0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas110 páginas

Extremidad Inferior 2024

El documento detalla la anatomía regional del miembro inferior, incluyendo la cadera, muslo, pierna y pie, así como sus funciones y estructuras óseas. Se describen los músculos, ligamentos, nervios y vascularización que componen estas regiones, destacando su importancia en el movimiento y soporte del cuerpo. Además, se analizan los compartimentos musculares y sus respectivas inervaciones y funciones.

Cargado por

dannypino012
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas110 páginas

Extremidad Inferior 2024

El documento detalla la anatomía regional del miembro inferior, incluyendo la cadera, muslo, pierna y pie, así como sus funciones y estructuras óseas. Se describen los músculos, ligamentos, nervios y vascularización que componen estas regiones, destacando su importancia en el movimiento y soporte del cuerpo. Además, se analizan los compartimentos musculares y sus respectivas inervaciones y funciones.

Cargado por

dannypino012
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

MIEMBRO

INFERIOR

Mónica Alejandra Arias Reina


Magíster en Morfología Humana
Anatomía regional

Región glútea, muslo, pierna y pie


FUNCIONES

Soportar el peso
en posición
bípeda

Mover el cuerpo
en el espacio
LA CADERA

Pelvis ósea
● Superficies externas de los huesos coxales, el
sacro y el cóccix
● Cada hueso coxal está formado por tres huesos
(ilion, isquion y pubis)  se fusionan durante
la infancia
● El ilion es superior
● El pubis es anteroinferior
● El isquión es posteroinferior
Ilion
Tuberosidad isquiática

● Posteroinferior al acetábulo

● Está dividida en las áreas superior e inferior por


una línea transversal

● Cuando se está sentado soporta el peso del


cuerpo

● El ligamento sacrotuberoso se inserta en una


cresta aguda situada en el borde medial de la
tuberosidad isquiática
Rama isquiopubiana y pubis

Las superficies externas de la rama isquiopubiana


son el lugar de inserción de los músculos del
compartimento medial del muslo
Acetábulo

● Forma de copa

● En la superficie lateral del hueso coxal

● Región donde se fusionan el ilion, el pubis y el isquion

● El borde inferior escotadura acetabular

● La pared del acetábulo consta de partes no articulares


y articulares:

- La parte no articular  fosa acetabular)

- La superficie articular  carilla semilunar


Porción proximal del fémur
ARTICULACIÓN DE LA CADERA

• Coxofemoral  sinovial tipo enartrosis

• Diseñada para dar estabilidad y soportar peso a expensas de


la movilidad

• Una superficie articular

• La fosa acetabular no articular contiene tejido conjuntivo


laxo

• El anillo del acetábulo está ligeramente elevado por un collar


fibrocartilaginoso (el rodete acetabular)
Ligamentos
liofemoral, pubofemoral e isquiofemoral
Arteria obturatriz, arterias femorales circunfleja medial y lateral, arterias
Vascularización glúteas superior e inferior y arteria femoral profunda
Arteria femoral
Venas
● Grupos superficial y profundo

● Las venas profundas suelen seguir a las arterias (femoral, glútea


superior, glútea inferior y obturatriz)

● La principal vena profunda que drena la extremidad es la vena femoral

● Se convierte en la vena ilíaca externa cuando pasa por debajo del


ligamento inguinal para entrar en el abdomen

● Las venas superficiales se localizan en el tejido conjuntivo subcutáneo


y están interconectadas con venas profundas en las cuales drenan

● Las venas superficiales forman dos conductos principales: la vena


safena mayor y la vena safena menor Ambas se originan en el arco
venoso dorsal del pie
Vías a la extremidad inferior
PLEXO
LUMBOSACRO
PLEXO LUMBAR

Raíces anteriores (ramos


anteriores) de los nervios
espinales L1- L4

Pasa a cada lado de las


primeras cuatro vértebras
lumbares, entre las porciones
superficial y profunda del
músculo psoas mayor y por
delante del cuadrado lumbar

Inerva la pared anterolateral


del abdomen, los genitales
externos y parte de los
miembros inferiores
PLEXO SACRO-COXÍGEO

• Raíces anteriores (ramos


anteriores) de los nervios espinales
L4- L5 y S1-S4

• Cara anterior del sacro e inerva los


glúteos, el periné y los miembros
inferiores

• Nervio ciático

• Las raíces anteriores (ramos


anteriores) de los nervios espinales
S4- S5 y el nervio coxígeo forman
EL PLEXO COXÍGEO
• Inerva un área reducida de la región
coxígea
Fascia profunda
Fascia lata
● Capa externa de fascia profunda en la extremidad
inferior «similar a una media» que cubre y se
distribuye por debajo de la fascia superficial

● Anclada a nivel superior al hueso y a las partes


blandas a lo largo de una línea de inserción que
define el borde superior de la extremidad inferior

● Se continúa con la fascia profunda de la pierna


Tracto iliotibial

● La fascia lata está engrosada a nivel lateral en una


banda longitudinal (el tracto o cintilla iliotibial)
Hiato safeno

• Abertura en la cara anterior de la


fascia lata del muslo por debajo del
extremo medial del ligamento inguinal

• Permite a la vena safena mayor pasar


desde la fascia superficial a través de
la fascia profunda para conectar con la
vena femoral
Triángulo femoral

● Depresión en forma de cuña formada por los


músculos de la porción superior del muslo en la
unión entre la pared abdominal anterior y la
extremidad inferior

● Base del triángulo: ligamento inguinal

● Límite medial: músculo aductor largo

● El borde lateral: músculo sartorio


Contenido triangulo femoral

• Nervio femoral
• Arteria femoral
• Vena femoral
• Ganglios linfáticos
Vaina femoral
• Se continúa a nivel superior con la fascia transversalis y la fascia ilíaca del abdomen, y se fusiona a nivel inferior
con el tejido conjuntivo asociado a los vasos

• Vaina contenida dentro de un compartimiento fascial

• Abertura a nivel superior  lugar


donde suelen producirse hernias
femorales

• El nervio femoral es lateral y no está


dentro de la vaina femoral
REGIÓN GLÚTEA

● La región glútea se dispone posterolateral a la pelvis


ósea y al extremo proximal del fémur

● Los músculos de esta región principalmente abducen,


extienden y rotan en sentido lateral el fémur respecto
del hueso coxal

● La región glútea se comunica a nivel anteromedial con


la cavidad pélvica y el periné a través de los agujeros
ciáticos mayor y menor

● A nivel inferior se continúa con la porción posterior del


muslo
Músculos
2 grupos:

Rotadores laterales del fémur: piriforme, obturador interno, gemelo


Grupo profundo: superior, gemelo inferior y cuadrado femoral

Grupo superficial: Glúteo menor, glúteo medio y glúteo mayor, tensor de la fascia lata
Músculos

Piriforme
Origen: Sup. anterior del sacro
Inserción: Lado medial del borde superior del trocánter
mayor
Inervación: Nervio obturador interno
Función: Rot. externa del fémur con cadera en extensión.
Abduce el fémur con la cadera en flexión
Músculos

Obturador interno
Origen: Sup. profunda de la membrana obturatriz, pared anterolateral de la pelvis
Inserción: Lado medial del trocánter mayor
Inervación: Nervio obturador interno
Función: Rot. externa del fémur con cadera en extensión. Abduce el fémur con la
cadera en flexión
Músculos
Gemelo inferior
Origen: Cara superior de la tuberosidad isquiática
Inserción: Lado medial del trocánter mayor
Inervación: Nervio del cuadrado femoral
Función: Rot. externa del fémur con cadera en extensión
Abduce el fémur con la cadera en flexión

Gemelo superior
Origen: Sup. externa de la espina ciática
Inserción: Lado medial del trocánter mayor
Inervación: Nervio obturador interno
Función: Rot. externa del fémur con cadera en extensión
Abduce el fémur con la cadera en flexión
Músculos
Tensor de la fascia lata
Origen: Cara lateral de la cresta del ilion
Inserción: Tracto iliotibial de la fascia lata
Inervación: Nervio glúteo superior
Función: Estabiliza la rodilla en extensión

Cuadrado femoral
Origen: Cara lateral del isquion
Inserción: Tubérculo cuadrado en la cresta intertrocantérica del fémur
Inervación: Nervio del cuadrado femoral
Función: Rot. externa del fémur
Músculos

Glúteo mayor
Origen: Superficie externa del ilion, sup. dorsal del sacro, borde lateral del cóccix, fascia que cubre el glúteo medio
Inserción: Cara posterior de tracto iliotibial de la fascia lata, tuberosidad glútea del fémur
Inervación: Nervio glúteo inferior
Función: Extensor del fémur, estabilizador lateral de la articulación de la cadera y de la rodilla
Rot. externa y abducción del muslo
Músculos

Glúteo menor Glúteo medio


Origen: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas inferior y Origen: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas posterior y
anterior anterior

Inserción: Trocánter mayor


Inervación: Nervio glúteo superior
Función: Abduce el fémur. Sujeta la pelvis sobre la pierna en apoyo e impide la cíada de la pelvis en el lado contralateral durante la marcha. Rot.
medial del muslo
MUSLO
• Entre las articulaciones de la cadera y la
rodilla

• El muslo se divide en 3 compartimentos:

• Anterior
• Medial
• Posterior
Huesos

Fémur
Rótula

• Patella

• Mayor hueso sesamoideo (un hueso formado dentro de un tendón muscular)


Extremo proximal de la tibia
Extremo proximal del
peroné

Diáfisis
Músculos

● Se disponen en tres compartimentos


(anterior, medial y posterior) separados
por tabiques intermusculares

● Compartimento femoral anterior o


extensor: Sartorio, Cuádriceps femoral
(recto femoral, vasto lateral, vasto medial
y vasto intermedio) 🡪 nervio femoral
Músculos del compartimiento anterior

Psoas mayor
Origen: Apófisis transversas
lumbares, discos
intervertebrales y cuerpos
desde T12 a L5
Inserción: Trocánter menor del fémur
Inervación: Nervio femoral
Función: Flexiona el muslo
Iliaco
Origen: Fosa iliaca
Músculos del compartimiento
anterior

Vasto medial
Origen: Línea intertrocantérica, línea pectínea, labio medial
de la línea áspera, línea supracondílea medial

Vasto intermedio
Origen: dos tercios superiores de la superior anterior y lateral
del fémur

Vasto lateral
TODOS:
Origen: Parte lateral de la línea intertrocantérica, borde del
trocánter mayor, borde lateral de la tuberosidad glútea, labio Inserción: Tendón del cuádriceps femoral
lateral de la línea áspera Inervación: Nervio femoral
Función: Extensión de la articulación de la rodilla
Músculos del compartimiento anterior

Inervación: Nervio femoral

Recto femoral Sartorio


Origen: EIAI Origen: EIAI
Inserción: Tendón de cuádriceps femoral Inserción: Superficie medial de la tibia
Función: Flexiona el muslo en la articulación de la cadera y Función: Flexiona el muslo en la articulación de la cadera y flexiona la pierna
extiende la pierna en la articulación de la rodilla en la articulación de la rodilla
Ligamento rotuliano

● Es la continuación funcional del tendón del


cuádriceps femoral por debajo de la rótula

● Se inserta por encima al vértice y los bordes de la


rótula y por debajo a la tuberosidad tibial

● Las fibras más superficiales del tendón del y del


ligamento rotuliano se continúan sobre la
superficie anterior de la rótula y las fibras laterales
y mediales a los lados de la rótula
Músculos compartimiento femoral medial

Contiene seis Grácil, pectíneo, aductor largo, aductor corto, aductor mayor y
músculos obturador externo

Todos estos músculos, excepto el pectíneo, que está inervado por el nervio femoral, y
parte del aductor mayor, que está inervado por el nervio ciático, están inervados por el
nervio obturador
Músculos compartimiento
femoral medial

Grácil
Origen: Cuerpo del pubis, rama púbica inferior y ramo del isquion
Inserción: Sup. medial de la diáfisis tibial
Inervación: Nervio obturador
Función: Aduce el muslo y flexiona la pierna

Pectíneo
Origen: Línea pectínea del pubis
Inserción: Línea oblicua que se extiende desde el trocánter menor a la línea
áspera del fémur
Inervación: Nervio femoral
Función: Aduce y flexiona el muslo
Músculos compartimiento
femoral medial

Aductor largo
Origen: Cuerpo del pubis
Inserción: Línea áspera de la diáfisis femoral
Inervación: Nervio obturador
Función: Aduce el muslo y rota medialmente el muslo

Aductor corto
Origen: Cuerpo del pubis y rama púbica inferior
Inserción: Línea áspera de la diáfisis femoral
Inervación: Nervio obturador
Función: Aduce el muslo
Músculos compartimiento femoral
medial
Aductor mayor
Porción aductora:
Origen: Rama isquiopúbica
Inserción: Línea áspera de la diáfisis
femoral, línea supracondílea medial
Inervación: Nervio obturador

Función: Aduce el muslo y rota


medialmente el muslo

Aductor mayor Obturador externo:


Porción isquiotibial:
Origen: Membrana obturatriz
Origen: Tuberosidad isquiática Inserción: Fosa troncantérica
Inserción: Tubérculo aductor y línea supracondílea Inervación: Nervio obturador
Inervación: Nervio ciático (división tibial) Función: Rotación lateral del muslo
Músculos compartimiento femoral posterior

• Bíceps femoral
3 músculos: ISQUIOTIBIALES
• Semitendinoso
• Semimembranoso

Nervio ciático
Músculos compartimiento femoral
posterior

Bíceps femoral:
Origen: Cabeza larga: tuberosidad isquiática
Cabeza corta: labio lateral de la línea áspera
Inserción: Cabeza del peroné
Inervación: Nervio ciático
Función: Flexiona la rodilla, extiende y rota externamente el muslo y la pierna
Músculos compartimiento femoral
posterior

Semitendinoso:
Origen: Tuberosidad isquiática
Inserción: Sup. Medial de la tibia
Inervación: Nervio ciático
Función: Flexiona la rodilla, extiende y rota medialmente el muslo y la
pierna

Semimembranoso:
Origen: Tuberosidad isquiática
Inserción: Cóndilo medial de la tibia
Inervación: Nervio ciático
Función: Flexiona la rodilla, extiende y rota medialmente el muslo y la
pierna
Nervios

3 nervios principales en el muslo  3 compartimentos

● Anterior: N. Femoral
● Medial: N. Obturador
● Posterior: N. Ciático
Articulación de la rodilla

● Mayor articulación sinovial del cuerpo


● Tipo bisagra (tróclea): flexión y la extensión
● Consta de:
○ La articulación entre el fémur y la tibia  soporta
el peso

○ La articulación entre la rótula y el fémur


permite dirigir la tracción del músculo cuádriceps
femoral en sentido anterior sobre la rodifla hasta
la tibia sin que el tendón se desgaste
Superficies articulares

Cubiertas por cartílago hialino

Las principales superflcies implicadas son:

■ Los dos cóndilos femorales

■ Las superflcies adyacentes de la cara superior de los


cóndilos tibiales.
Meniscos

Cartilagos fibrocartflaginosos en forma de


C en la articulación de la rodilla: uno
medial y otro lateral
Membrana sinovial
Membrana fibrosa

Reforzada por los


tendones de los
músculos
Rotuliano, colaterales tibial (medial) y peroneo (lateral), cruzados
LIGAMENTOS anterior y posterior
Ligamentos cruzados

 El ligamento cruzado anterior evita el


desplazamiento anterior de la tibia respecto
del fémur

 El ligamento cruzado posterior limita el


desplazamiento posterior

v
Articulación tibioperonea

● Tipo sinovial

● Mínimo movimiento

● Cápsula reforzada por los ligamentos anterior y posterior


FOSA POPLÍTEA
PIERNA

Entre la articulación de la rodilla y la articulación del tobillo

La pierna se divide en los compartimentos anterior (extensor),


posterior (flexor) y lateral (peroneo) por:

■ Una membrana interósea

■ Dos tabiques intermusculares


HUESOS

v
Membrana interósea de la
pierna
Hoja fibrosa resistente de tejido
conjuntivo que se extiende entre los
bordes enfrentados de las diáfisis
tibial y peronea
Músculos compartimiento posterior de la pierna
2 grupos separados por una capa de fascia profunda

Todos están inervados por el nervio tibial

Grupo superficial: Grupo profundo:


• Gastrocnemio • Poplíteo
• Plantar • Flexor largo del dedo gordo
Tríceps sural
• Soleo • Flexor largo de los dedos
• Tibial posterior
Músculos superficiales compartimiento
posterior de la pierna

Gastrocnemio:
Origen: Cabeza medial: Sup. Posterior superior al cóndilo medial del fémur
Cabeza lateral: Sup. Posterolateral del cóndilo femoral lateral del fémur
Cabeza corta: labio lateral de la línea áspera
Inserción: Tendón calcáneo
Inervación: Nervio tibial
Función: Flexiona la rodilla y la planta del pie
Músculos superficiales compartimiento
posterior de la pierna

Plantar:
Origen: Parte inferior de la línea supracondílea
lateral del fémur
Inserción: Tendón calcáneo
Función: Flexiona la rodilla y la planta del pie

Inervación: Nervio tibial

Sóleo
Origen: Línea del sóleo y borde medial de la tibia, cara
posterior de la cabeza del peroné
Inserción: Tendón calcáneo
Función: Flexiona la planta del pie
Músculos profundos compartimiento
posterior de la pierna

Poplíteo:
Origen: Cóndilo lateral del fémur
Inserción: Sup. Posterior de la tibia
Función: Estabiliza la articulación de la rodilla
(resiste la rotación ext. de la tibia sobre el fémur)

Inervación: Nervio tibial

Flexor del dedo gordo:


Origen: Sup. Posterior del peroné y membrana
interósea
Inserción: Sup. Plantar de la falange distal del 1
dedo
Función: Flexión del 1er dedo.
Músculos profundos compartimiento
posterior de la pierna

Flexor largo de los dedos:


Origen: Lado medial de la sup. Posterior de la tibia
Inserción: Bases de las falanges distales de los
últimos 4 dedos
Función: Flexiona los 4 últimos dedos

Inervación: Nervio tibial

Tibial posterior:
Origen: Membrana interósea y regiones
adyacentes de la tibia y peroné post.
Inserción: Tuberosidad navicular y cara medial del
cuneiforme
Función: Inversión y flexión plantar. Soporte del
arco medial del pie durante la marcha
Músculos del compartimiento lateral de la pierna

● El peroneo largo y el peroneo corto

● Ambos evierten el pie

● Inervados por el nervio peroneo superficial  ramo del nervio peroneo común
Músculos del compartimiento
lateral de la pierna

Peroneo largo:
Origen: Sup. Superolateral del peroné, cabeza del
peroné y cóndilo tibial lateral
Inserción: Suop. Lateral del cuneiforme y base del
1er MTS
Función: Eversión y flexión plantar. Soporta los
arcos lateral y transverso del pie
Inervación: Nervio
peroneo superficial
Peroneo corto:
Origen: Sup. Superolateral del peroné, cabeza del
peroné y cóndilo tibial lateral
Inserción: Base del 5to MTS
Función: Eversión del pie
Nervios

● El nervio peroneo común

● Se divide en sus dos ramos terminales

● El nervio peroneo superficial y nervio


peroneo profundo
Músculos del compartimiento anterior de la pierna

● El tibial anterior, el extensor largo del dedo gordo, el extensor largo de los dedos y
el tercer peroneo

● En conjunto producen una flexión dorsal del pie en la articulación del tobilIo,
extienden los dedos e invierten el pie.

● Inervados por el nervio peroneo profundo  ramo del nervio peroneo común
Músculos del compartimiento anterior
de la pierna

Tibial anterior:
Origen: Sup. Lateral de la tibia y membrana
interósea adyacente
Inserción: Cuneiforme medial y base del 1 er Mts
Función: Dorsiflexión del pie, inversión, soporte del
arco medial del pie
Inervación: Nervio peroneo profundo
Extensor largo del primer dedo:
Origen: Sup. Medial del peroné y membrana
interósea
Inserción: Base de la falange distal del primer dedo
Función: Extensión del dedo gordo y dorsiflexión
plantar
Músculos del compartimiento anterior de
la pierna

Tercer peroneo:
Origen: Parte distal de la sup. Medial del peroné
Inserción: Base del 5to MTS
Función: Dorsiflexión y eversión del pie

Inervación: Nervio
peroneo profundo
Extensor largo de los dedos:
Origen: Sup. Medial del peroné y cóndilo larteral de
la tibia
Inserción: Base de las falanges distales y media de
los 4 últimos dedos
Función: Dorsiflexión y extensión de los 4 últimos
dedos
PIE

• Se subdivide en el tobillo, el
metatarso y los dedos

• Dorso-planta

• La abducción y aducción de los


dedos del pie se definen respecto
del eje longitudinal del segundo
dedo

• Plataforma estable para la


bipedestación
HUESOS

TRES GRUPOS:

■ Los siete huesos del tarso armazón esquelético del tobillo


■ Los metatarsianos (I a V)
■ Las falanges, que son los huesos de los dedos de los pies
HUESOS
Huesos del tarso:

Grupo proximal: el astrágalo (que es el


nombre latino para el tobillo) y el
calcáneo (el nombre latino para el talón)

Grupo distal: De lateral a medial El


cuboides, tres cuneiformes: los huesos
cuneiformes lateral, intermedio y medial
Astrágalo
Calcáneo
Hueso intermedio del tarso: Navicular

● Este hueso se articula por detrás con el


astrágalo y por delante y por la cara
lateral con el grupo distal de huesos del
tarso

● Tuberosidad redondeada prominente


para la inserción del tendón del tibial
posterior
Metatarsianos

● Numerados de I a V

● La superficie plantar de la cabeza del Ier


metatarsiano se articula con dos huesos
sesamoideos

● Las caras laterales de las bases de los


metatarsianos II al V también se
articulan entre sí
Falanges

● Huesos de los dedos

● Cada dedo tiene tres falanges (proximal,


media y distal), excepto el dedo gordo

● Tienen una base, una diáfisis y una cabeza


distal

● La base de cada falange proximal se


articula con la cabeza del metatarsiano
Articulaciones
● Articulación del tobillo  sinovial troclear (astrágalo, tibia y peroné)
Ligamento colateral medial
(ligamento deltoideo)

4 porciones en función de los puntos inferiores de inserción

Ligamento colateral lateral


3 porciones
Articulaciones
• Articulación mediotarsiana
Articulaciones

● Articulaciones intertarsianas 
sinoviales

● Invierten, evierten, supinan y


pronan el pie
Articulaciones

● Articulación subastragalina  Permite el


deslizamiento y la rotación, que participan en la
inversión y eversión del pie

● Los ligamentos astragalocalcáneos lateral, medial,


posterior e interóseo estabilizan la articulación
Articulaciones
● Articulación astragalocalcaneonavicular

● Permite movimientos de deslizamiento y


rotación participan en la inversión-eversión del
pie, pronación y supinación
Articulaciones

● Articulación calcaneocuboidea

● Permite deslizamiento y rotación que


participan en la inversión y eversión
del pie
Ligamentos
Articulaciones

● Articulaciones tarsometatarsianas entre los


huesos metatarsianos y los huesos del tarso

● Planas y permiten movimientos limitados de


deslizamiento

● Entre el metatarsiano del dedo gordo y el


cuneiforme medial permite la flexión, la extensión
y la rotación
Articulaciones metatarsofalángicas

● Sinoviales elipsoidales entre las cabezas


esféricas de los metatarsianos y las bases
correspondientes de las falanges
proximales de los dedos

● Permiten la extensión y la flexión, y una


abducción, aducción, rotación y
circunducción limitadas
Túnel del tarso

Esta formado en el lado posteromedial


del tobillo por:

● Maléolo medial de la tibia


● Las superficies medial y posterior
del astrágalo
● La superficie medial del calcáneo
● La superficie inferior del
sustentáculo del astrágalo
Retináculo flexor

Capa en forma de cinta de tejido conjuntivo

Se inserta por encima al maléolo medial y por


debajo y detrás al borde inferomedial del
calcáneo

Por encima con la fascia profunda de la pierna y


por debajo con la fascia profunda (aponeurosis
plantar) del pie
Retináculos extensores

Dos retináculos extensores sujetan al


tobillo los tendones de los músculos
extensores y evitan que se arqueen
durante la extensión del pie y de los
dedos

• El retináculo extensor superior


• El retináculo extensor inferior
Retináculo peroneo inferior y superior
Arcos del pie

Los huesos del pie no se disponen en un plano horizontal  Forman


unos arcos longitudinal y transverso respecto del suelo

Absorben y distribuyen hacia abajo las fuerzas del cuerpo en


bipedestación y al moverse sobre diferentes superficies

Arco longitudinal: está formado entre el extremo posterior del


calcáneo y las cabezas de los metatarsianos

Arco transverso: atraviesa la cabeza del astrágalo y desaparece cerca


de las cabezas de los metatarsianos
Aponeurosis plantar
Engrosamiento de la fascia profunda en la planta del pie

Está anclada firmemente a la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo

Sostiene el arco longitudinal del pie y protege a las estructuras más profundas
de la planta
Vainas fibrosas de los dedos
• Los tendones de los músculos flexor largo de los
dedos, flexor corto de los dedos y flexor largo del
dedo gordo entran en vainas o túneles fibrosos
digitales en la cara plantar de los dedos

• Estos túneles fibrosos sujetan los tendones al plano


óseo y evitan que el tendón se arquee cuando los c
c
dedos se flexionan

c
c
Músculos intrínsecos del pie

Se originan e insertan en éste

■ Cara dorsal: Extensor corto de los dedos y extensor corto del Hallux

■ Cara plantar: Se organizan en cuatro capas

Inervados por los ramos plantares medial y lateral del nervio tibial, excepto el
extensor corto de los dedos, que está inervado por el nervio peroneo profundo
Músculos intrínsecos del pie:
cara dorsal

Extensor corto del 1er dedo y extensor corto de


los dedos
Origen: Sup. Superolateral del calcáneo
Inserción: Base de la falange proximal del 1er dedo y tendones del
extensor largo de los dedos del II al IV
Inervación: Nervio peroneo profundo
Función: Extensión de la MTS del primer dedo y extensión de los dedos
II a IV
Músculos intrínsecos plantares

Primera capa  Abductor del dedo gordo, Flexor corto de los dedos y Abductor del
quinto dedo

Segunda capa  Cuadrado plantar y cuatro músculos lumbricales

Tercera capa  Flexor corto del dedo gordo, Aductor del dedo gordo, Flexor corto del
quinto dedo

Cuarta capa  Interóseos plantares y los interóseos dorsales


Primera capa
Abductor del dedo gordo
Origen: Tuberosidad del calcáneo
Inserción: Base de la falange proximal del primer dedo
Función: Abduce y flexiona el primer dedo
Inervación:
Nervio plantar
medial del nervio
Flexor corto de los dedos tibial

Origen: Tuberosidad del calcáneo y aponeurosis plantar


Inserción: Sup. Plantar de las falanges medias de los 4 últimos dedos
Función: Flexiona los 4 últimos dedos en la interfalángica proximal

Abductor del quinto dedo


Origen: Tuberosidad del calcáneo y base del 5to MTS
Inserción: Base de la falange proximal del 5to dedo
Inervación: Nervio plantar lateral del nervio tibial
Función: Abduce el 5to dedo
Segunda capa

Cuadrado plantar
Origen: Superficie medial del calcáneo y su tuberosidad
Inserción: Cara lateral del tendón del flor largo de los dedos
Inervación: Nervio plantar lateral del nervio tibial
Función: Flexión del II al V dedo

Lumbricales
Origen: Primer lumbrical: cara medial del tendón del flor largo de los dedos
Segundo, tercero y cuarto lumbrical: superficies adyacentes de los tendones del flexor largo
de los dedos
Inserción: Bordes libres mediales de los capuchos extensores del II al V dedo
Inervación: Primer lumbrical: nervio plantar medial- II, III y IV: nervio plantar lateral
Función: Flexión de la articulación MTS falángica y extensión de las IF
Tercera capa

Flexor corto del primer dedo


Origen: Superficie plantar del cuboides y del cuneiforme lateral
Inserción: Falange proximal del primer dedo
Inervación: Nervio plantar medial del nervio tibial
Función: Flexiona la MTS del primer dedo

Aductor del primer dedo


Origen: Cabeza transversa: ligamentos asociados con las
articulaciones MTS de los 3 últimos dedos
Cabeza oblicua: Bases de los MTS II a IV
Inserción: Base de la falange proximal del primer dedo
Función: Aduce el primer dedo Inervación: Nervio
plantar lateral del nervio
tibial
Flexor corto del quinto dedo
Origen: Base del quinto MTS
Inserción: Base de la falange proximal del V dedo
Función: Flexiona el quinto dedo
Cuarta capa

Interóseos dorsales
Origen: Lados de los MTS adyacentes
Inserción: Capuchones extensores y bases de las falanges
proximales de los dedos II a IV
Función: Abducción de los dedos II a IV

Inervación: Nervio
plantar lateral del nervio
tibial
Interóseos palmares
Origen: Lados mediales de los MTS de los dedos III a V
Inserción: Capuchones extensores y bases de las falanges
proximales de los dedos III a V
Función: Aducción de los dedos III a V

También podría gustarte