0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

La Causa Radical Contra El Régimen Conservador - Norberto Galasso - RESUMEN

El 2 de abril de 1916, las elecciones presidenciales llevaron a la Unión Cívica Radical (UCR) al poder, marcando el inicio del primer movimiento nacional de masas en Argentina. Bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se promovió una política popular que buscaba democratizar el acceso a la renta agraria y ampliar la inclusión de las clases medias en el Estado, aunque sin desafiar el modelo agroexportador. A pesar de los avances, el radicalismo enfrentó una fuerte resistencia de las élites conservadoras, lo que limitó su capacidad para implementar reformas profundas.

Cargado por

concordia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

La Causa Radical Contra El Régimen Conservador - Norberto Galasso - RESUMEN

El 2 de abril de 1916, las elecciones presidenciales llevaron a la Unión Cívica Radical (UCR) al poder, marcando el inicio del primer movimiento nacional de masas en Argentina. Bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se promovió una política popular que buscaba democratizar el acceso a la renta agraria y ampliar la inclusión de las clases medias en el Estado, aunque sin desafiar el modelo agroexportador. A pesar de los avances, el radicalismo enfrentó una fuerte resistencia de las élites conservadoras, lo que limitó su capacidad para implementar reformas profundas.

Cargado por

concordia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

HISTORIA ARGENTINA

“La Causa Radical” contra “El Régimen Conservador” - Norberto Galasso


RESUMEN

El 2 de abril de 1916 se realizan las elecciones presidenciales en todo el país,


con estos resultados:

El 12 de octubre de 1916, una multitud radical, llevando en andas a su caudillo,


ingresa a la Casa Rosada. El “régimen falaz y descreído” ha sido abatido por el
primer movimiento nacional de masas en la Argentina del siglo XX.

Naturaleza social y política de la Unión Cívica Radical.


La Unión Cívica Radical (UCR) fue un amplio frente social y político con fuerte
raíz popular, que articuló a las clases medias urbanas y rurales del litoral
argentino (sobre todo inmigrantes y sus hijos) con sectores empobrecidos del
interior del país, excluidos del modelo agroexportador.
En el litoral, su base estaba en chacareros italianos, judíos y pequeños
propietarios, así como en estancieros medianos y sectores de clase media
urbana (comerciantes, empleados, maestros). En el interior, incluía
trabajadores rurales, desocupados, peones y antiguos seguidores del
federalismo. También integró a caudillos populares, como los seguidores de
Güemes en Salta, como Lencinas en Mendoza, los Cantoni en San Juan o
Bascary en Tucumán, que dieron al radicalismo un perfil popular y, en algunos
casos, de izquierda.
El líder indiscutido del movimiento fue Hipólito Yrigoyen, una figura austera,
solitaria y enigmática, que representaba a los distintos sectores del radicalismo
sin necesidad de discursos ni escritos. Su origen federal, su vínculo con el

1
mundo chacarero y su paso por el autonomismo le permitieron encarnar la
síntesis del radicalismo nacional.
La prensa conservadora, como La Nación, lo criticaba por su conexión con “las
masas menos educadas” y su distanciamiento de las élites, lo cual reafirma el
carácter popular del movimiento.
Aunque carecía de un programa claro y sistemático, el radicalismo puede
definirse como un movimiento de masas democrático, nacional y agrarista.
Su carácter democrático se basa en la defensa del sufragio libre, la soberanía
popular y las instituciones republicanas. Es nacional porque representa a las
mayorías populares y adopta una política exterior autónoma con cierta
orientación latinoamericanista, aunque sin cuestionar a fondo la dependencia
del modelo agroexportador ligado al Imperio Británico.
En lo agrarista, no busca transformar estructuralmente el modelo económico,
sino participar más equitativamente en la renta agraria, lo que refleja su base
social vinculada al agro y a la clase media inmigrante. Los gobiernos radicales
no impulsaron nacionalizaciones ni control sobre sectores estratégicos como la
banca o el comercio exterior, sino que se enfocaron en ampliar el acceso al
Estado para sectores medios, promover obras públicas, facilitar créditos
agrarios y apoyar reformas como la universitaria.
En suma, el radicalismo promovió una política popular sin industrialización,
basada en la expansión del empleo público y el clientelismo de comité.

Primera presidencia de Yrigoyen.


Hipólito Yrigoyen conformó su gabinete con figuras modestas y de origen
popular, en marcado contraste con los ministros de gobiernos anteriores, que
provenían de la élite social. Entre ellos estuvieron Ramón Gómez (Interior),
José Salinas (Instrucción Pública), Pablo Torello (Obras Públicas), Honorio
Pueyrredón (Relaciones Exteriores), Domingo Salaberry (Hacienda), y Elpidio
González (Guerra), entre otros. Muchos de ellos fueron objeto de burla por
parte de la prensa opositora, que representaba los intereses de la oligarquía.
A pesar de llegar al gobierno, el radicalismo no logró controlar completamente
el poder político. En provincias y especialmente en el Congreso, persistía una
fuerte presencia conservadora, producto de la continuidad institucional del
sistema anterior. El Senado, con mandatos de nueve años, se mantuvo como
un bastión opositor, obstaculizando varios proyectos de ley aprobados en
Diputados, donde el radicalismo había crecido rápidamente.
Yrigoyen respetó las instituciones, evitando intervenir en el Poder Judicial y el
Congreso, aunque intervino provincias para asegurar la soberanía popular.
Esta resistencia del viejo régimen llevó al propio Yrigoyen a lamentar no haber
hecho una revolución que desmantelara de raíz el poder conservador que él
denominaba “los vacunos”.

2
El frente de masas visto por la oposición
La llegada de sectores populares al poder durante el gobierno de Yrigoyen —
en ministerios, el Congreso, la administración pública y la universidad—
provocó una fuerte reacción de odio y desprecio por parte de las clases
dominantes, e incluso de sectores de la izquierda tradicional influenciados por
la ideología elitista. Las críticas fueron violentas, clasistas y profundamente
discriminatorias, cargadas de racismo, misoginia y desprecio social.
Los nuevos funcionarios y militantes radicales fueron descritos con términos
ofensivos que reflejaban el temor y el rechazo de las élites: se los acusaba de
incultos, sucios, “chusma”, “guarangos” y hasta de convertir al Congreso en
una “asamblea salvaje”. A Yrigoyen, lo llamaban “Lenín compadrón y
emponchado”, “semianalfabeto”, “burro”, “guacho” y “compadrito de Balvanera”,
entre otros insultos, revelando un odio de clase profundo. Este desprecio se
manifestaba también en las mujeres de la alta sociedad, algunas de las cuales
deseaban incluso su muerte.
Según el escritor Manuel Gálvez, este rechazo no tenía otro fundamento que el
miedo de las clases altas a perder sus privilegios. El odio hacia Yrigoyen fue
uno de los más intensos en la historia argentina, alimentado no solo por
estancieros e industriales, sino también por abogados, gerentes de empresas
extranjeras y representantes del viejo régimen.

La naturaleza nacional-democrática del gobierno de Yrigoyen


La presidencia de Yrigoyen, iniciada en 1916, marcó el ascenso de los
sectores populares dentro del marco del régimen agroexportador. Esto implicó
una democratización parcial de la renta agraria, que hasta entonces había
sido usufructuada casi exclusivamente por la clase dominante. En lugar de
destinarse a lujos estatales o celebraciones como las del Centenario, una parte
de esa riqueza se canalizó hacia la inclusión de las clases medias en el
aparato del Estado.
Se amplió la administración pública, el acceso a empleos estatales y a la
universidad, y se consolidó el empleo público como herramienta de
integración social y electoral. Por primera vez, el "hombre común" logró
establecer contacto con el poder, muchas veces a través de punteros,
concejales o diputados radicales, lo que simbolizó un cambio profundo en la
relación entre el pueblo y el Estado.

3
Esquema: La gestión de Yrigoyen (1916-1922) y su impacto social y
político

1. Contexto Social y Político:


 Periodo de ascenso de los sectores populares dentro del sistema
agroexportador.
 Democratización de la renta agraria que antes solo usufructuaba la
clase dominante.
 Incorporación de las clases medias y sectores populares al aparato
estatal.

**2. Objetivos y Política de Yrigoyen:


 Democracia y soberanía popular:
o Lucha por el sufragio libre y el respeto a las instituciones
democráticas.
o Objetivo: Fortalecer la soberanía popular, la libertad de prensa y
los derechos ciudadanos.
 Política exterior:
o Nacionalismo y latinoamericanismo, sin llegar a ser
antiimperialista.
o No cuestionó el modelo agroexportador ni la relación con el
Imperio Británico.
 Agrarismo moderado:
o Reclamo de participación en la renta agraria, sin desafiar el
modelo económico.
o Enfoque en reformas moderadas: créditos baratos, obras
públicas, y reforma universitaria.

**3. Características del Gabinete de Yrigoyen:


 Composición del gabinete:

4
o Ministros de extracción popular: Ramón Gómez (Interior), José
Salinas (Instrucción Pública), Pablo Torello (Obras Públicas),
entre otros.
o Modestos y desconocidos en comparación con los anteriores
gobiernos de la clase alta.
 Reacciones de la élite:
o Prensa y sectores dominantes los atacaron con críticas duras,
acusándolos de ser "incultos", "sucios", "guarangos", y parte de
una "chusma".

**4. Reacciones de las Élites y la Oposición:


 Desprecio y críticas de la oligarquía:
o Los sectores de las clases altas, incluidos los estancieros,
industriales, abogados y gerentes de empresas extranjeras,
se opusieron fuertemente.
o Descalificaciones hacia Yrigoyen y sus seguidores: "Lenín
compadrón", "canalla", "guacho", "chusma", etc.
 Críticas a la transformación del Congreso:
o El Congreso se llenó de lo que la oligarquía consideraba
"chusma" y "guarangos".
o Modificación en el lenguaje y las actitudes parlamentarias,
sustituyendo los discursos formales por un lenguaje más popular
y de los barrios.

**5. Impacto Social y Cambios Estructurales:


 Acceso a la administración pública y universidades:
o Los sectores populares y las clases medias pudieron acceder a
empleos públicos, lo que también se convirtió en un arma
electoral.
o Expansión de las universidades: aumento en el acceso de
estudiantes de sectores populares a estudios superiores.
 Aumento de la participación popular:
o Los sectores populares comenzaron a tener contacto directo
con el poder a través de punteros, concejales y diputados
radicales.

5
**6. Resistencia y Límite al Poder del Radicalismo:
 Resistencia del conservadurismo en provincias: las gobernaciones
provinciales y el Senado seguían bajo el control de sectores
conservadores.
 El Senado obstaculizó varias reformas: Aunque en Diputados los
radicales lograron avances, el Senado bloqueó muchos de los
proyectos.
 Lamento de Yrigoyen: La imposibilidad de implementar reformas
profundas llevó a Yrigoyen a lamentar que no pudo desmantelar el
poder del viejo régimen mediante una revolución.

**7. Conclusión:
 Avance popular limitado: La gestión de Yrigoyen representó un
avance para las clases medias y populares, pero no logró transformar
profundamente la estructura económica del país.
 Polarización política: La oposición feroz de las élites contra el
radicalismo reflejó un odio de clase y el temor a perder el control sobre
los recursos del país.
 Transformación en el contacto con el poder: Aunque no alteró el
modelo agroexportador, el radicalismo permitió a los sectores populares
un mayor acceso a la política y el poder.

También podría gustarte