológico basado en un enfoque
mixto, utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos para garantizar un
análisis integral.
1. Tipo de Investigación
El presente estudio adopta un enfoque descriptivo y explicativo, ya que busca
documentar los procedimientos y herramientas utilizadas en balística forense, así
como explicar la importancia de cada una en la resolución de delitos. Además, se
considera una investigación documental y de campo, debido a la revisión
exhaustiva de literatura especializada y al análisis de casos concretos donde se ha
aplicado la balística forense.
2. Enfoque Metodológico
El estudio sigue un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). La parte cualitativa
consiste en el análisis de informes periciales, entrevistas con expertos en
criminalística y la revisión de normativas legales aplicables a la balística forense.
Mientras tanto, el enfoque cuantitativo se centra en la recopilación de datos
empíricos, como el número de casos resueltos mediante peritajes balísticos, la
precisión de los sistemas de comparación balística y las tasas de error en
peritajes.
3. Técnicas de Recolección de Datos
Para obtener información precisa y relevante, se emplean diversas técnicas de
recolección de datos, entre ellas:
Análisis documental: Se revisan textos académicos, artículos científicos,
normativas legales y manuales forenses que describen las técnicas y
procedimientos de la balística forense.
Estudio de casos: Se examinan expedientes judiciales y periciales de casos
emblemáticos donde la balística forense desempeñó un papel clave en la
resolución del delito.
Entrevistas con expertos: Se realizan entrevistas estructuradas y
semiestructuradas a peritos balísticos, agentes de seguridad y expertos en
criminalística para obtener información de primera mano sobre el impacto de la
balística en la investigación criminal.
Observación directa: En caso de ser posible, se lleva a cabo la observación de
pruebas de disparo y análisis balísticos en laboratorios forenses.
4. Procedimientos de Análisis
El análisis de la información se realiza mediante un proceso riguroso que incluye:
Clasificación de la evidencia: Se organizan los datos recolectados en categorías
como tipo de arma, calibre, trayectoria de disparo, patrones de huellas balísticas y
bases de datos utilizadas.
Comparación balística: Se examinan imágenes y registros de proyectiles y
vainas empleando sistemas como el Integrated Ballistics Identification System
(IBIS) para determinar coincidencias.
Triangulación de información: Se cruzan datos obtenidos de distintas fuentes
(documental, pericial y testimonial) para aumentar la validez de los resultados.
Estadísticas descriptivas y correlacionales: Se aplican métodos estadísticos
para interpretar tendencias en la resolución de crímenes mediante peritajes
balísticos.
5. Consideraciones Éticas
Dado que la balística forense está relacionada con la investigación de delitos y
evidencia criminal, es fundamental garantizar el cumplimiento de principios éticos
como la confidencialidad, la protección de datos personales y la imparcialidad en
el análisis de la evidencia. Asimismo, se respeta la normativa vigente en cuanto al
tratamiento de pruebas periciales y los procedimientos legales establecidos para
su análisis y presentación ante tribunales.
Capítulo 2: Fundamentos de la Balística Forense
2.1 Definición y alcance de la Balística Forense
La balística forense es una rama de la criminalística que estudia el
comportamiento de los proyectiles disparados por armas de fuego, con el objetivo
de identificar el arma utilizada, analizar trayectorias y reconstruir hechos delictivos
relacionados con disparos. Se basa en principios científicos para examinar
cartuchos, vainas, proyectiles y residuos de pólvora, permitiendo establecer
conexiones entre una evidencia balística y un crimen específico.
El alcance de la balística forense abarca diversos aspectos fundamentales en la
investigación criminal:
Identificación de armas de fuego y municiones
Análisis de estrías, marcas y otros patrones únicos en los proyectiles.
Comparación de proyectiles y vainas con bases de datos balísticas.
Determinación de la trayectoria de los disparos
Análisis de ángulos de impacto y dispersión de proyectiles.
Reconstrucción de la escena del crimen con base en evidencia balística.
Análisis de residuos de disparo
Detección de residuos de pólvora en sospechosos o superficies.
Uso de técnicas químicas y espectroscópicas para identificar compuestos
específicos.
Establecimiento de la distancia de disparo
Evaluación de patrones de pólvora y quemaduras en las víctimas o
superficies impactadas.
Determinación de si un disparo fue realizado a corta, media o larga
distancia.
Reconstrucción de hechos delictivos
Uso de software y modelos 3D para simular trayectorias y eventos.
Relación entre balística forense y otras ciencias forenses como la medicina
legal.
Valor probatorio en procesos judiciales
Presentación de informes periciales en juicios.
Testimonios de expertos en balística forense para validar evidencia en
tribunales.
La balística forense es una disciplina esencial en la resolución de crímenes
con armas de fuego, proporcionando evidencia clave para determinar
responsabilidades y esclarecer los hechos. Su aplicación en el ámbito
judicial refuerza la objetividad y precisión en los procesos de investigación
criminal.
2.2 Clasificación de la Balística Forense
La balística forense es una disciplina dentro de la criminalística que se encarga del
estudio de los proyectiles, armas de fuego y su interacción con los objetos que
impactan. Este campo es crucial para la resolución de crímenes relacionados con
el uso de armas de fuego, ya que proporciona evidencia clave sobre la
identificación de armas, el análisis de trayectorias de disparo y la reconstrucción
de los hechos. En términos generales, la balística forense se clasifica en cuatro
grandes ramas: balística interna, balística externa, balística terminal y balística
reconstructiva. Cada una de estas clasificaciones aborda un aspecto específico de
la trayectoria del proyectil desde su disparo hasta su impacto.
2.2.1 Balística Interna
La balística interna se refiere al estudio de los fenómenos que ocurren dentro del
arma de fuego durante el proceso de disparo. Esta rama se centra en el
comportamiento de los proyectiles desde el momento en que se inicia el disparo
hasta que el proyectil abandona el cañón del arma. Los aspectos que se analizan
en la balística interna incluyen:
El encendido del cartucho: cómo la mecha o el fulminante encienden la
carga propulsora dentro del cartucho.
La presión generada: la presión ejercida por los gases de la pólvora, que
empuja el proyectil a través del cañón.
El movimiento del proyectil: la velocidad, el giro y la estabilidad del
proyectil mientras es expulsado del arma.
El análisis de estos fenómenos permite comprender la efectividad del disparo y las
características particulares de un arma, como su potencia y capacidad de
penetración. Los rastros dejados en el proyectil, como estrías o marcas, pueden
servir para identificar el arma utilizada en el crimen.
2.2.2 Balística Externa
La balística externa estudia el comportamiento del proyectil una vez que ha salido
del cañón del arma. Este campo analiza cómo factores externos, como la
resistencia del aire, la gravedad y las condiciones meteorológicas, afectan al
proyectil durante su vuelo. Los principales aspectos que se examinan en la
balística externa incluyen:
La trayectoria: la ruta seguida por el proyectil desde el momento en que
abandona el cañón hasta que impacta un objetivo. Esta trayectoria se ve
influenciada por la velocidad inicial del proyectil, el ángulo de disparo y la
altitud.
La balística de campo: se refiere al análisis de las distancias de disparo, el
ángulo y el comportamiento del proyectil al encontrarse con diferentes
obstáculos o superficies.
El análisis de la balística externa es vital para la reconstrucción de un crimen, ya
que puede determinar el lugar y la posición del tirador, así como la distancia desde
la cual se realizó el disparo.
2.2.3 Balística Terminal
La balística terminal se ocupa de los efectos del proyectil una vez que impacta el
objetivo o blanco. Estudia cómo el proyectil interactúa con el objeto alcanzado, ya
sea un cuerpo humano, un vehículo o una estructura, y cómo la energía del
proyectil es transferida al objetivo. Los factores que influyen en la balística terminal
incluyen:
La penetración: cuánta profundidad logra el proyectil al entrar en el
objetivo.
La expansión o deformación del proyectil: en el caso de balas de
expansión, cómo se deforman al entrar en contacto con el objetivo,
aumentando su diámetro y causando más daño.
La cavitación: la formación de un canal de cavitación dentro del objetivo
debido a la alta velocidad del proyectil, lo que puede generar una mayor
destrucción en los tejidos humanos.
Este análisis permite a los peritos forenses determinar la causa exacta de la lesión
y la naturaleza del proyectil utilizado en un crimen.
2.3 Importancia de la Balística en la Criminología y el Derecho Penal
La balística forense es una disciplina clave dentro de la criminología y el derecho
penal, pues ofrece herramientas científicas fundamentales para la investigación y
resolución de crímenes relacionados con armas de fuego. Esta especialidad
permite no solo la identificación de armas y municiones, sino también la
reconstrucción de los eventos ocurridos durante un delito, contribuyendo
significativamente a la justicia penal. En este sentido, la balística forense se erige
como una herramienta crucial en el proceso de esclarecimiento de los hechos y en
la determinación de la responsabilidad penal.
Desde un punto de vista criminológico, la balística tiene un valor indispensable en
la reconstrucción de la escena del crimen. La balística interna, externa y terminal
permite trazar la trayectoria de los proyectiles, determinar el lugar de origen del
disparo y, en muchos casos, identificar a los responsables. En particular, el
análisis de las huellas dejadas por las armas de fuego, como las estrías en los
proyectiles o los casquillos, proporciona información crítica que permite vincular un
arma específica con un crimen. Los investigadores pueden, a través de las
características únicas que quedan impresas en cada disparo, trazar un vínculo
directo entre el arma y el escenario del crimen. Este tipo de análisis es esencial
para los criminólogos que intentan entender no solo los detalles físicos de un
crimen, sino también los patrones de comportamiento detrás de estos actos
delictivos.
Por otro lado, en el ámbito del derecho penal, la balística forense juega un papel
crucial en la valoración de pruebas durante los juicios. Las pruebas balísticas son
reconocidas como pruebas materiales de alto valor probatorio debido a su
objetividad científica. El análisis balístico puede confirmar o refutar la versión de
los hechos presentada por los involucrados, ya sea el acusado o los testigos.
Además, puede ser determinante en la evaluación de la gravedad del delito
cometido. Por ejemplo, la distancia desde la que se realizó el disparo puede
ayudar a diferenciar entre homicidios dolosos, homicidios culposos o lesiones,
impactando directamente en la tipificación del delito y en las penas aplicables.
Un caso importante en la interrelación entre criminología y derecho penal es la
identificación de patrones de violencia armada. Los peritos balísticos son capaces
de examinar si un arma ha sido utilizada en múltiples crímenes, lo que permite
rastrear a un autor serial o identificar grupos delictivos organizados. Las bases de
datos balísticas, como el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS),
permiten almacenar y comparar las huellas de los proyectiles y casquillos de
diferentes escenas del crimen, facilitando la conexión de casos que de otro modo
podrían haber permanecido aislados. En este sentido, la balística no solo ayuda a
resolver crímenes individuales, sino que también puede contribuir al
desmantelamiento de redes criminales más amplias.
Además, la balística forense también permite abordar aspectos técnicos que
surgen en el proceso judicial, tales como las alegaciones de legítima defensa. En
estos casos, el análisis balístico puede verificar si las condiciones del disparo se
alinean con las características de una legítima defensa, proporcionando una base
sólida para la argumentación jurídica. Esta capacidad técnica contribuye a que las
decisiones judiciales se basen en evidencia objetiva, en lugar de depender
únicamente de testimonios que puedan ser ambiguos o contradictorios.
Capítulo 3: Tipos de Armas de Fuego y Municiones
3.1 Clasificación de Armas de Fuego
Las armas de fuego son dispositivos mecánicos diseñados para disparar
proyectiles, generalmente metálicos, a través de un cañón mediante la acción de
una carga explosiva. Estas armas se emplean para diversos fines, como defensa
personal, caza, actividades deportivas y, en contextos menos deseables, para la
comisión de delitos. La balística forense es crucial para la identificación y
clasificación de las armas de fuego involucradas en un crimen, ya que los
proyectiles y las huellas dejadas en los cartuchos pueden ofrecer valiosa evidencia
para las investigaciones criminales. La clasificación de las armas de fuego se
puede realizar desde diversas perspectivas, como su tamaño, su acción, su
propósito y el tipo de proyectil que disparan.
3.1.1 Armas Cortas
Las armas cortas, en su mayoría, incluyen pistolas semiautomáticas y revólveres,
que utilizan municiones de diversos calibres. Estas armas están diseñadas para
disparar proyectiles de pequeño tamaño, usualmente balas de plomo o materiales
compuestos, y son muy utilizadas por su facilidad de ocultación y portabilidad. Su
principal característica radica en su capacidad para disparar de forma rápida y
precisa a corta distancia. En comparación con las armas largas, como rifles o
escopetas, las armas cortas presentan menos poder de penetración y un alcance
más limitado, lo que las hace ideales para situaciones de enfrentamiento cercano.
En el análisis balístico forense, el estudio de las armas cortas es esencial, ya que
cada tipo de arma genera características balísticas únicas. La huella dejada por el
proyectil al ser disparado, las marcas en la vaina del cartucho y la presencia de
residuos de pólvora en la escena del crimen son elementos clave que permiten a
los peritos identificar el arma empleada en un delito. La huella que deja el cañón
de la pistola en el proyectil es una de las principales características que se
analizan, ya que cada arma tiene una "firma balística" única, provocada por las
imperfecciones o rasgos particulares del cañón.
3.1.2 Armas Largas
Las armas largas, entre las que se incluyen rifles de asalto, rifles de caza y
escopetas, se diseñan para ser operadas con ambos brazos, a diferencia de las
armas cortas que se sostienen con una sola mano. Estas armas suelen disparar
municiones de mayor calibre, lo que implica que los daños que producen son, en
muchas ocasiones, más graves. Los rifles, por ejemplo, son conocidos por su
capacidad de disparar proyectiles con una trayectoria recta y predecible, lo que
facilita la identificación de la trayectoria de un disparo en una escena de crimen.
Las escopetas, por otro lado, disparan una serie de proyectiles dispersos (balas o
perdigones), lo que genera un patrón de distribución que también tiene
importancia en las investigaciones.
3.1.3 Tipos de Municiones y Proyectiles
El estudio de las municiones y proyectiles en balística forense es crucial para la
identificación de armas utilizadas en un crimen, la reconstrucción de hechos
delictivos y la determinación de la responsabilidad de un sospechoso. Las
características físicas y químicas de las municiones permiten a los expertos
obtener información valiosa sobre el tipo de arma empleada, la distancia del
disparo y el impacto de los proyectiles en los cuerpos y superficies.
1. Componentes de una Munición
Una munición completa está compuesta por cuatro elementos principales:
Vaina o Casquillo: Contiene los demás componentes de la munición y
generalmente está fabricada de latón, aluminio o acero. Suele portar
marcas de identificación únicas generadas por el mecanismo del arma,
como las impresiones del percutor, el extractor y el expulsor.
Proyectil o Bala: Es la parte de la munición que es disparada y que
impacta en el objetivo. Puede tener diferentes formas, materiales y
configuraciones según su uso.
Carga Propulsora (Pólvora): Es el material inflamable que, al encenderse,
genera gases que impulsan el proyectil a través del cañón del arma.
Fulminante o Iniciador: Es un pequeño compuesto químico ubicado en la
base del casquillo que, al ser golpeado por el percutor, genera una chispa
que enciende la pólvora y dispara el proyectil.
2. Tipos de Municiones Según su Uso y Diseño
Las municiones pueden clasificarse de diversas maneras según sus
características y aplicaciones en la balística forense:
A. Según el Tipo de Arma
Municiones para armas cortas: Usadas en pistolas y revólveres.
Ejemplos: 9 mm, .45 ACP, .38 Special.
Municiones para armas largas: Utilizadas en rifles y escopetas. Ejemplos:
.223 Remington, .308 Winchester, cartuchos de escopeta de calibre 12.
B. Según el Material del Proyectil
Balas de plomo: Comunes en municiones de bajo costo. Se deforman
fácilmente al impactar.
Balas encamisadas: Cubiertas con metales como cobre o latón para
aumentar la penetración. Son típicas en armas militares y de alto poder.
Balas semiencamisadas: Tienen una punta de plomo expuesta, lo que
permite expansión al impactar, aumentando el daño.
C. Según su Efecto en el Impacto
Balas de punta hueca (Hollow Point): Diseñadas para expandirse dentro
del cuerpo y causar daños graves sin traspasar. Usadas en defensa
personal y por cuerpos policiales.
Balas de punta maciza (Full Metal Jacket, FMJ): No se deforman
fácilmente y tienen alta capacidad de penetración. Comunes en uso militar.
Balas expansivas: Se expanden al impactar, provocando heridas más
graves.
Balas trazadoras: Contienen un compuesto químico que deja un rastro
luminoso al ser disparadas, facilitando la puntería en condiciones de poca
visibilidad.
Balas incendiarias: Contienen sustancias que se encienden al impactar,
diseñadas para incendiar el objetivo.
3. Proyectiles en Balística Forense
El análisis de proyectiles es un componente esencial en la balística forense, ya
que permite la identificación del arma utilizada y la reconstrucción de la escena del
crimen. Algunos de los aspectos clave en el estudio de los proyectiles incluyen:
Marcas de estriado: Son las impresiones que dejan los surcos del cañón
del arma en la bala al ser disparada, lo que permite comparar un proyectil
recuperado con un arma sospechosa.
Deformación del proyectil: Los proyectiles pueden aplanarse,
fragmentarse o quedar intactos, lo que da pistas sobre la velocidad del
disparo y la naturaleza del blanco impactado.
Residuo de disparo (GSR, Gunshot Residue): El análisis de residuos de
pólvora en la piel, ropa u objetos cercanos ayuda a determinar la distancia
del disparo y la posible participación de un sospechoso en un crimen.
4. Importancia del Análisis de Municiones en la Investigación Criminal
El estudio de las municiones y proyectiles permite a los expertos en balística
responder preguntas clave en una investigación, tales como:
¿Qué tipo de arma se utilizó en el crimen?
¿Desde qué distancia se efectuó el disparo?
¿La trayectoria del proyectil concuerda con la versión de los hechos?
¿Existe correspondencia entre la bala encontrada en la escena y un arma
recuperada?
El uso de tecnologías como el Sistema Integrado de Identificación Balística
(IBIS) permite almacenar y comparar imágenes de proyectiles y casquillos para
vincular armas con crímenes previos.
3.2 Mecánica del Disparo y Trayectoria Balística
El estudio de la mecánica del disparo y la trayectoria balística es fundamental
en la balística forense, ya que permite analizar cómo un proyectil es disparado, su
comportamiento en el aire y su impacto en el objetivo. Estos elementos son clave
en la reconstrucción de escenas del crimen, ayudando a determinar la posición del
tirador, la distancia del disparo y la dirección del proyectil.
1. Mecánica del Disparo
La mecánica del disparo se refiere al proceso físico y químico que ocurre dentro
de un arma de fuego cuando se acciona el gatillo. Este proceso puede dividirse en
varias etapas:
Percusión e ignición: Cuando el tirador acciona el gatillo, el percutor
golpea el fulminante del cartucho, generando una chispa que enciende la
pólvora contenida en la vaina.
Expansión de gases y propulsión del proyectil: La combustión de la
pólvora produce gases que ejercen presión sobre la base del proyectil,
impulsándolo a través del cañón del arma a alta velocidad.
Movimiento a través del cañón: Al desplazarse por el cañón, la bala
recibe las marcas del estriado interno (surcos helicoidales), lo que le
imprime un movimiento de rotación, mejorando su estabilidad y precisión en
vuelo.
Salida del proyectil y retroceso del arma: Cuando la bala abandona el
cañón, los gases restantes escapan, generando un sonido característico. Al
mismo tiempo, el arma sufre un retroceso debido a la fuerza generada por
la expansión de los gases.
Cada una de estas fases deja evidencia en la escena del crimen, como residuos
de pólvora en las manos del tirador o huellas balísticas en el proyectil y la vaina, lo
que permite a los expertos en balística forense identificar el arma utilizada.
2. Trayectoria Balística
La trayectoria de un proyectil es la ruta que sigue desde que sale del arma hasta
que impacta en un objetivo. Se divide en tres fases principales:
A. Balística Interna
Corresponde al estudio de los fenómenos que ocurren dentro del arma desde
que se acciona el disparo hasta que el proyectil sale del cañón. Factores como
la longitud del cañón, el tipo de pólvora y el calibre del proyectil influyen en la
velocidad inicial y en la precisión del disparo.
B. Balística Externa
Se refiere al comportamiento del proyectil en el aire, es decir, la fase en la que
viaja hacia el blanco. La trayectoria del proyectil está influenciada por:
Gravedad: Hace que el proyectil describa una curva descendente a medida
que avanza.
Resistencia del aire: Reduce la velocidad del proyectil y afecta su
estabilidad.
Efecto giroscópico: Producido por el estriado del cañón, estabiliza la bala
en el aire, evitando desviaciones.
Factores ambientales: El viento, la humedad y la temperatura pueden
alterar la trayectoria del proyectil.
En balística forense, la determinación de la trayectoria externa es clave para
establecer la posición del tirador y la dirección del disparo. Para ello, los expertos
analizan los puntos de impacto y las deformaciones en las balas, utilizando
herramientas como hilos tensores, láseres y software especializado.
C. Balística Terminal
Es el estudio del impacto del proyectil en el objetivo, ya sea un cuerpo humano,
una pared o cualquier otra superficie. Aquí se analizan:
Penetración: Profundidad a la que llega la bala en el blanco.
Deformación y fragmentación: Dependiendo del tipo de proyectil, puede
deformarse, fragmentarse o quedar intacto.
Efectos en tejidos humanos: Factores como la velocidad del proyectil y su
forma influyen en el daño causado.
La balística terminal es crucial en la medicina forense, ya que permite estimar la
distancia del disparo y el ángulo de impacto, elementos fundamentales en la
reconstrucción de un crimen.
3. Importancia del Estudio de la Mecánica del Disparo y la Trayectoria
Balística en la Investigación Criminal
El análisis de la mecánica del disparo y la trayectoria balística proporciona
información clave en la resolución de crímenes con armas de fuego. Permite
determinar:
Desde qué distancia se realizó el disparo.
Si el disparo fue directo o con rebote.
La posición del tirador en relación con la víctima.
Si el disparo fue accidental o intencional.
El uso de herramientas como el Sistema Integrado de Identificación Balística
(IBIS), la reconstrucción digital de trayectorias y la comparación de huellas
balísticas han revolucionado el campo de la balística forense, permitiendo resolver
casos con mayor precisión y rapidez.