0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas85 páginas

LIMA - PERÚ 2022 Violencia Familiar y Acoso Escolar en Estudiantes de Secundaria de Una Institución Educativa Del Callao, 2022

La investigación busca determinar la relación entre la violencia familiar y el acoso escolar en estudiantes de secundaria en Callao, 2022, encontrando una correlación moderada entre ambas variables. Utilizando un diseño no experimental y una muestra de 93 estudiantes, se aplicaron encuestas que revelaron una relación significativa con un p valor menor a 0.05. Los resultados sugieren que la violencia familiar influye en el comportamiento de los estudiantes, reflejándose en el acoso escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas85 páginas

LIMA - PERÚ 2022 Violencia Familiar y Acoso Escolar en Estudiantes de Secundaria de Una Institución Educativa Del Callao, 2022

La investigación busca determinar la relación entre la violencia familiar y el acoso escolar en estudiantes de secundaria en Callao, 2022, encontrando una correlación moderada entre ambas variables. Utilizando un diseño no experimental y una muestra de 93 estudiantes, se aplicaron encuestas que revelaron una relación significativa con un p valor menor a 0.05. Los resultados sugieren que la violencia familiar influye en el comportamiento de los estudiantes, reflejándose en el acoso escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Violencia familiar y acoso escolar en estudiantes de secundaria de


una institución educativa del Callao, 2022

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestra en Psicologìa Educativa

AUTORA:

Blas Veramendi, Marci Enriqueta (orcid.org/0000-0002-5367-0046)

ASESOR:
Mg. Jaramillo Ostos, Dennis Fernando (orcid.org/0000-0003-0432-7855)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Atención Integral del Infante, Niño y Adolescente

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos


sus niveles

LIMA - PERÚ

2022
Dedicatoria

Mi investigación está dedicada en


primer lugar a Dios que siempre me
acompaña y me guía en todo lo que
hago, a mi hija por ser mi fuente de
motivación, a mis padres por su amor
infinito y a mi pareja por su apoyo
incondicional en todo este proceso.

ii
Agradecimiento

A todos los docentes en especial a mi


asesor Dennis Jaramillo Ostos, por
todas sus enseñanzas y paciencia.

A la directora de la Institución
Educativa donde se realizó la
investigación, por brindarme todas
las facilidades para concretar este
estudio.

A la Universidad Cesar Vallejo por


abrirme las puertas a sus aulas, para
la formación profesional y alcanzar
mis metas.

iii
Índice de contenidos

Pág.

Carátula i

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Índice de contenidos iv,v

Índice de tablas vi

Índice de gráficos y figura vii

Resumen viii

Abstract ix

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 5

III. METODOLOGÍA 20

3.1.Tipo y diseño de investigación 21


3.2.Variables y operacionalización 21
3.3.Población, muestra y muestreo 22
3.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos 23
3.5.Procedimientos 23
3.6.Métodos de análisis de datos 24
3.7.Aspectos éticos 24

IV. RESULTADOS 25

V. DISCUSIÓN 31

iv
VI. CONCLUSIONES 37

VII. RECOMENDACIONES 38

REFERENCIAS 39

ANEXOS 47

v
Índice de tablas
Pág.

Tabla 1. Niveles de Violencia Familiar y sus Dimensiones 25


Tabla 2. Niveles de Acoso Escolar y sus dimensiones 26

Tabla 3. Tabla cruzada del Acoso escolar y Violencia Familiar 27


Tabla 4. Correlación entre las variables violencia familiar

y acoso escolar 28

Tabla 5. Correlación entre las Variables Violencia Familiar


y la dimensión víctima 29
Tabla 6. Correlación entre las Variables Violencia Familiar
y la dimensión de agresor 29
Tabla 7. Correlación entre las Variables Violencia Familiar

y la dimensión de observador 30

vi
Índice de figuras

Pág.

Figura1. Porcentaje de las dimensiones de violencia


familiar y sus dimensiones. 25
Figura 2. Porcentajes de las dimensiones del acoso escolar. 26

vii
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre


la violencia familiar y el acoso escolar en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución educativa del Callao, con este estudio se buscó identificar la
existencia de una relación directa y significativa entre la violencia familiar y el
acoso escolar con sus tres actores (víctima, agresor y el observador) en los
estudiantes de 1° y 2° secundaria. El tipo de investigación es básica, con un
diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional, con un enfoque
cuantitativo, método hipotético deductivo, la muestra poblacional fue de tipo no
probabilístico por conveniencia e intencional y con una muestra de 93
estudiantes. La técnica que se empleó fue la encuesta, se emplearon los
cuestionarios de escala de Likert, para medir las dos variables de estudio,
previamente adaptados y validados por expertos, así mismo se aplicó una
prueba piloto para el cuestionario de acoso escolar logrando obtener altos
niveles de fiabilidad.

Los resultados obtenidos nos indica que existe significancia entre ambas
variables por tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula,
con p valor es menor a 0.05 (,000), concluyendo que existe una correlación
moderada (,534**) entre ambas variables según el Rho de Spearman.

Palabras claves: Violencia, educación, acoso escolar, familia.

viii
Abstract

The objective of this research was to determine the relationship between family
violence and bullying in high school students of an educational institution in
Callao, with this study we sought to identify the existence of a direct and
significant relationship between family violence and bullying. school with its three
actors (victim, aggressor and observer) in the students of 1st and 2nd secondary.
The type of research is basic, with a non-experimental design, correlational
descriptive level, with a quantitative approach, hypothetical-deductive method,
the population sample was of a non-probabilistic type for convenience and
intentional and with a sample of 93 students. The technique used was the survey,
Likert scale questionnaires were used to measure the two study variables,
previously adapted and validated by experts, likewise a pilot test was applied for
the bullying questionnaire, achieving high levels of reliability.

The results obtained indicate that there is significance between both variables,
therefore the alternate hypothesis is accepted and the null hypothesis is rejected,
with p value being less than 0.05 (.000), concluding that there is a moderate
correlation (.534**) between both variables according to Spearman's Rho.

Keywords: Violence, education, bullying, family.

ix
I. INTRODUCCIÓN

La familia asume un rol importante dentro de la sociedad, debido a que


contribuye de manera significativa en la formación de todos sus miembros,
principalmente de los hijos y el individuo desde su nacimiento ya es parte del
seno familiar dentro del que vive, se desarrolla y logra adquirir habilidades que
le servirán en los distintos aspectos de su vida. Resaltando que la vida familiar
se basa en las relaciones y las influencias que desempeñan los padres y la unión
entre cada uno de sus miembros, pues dentro del hogar es donde se cultivan los
valores, normas, costumbres y conductas (Díaz et al., 2020). Por otro lado, la
escuela es uno de los factores fundamentales e influyentes, ya que a través de
la educación que se imparte, se formaran hijos capaces de afrontar las
dificultades y los retos que le pone la vida.

Además, un punto fundamental para el desarrollo adecuado del área


afectiva que, a su vez, contribuye al área social y cognitiva de los niños son los
vínculos afectivos, sirviendo como base para sus relaciones a futuro. Es por ello
que debe prestarse mucha atención al momento de establecerse dichos
vínculos, puesto que son la expresión del acto de unión imprescindible entre los
miembros de la familia (Jurado y Yarpaz, 2021). A nivel mundial, datos de la
UNICEF (2020) indicaron la cifra de 120 millones de mujeres menores a los de
20 años padecen de violencia sexual, además más del 40% de niños y
adolescentes reciben una disciplina violenta (castigos físicos). Asimismo,
sostuvo que estudios hechos entre el 2015 y 2021 se evaluaron distintos tipos
de violencia, y, a partir de la información obtenida, se evidencia que la violencia
física se ejerce con más frecuencia y presentan datos comparables en ciertos
países como El Salvador, Colombia, Honduras y Haití, registran una prevalencia
de 31% en adolescentes, niños y niñas.

De las cifras reportadas podemos inferir que dentro de nuestra sociedad


aún existen hogares donde los padres ejercen la violencia física como una forma
de corrección hacia sus hijos, normalizando la violencia como una manera de
resolver los conflictos y problemas que se presentan; por tal motivo hay muchos
niños y adolescentes que viven inmersos en hogares disfuncionales, donde

1
tienen como referencia modelos y estilos de vida agresivas, replicando los
mismos patrones de conducta en sus relaciones sociales dentro ámbito escolar.

Respecto a los mencionado, hay evidencias que existen numerosos casos


de acoso escolar, partiendo como factor influyente el estilo de vida familiar,
donde la mayoría de los menores resultan implicados en este tipo de acoso,
provienen de familias que ejercen algún tipo de violencia, siendo reflejada hacia
sus compañeros de escuela. En ámbito mundial, la ONGI Sin Fronteras (2021)
indicó que México es el país que registra alto índice de acoso escolar, donde de
10 niños, 7 son víctimas de alguna modalidad de acoso; seguido por Estados
Unidos donde de 10 niños 6 padecen de bullyng y muy próximo se encuentra
China donde 10 niños y jóvenes 6 sufren de lo mismo. Asimismo, refirió que, a
nivel de todo América, en su investigación desarrollada entre enero del 2020 y
diciembre del 2021, Guatemala reportó un total de 7550 casos con un nivel de
gravedad alto de bullying.

Además, en el contexto nacional el Ministerio de la mujer y poblaciones


vulnerables (MIMP, 2022) a través de un estudio concluyen que las formas más
frecuentes que utilizan los progenitores al momento de corregir a los hijos en los
primeros 5 años de vida es la agresión verbal (63.5%), incluso los resultados
evidenciaron que la madre es quien ejerce los distintos tipos de castigo como
privarlos de lo que más les gusta (36.9), palmadas (23%) y golpes o castigo físico
(9%). En ámbito nacional, según el Ministerio de Educación (MINEDU, 2022),
entre 2013 y 2022, se llegó a registrar más de 40.000 casos de violencia escolar,
donde 7755 son correspondientes al bullying y ciberbullying, según reportes
del SISEVE, hasta abril del 2022 se viene registrando 874 casos de acoso
escolar, registrando 389 son agresiones físicas, 322 son agresiones psicológicas
y 163 son de tipo sexual.

Otro dato importante nos proporciona la UNICEF Perú (2020) revelaron


que, durante el confinamiento en el mes de marzo, se llegó a recepcionar 2800
llamadas de víctimas de violencia doméstica, dentro de las cuales 600 fueron
ejecutadas por niños(as) y adolescentes. Cabe indicar, que en los hogares donde
se percibe violencia se encuentran en riesgo alto para los integrantes, ya que
están propensos a desarrollar comportamientos antisociales. Uno de los

2
comportamientos asociados es el bullying en el que el menor puede ser quien
intimida a sus compañeros o ser víctima de ellos (Fernández de Lara et al.,
2018).

En el ámbito local, tenemos al centro educativo que se encuentra ubicada


en provincia de Callao, esta institución es un órgano desconcentrado de la a
la Dirección Regional de Educación - DRE Callao, es de gestión estatal mixto,
escolarizada de nivel primaria y secundaria. Su funcionamiento está enmarcado
en turno mañana y tarde, cuenta con una población de 35 docentes, 2 directivos
y 6 personal administrativo, en turno mañana su funcionamiento es del nivel
primaria con una población estudiantil de 291 y en turno tarde el funcionamiento
es del nivel secundaria con una población de 421 estudiantes.

Se tiene conocimiento que existen estudiantes que proceden de familias


disfuncionales, de padres separados, con niveles básicos de instrucción, familias
con índice de violencia familiar, con un nivel socioeconómico medio-bajo, con
una población de adultos y jóvenes con conductas disociales, como consumo de
alcohol, drogas y conductas delincuenciales. Así mismo se percibe que en estos
hogares los padres aún ejercen el castigo físico como forma de corrección hacia
sus hijos y normalizan la violencia psicológica dentro de la dinámica familiar;
viéndose reflejada en los casos que atienden a diario los Centros de Emergencia
Mujer del MIMP y las denuncias que realizan en la comisaria de la jurisdicción
por violencia familiar en sus distintas modalidades.

Se tiene información que en dicha institución Educativa hay casos de acoso


escolar, que algunas veces pasan desapercibido por los docentes, esto debido
a que algunos estudiantes se quedan callados por vergüenza al qué dirán y
miedo a represalias de sus compañeros; pero en su mayoría los casos son
abordados por los directivos de la institución según los lineamientos de MINEDU.
Teniendo en conocimiento de la situación problemática que atraviesa la
institución educativa, la presente investigación ayudará a ampliar el
conocimiento para posteriores investigadores y contribuir a que otras
instituciones pueden ayudar a buscar alternativas de solución y así, cambiar
dicha problemática.

3
Ante lo mencionado, es conveniente llevar a cabo esta investigación,
debido a que responde a una necesidad. En tal sentido, se propone la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y el acoso escolar en
estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del Callao, 2022?,
teniendo los siguientes problemas específicos: ¿Cuál es la relación entre
violencia familiar y las dimensiones del acoso escolar (víctima, agresor y
observador) en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del
Callao, 2022?

De ese modo, dicha investigación se justifica teóricamente puesto que


servirá también como una guía y base para posteriores investigaciones,
asimismo facilitara enriquecer los conocimientos ya existentes, haciendo uso de
enfoques teóricos que sustentarán a las variables y directivas que permitirán
detallar cada una de estas. Otro de las justificaciones es a nivel práctico, la
investigación a través de los resultados que se adquieran en dicha institución
educativa, facilitara el desarrollo de estrategias, sugerencias y recomendaciones
relacionadas a las variables. Por otro lado, a nivel metodológico, esta
investigación brindará a futuros investigadores métodos e instrumentos con
evidenciad de validez y confiabilidad.

Concerniente al objetivo general se propuso: Determinar la relación entre


la violencia familiar y el acoso escolar en estudiantes del nivel secundaria de una
Institución educativa del Callao, 2022. En lo que respecta a los objetivos
específicos estos fueron: Determinar la relación entre la violencia familiar y las
dimensiones de acoso escolar (víctima, agresor y observador) en estudiantes de
secundaria de una Institución Educativa del Callao, 2022.

Correspondiente a la hipótesis general se consideró: Existe relación


directa y significativa entre la violencia familiar y acoso escolar en estudiantes de
secundaria de una Institución educativa del Callao, 2022. Referente a las
hipótesis especificas se propuso: Existe relación directa y significativa entre la
violencia familiar y las dimensiones de acoso escolar (víctima, agresor y
observador) en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del
Callao, 2022.

4
II. MARCO TEÓRICO

En nivel nacional se ha demostrado que existen autores lo cual han


realizado trabajos de investigación en relación a las variables de estudio,
ciertos estudios permitirán tener una visión acerca del comportamiento de las
dos variables en poblaciones semejantes a la presente investigación, tales
como: Jambo (2021) en su tesis realizo un estudio de investigación con el
propósito de estudiar la influencia que tiene la violencia intrafamiliar en la
violencia escolar. Los resultados fueron que la violencia intrafamiliar influye de
manera negativa en las relaciones interpersonales de los estudiantes. Por otro
lado, tenemos a Ventura (2018) hizo sus estudios de investigación en dos
colegios de la ciudad de Lima, con estudiantes del nivel secundaria, teniendo
como finalidad establecer la relación entre las variables de violencia familiar y
acoso escolar como victimización. Arribando a la conclusión la existencia
significativa, directa y positiva (p < 0.50; r = 636) entre ambas variables
mencionadas.

Arucutipa (2019) desarrolló un estudio de investigación teniendo como


objetivo de determinar el nexo entre las variables de violencia escolar y clima
familiar. Concluyendo que existe un vínculo bajo pero favorable entre las
variables mencionadas, con un porcentaje de 32% de estudiantes que señalan
una relación casi nunca. El 23% de señalan hostilidad casi siempre en el tipo
de clima familiar. Por otro lado, Quintana (2019) realizó un estudio con el
propósito de identificar el vínculo entre las variables del acoso escolar y clima
familiar en los alumnos de una I.E –Piura. Los resultados obtenidos fueron de
que un 34% de los alumnos presentaron un porcentaje bajo en clima familiar,
por lado el 56% presentaron un porcentaje alto en acoso escolar. Arribando a
la conclusión la inexistencia significativa entre las dos variables mencionadas,
puestas en manifiesto son independientes.

Otra investigación fue de Sánchez (2017) con finalidad de identificar un


vínculo con las variables violencia familiar y la agresividad con alumnos de
una institución educativa del distrito de los Olivos del nivel secundaria. En
dicha investigación se emplea dos cuestionarios de agresividad y violencia
familiar y se concluye que el 93% de los alumnos presentaron bajo categoría
en violencia familiar, pero un 71% de alumnos obtuvieron categorías que van
5
desde medio hasta muy alto en la dimensión de agresividad. Asi mismo
tenemos a Rojas & Quevedo (2021), realizaron una investigación, cuya
finalidad fue estudiar la correlación de las dimensiones existente entre la
funcionalidad de la familiar y el acoso escolar en alumnos. Se trabajó con una
población de 600 alumnos, con una muestra total de 234 adolescentes,
finalmente concluyendo la existencia de una correlación inversa entre bullyng
y su dimensión cohesión, entre el bullyng y la dimensión de flexibilidad y
bullying y la dimensión facilitadora.

Por otro lado, tenemos al tesista Chirinos (2017) que realizo un estudio
de investigación con finalidad de identificar la correlación entre las variables
bullyng y cualidades emocionales de los escolares frente a la sociedad, este
estudio se realizó en diferentes entidades educativas de Lima provincia, con
una población de alumnos adolescentes. Llegando a conclusión que hay una
relación mínima negativa y significativa a la vez (r=-0.22).

Asimismo, existen diversos autores extranjeros que realizaron estudios de


investigación concernientes a las variables indicadas. Entre estos se cita Cruz
(2016) su estudio tiene como finalidad identificar los índices de la Violencia
Intrafamiliar y el Acoso Escolar en estudiantes de la Unidad Educativa
Huambaló-Ecuador. Siendo los resultados calculados es mayor que el
establecido por la tabla estadística; es decir 11,72 es mayor a 9,49, donde se
evidencia que hay una relación significativa entre ambas variables, por tanto, se
acepta la hipótesis alterna H1 y se rechaza la hipótesis nula. Concluyendo que
los índices de violencia intrafamiliar, acrecientan la violencia entre estudiantes,
dando paso al Acoso Escolar. Otro autor es Fernández, et al. (2021) tuvieron
como propósito conocer las distintas modalidades de agresividades que se
originan dentro del entorno escolar. Los resultados obtenidos demostraron que
hay una relación medianamente entre la agresividad físicas y observada (rs =.55;
p=0.00) y otra relación entre la violencia verbal y la violencia observada (rs =.421;
p=0.00), así mismo se encontró una relación moderada entre la violencia física
verbal y la violencia física (rs = .0577; p=0.00).

Por otro lado, tenemos a Menéndez et al. (2021) que tuvieron como
finalidad identificar que vinculo existe entre la variable responsabilidad, bullyng y

6
la satisfacción de la vida y las necesidades psicológicas básicas, obtuvieron
como cinco perfiles de estudiantes en sus resultados de investigación que
fueron. Arribando a la conclusión de que para prevenir la problemática de acoso
escolar se debe promover desde las escuelas la satisfacción de estas
necesidades básicas en los estudiantes. De igual manera, Urresti, I. et al. (2021)
desarrollo un estudio de investigación con la finalidad de analizar las disimilitudes
en el perfil del alumno que adopta un rol agresivo en base al estilo de apego de
los padres; obteniendo como resultado referente al padre, manifestando que los
estudiantes con altas categorías de agresividad, tienen un bajo nivel de
confianza con sus progenitores(M=12.58). Por otro lado, en referencia a
progenitora, los escolares que tuvieron alto categoría en agresividad
manifestaron que tuvieron mas afinidad y alienación con ella (M=12.2).

Además, Rivera, D. et al. (2020) tuvieron como propósito explorar las


actitudes e impresiones de los escolares en referencia a la agresividad dentro
del entorno familiar y dentro ámbito escolar; se obtuvo resultados de altos
porcentajes de violencia escolar (88.88%) y alto porcentaje de violencia dentro
del seno familiar (63.50%); así mismo un porcentaje bajo sobre temas de
educación en relación a la violencia de género (25.03 %). Por otro lado, Ruiz, M.,
Laespada, T. y Santibáñez, R (2019). et al. (2020) tuvieron como propósito
analizar las múltiples asociaciones que se da entre el acoso escolar y otras
conductas violentas de riesgo, los resultados que existe relaciones significativas
entre los estudiantes de FPB en cuanto a la agresividad realizada por su
conyugue o conviviente (.407**) y la agresividad sufrida en las escuelas (.378**),
concluyendo que el acoso escolar con lleva a la manifestación de otro tipo de
conductas violentas como son las agresiones de pareja.

Por otra parte, Castro et al. (2019) realizo un estudio con el propósito de
precisar y comparar los modelos explicativos de la funcionalidad familiar, al
ajuste escolar y clima motivacional. Teniendo como resultado las ecuaciones
estructurales multigrupo que se adaptó adecuadamente (χ2 = 241.34; gl = 17; p
< .001; CFI = .953; NFI = .950; IFI = .953; RMSEA = .079). Esta investigación
nos indica que un clima motivacional dirigida hacia las actividades escolares,
producen un nivel alto de adaptación en los escolares; del mismo modo la
funcionalidad familiar se relaciona con el clima motivacional, teniendo en cuenta

7
las variables positivas para el funcionamiento del buen clima escolar.

La teoría sistemática, aquí tenemos el modelo ecológico de


Bronfenbrenner (1987), este modelo nos dice que los distintos ambientes donde
se desenvuelve la persona influyen directamente en su desarrollo integral. El
autor considera a la familia como un sistema que determina y conforma el
desarrollo de la persona desde su concepción hasta su deceso. Bronfenbrenner
nos habla de 3 sistemas que son: El microsistema, es el nivel mas próximo a la
persona, hace referencia al conjunto de interrelaciones que se originan dentro
del entorno inmediato de la persona, siendo la familia el microsistema más
importante porque determina la vida de una persona. El mesosistema, es el
conjunto de sistemas con los que la familia mantiene interacciones en su entorno,
tenemos a al grupo de iglesia, la escuela el club deportivo, vecindario; así los
conflictos familiares se reflejan en el comportamiento del hijo en la escuela y de
la misma forma la familia recibe la influencia de la escuela, del barrio, etc. Y
finalmente el macrosistema, engloba todos los factores como los valores
culturales, ideologías, creencias y políticas, donde se desenvuelve una persona.

Por otro lado, las teorías psicosociales hablan del lado positivista de la
psicología y nos menciona que las conductas se dan como respuesta precisa a
un impulso determinados; algunos estímulos originan ciertos tipos de actitudes
violentas en las personas, que se van conservando por los refuerzos que se han
dado por cada uno de los estímulos recibidos. Los autores Bandura y Ribes
(1976) sostuvieron en sus teorías que las conductas son aprendidas imitando a
otras personas, esto debido a que estas conductas son compensadas, haciendo
que se refuercen dichos comportamientos. Por tanto, si una persona vive
mirando al acto de violencia, dentro de su entorno, esta ira aumentando,
memorizando y replicando la violencia.

Las teorías sociológicas, nos mencionan que la violencia entre parejas es


originada por los factores sociales, siendo el factor primordial la estructura social,
donde el dominio es por el patriarcado y la violencia se da dentro de la dinámica
de relación entre la sociedad y el individuo. Además, nos menciona que el ser
humano va asimilando y utiliza la violencia como una estrategia para dar solución
a los conflictos que se presentan dentro del seno familiar y la comunidad, dando
lugar a la desigualdad estructural dentro de la familia y por ende de la comunidad;
8
siendo las causas primordiales de la violencia doméstica. Concluyendo que la
violencia familiar se da como consecuencia de una sociedad global estructurada,
con creencias, ideologías, valores culturales, religión, intereses, normas que
determinan en gran parte el surgimiento de los maltratos. (Arteaga y Arzuaga,
2017).

También tenemos la Teoría de las relaciones, que fundamente que en una


relación hay actores donde cada asume los roles que van desempeñar, dándose
interacciones donde cada uno definirá el camino a seguir en sus vidas a partir de
experiencias violentas. De esta forma la violencia remite la forma en que las
personas padecen o actúan conforme a la experiencia vivida, donde se una
relación entre víctima, agresor y testigo, en conexión con las prácticas sociales
y las construcciones discursivas sociales. Considerando esta teoría que la
violencia no solo es un problema de pareja si no también es un problema de
familia; asimismo distingue dos tipos de violencia de relaciones. La relación
simétrica que está conformada por golpes y agresiones mutuas y la relación
complementaria, es la violencia donde se produce el castigo, aquí la conducta y
los propósitos de las personas difieren, pero no obstante se adaptan mutuamente
llegando a una igualdad dinámica (Staudigl, 2013).

Las Teorías del Aprendizaje Social sostienen que las acciones delictivas son
conductas que se van aprendiendo de las relaciones sociales que se dan dentro
de un contexto de grupos reducidos, a través de un proceso de socialización en
donde se transmiten culturas peculiares de sectores delincuenciales. Podemos
decir en resumen que esta teoría indica que el individuo va aprendiendo las
conductas de su entorno social a través del aprendizaje por imitación y/o
identificación y posteriormente las reproduce en su etapa adulta. En esta teoría
nos habla que existe una estrecha relación entre la experiencia violenta padecida
por las personas durante la etapa de la infancia y la violencia sufrida en su vida
de pareja, siendo esta información relevante en la investigación realizada,
porque ayuda a entender sobre la relación existente entre la violencia familiar y
la manifestación de la conducta de persona ya sea como víctima o agresor en
un futuro. (Bandura 1973, 1975; Bandura, Ross y Ross, 1961).

La teoría feminista, está respaldada por investigadores feministas, que


sostienen que la violencia contra la mujer, se da como resultado de adquisición
9
de la identidad de género, donde el varón es indicado como el dominante,
machista y hay abuso de poder frente a los mas débiles como mujeres, niños y
ancianos. (Callirgos, 1996; Corsi et al., 1995, Pagelow, 1984; Yllö, 1988). Según
las teorías de estos investigadores, nuestra sociedad crea y alberga a la familia
patriarcal, donde el padre es la imagen de la autoridad y el único proveedor
económico del hogar. Visto de esta manera la violencia contra la mujer se
transforma en un mecanismo que se utiliza para mantener una situación de
subordinación e inequidad en la sociedad.

Para una mejor comprensión es primordial definir el concepto de la


violencia, en específico, la violencia hace referencia a cualquier ejecución que
tiene como motivo o fin generar algún tipo de lesión física, o de otro tipo, a una
tercera persona (San Martin, 2000). Por una parte, la violencia involucra el
empleo de la fuerza y puede generar un malestar externo, pudiendo generarse
en alguna parte del cuerpo de la persona. Y por otra, un daño interno (nivel
psicológico), llegando a no medir las consecuencias o privaciones que puede
llegar a tener.

Por su parte, la OMS (2002) definió a la violencia como la manera


voluntaria de generar algún tipo de daño, ya sea a uno mismo, a una persona o
a la sociedad en sí misma, teniendo la oportunidad de ocasionar daños leves o
graves, como por ejemplo alguna lesión, algún tipo de daño psicológico, entre
otros. En ese sentido, la violencia es sinónimo de dureza, rudeza, ya que su
intento por originar daño o perjuicio a una persona es muy vehemente y
apasionado. Por ende, la severidad de un acontecimiento generado hacia una
persona puede dañarla profundamente, teniendo en cuenta el nivel o magnitud
de la agresión (González, 2003).

Si bien es cierto, aún hay muchos vacíos por descubrir, estudiar e


investigar acerca del tema, ya que, toda la información que hasta al momento se
ha ido trabajando es básica, primaria, porque solo los estudios son para las
víctimas y no hay un estudio minucioso acerca de los agresores, motivo por el
cual, se tiene que realizar un trabajo arduo y meticuloso. En ese sentido, es
preciso citar algunas de las teorías que buscan dar sustento a la explicación del
génesis de estos fenómenos y problemas sociales (violencia familiar y acoso
escolar).
10
Ante lo expuesto anteriormente y dando definición a lo que es la violencia,
varios autores tienen distintas definiciones sobre la variable violencia familiar,
iniciaremos definiendo con los autores Martínez y Alvarado, dichos
investigadores definen a la violencia familiar como la acción u omisión que ejerce
un miembro de la familia , haciendo uso de golpes físicos, de agresiones
psicológicas, verbales , siendo negligentes como padres o con otros familiares
que están bajo su responsabilidad , generalmente se dan hacia los mas débiles
de la familia, afectando su libertad , su integridad fisca, psicológica y el desarrollo
integral del individuo(Martínez y Alvarado, 1998, p. 22).

En nuestro país tenemos la Ley N°30364, esta ley se crea con la finalidad
de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, que tiene como finalidad prevenir, erradicar y sancionar todo
tipo de violencia, en contra de las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
dando mayor atención a los adultos mayores, discapacitados y menores de edad.
Definiendo a la violencia familiar como la acción o conducta que puede causar
muerte, daño o padecimiento físico, psicológico y sexual, donde hay una relación
de confianza, responsabilidad o poder, de parte de algún miembro del familiar
(2015).Por otro lado, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP,
2015), conceptualiza a la violencia familiar como la acción u omisión que
ocasiona perjuicio físico, psicológico, maltratos sin lesión, amenazas o
coerciones graves y repetidas , además incluye además la violencia sexual, entre
miembros que habitan o no en el momento que se da la violencia.

De igual forma, otros autores conceptualizan que la violencia familiar son


conductas existentes en el seno de la dinámica familiar, que perjudican la
independencia, la autonomía y la individualidad de cada persona, como también
la integridad corporal y psicológica de sus miembros. También se considera
como una relación familiar, donde se han agotado todas las posibilidades para
comunicarse e interaccionar con los demás. Básicamente tenemos tres factores
determinantes en la violencia que son la carencia afectiva, la falta de control de
impulsos y la dificultad para resolver problemas adecuadamente. (Mayor y
Salazar,2019). Por otro lado, Fernández (2003) define a la violencia familiar
como agresión física, psicológica, sexual u otras, que se dan dentro del grupo
familiar, son originadas por algún por algún o algunos miembros de la familia y

11
por lo común se dan contra los más frágiles como mujeres, adultos mayores o
infantes.

Teniendo en cuenta las diversas conceptualizaciones de los autores a


cerca de la variable podemos decir que la violencia familiar se da dentro del
contexto familiar y generalmente seda hacia los mas frágiles de la familia, la
violencia no solo se refleja en agresiones físicos, sino también en ser negligente
con los miembros a su cargo y en agresiones psicológicas que si bien cierto no
dejan marcas físicas en el cuerpo, pero si afectan las emociones, los
sentimientos y el desarrollo integral de la personalidad. La violencia familiar aun
visto de forma negativa por el entorno social, además es uno de los problemas
sociales que más se ocultan y callan entre sus integrantes, esto debido múltiples
razones de propia persona que ha sido víctima. De esta manera, la violencia
familiar se encuentra naturalizada como una práctica cotidiana que continua y se
repite por generaciones, a través de la crianza de los hijos, el cual a su vez
repetirán los mismos modelos aprendidos (Cueva et al.,2016, p.19).

Según Walker (1979), hay un ciclo de la violencia familiar con 3 fases. La


primera se da un aumento de tensión con roces frecuentes e incrementación de
la ansiedad. La segunda, hay manifestación de la violencia que puede ser desde
empujones hasta causar la muerte de los individuos. La última fase, se da el
arrepentimiento del agresor, donde pide perdón de sus actos y asegura no volver
realizarlo. Es importante señalar que en cada etapa la víctima va perdiendo su
autonomía, su confianza en si misma y su estima personal; el tercer ciclo con el
paso de los años se va disipando y por tal motivo el ciclo se vuelve a iniciar.

La presente investigación con respecto a la variable Violencia familiar se


trabajará dos dimensiones según la clasificación de Altamirano : La primera
dimensión es la violencia física, en esa línea es la más clara, evidente y verídica
a los ojos de los demás, de que uno está sufriendo maltrato o violencia, ya sea
de manera directa por medio de contacto (golpes, jaloneos, empujones, patadas,
etc.) o por medio de obstrucción, limitación y no permitir que realice sus
actividades de manera normal o natural (Alonso y Castellanos, 2006). La
segunda dimensión es la violencia psicológica, tiene enlaces con las medidas o
supresiones en el aspecto de la degradación que sufre o padece el individuo,
con palabras tan denigrantes, que minimizan y desvaloran, y producto de ello,
12
su autoestima se debilite día a día.

En conclusión, la violencia física es el modo más visible y evidente del


maltrato por constituir una invasión del espacio físico del individuo y puede darse
de dos formas, la primera es de manera directa hacia el cuerpo de la víctima a
través de empujones patadas, pellizcos, golpes en cuerpo con cualquier objeto
que provoca dolor o malestar, cualquier tipo de contacto físico no deseada. La
segunda forma es privando al individuo de su libertad, limitando su libre
desenvolvimiento dentro de su entorno.

Según Bardales y Huallpa (2009, pág.10), nos hablan sobre las


existencias de tres dimensiones de la Violencia familiar que son: La dimensión
Violencia física, es que toda acto u omisión que ocasiona lesión sancionada
(como hematomas, fracturas, quemaduras, lesiones de cabeza, contusiones
envenenamiento), que no se origine de forma imprevisto y ocasione una
enfermedad física. La dimensión violencia psicológica: Consiste en la acción u
omisión con la finalidad de envilecer o someter al individuo para inferir en sus
comportamientos, decisiones y creencias; a través de la manipulación,
intimidación, chantaje, amenazas, humillaciones, aislamiento u otras conductas
que atentan contra el bienestar emocional, el desarrollo personal y la salud
mental del individuo. Por último, tenemos la violencia sexual, que consiste en
forzar a un individuo a mantener contacto de índole sexual, mediante el uso de
la fuerza física, coerción, el acoso, amenazas, chantaje, manipulación, chantaje
amenazas, o cualquier otro mecanismo que bloquee o impida la voluntad de un
individuo para poder actuar libremente.

Por otro lado, Corsi (1994) clasifica la variable violencia familiar en 4


dimensiones que son la física, psicológica, de género y la patrimonial. La
violencia física comprende conductas de agresiones físicas, sucesos dañinos,
denigrantes y perjudiciales, realizadas por algún miembro de la familia que
convive con la víctima; generalmente se da en un entorno familiar donde hay
consumo de alcohol y drogas por parte de los padres, habiendo alto riesgo de
poder ser violentado los hijos. Otra de las dimensiones es la emocional o
psicológica, en este tipo de violencia hay una turbación de las emociones,
perturbación nerviosa y un menoscabo de la estima personal. La dimensión de
violencia de género, es cuando el esposo o pareja somete a la mujer, afectando
13
su autoestima a través del hostigamiento con la finalidad de controlar la vida de
su pareja, violar la libertad, los derechos de la mujer y total sometimiento de la
mujer. La última dimensión es la violencia económica; esto se caracteriza por
una coacción, limitación, menoscabo y manipulación de los recursos
económicos, privando a las mujeres e hijos de sus necesidades básicas.

En relación a la variable acoso escolar, este término se originó a


mediados de los años 1980 por Olweus, quien refiere que un escolar es víctima
de acoso escolar cuando de forma reiterada, repetitiva y prolongada en tiempo
este expuesto a conductas negativas por parte se otro escolar (Serrano, 2009,
p. 10). Oliveros y Barrientos (2007) conceptualizan al bullying como el abuso
persistente y prolongado de forma psicológica, física y emocional por parte de
una persona o de un grupo.

El acoso escolar o bullying, como viene siendo llamado durante los últimos
años, para muchos es un problema reciente; sin embargo, este tipo de acoso ha
existido desde siempre, pero no se le brindaba la debida atención, orientación y
prevención de la misma, ya que, no sabían identificar correctamente dicho
problema. Ante lo mencionado, el acoso escolar o bullying es definido como
dicha situación donde una persona es sometida frecuentemente a actos
negativos de manera intencional, sin que sea él mismo quien busque ser
maltratado (Gonzáles y Arrimada, 2021). Asimismo, es considerado como un tipo
de violencia perteneciente al contexto escolar, además ésta se puede manifestar
de distintas formas: agresiones verbales y físicas, acusaciones injustas, robo de
pertenencias, difamaciones y humillación, hecho por uno o más estudiantes
(Silva et al., 2021).Hoy en día, la sociedad presta mayor atención hacia algún
signo de violencia que se presente no solo en casa sino también en el área
escolar, todo ello con el propósito de mejorar la convivencia entre los alumnos y
frenar dicha problemática. Es así que, las teorías son fundamentales para
analizar la realidad social, encontrando la causa del problema.

Tenemos las teorías ambientales, sostiene que las causas de la


agresividad se dan por factores netamente exógenas, es decir que el principio
de todo se encuentra en el medio ambiente donde se desenvuelve el estudiante.
Para esta teoría el comportamiento agresivo se origina como una respuesta de
emergencia de parte de los estudiantes frente a diferentes acontecimientos de
14
su entorno ambiental; siendo que el aprendizaje real estos comportamientos se
originan dentro del entorno familiar, en el grupo de pares o en cualquier otro
contexto próximo donde el estudiante se relaciona (Berkowitz, 1993).

Teorías explicativas contextuales , esta teoría sostiene que la bullyng o la


violencia escolar se da como resultado de la falta de habilidades sociales de los
niños para resolver o dar solución a los problemas que se le presente, todo ello
dentro de una interacción con los factores sociales, familiares, sociales ,
culturales, con los valores que predominan dentro de la vida cotidiana del
niño(Oñedera,2008).Por otro lado, la teoría explicativa en relación a la mente,
sostiene que las habilidades que tiene el niño, facilitan para que puede
entenderse, así mismos y también entender a los demás, con la finalidad de
poder predecir y explicar el comportamiento. En caso de los que ejercen la
agresión necesitan un alto grado de preparación mental, teniendo como finalidad
intimidar mentalmente a su víctima de forma progresiva, a través de la coacción
y amenazas, hasta lograr un alto nivel de indefensión en los niños que son
víctimas y en caso del observador provocar a insensibilidad y normalización de
la violencia. (Oñederra 2008)

La Teorías explicativas mimética, esta teoría sostiene que la base son las
relaciones agresivas, donde a través de la imitación de querer tener un objeto o
algo abstracto de otra persona, como dinero, prestigio, fama entre otros.
También tenemos a la Teoría de la señal-activación. Berkowitz (1996), esta
teoría sostiene que la causa de la violencia es la frustración de las personas. La
frustración se da como resultado de que las personas al no obtener lo que
desean, desencadenan comportamientos agresivos. En caso de los niños que
son intolerantes a la frustración, presentaran cólera y posteriormente conductas
agresivas, que generalmente esta violencia estará dirigida hacia las personas
mas débiles y frágiles.
A su vez, hay estudios donde indican que la crianza influye en el
comportamiento de los menores. Una de las teorías que respalda dicho
comentario es la teoría Etiológica del Apego sustentada por Bowlby (1979), que
se relaciona con el acoso escolar. El autor hace mención que la seguridad y
formación de la personalidad del menor dentro del área familiar podría ser

15
predictiva para este tipo de conducta, recalcando que un apego inseguro puede
aumentar el riesgo de violencia como característica del comportamiento
(Ainsworth & Eichberg, 1991).

Calderón, Salazar y Caballo (2011), nos hablan sobre dos tipos de


bullyng: La primera es el acoso escolar físico, que son comportamientos
violentos y se dan de forma directa hacia el estudiante o sus objetos personales,
aquí el agresor enfrente a la víctima a través de conductas como golpear,
empujar, manotear, patadas, puñetes, robos, daños de pertenencias de la
víctima y otros. El segundo tipo de acoso escolar es el psicológico o conocido
también como social, consiste en acciones intencionales como insultar, ignorar,
burlarse, humillar, minimizar, desvalorizar que realiza el acosador con la finalidad
de finalidad de ridiculizar, generar miedo y aislar socialmente a la víctima del su
grupo, afectando la autoestima, las relaciones interpersonales, la seguridad y
confianza en sí mismo de la víctima (Magendzo, 2004). Existen nuevas formas
de acoso escolar, como es ciberacoso o mas conocido como ciberbullying, donde
se hace uso de las tecnologías informáticas y redes sociales con el objetivo
dañar a la otra persona (Belsey, 2005).

según Legue y Manguendzo (2013) en sus investigaciones encontraron


que, dentro del acoso escolar puede identificarse tres tipos de actores: Por una
parte, las víctimas, quienes en su mayoría son los estudiantes tímidos, ansiosos,
retraídos, con baja autoestima y con dificultad respecto a sus habilidades
sociales. Por otro lado, existe evidencia sobre las consecuencias de este tipo de
acoso manifestándose en primer lugar cambios en la conducta se aíslan,
presentan desgano, la comunicación verbal disminuye, se vuelven rebeldes,
descuidan tareas del hogar y escuela; en segundo lugar pasan por cambios
emocionales, de la rebeldía pasan a la tristeza, incluso hasta la depresión; en
tercer lugar la víctima expresa verbalmente sus ideas acerca de limitaciones
sobre su capacidad física, incluso llegan a destruir su autoestima poniendo su
vida en riesgo (Lazo y Salazar, 2011). Sin embargo, cabe resaltar que, no es fácil
la detección de una víctima, ello se debe a que los signos no se manifiestan de
inmediato y si llegan a manifestarse son muy sutiles (Gairín et al., 2013).

Dentro de los papeles protagonistas del acoso escolar aparte de la víctima


se encuentra el causante de la problemática quien viene a ser el agresor, este
16
papel le corresponde al estudiante que evidencia tener dominancia, imponiendo
su poder y control de las cosas, la mayoría de agresores son estudiantes de
mayor altura y fuerza, además de manifestar deseos de reconocimiento
imponiendo la fuerza (Legue y Maguendzo, 2013). Asimismo, existe evidencia
que detrás de este comportamiento agresivo hay padres que no han puesto
límites y reglas, incluso no han enseñado a respetarlas debido al escaso control
de parte de los progenitores (Gairín et al., 2013).

Cabe señalar que, el acoso escolar no solo involucra a la víctima y el


agresor, sino también a los testigos o espectadores quienes vienen a ser los
estudiantes pasivos o quienes incitan a realizar dicho acto de violencia, que solo
por el hecho de estar presente observando como agreden a la víctima los
convierte en cómplices (Legue y Maguendzo, 2013). No obstante, aún con solo
ser espectador sin participar directamente de la violencia, pero no hacen nada
para evitar que persista, existe un riesgo leve de que presenten problemas
similares a los que padece la víctima o el agresor, además con su indiferencia
está contribuyendo al aumento de la falta de sensibilidad y carencia de empatía
(Ortega y Del Rey, 2003).

Las causas del acoso escolar: según algunos autores esta variable tiene
diversas y complejas causas dentro del sociedad, que pueden ser: La primera
causa es a nivel personal, se da cuando el acosador se considera superior o muy
encima de los demás, tiene conductas disruptivas, además la víctima
generalmente es sumiso, pasivo y con pocas habilidades sociales (Fernández y
Ruiz, 2009). La segunda causa es a nivel familiar, son situaciones que ocurren
propios dentro del entorno familiar, como por ejemplo padres alcohólicos, padres
que ejerce la violencia hacia sus hijos, agresiones mutuas entre los padres, todos
estos factores pueden conllevar a que el estudiante presente conductas
agresivas. Para Teurel ,(2007)sostiene que la causa principal para que se origina
el acoso escolar es la forma o método rígido que utilizan algunos padres para
corregir a sus menores hijos, mostrando conductas autoritarias, imponentes, que
conducen a que sus hijos crezcan reprimidos, sin iniciativa, sin creatividad, sin
capacidad para tomar decisiones y dando como resultados a niños rebeldes,
violentos o por el contrario niños sumisos siendo vulnerables a ser víctima de los
maltratos dentro de ámbito escolar.

17
La tercera causa en a nivel escolar, los autores nos indican que los
hechos o sucesos que se originan o están dentro de las escuelas pueden ser
causantes del acoso escolar. Una de las causas puede ser las características
propias de una institución educativa, como el lugar donde se ubica, el tamaño, la
cantidad de alumnado que alberga dicha institución, la falta de vigilancia y control
permanente. Por otro lado, es importante considerar el trato que pueden mostrar
los docentes y el personal administrativo con los estudiantes, un trato abusivo,
humillante, irrespetuoso, intimidante o amenazante del docente hacia los
estudiantes, puede generar un clima tenso y violento en ámbito escolar.

Otra de las causas para el acoso escolar son los medios de comunicación,
la exposición a la televisión de los niños y adolescentes con altos contenidos de
violencia, son imitadas mostrando comportamientos agresivos ante sus
compañeros de la escuela, siendo sus víctimas generalmente niños sumisos y
pasivos. La televisión es uno de los medios de comunicación mas influyente en
la conducta de los niños y adolescentes, porque expone regularmente
contenidos sobre violencia de la realidad (noticieros, reportajes), como también
ficticios (dibujos animados, películas, series), la exposición y la observación
continua y repetitiva a estos contenidos, hacen que los niños adopten e imiten
conductas violentas, normalizando la violencia como una forma de relacionarse
entre sus pares (Aviles,2006)

Correspondiente a las dimensiones de la variable Acoso Escolar se tomó


como autor base Legue y Manguendzo (2013) quienes en su revista nos
menciona que existen tres dimensiones dentro de este fenómeno: La primera
dimensión es la víctima, son los estudiantes que reciben la violencia física y
psicológica del bullyng, en su mayoría son niños, niñas y adolescentes con poca
practica de habilidades sociales, con baja estima personal, son tímidos, sumisos,
pasivos , inseguros , presentan conductas de aislamiento, retraimiento y falta de
manejo social.

La segunda dimensión es el agresor, conocida también como acosador,


es el estudiante que ejerce la violencia hacia sus compañeros, tiene ansias de
poder, ejercen dominio, imponen su poder y deseo de querer controlar las cosas,
la mayoría de acosadores son estudiantes de mayor altura y fuerza, de grados
superiores, de género masculino y además de manifestar deseos de
18
reconocimiento imponiendo la fuerza. Son estudiantes poco empáticos,
presentan conductas disruptivas y tiene dificultad para respetar las normas de
convivencia en las aulas. Como tercera dimensión tenemos a los testigos o
espectadores, vienen a ser los estudiantes pasivos, quienes no hacen nada para
ayudar, se limitan a observar, mostrándose indiferentes ante el sufrimiento de
sus compañeros; también ellos pueden incitan a realizar dicho acto de violencia,
que solo por el hecho de estar presente observando como agreden a la víctima
los convierte en cómplices.

Oñate y Piñuel (2005), es otro investigador que clasifica al acoso escolar


en diversas dimensiones que se producen en varios componentes como:
Ridiculización, que son manifestaciones de conductas retorcidas, dañinas y
perjudiciales con la finalidad de perjudicar la imagen de la víctima; la coacción,
que son conductas donde se obliga al niño a realizar acciones contrarias a sus
deseos; la restricción , este acoso tiene como finalidad aislar al estudiante de sus
relaciones sociales con sus pares, imposibilitando al niño a interactuar, recrearse,
comunicarse y socializar libremente con otros niños; la agresión, son conductas
intencionadas que buscan dañar, ofender y provocar lesiones físicas; la
intimidación, se caracteriza por ser conductas que tiene como finalidad de
avergonzar, amedrentar, humillar, atemorizar, amenazar, crear malestar al niño;
la exclusión, son acciones que tienen finalidad de aislar al estudiante con palabras
que lo separan de cualquier actividad con sus pares, limitando su libre
desenvolvimiento; el hostigamientos verbales, que consiste en el acoso de forma
psicológica al estudiante, que se da a través de la indiferencia, arrogancia y por
último tenemos al robo, es una forma de acoso que consiste en apropiarse de
objetos o cosas del estudiante.

19
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

En relación al tipo de investigación, esta será básica (Consejo Nacional


de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC], 2020) pues
buscará comprender los aspectos básicos de los fenómenos, y en específico, la
relación que establece con otros. Además, tendrá un diseño no experimental, ya
que no se manipularán las variables estudiadas, sino que serán observadas
directamente por el investigador (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). A su
vez, será de nivel descriptivo correlacional, pues permitirá analizar y estudiar la
relación existente entre las variables estudiadas en esta investigación (Manterola
et al., 2019).

Por otro lado, tendrá un enfoque cuantitativo, ya que tratará con variables
que serán medidas por medio de técnicas estadísticas, que facilitarán el análisis
de los datos recolectados, con la finalidad de describir, explicar y predecir su
ocurrencia (Sánchez, 2019). Asimismo, se empleará el método hipotético
deductivo, ya que, se contrastarán los hallazgos de investigación con la teoría, a
partir del planteamiento de hipótesis que buscarán comprobar la veracidad de
las mismas (Popper, 2008).

El esquema de lo descriptivo correlacional se grafica de la siguiente manera:

Figura 1: Esquema de tipo de diseño. Tomado de (Sánchez y Reyes 2008).

Dónde:
M: Alumnos de una I.E. del Callao
O1: Violencia familiar
O2: Acoso escolar
r: Relación entre de la variable V1 y V2

20
3.2 Variables y operacionalización

Definición conceptual: La violencia familiar se define como aquel “cualquier


acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión,
inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia
sexual, convivan o no al momento de producirse la violencia” (Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP], 2015).

La variable violencia familiar, operacionalmente se divide en 2 dimensiones, que


están compuestas por 10 indicadores, y a su vez, por 46 ítems. Fue elaborada
por Altamirano (2020) para medir el nivel de violencia familiar.

Definición conceptual: El acoso escolar es una forma continua e


intencional de violencia física y verbal que recibe un estudiante por parte de sus
compañeros u otros, que manifiestan comportamientos de crueldad con el
propósito de atemorizar , someter , intimidar, excluir, coaccionar , conseguir
algo de la víctima a través de chantajes y violar sus derechos básicos (Piñuel y
Oñate, 2007).

La variable acoso escolar, operacionalmente se divide en 3 dimensiones,


que están compuestos por 28 indicadores, y al mismo tiempo por 50 ítems. Este
instrumento fue creado Estrada y Jaik (2011) con la finalidad de determinar la
frecuencia del acoso escolar.

3.3 Población, muestra y muestreo

La población es un conjunto total de elementos que constituyen el ámbito de


interés analítico y sobre el que se buscará inferir las conclusiones del análisis
(López-Roldán & Fachelli, 2015). Para este estudio la población estuvo
conformada por estudiantes de 1° y 2° de secundaria que hacen un total de 116
estudiantes de una Institución educativa del Callao Además, la muestra estará
compuesta por 93 estudiantes, tomando en cuenta que hayan cumplido con
algunos criterios de inclusión, entre los que se encuentran: que el estudiante se
encuentre matriculado para el año lectivo 2022, que sean de ambos sexos , que
estén cursando el 1° y 2° del nivel de secundaria, que las edades están
comprendidas entre 12 a 15 años, que haya asistido a la IE al momento de la

21
aplicación de las pruebas, estudiantes que aceptan voluntariamente y tengan la
autorización firmada de los padres. No obstante, se excluirán a aquellos
estudiantes que no estén matriculados para año lectivo 2022, que no se
encuentren en edades del rango requerido, que no asistieron a la I.E al momento
de la aplicación de los cuestionarios, que no respondieron o culminado el
cuestionario, que no desean participar y que no tenga la aprobación firmada de
los padres. Finalmente, en esta investigación se empleará el muestreo no
probabilístico por conveniencia e intencional (López-Roldán & Fachelli, 2015).

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica que se empleó fue la encuesta en la modalidad de cuestionario


escrito y autoadministrado (López-Roldán & Fachelli, 2015), que permitirá
recolectar datos para la investigación. En esta investigación se emplearán dos
cuestionarios con cada una de las variables de estudio.

Para medir la variable violencia familiar, se empleó un cuestionario


elaborado por Altamirano (2020), cuyo objetivo es determinar el nivel de violencia
familiar en los adolescentes. El instrumento cuenta con 46 ítems que siguen una
escala de medición ordinal y politómica de tipo Likert que va desde nunca (0)
hasta siempre (3), y se encuentran distribuidos en 2 dimensiones: violencia física
(1 al 22) y violencia psicológica (23 al 46).

Respecto a la segunda variable, se empleó un cuestionario para la


exploración del Bullying, creado por Estrada y Jaik (2011), cuyo objetivo es
determinar la frecuencia del acoso escolar. Este instrumento posee 70 reactivos
que siguen una escala de medición ordinal y politómica de tipo Likert que va
desde nunca (1) hasta siempre (5), y se encuentran distribuidos en 3
dimensiones: víctima (1 al 24), agresor (25 al 48) y observador (49 al 70).

Tomando en cuenta que los instrumentos fueron contextualizados a la


realidad de la IE, ambos cuestionarios pasaron por un proceso de validación de
contenido. Para ello, se empleó el Juicio de experto de un profesional capacitado,
preparado, con amplia experiencia y trayectoria en temas de investigación
científicas y catedráticos en diversas universidades; todo con la finalidad de

22
comprobar si cada uno de los ítems cumplía los criterios de claridad,pertinencia y
relevancia. El validador fue el Mg. Jaramillo Ostos, Dennis Fernando.

Para el instrumento del cuestionario de la exploración del bullyng, se hizo


una revalidación de confiabilidad, aplicando una prueba piloto a 29 estudiantes
de otra institución educativa, pero con la misma realidad y que compartían
similares características con la muestra. Los resultados de esta aplicación fueron
analizados en el SPSS y se aplicó el Alfa de Cronbach para el instrumento,
considerando que eran escalas politómicas las respuestas, el análisis de la
consistencia establece como rangos de fiabilidad a los intervalos: 0 a 0.2 como
muy baja, 0.2 a 0.4 como bajo, 0.4 a 0.6 como moderado, 0.6 a 0.8 como bueno
y 0.8 a 1 como alto ,por lo tanto el instrumento obtuvo un coeficiente de Alfa de
Cronbach de 0.97 teniendo una alta nivel de confiabilidad y validez..

3.5. Procedimientos

En primera instancia, se analizó la literatura científica existente respecto


a estas temáticas y se elaboraron dos matrices de operacionalización, una para
cada variable, con la finalidad de elaborar instrumentos que estén adecuados a
las características de la población y que respondan a los objetivos de la
investigación. Se procedió a validar cuestionario el instrumento de acoso escolar
mediante el programa estadístico SPSS, usando el alfa de cronbach a fin de
saber el grado de confiabilidad del instrumento, obteniéndose un α de 0,97 lo
que indica que el instrumento es de alta confiabilidad.

Posteriormente se aplicó las encuestas de violencia Familiar y Acoso


escolar de forma simultánea a los estudiantes de la institución educativa del
Callao; seguidamente se realizó la tabulación de los datos obtenidos en las
encuestas en una matriz Excel, se continuo con las pruebas de normalidad a las
variables, con la finalidad de determinar el tipo de estadístico a utilizar; se realizó
el análisis descriptivo, efectuándose las pruebas cruzadas por cada variable y
sus respectivas dimensiones, se hizo el análisis inferencial con el estadístico de
RHO de Sperman, se ejecutó las pruebas de hipótesis respectivas, en ambos
casos se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna. Del mismo modo se
realizó las discusiones haciendo la comparación con los antecedentes y autores

23
de dicha investigación y finalmente las conclusiones y recomendaciones
respectivas.

3.6 Métodos de análisis de datos


El modelo de investigación, desde el punto de vista metodológico, fue el
descriptivo correlacional, que, al tener dos variables de estudio, plantea hipótesis
con la finalidad de demostrar la veracidad o falsedad de las mismas. Para ello,
el análisis descriptivo de cada una de las variables y sus dimensiones se llevó a
cabo por medio de tablas de frecuencia, que permitió visualizar de manera
organizada las puntuaciones obtenidas por los participantes de acuerdo a los
niveles establecidos en las variables de estudio (violencia familiar y acoso
escolar). Luego, se llevó a cabo el análisis de normalidad de los datos con la
prueba Kolmogorov-Smirnov, adecuada para muestras con más de 50
participantes, con la finalidad de conocer si se ajustan a la distribución normal, y
de esa manera, determinar el coeficiente de correlación apropiado para este
estudio, en este caso, será el no paramétrico (Rho de Spearman).

3.7 Aspectos éticos

En esta investigación se buscó garantizar los derechos de los


participantes indicándoles el respeto hacia su carácter voluntario y compromiso
(Canese, 2015) a modo de colaboración, enfatizando en el anonimato y
confidencialidad de sus datos (Colegio de Psicólogos del Perú [CPP], 2017).
Además, respecto a los derechos de autor, primero se les solicitó los permisos
correspondientes a través de una carta de presentación para el uso de los
instrumentos y se citó de manera conveniente la bibliografía para evitar atentar
contra la propiedad intelectual, protegiendo los aportes de los investigadores
(American Psychological Association [APA], 2020).

24
IV. RESULTADOS

4.1 Resultados Descriptivos

Tabla 1

Niveles de Violencia Familiar y sus Dimensiones en los Estudiantes de

Secundaria de una Institución Educativa del Callao, 2022.

Violencia Familiar Violencia Física Violencia Psicológica


Niveles
f % f % f %
Bajo 80 86.0 93 100.00 68 73.1
Medio 12 12.9 0 0.0. 21 22.6
Muy alto 1 1.1 0 0.0 4 4.3
Total 93 100.0 93 100.0 93 100.0

100.0

100.0 86.0
90.0 73.1
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0 22.6
30.0
20.0 12.9
4.3
10.0 1.1 0.0 0.0
-
Violencia Familiar Violencia Física Violencia Psicológica

Bajo Medio Alto

Figura 1. Porcentaje de las Dimensiones De Violencia Familiar y sus


Dimensiones.
En la tabla 1 y figura 1, se visualizan los niveles y dimensiones de la
variable Violencia Familiar, de los cuales el 86% se ubica en el nivel bajo, el
12.9% en el nivel medio y un 1.1% en nivel alto. Respecto a su Dimensión
Violencia física, el 100% se ubica en los niveles bajo. Respecto a la dimensión
Violencia psicológica un 73.1% se ubica en el nivel bajo, mientras que un 22.6%
se ubica en el nivel medio y un 4.3% se ubica en el nivel alto.

25
Tabla 2.

Niveles de Acoso Escolar y sus dimensiones en los estudiantes de secundaria


de una institución educativa del Callao, 2022.
Acoso Escolar Victima Agresor Observador
Niveles
f % f % f % f %
Muy Bajo 76.0 81.7 73.0 78.5 86.0 92.5 73.0 78.5
Bajo 6.0 6.5 9.0 9.7 4.0 4.3 4.0 4.3
Medio 10.0 10.8 8.0 8.6 2.0 2.2 8.0 8.6
Alto 1.0 1.1 2.0 2.2 1.0 1.1 4.0 4.3
Muy Alto 0.0 0.0 1.0 1.1 0.0 0.0 4.0 4.3
93.0 100.0 93.0 100.0 93.0 100.0 93.0 100.0

100.0 92.5
90.0 81.7 78.5 78.5
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0 6.5 9.7
30.0 10.8 4.3 4.3 4.3
20.0 8.6 2.2 8.6
10.0 1.10.0 2.2 1.1 1.1 0.0 4.3
0.0
Acoso Escolar Victima Agresor Observador

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Figura 2. Porcentajes de las dimensiones del Acoso Escolar.

En la tabla 2 y figura 2, se visualizan los niveles y dimensiones de la


variable Acoso Escolar, en la cual se observa que el 81.7% se ubica en el nivel
Muy bajo, el 6.5% en el nivel bajo, el 10.8% en el nivel medio, el 1.1% en el nivel
alto. Respecto a las Dimensiones Victima, el 78.5% se ubica en el nivel muy bajo,
el 9.7% en el nivel bajo, el 8.6 en el nivel medio, 2.2% en el nivel alto y 1.1 en el
nivel muy alto. En la dimensión Agresor, el 92.5% se ubica en el nivel muy bajo,
el 4.3% en el nivel bajo, el 2.2 en el nivel medio y un 1.1% en el nivel alto.
Finalmente, la dimensión Observador, el 78.5% se ubica en el nivel muy bajo, el
4.3% en el nivel bajo, el 8.6 en el nivel medio y un 4.3% en el nivel alto y muy
alto.

26
Tabla 3.
Tabla Cruzada Sobre el Acoso Escolar y la Violencia Familiar
Violencia Familiar
Bajo Medio Muy alto Total
Recuento 76 0 0 76
Muy Bajo
% del Total 81.72% 0.0% 0.0% 81.72%
Recuento 4 2 0 6
Bajo
% del Total 4.30% 2.15% 0.0% 6.45%
Acoso Recuento 0 10 0 10
Medio
Escolar % del Total 0.00 10.75% 0.00 10.75%
Recuento 0 0 1 1
Alto
% del Total 0.00 0.00 1.08% 1.08%
Recuento 0 0 0 0
Muy Alto
% del Total 0.00 0.00 0.00 0.00
Recuento 80 12 1 93
Total
% del Total 86.02% 12.90% 1.08% 100.00%

En la tabla CC se observó que de 93 encuestados que representan el


100%, el 81.72% evidencia un acoso escolar en el nivel muy bajo, el 6.45% en
el nivel bajo, el 10.75% en el nivel medio y el 1.08% en el nivel alto. Asimismo,
el 86.02% muestra violencia familiar en el nivel bajo, el 12.90% en el nivel medio
y el 1.08% en el nivel alto, finalmente el 81.72% manifestó que, al encontrarse la
violencia familiar en un nivel bajo, el acoso escolar es muy bajo, el 10.75% indico
que cuando la violencia familiar se ubica en el nivel medio, el acoso escolar
alcanza un nivel medio, un 1.08% manifestó que cuando la violencia familiar se
ubica en el nivel muy alto, el acoso escolar alcanza un nivel alto.

4.2 Resultados Inferenciales


Luego de realizar el análisis descriptivo, donde se detallan los niveles de ambas
variables con sus respectivos indicadores. Se procedió con el análisis inferencial,
para tal efecto se consideró los estadísticos del Rho de Spearman identificando
las dimensiones e indicadores más significativos y latentes de la variable de
estudio.
Planteamiento de la hipótesis

27
Hipótesis general
Ho: No existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y el acoso
escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Callao,
2022.
Hi: Si existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y el acoso
escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Callao,
2022.
Si el valor p es menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula se acepta la hipótesis
alterna, pero si el valor p es igual o mayor a 0.05, la hipótesis nula es aceptada
en la investigación.
Tabla 4. Correlación entre las Variables Violencia Familiar y Acoso Escolar en
Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa del Callao, 2022.

Violencia Acoso
Familiar Escolar
Rho de Violencia Coeficiente de correlación 1,000 ,534**
Spearman Familiar Sig. (bilateral) . ,000
N 93 93
Acoso Coeficiente de correlación ,534** 1,000
Escolar Sig. (bilateral) ,000 .
N 93 93

En la tabla 3, se observa el grado de relación entre ambas variables con


un p valor menor a 0.05 (.000), para ambas variables lo que refiere que existe
relación significativa, rechazándose la hipótesis nula y aceptando la hipótesis
alterna. Además, se puede afirmar que existe una correlación moderada (,534**)
entre las variables violencia Familiar y Acoso Escolar.

Hipótesis específica

Ho1: No existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y los


niveles de la dimensión Victima del acoso escolar en estudiantes de secundaria
de una institución educativa del Callao, 2022.

Hi1: Existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y los niveles
de la dimensión Victima del acoso escolar en estudiantes de secundaria de una
institución educativa del Callao, 2022.

28
Tabla 5. Correlación entre las Variables Violencia Familiar y la Dimensión
Victima en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa del Callao,
2022.

Violencia A.E.
Familiar Victima
Rho de Violencia Coeficiente de correlación 1,000 ,569**
Spearman Familiar Sig. (bilateral) . ,000
N 93 93
**
A.E. Victima Coeficiente de correlación ,569 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 93 93

De acuerdo a la tabla 4, se observa que el p valor es menor a 0.05


(.000), lo que refiere que existe relación significativa rechazándose la hipótesis
nula y aceptando la hipótesis alterna. Además, se puede afirmar que existe una
correlación moderada (,569**) entre las variables violencia Familiar y la
dimensión víctima.

Ho2: No existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y los


niveles de la dimensión Agresor del acoso escolar en estudiantes de secundaria
de una institución educativa del Callao, 2022.

Hi2: Existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y los niveles
de la dimensión Agresor del acoso escolar en estudiantes de secundaria de una
institución educativa del Callao, 2022

Tabla 6. Correlación entre las Variables Violencia Familiar y la Dimensión


Agresor en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa del Callao,
2022.

Violencia A.E.
Familiar Agresor
Rho de Violencia Coeficiente de correlación 1,000 ,463**
Spearman Familiar Sig. (bilateral) . ,000
N 93 93
A.E. Agresor Coeficiente de correlación ,463** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 93 93

29
De acuerdo a la tabla 5, se observa que el p valor es menor a 0.05
(.000), lo que refiere que existe relación significativa rechazándose la hipótesis
nula y aceptando la hipótesis alterna. Además, se puede afirmar que existe una
correlación moderada (,463**) entre las variables violencia Familiar y la
dimensión Agresor.

Ho3: No existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y los


niveles de la dimensión Observador del acoso escolar en estudiantes de
secundaria de una institución educativa del Callao, 2022.

Hi3: Existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y los niveles
de la dimensión Observador del acoso escolar en estudiantes de secundaria de
una institución educativa del Callao, 2022.

Tabla 7. Correlación entre las Variables Violencia Familiar y la Dimensión


Observador en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa del
Callao, 2022.

Violencia A.E.
Familiar Observador
Rho de Violencia Coeficiente de correlación 1,000 ,495**
Spearman Familiar Sig. (bilateral) . ,000
N 93 93
A.E. Coeficiente de correlación ,495** 1,000
Observador Sig. (bilateral) ,000 .
N 93 93
De acuerdo a la tabla 6, se observa que el p valor es menor a 0.05 (.000),
lo que refiere que existe relación significativa rechazándose la hipótesis nula y
aceptando la hipótesis alterna. Además, se puede afirmar que existe una
correlación moderada (,495**) entre las variables violencia Familiar y la
dimensión de observador.

30
V. DISCUSIÓN

El presente estudio de investigación fue elaborado con la finalidad de


identificar una correlación entre la variable violencia familiar y acoso escolar en
sus tres dimensiones en estudiantes de una Institución Educativa del Callao-
2022, el resultado de dicha investigación nos lleva a determinar si existe una
relación entre ambas variables. Continuando el proceso de investigación se
realizará el análisis y la discusión de los resultados obtenidos, con otras tesis de
investigaciones previas revisadas y así mismo se confrontará con las teorías que
sustenta el marco teórico de la tesis.

Respecto a los resultados descriptivos, en relación a la variable


Violencia Familiar y sus dimensiones donde se observa que la predominancia se
ubica en el nivel bajo donde se muestran valores mayores al 60%, iniciando por
la variable Violencia Familiar (86%) y sus dimensiones: Violencia Física (100%),
Violencia Psicológica (73.1%). Para el nivel medio, la variable violencia familiar,
obtuvo un 12.9%, seguido por sus dimensiones Violencia física con un 0.0% y
violencia psicológica con un 22.6%. Finalmente, para el nivel alto, la variable
violencia familiar obtuvo un 1.1% y la dimensión violencia psicológica con un
4.3%. Teniendo en cuenta los resultados se analiza que 86% de violencia familiar
se encuentra en un nivel bajo y resto de porcentajes estarían distribuidos dentro
de los niveles superiores. Estos resultados estarían respaldados por el autor
Cueva et al.(2016) quien nos menciona que la violencia familiar es un problema
social publica que aqueja a nuestra sociedad, pero sin embargo hay muchas
familias que normalizan y naturalizan la violencia como una forma de
relacionarse entre parejas e hijos, por otro lado tienen miedo a sus agresores,
vergüenza a ser señaladas por su entorno social e incertidumbre por su futuro
económico , estas son algunas de las razones por lo que los estudiantes que
viven inmerso en la violencia familiar , prefieren callar y vivir en silencio.

En relación a la variable Acoso escolar y sus dimensiones, observamos


que la predominancia se encuentra en el nivel muy bajo, obteniéndose los
siguientes porcentajes, para la variable acoso escolar, obtuvo el 81.7%, la
dimensión víctima, un 78.5%, dimensión agresora obtuvo un 92.5 y la dimensión

31
de observador el 78.5%. Para el nivel bajo, la variable acoso escolar, obtuvo un
6.5%, la dimensión víctima obtuvo un 9.7%, la dimensión de agresor obtuvo el
4.3% y la dimensión de observador obtuvo un 4.3%. Para el nivel medio, la
variable acoso escolar obtuvo un 10.8%, donde la dimensión víctima el 8.6%, la
dimensión agresora el 2.2% y la dimensión de observador el 8.6%. Finalmente,
para el nivel alto, la variable acoso escolar obtuvo un 1.1%, correspondiéndole a
sus dimensiones víctima un 2.2%, la dimensión de agresor el 1.1% y para la
dimensión observador el 4.3%. Teniendo en cuenta los resultados, se resalta
que el 81,7% de los estudiantes se ubica en el nivel bajo y resto de porcentaje
estarían distribuidos en los niveles superiores según dimensiones (víctima,
agresor y observador).

Los resultados se ajustan a lo mencionado por el autor Avilés (2009) quien


menciona que el silencio es el mejor aliado del acoso escolar, este silencio se
debe a que los estudiantes consideran que el acoso escolar es un asunto solo
entre pares, entre compañeros de colegio, que son ellos mismo que deben
resolver, que un adulto no pueden intervenir y contárselo no ayuda en nada, al
contrario, empeoraría la situación porque su agresor podría tomar represalias;
esto me lleva a inferir que la gran mayoría de estudiantes tienen vergüenza de
lo que les pasa, por ser adolescentes consideran que ya no están en edad de
pedir ayuda a sus padres, sienten que ellos deben manejar sus propios
problemas, a la vez tienen miedo de ser excluidos o señalado por su entorno
social , de esta forma prefieren ocultar y callar el acoso escolar.

En referencia a la hipótesis general, que manifiesta la existencia de relación


directa y significativa entre la violencia familiar y el acoso escolar en Estudiantes
de Secundaria de una Institución Educativa del Callao, 2022.En cuanto a los
resultados de la prueba se pudo demostrar que el p valor es menor a 0.05 (,000),
por lo tanto, existe significancia y se rechaza la hipótesis nula. Además, se puede
afirmar que existe una correlación moderada (,534**) entre las variables violencia
familiar y acoso escolar, según el Rho de Spearman obtenido, llegando a concluir
que a mayor índice de violencia familiar mayores serán los índices de acoso
escolar en los estudiantes.

32
Estos resultados se asemejan al estudio de investigación realizado por

Ventura (2018) donde tuvo como finalidad establecer la relación entre las
variables de violencia familiar y acoso escolar como victimización, arribando a la
conclusión la existencia significativa, directa y positiva (p < 0.50; r = 636) entre
ambas variables, concluyendo que, a mayor presencia de violencia familiar,
mayores serán los niveles de victimización por acoso escolar. Otro de los
estudios que guardan similitudes es sus resultados por Arucutipa (2019), donde
indica que existe una correlación baja y positiva, (coeficiente de correlación es
0,296**) entre ambas variables mencionadas. Concluyendo que en un ambiente
familiar donde no hay cohesión, hay un débil vínculo afectivo, malas relaciones
entre sus integrantes, falta de comunicación, de confianza, de respeto, presencia
de conflictos y, maltratos físicos y psicológicos entre sus miembros, generando
así conductas agresivas en los hijos que no contribuyen en el desarrollo integral
del adolescente.

Finalmente tenemos la investigación realizada por Jambo (2021) con el


propósito de estudiar la influencia que tiene la violencia intrafamiliar en la
violencia escolar, los resultados fueron que la violencia intrafamiliar influye de
manera negativa en las relaciones interpersonales de los estudiantes, esto se
debería a que los escolares han aprendido a normalizar la violencia verbal y
física como una forma de resolver las diferencias y conflictos entre sus pares, lo
cual conlleva a la existencia de violencia escolar entre los alumnos, afectando
su proceso de aprendizaje y su desarrollo social. Este tipo de ambientes
perjudica severamente el aspecto socioemocional del estudiante, ya que un
ambiente conflictivo genera temor, inestabilidad emocional, y problemas en el
control de impulsos como producto de ser parte de un ambiente violento.

Los autores Bandura y Ribes (1976) sostuvieron en sus teorías que las
conductas son aprendidas observando e imitando a otras personas, por tanto, si
una persona vive mirando al acto de violencia, dentro de su entorno, esta ira
aumentando, memorizando y replicando la violencia. Por lo tanto, podemos
inferir que los resultados obtenidos en esta investigación son respaldados por

33
esta teoría, concluyendo que, a mayor violencia familiar en los hogares, mayor
será el acoso escolar en los estudiantes. El ambiente familiar en la que crece y
desenvuelve un niño tiene funciones afectivas muy importantes, por que
promueve experiencias que favorecen el desarrollo integral del niño y
adolescente, brindando seguridad y confianza para poder relacionarse
adecuadamente con los demás; sin embargo hay hogares donde se ejercen la
violencia familiar, afectando la salud y el bienestar de los estudiantes, que
muchas veces replican comportamientos violentos en sus relaciones con sus
compañeros, dando pie a un acoso escolar.

En referencia a la primera hipótesis específica, la cual afirma que existe


relación directa y significativa entre la violencia familiar y la dimensión víctima en
acoso escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa del
Callao, 2022. Según la tabla 4, se aprecia que el p valor es menor a 0.05 (,000),
existiendo significancia estadística, por ende, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna para la investigación. Asimismo, se puede sostener
que existe correlación moderada (,569) entre la variable violencia familiar y la
dimensión víctima.

De estos resultados podemos mencionar que la violencia familiar no solo


se relaciona con la manifestación de la agresividad de los estudiantes, si no
también que guarda una relación como víctima del acoso escolar , esto se
debería a que la violencia en la familiar mengua los recursos personales de los
niños, como es la disminución de la autoestima, baja habilidades sociales ,
percepción negativa sobre su persona , mostrando conductas pasivas y sumisas,
esto les conlleva a ser vulnerables a ser víctimas de acoso escolar por parte de
compañeros de la escuela.

Además, en relación a la segunda hipótesis específica, donde se sostuvo


que existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y la dimensión
agresor en acoso escolar en estudiantes de secundaria de una institución
educativa del Callao, 2022. De acuerdo a la tabla 5, determinamos que el p valor
es menor a 0.05 (,000), es decir existe significancia estadística, por ende, se
34
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna para la investigación.
Asimismo, se puede sostener que existe una correlación moderada (,463) entre
la variable Violencia Familiar y la dimensión de agresor.

En referencia a la tercera hipótesis específica, se planteó que existe


relación directa y significativa entre violencia familiar y la dimensión de
observador en acoso escolar en estudiantes de Secundaria de una Institución
educativa del Callao, 2022. Los hallazgos, según la tabla 6, determinaron que el
p valor es menor a 0.05 (,000), por tanto, existe significancia estadística, con lo
cual se rechaza la hipótesis nula aceptando la hipótesis alterna y se puede
afirmar que existe una correlación moderada (,495) entre la variable Violencia
Familiar y la dimensión de observador.

Los resultados obtenidos nos llevan a citar a Teurel (2007), quien sostiene
que la causa principal que origina el acoso escolar, es el ambiente familiar ,
donde hay relaciones conflictivas entre los padres, padres alcohólicos, padres
que ejerce la violencia hacia la pareja e hijos, agresiones mutuas entre los
padres, rigidez de los padres para corregir a sus menores hijos, conductas
autoritarias entre sus miembros, que conducen a que sus hijos crezcan
reprimidos, sin iniciativa, sin creatividad, sin capacidad para tomar decisiones y
dando como resultados a niños rebeldes, violentos o por el contrario niños
sumisos siendo vulnerables a ser víctima de los maltratos dentro de ámbito
escolar. Estos resultados nos llevan inferir que el acoso escolar es la violencia
constante y repetitiva entre los estudiantes, que se puede manifestar en tres
formas en los estudiantes, (víctima, agresor y observador) todo como
consecuencia de vivir inmerso dentro de un ambiente familiar violento.

Es indiscutible destacar que la familia es primer entorno de socialización


que tiene el individuo desde que nace, es ahí donde recibe los primeros lazos y
vínculos afectivos de parte de sus progenitores, pero si dentro de ese sistema
existe violencia familiar entre sus integrantes, será un factor fundamental que

35
marcará el inicio de la agresividad o la sumisión de los hijos en sus relaciones
interpersonales, afectando su personalidad y sus relaciones sociales
(Olweus,2006).

Estos resultados obtenidos nos confirman que la violencia familiar


mantiene una correlación con el acoso escolar, concluyendo que los estudiantes
que sufren de violencia familiar en sus hogares, son más propensos y
vulnerables a sufrir de acoso escolar en sus distintas dimensiones, es decir ya
sea ejerciendo la agresión contra sus compañeros, recibiendo la agresión
directamente o solo siendo espectadores de la agresión que sufren sus
compañeros. Teniendo en cuenta lo mencionado podremos afirmar que la
violencia familiar es uno de los factores que desencadena el acoso escolar en
las escuelas, viendo reflejado esta situación en las malas relaciones
interpersonales que se dan entre los compañeros, afectando directamente el
desarrollo personal y su proceso de aprendizaje del estudiante.

Para finalizar, el presente estudio de investigación a través de sus


resultados deja información relevante e importante, que puede servir como base
para futuros debates de otras investigaciones, acerca de las causa y relaciones
que puede existir en estudiantes que sufren de violencia familiar y de acoso
escolar en las escuelas.

36
VI. CONCLUSIONES

Primera: Con respecto al objetivo general de la investigación, se pudo demostrar


una correlación entre las variables de estudio al encontrarse un nivel de
significativo, basado en el p valor menor a 0.05 (,000), por lo que, se rechaza la
hipótesis nula. Además, se puede sostener que existe una correlación moderada
según el Rho de Spearman (,534) entre las variables Violencia Familiar y Acoso
Escolar. Esto nos lleva a concluir que mayor nivel de violencia familiar, mayor
será el nivel de acoso escolar en los estudiantes de una la institución educativa
evaluada.

Segunda: Con respecto al primer objetivo específico, se determinó que existe


relación directa y significativa entre la violencia familiar y los niveles de la
dimensión víctima en estudiantes de secundaria de una institución educativa del
Callao, 2022., basado en el p valor menor a 0.05 (,000), del Rho de Spearman,
así como una correlación moderada (,569**). Esto nos lleva a concluir que mayor
nivel de violencia familiar, mayor será el nivel de acoso escolar como víctima en
los estudiantes de una la institución educativa evaluada.

Tercera: Con respecto al segundo objetivo específico, se determinó que existe


relación directa y significativa entre la violencia familiar y los niveles de la
dimensión Agresor en estudiantes de secundaria de una institución educativa del
Callao, 2022., basado en el p valor menor a 0.05 (,000), del Rho de Spearman,
así como una correlación moderada (,463**). Esto nos lleva a concluir que mayor
nivel de violencia familiar, mayor será el nivel de acoso escolar como agresor en
los estudiantes de una la institución educativa evaluada.

Cuarta: Con respecto al tercer objetivo específico, se determinó que existe


relación directa y significativa entre la violencia familiar y los niveles de la
dimensión observador en estudiantes de secundaria de una institución educativa
del Callao, 2022., basado en el p valor menor a 0.05 (,000), del Rho de
Spearman, así como una correlación moderada (,495**). Esto nos lleva a concluir
que mayor nivel de violencia familiar, mayor será el nivel de acoso escolar como
observador en los estudiantes de una la institución educativa evaluada.

37
VII. RECOMENDACIONES

Primera. Desde la dirección de la institución educativa se debe realizar


convenios con otras instituciones o ONG para ejecución de campañas e
intervenciones en la prevención del acoso escolar y la violencia familiar.

Segunda: Los tutores a inicios de año lectivo deben realizar un diagnóstico


preventivo para identificar los casos de violencia familiar y acoso escolar, con el
objetivo de programar estrategias y actividades desde la hora de tutoría con la
finalidad de reducir los riesgos del acoso escolar en las aulas.

Tercera. Desde la dirección se debe gestionar capacitaciones permanentes por


especialistas para todos los docentes en especial a los tutores, con la finalidad
de que se encuentre preparado para poder accionar frente a los casos acosos
escolar.

Cuarta. El trabajo de intervención para erradicar el acoso escolar debe ser


realizado de forma conjunta, donde todo el personal de la institución educativa
(directivos, coordinadores tutores, docentes, psicólogo, personal administrativo,
auxiliares) participe y se involucren en la problemática para poder realizar una
intervención oportuna, eficaz e inmediata en el estudiante.

Quinta. Los tutores deben integrar a los padres de familia dentro de la


prevención e intervención del acoso escolar, a través de escuela y talleres de
padres, donde se debe concientizar y fomentar el respeto entre sus integrantes,
una cultura de paz y armonía familiar dentro del hogar.

Sexto. La institución educativa debe contar con un Psicólogo(a) de planta para


cada nivel, con la finalidad de atender las necesidades escolares y distintas
problemáticas de los estudiantes; así mismo también poder trabajar con los
padres y tutores.

38
REFERENCIAS

Alonso, J. y Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia


familiar. Psychosocial Intervention, 15(3) 253-274.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814012002

Altamirano, L. (2020). Estandarización del cuestionario de violencia familiar.


Journal of business and entrepreneurial studies, 113-130.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7888009

American Psychological Association. (2020). Ethical principles of psychologists


and Code of Conduct. American Psychologist, 57(12), 1060-1073.

Arteaga Botello, N. y J. Arzuaga Magnoni (2017). Sociologías de la violencia:


estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica. Ciudad de México:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Arucupita. D. (2019). “Clima familiar y violencia escolar en los estudiantes de la


Institución Educativa secundaria con jornada escolar completa Micaela
Bastidas” – Yunguyo – Puno – Perú.

Avilés, M. Monjas, C. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato


entre iguales. Anales de psicología, p.46.

Avilés, M. (2009). Victimización percibida y bullying. Factores diferenciales entre


víctimas. Boletín de Psicología, 95, 7-28.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe S.A.

Bandura, A. y Ribes, E. (1975). Modificación de conducta. Análisis de la agresión


y la delincuencia. México: Trillas.

Bardales, O. & Huallpa, E. (2009). Violencia familiar y sexual en mujeres y


varones. Perú: MINDES

Bausela, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas.


Psychosocial Intervention, 17(3), 369-370.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814023011

39
Bronfenbrenner, U. (2005). La teoría bioecológica del desarrollo humano. En:
Bronfenbrenner U, editor. Hacer que los humanos sean humanos:
perspectivas bioecológicas sobre el desarrollo humano. Thousand Oaks:
Publicaciones de salvia. 3-15.

Caballo, V., Calderero, M. y Salazar, I. (2011). Acoso escolar y ansiedad social


en niños (I): análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos
de evaluación. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19, 591-
609

Canese, M. (2015). Ética en la investigación científica, en el área de las ciencias


sociales, en universidades del Paraguay. Revista Gestao Universitaria na
América Latina – GUAL, 4(8), 153-163. http://dx.doi.org/10.5007/1983-
4535.2015v8n4p153

Castro, M., Zurita, F., García, E. & Chaco -Cuberos, R. (2019). Asociación entre
clima motivacional, ajuste escolar y funcionalidad familiar en
adolescentes. RELIEVE, 25(2).
http://doi.org/10.7203/relieve.25.2.14251

Chirinos (2017). Violencia escolar y desarrollo de habilidades socioemocionales


de estudiantes de secundaria de instituciones educativas de distritos con
mayor índice de violencia de Lima metropolitana. Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
https://190.116.48.43/handle/20.500.12866/3563

Colegio de Psicólogos del Perú (2017). Código de ética y deontologia.


http://api.cpsp.io/public/documents/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf

Congreso de la República del Perú (2015) Ley Nº 30364 Para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar. Perú: El Peruano.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (2020). Guía


práctica para la formulación y ejecución de proyectos de investigación y
desarrollo (I+D).

40
Corsi, J. (1994). Violencia familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave
problema social. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Cueva, S., Mendiola, F., Valega, C., Ramírez, R., Ruiz, S. y Reynaga, V. (2016).
Voces que rompen el silencio de la violencia-Lima-PUCP

Cruz, B. (2016). “Los índices de violencia intrafamiliar y el acoso escolar o


bullying en los niños y niñas de educación básica superior de la unidad
educativa Huambaló del Cantón Pelileo”. Ambato-Ecuador.

Diaz, J., Ledesma, M., Diaz, L., Tito, J. (2020). Importancia de la familia: Un
análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Horizonte de la
Ciencia, 10(18).
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.407

Estrada, M. y Jaik, A. (2011). Cuestionario para la Exploración del Bullying.


Revista Visión Educativa Iunaes, 5(11).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4034505.pdf

Enríquez, M. y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Revista Saber, Ciencia y


Libertad- Vol.10 Num.1.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/983/767

Fernández de Lara, A., García, V., Hernández, S. y López, A. (2018). Violencia


familiar como factor de riesgo en el acoso escolar durante la adolescencia.
Psicoeducativa: reflexiones y propuestas, 5 (8), 12-24.
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/artic
le/view/92/259

Fernández, A. (2003). Violencia Domestica. Revista Clínica Electrónica en


Atención Primaria Num.12.
https://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2007m3n12/rceap_a2007m3n12a1
.pdf

Fernández, M., Suárez, M., Rojo-Ramos, J. y Feu-Molina, S. (2021). Acoso


escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria en Badajoz:
análisis de los factores de riesgo. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 24(2),97-111.

41
https://doi.org/10.6018/reifop.434581

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). De pie frente al virus de
la violencia.

https://www.unicef.org/peru/historias/de-pie-frente-al-virus-de-la-
violencia.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Violencia contra niños,
niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021.
https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-
y-adolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf

Gelles, R. (1993). Family violence, en Hampton, R. & Gullota, T. (eds) Family


violence. Prevention and treatment. Londres: Sage Publications.

González, M. y Arrimada, M. (2021). Análisis comparativo de instrumentos


destinados a la evaluación del acoso escolar. B

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación (6ª Edición). McGraw-Hill

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación:


las rutas cuantitaviva, cualitativa y mixta. McGraw-Hill

Jambo, N. (2021). Violencia intrafamiliar y violencia escolar de los adolescentes


de 4°D. de una I.E. Trujillo-Perú.

Lazo, E. y Salazar, M. (2011). Bullying destruyendo mi autoestima. Revista


Salud, Sexualidad y Sociedad.
http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20XII%202011/10-
%20Bulling.pdf.

Legue P, Maguendzo A. (2013). Quienes participan en el Bullying. Revista


EDUCARCHILE.
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=194861

López L. (2009). Guía metodológica para la asistencia a mujeres víctimas de


violencia. MediSur, 7(5), 62-83.
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v7n5/v7n5a805.pd

42
López, P. y Fachelli, S. (Eds). (2015). Metodología de la investigación social
cuantitativa. Bellaterra. http://ddd.uab.cat/record/131469

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P. y García, N. (2019). Metodología de los


tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación
clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005.

Magendzo K, (2004). Estrategia de intervención en Bullying desde una


perspectiva de derechos humanos. Universidad Academia Humanismo
Cristiano. Chile.

Mayor, W. y Salazar, P. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud


actual. Gaceta Médica Espirituana. 21(1), 96-105.

https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88296

Martínez, F. y Alvarado, O. (1998). La familia célula fundamental de la


sociedad. México: Consejo editorial de la comisión de derechos
humanos del estado de Yucatán.

Menéndez, J., Fernández- Río, Cecchini, T. Y Gonzales, S. (2021). Bullying,


basic psychological needs, responsability and life satisfaction: connections
and profiles in adolescents. Anales de Psicología, 37(1), 133-141.
https://doi.org/10.6018/analesps.414191

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2015). Sistema de registro


nacional de violencia familiar y sexual.
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/registro_pncvfs/reg_feminicidio.ht
m

Morales, A., Pindo, M., (2014). Tipos de acoso escolar entre pares en el colegio
Nacional Mixto Miguel Merchán Ochoa. Univ. Cuenca-Ecuador

Ojeda, J., Quintero, J. & Machado, I. (2007). La ética en la investigación. Telos,


9(2), 345-357. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9931875001

Olweus. D. (2006). Conducta de acoso y amenaza entre escolares Madrid.


España: Morata (3°Ed).
43
ONG Bullying Sin Fronteras (2021). Estadísticas de bullying en América Latina,
Guatemala, 7550 casos.
https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/02/estadisticas-de-
bullying-en-america.html

ONG Bullying Sin Fronteras (2021). Estadísticas Mundiales de Bullying


2020/2021. Worldwide Bullying Stats. Statistiques Mondiales sur le
Harcèlement Scolaire.
https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/10/estadisticas-mundiales-
de-bullying_29.html

Oñate, A. y Piñuel, I. (2005). Informe Cisneros VII: “Violencia y acoso escolar en


alumnos de Primaria, ESO y Bachiller”. Instituto de Innovación educativa
y Desarrollo directivo. Madrid, 2005.

Oñederra. (2008). Bullying: Concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios


epidemiológicos (XXVII Cursos de Verano EHU-UPV, diapositiva 20).
Donostia, San Sebastián.
https://scholar.google.es/citations?user=JbcbUx0AAAAJ&hl=es
Garaigordobil, M y Oñederra. J (2010) Acoso y Violencia Escolar en la
Comunidad Autonoma del País vasco Psicothema, 21 (¡) 83 – 89.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre Violencia y
Salud, Ginebra: OMS.

Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención.


Barcelona: Graó.

Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Acoso y Violencia Escolar en España: Informe


Cisneros X. IIEDDI.

Quintana. M. Y. (2019). Relación entre clima social familiar y acoso escolar en


las estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E Magdalena
Seminario de Llirod Piura 2018. Tesis de Licenciatura. Universidad
Católica los Ángeles Chimbote. Piura – Perú.

Rivera, R., & Arias, Walter L. (2020). Factores asociados a la violencia contra los
adolescentes dentro del hogar en el Perú. Interacciones, 6(3), e104.
https://dx.doi.org/10.24016/2020.v6n3.104

44
Rojas. K. G. & Quevedo. J. E. (2021). “Bullying y funcionamiento familiar en
estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca, 2019”
Tesis de Licenciatura. Universidad Privada del Norte. Cajamarca – Perú.

https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/29543

Ruiz, M., Santibañez, R. y Laespada, T. (2019). Acoso escolar: adolescentes


víctimas y agresores. La implicación en ciclos de violencia. Bordón, 72(1),
117-132. 10.13042/Bordon.2020.71909

San martín, J. (2000). La violencia y sus claves. Ed. Ariel (4a edición). 13-21

Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y


Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista digital de investigación en
docencia universitaria, 13(1), 102-122.
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Silva G., Lima M., Acioli R. & Barreira, A. (2021). A influencia da violencia familiar
e entre pares na prática do bullying por adolescentes escolares. Cien
Saude Colet. 26(3), 4933-4943.
https://www.scielo.br/j/csc/a/yyDS4xFjTVpz3szVmW4jzRD/?lang=pt

Staudigl, M. (2013). Toward a Phenomenology of Religious Violence, in:


International Journal for Philosophical Studies. Human Studies 36:43–66.
https://www.researchgate.net/publication/257568670_Towards_a_Relatio
nal_Phenomenology_of_Violence
Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa, M., Casella, L., Cuenya, L, ... Pedrón,
V. (2010). Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una
historia proyectada hacia el futuro. Revista Internacional de Psicología
ISSN 1818-1023. https://doi.org/10.33670/18181023.v11i02.63

Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Madrid:


Ojos Solares. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1798/179814023011.pdf

Ventura. K. (2018). “Violencia familiar y victimización por acoso escolar en


estudiantes de secundaria de Instituciones Educativas de San Juan de

45
Lurigancho. Lima” Tesis de Licenciatura. Universidad César Vallejo. Lima
– Perú.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27433

Urresti, I., Feliciano. y Santana, L. (2021). Acoso escolar y apego familiar: la


perspectiva del alumnado agresor. Educación Siglo XXI, 39(2), 325-344.
https://doi.org/10.6018/educatio.409251

Zeladita, J., Montes, I., Moran, G., Zegarra-Chapoñan, R., Cuba-Sancho, J. y


Aparco, J. (2020). Factores asociados a las actitudes hacia la violencia en
escolares de zobas urbano-marginales de Lima Metropolitana, 2019. Rev.
Perú Med. Exp Salud Publica, 37(4), 627-635.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.5154

46
ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: violencia familiar y acoso escolar en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Autora: Marci Enriqueta Blas Veramendi
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Violencia familiar
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación entre Existe relación directa y
Escala de Niveles y
violencia familiar y acoso la violencia familiar y el significativa violencia familiar y Dimensiones Indicadores Ítems
medición rangos
escolar en estudiantes de acoso escolar en estudiantes acoso escolar en estudiantes
secundaria de la Institución de secundaria de una de secundaria de una
educativa del Callao, 2022? Institución educativa del Institución educativa del
Callao, 2022. Callao, 2022. Agresión con manos
Agresión con objetos Ordinal
Problemas Específicos:
Violencia física Consecuencias del maltrato Bajo
Específico 1 Objetivos específicos: Hipótesis específicas: 1 al 22.
Heridas 0-46
¿Cuál es la relación entre la Específico 1 Específica 1 Nunca (0)
violencia familiar y la Determinar la relación entre Existe relación directa y Quemaduras
dimensión víctima en la violencia familiar y la significativa entre la violencia Medio
estudiantes de secundaria A veces (1)
dimensión víctima en familiar y la dimensión víctima 47-92
de una Institución Educativa Agravio
estudiantes de secundaria en estudiantes de secundaria
del Callao, 2022? Casi siempre (2)
de una Institución Educativa de una Institución Educativa Censurar Alto
del Callao, 2022 del Callao, 2022. Distanciamiento afectivo
Específico 2 Violencia psicológica 93-138
¿Cuál es la relación entre la Gritos 23 al 46 Siempre (3)
Específico 2 Específica 2
violencia familiar y la Clima de miedo
Determinar la relación entre Existe relación directa y
dimensión agresor en
significativa entre la violencia
estudiantes de secundaria la violencia familiar y la
familiar y la dimensión agresor
de una Institución Educativa dimensión agresor en
en estudiantes de secundaria
del Callao, 2022? estudiantes de secundaria Variable 2: Acoso escolar
de una Institución Educativa
de una Institución Educativa Me ha pateado
del Callao, 2022
Específico 3 del Callao, 2022 Me ha empujado 1 al 24
¿Cuál es la relación entre la Me ha escondido algo Muy bajo
Específica 3 70-126
violencia familiar y la Específico 3 Me ha robado algo
dimensión observador en Determinar la relación entre Existe relación directa y Víctima Me llama por apodo
significativa entre la violencia Ordinal
estudiantes de secundaria la violencia familiar y la Me obliga a hacer cosas que Bajo
familiar y la dimensión
de una Institución Educativa dimensión observador en no deseo
observador en estudiantes de Nunca (1) 127-183
del Callao, 2022? estudiantes de secundaria Me excluye del grupo
secundaria de una Institución
de una Institución Educativa Se burla cuando participo en
Educativa del Callao, 2022. Casi Nunca (2)
del Callao, 2022. clase Medio
184-240
Patearlo A Veces (3)
Empujarlo
Sapearlo 25 al 48 Casi siempre (4) Alto
Agresor Darle puñetazos 241-296
Golpearlo con objetos Siempre (5)
Encerrarlo. Muy alto
Robarle algo
297-350
Dañarle alguna pertenencia

47
Es pateado
Es empujado
Es sapeado
Es golpeado con puñetazos
Es golpeado con objetos
Es encerrado
Observador Es criticado 49 al 70
Le esconden algo
Le roban algo
Lo llaman por apodo
Presentan imagen falsa de él
Nivel - diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar
investigación
Variable 1: Violencia familiar
Nivel: Básico Población: La población del Teoría: violencia familiar DESCRIPTIVA:
presente estudio estará Autor: Altamirano (2020)
constituida por estudiantes Técnica: cuestionario
del nivel secundaria Instrumento: Cuestionario de violencia familiar. Los datos de la muestra, se procesarán en el programa estadístico SPSS versión 26.0,
Diseño: Muestreo: no probabilístico Ámbito de Aplicación: Institución Educativa Publica del donde se elaborarán tablas de y figuras para el análisis descriptivo y comparativo, de las
por conveniencia. Callao. variables y dimensiones. Para la prueba de hipótesis se empleará el coeficiente de
Descriptivo correlacional Forma de Administración: Individual - virtual correlación de (rho) Spearman, que es una medida de correlación que mide el grado de
Muestra: constituida por relación o asociación de las variables en estudio, con un nivel de confianza de 95% y
estudiantes de 1ro y 2do Variable 2: acoso escolar una significancia bilateral de 5% = 0.05.
secundaria Técnica: Encuesta
Método: Instrumento: Cuestionario para la Exploración del
Descriptivo, hipotético Bullying - CEBU
deductivo.
Autor: Estrada y Jaik
Ámbito de Aplicación: Institución Educativa Publica del
Callao.
Forma de Administración: Individual virtual.

48
ANEXO 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Definición Definición Escala de Niveles y


Variable Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual Operacional medición rangos
La violencia familiar
se define como aquel
Agresión con
“cualquier acción u
manos
omisión que cause
Agresión con
daño físico o Violencia
objetos 1 al Ordinal
psicológico, maltrato La violencia familiar física Bajo
Consecuencias 22.
sin lesión, inclusive será medida con el 0-46
del maltrato Nunca (0)
la amenaza o Cuestionario de
Heridas
coacción graves y/o violencia familiar
Violencia Quemaduras Medio
reiteradas, así como (Altamirano, 2020), A veces (1)
familiar 47-92
la violencia sexual, que está compuesto
convivan o no al por 46 ítems, con
Agravio Casi siempre (2) Alto
momento de escala de respuesta
Censurar 93-138
producirse la ordinal tipo Likert. Violencia Distanciamiento 23 al Siempre (3)
violencia” (Ministerio psicológica afectivo 46
de la Mujer y
Gritos
Poblaciones
Clima de miedo
Vulnerables [MIMP],
2015).

49
Variable Definición conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición Niveles y rangos

Me ha pateado
Me ha empujado
Me ha escondido algo
Me ha robado algo
Me llama por apodo 1 al 24
Me obliga a hacer cosas
que no deseo
Víctima Me excluye del grupo
Se burla cuando participo
en clase Muy bajo
70-126
Patearlo
Empujarlo Ordinal
El acoso escolar es Sapearlo Bajo
El acoso escolar será medida
entendido como “una forma Darle puñetazos Nunca (1) 127-183
con el Cuestionario
de violencia, que incluye el Golpearlo con objetos
para la Exploración del
abuso o agresión física y Encerrarlo. 25 al 48 Casi Nunca (2)
Acoso Bullying - CEBU (Estrada y Medio
verbalpor parte de uno o más Agresor Robarle algo
escolar Jaik, 2011), que está 184-240
compañeros de clase, con el Dañarle alguna A Veces (3)
compuesto por 70 ítems, con
propósito de detenerlo y pertenencia
escala de respuesta ordinal
violar sus derechos” (Piñuel y Casi siempre (4) Alto
tipo Likert.
Oñate, 2007). 241-296
Es pateado Siempre (5)
Es empujado
Es sapeado Muy alto
Es golpeado con 297-350
puñetazos
Es golpeado con objetos
Es encerrado
Es criticado
Observador Le esconden algo 49 al 70
Le roban algo
Lo llaman por apodo
Presentan una imagen
falsa de él

50
ANEXO 3: INSTRUMENTOS

Cuestionario de violencia familiar


Nombre y apellidos: ………………………………………………………

Edad: …………… Sexo: V ( ) M ( )

Institución Educativa: ……………………Grado: ……………….

Estimado/a estudiante: En este cuestionario se formula un conjunto de afirmaciones, te


pedimos nos contestes con tal honestidad a cada una de ellas, asimismo precisar que no
existe respuesta buena, ni tampoco mala. Los resultados que se obtengan serán de utilidad
para un trabajo de investigación exclusivamente.
Muchas gracias por tu apoyo
A Casi
N° ítems Nunca veces siempre Siempre

1 Si te portas mal tus padres te dan de bofetadas.


2 Si desobedeces tus padres te dan de bofetadas.
3 Cuando incumples tus tareas tus padres te golpean con unacorrea o látigo.
4 Cuando incumples tus tareas tus hermanos te golpeancon las manos y pies.
Cuando incumples tus tareas tus hermanos te golpeancon una correa o
5 látigo.

6 Si te portas mal tus padres te dan correazos.


7 Si desobedeces a tus padres te dan correazos.
8 Cuando incumples tus tareas tus padres te dejanmoretones.
9 Cuando incumples tus tareas tus hermanos te dejanmoretones.
10 Cuando tus padres te castigan, los moretones en sumayoría son en las piernas.
11 Cuando tus padres te castigan, los moretones en sumayoría son en los brazos
12 Cuando tus padres te castigan, los moretones en sumayoría son en el pecho
13 Cuando tus padres te castigan, los moretones en sumayoría son en la espalda
14 Los golpes te han ocasionado chichones
Alguna vez por incumplir las órdenes o tareas el castigo tuvo como
15 consecuencias heridas en los brazos.
Alguna vez por incumplir las órdenes o tareas el castigo tuvo como
16 consecuencias heridas en las piernas
Alguna vez por incumplir las órdenes o tareas el castigo tuvo como
17 consecuencias heridas en el pecho
Alguna vez por incumplir las órdenes o tareas el castigo tuvo como
18 consecuencias heridas en la espalda
Alguna vez por incumplir las órdenes o tareas el castigo
19 ocasionó quemaduras en las piernas
Alguna vez por incumplir las órdenes o tareas el castigoocasionó quemaduras
20 en el pecho

51
Alguna vez por incumplir las órdenes o tareas el castigo
21 ocasionó quemaduras en la espalda
Alguna vez por incumplir las órdenes o tareas el castigoocasionó quemaduras
22 en la cabeza
Tu padre utiliza palabras soeces o groserías para
23 dirigirse a ti

24 Tu padre te ha ridiculizado o burlado delante de tusamigos o familiares


25 Tu madre te ha ridiculizado o burlado delante de tusamigos o familiares
26 Tu madre te ha humillado en público
27 Tu padre te ha dicho que no sirves para nada
28 Tu madre te ha dicho que no sirves para nada
29 Ante una inquietud, tu padre dice ¿eres tonto o qué?
30 Ante una inquietud, tu madre dice ¿eres tonto o qué?
31 Tu madre critica tu vida
32 Cuando quieres dialogar con tu padre te dice que teretires
Cuando no puedes hacer algo y pides ayuda a tu padre,te dice que puedes
33 hacerlo tú mismo
Cuando no puedes hacer algo y pides ayuda a tu madre,te dice que puedes
34 hacerlo tú mismo

35 Tus padres te amenazan cuando no cumples tus tareas.


36 En tu familia los hijos no pueden opinar o sugerir
37 En tu familia no existe confianza para hablar con tu padre
38 No vas a fiestas por evitar los gritos de tu padre
39 No vas a fiestas por evitar los gritos de tu madre
40 Es común que tu madre grite cuando requiera algo de ti
Sientes que estas atrapado en casa por las
41 responsabilidades que te asignan tus padres
Sientes que no puedes participar en las actividadessociales como lo hacen tus
42 amigos

43 Sientes que no eres un buen hijo/a, así dice tu papá


44 Sientes que no eres un buen hijo/a, así dice tu mamá
Has perdido contacto con tus amigos(as) para evitar que
45 tu padre se moleste

46 Has perdido contacto con tus amigos(as) para evitar quetu madre se moleste

52
Cuestionario para la Exploración del Bullying
Nombre y apellidos: ………………………………………………………

Edad: ……. Sexo: V ( ) M ( )

Institución Educativa: ……………………………………...Grado: …………

Instrucciones: Enseguida se presentan una serie de planteamientos, no existen


respuestas correctas o incorrectas, todo es desde tu perspectiva, en cada caso marca
con una X, la opción que corresponda a la respuesta de tu elección.

CUESTIONARIO PARA LA EXPLORACIÓN DEL BULLYING

frecuencia

Siempre
Nunca

siempre
Con
nunca

Casi
Casi
Durante mi estancia en la Escuela, con qué frecuenciaalguno de mis
No.
compañeros:

1 Me ha pateado
2 Me ha empujado
3 Me ha sapeado
4 Me ha dado puñetazos
5 Me ha golpeado con objetos
6 Me ha encerrado
7 Me ha criticado
8 Me ha escondido algo
9 Me ha robado algo
10 Me ha dañado alguna pertenencia
11 Esparce rumores falsos sobre mí
12 Me prohíbe integrarme en actividades grupales
13 Me imita de manera burlesca

frecuencia

Siempre
Nunca

siempre
Con
nunca

Casi
Durante mi estancia en la Escuela, con qué frecuenciaalguno de mis
Casi

No.
compañeros:

14 Me llama por apodo


15 Presenta una imagen falsa de mí a otros compañeros
16 Me obliga a hacer cosas que no deseo
17 Me excluye del grupo
18 Me impide que opine sobre cualquier tema
19 Me amenaza con dañar alguna de mis pertenencias
20 Amenaza con golpearme
21 Se dirige a mí por medio de insultos
22 Me amenaza con esparcir un rumor falso sobre mí
23 Me apoda de alguna forma por cumplir con las tareas
24 Se burla cuando participo en clase
frecuencia

Siempre
Nunca

siempre
Con

Durante mi estancia en la Escuela, con que frecuencia he realizado las siguientes


nunca

Casi
Casi

No. acciones haciaalguno de mis compañeros

53
25 Patearlo
26 Empujarlo
27 Sapearlo
28 Darle puñetazos
29 Golpearlo con objetos
30 Encerrarlo
31 Criticarlo
32 Esconderle algo
33 Robarle algo
34 Dañarle alguna pertenencia
35 Esparcir rumores falsos sobre él
36 Prohibirle integrarse en actividades grupales
37 Imitarlo de manera burlesca
38 Llamarlo por apodo
39 Presentar una imagen falsa de él a mis otros compañeros
40 Obligarlo a hacer cosas que no desea
41 Excluirlo del grupo
42 Impedirle que opine sobre algún tema
43 Amenazarlo con dañarle alguna pertenencia
44 Amenazar con golpearlo
45 Dirigirme a él por medio de insultos
46 Amenazarlo con esparcir un rumor falso sobre él
47 Llamarlo por algún apodo por cumplir con las tareas
48 Burlarme cuando participa en clase

frecuencia

Siempre
Nunca

siempre
Con
Durante mi estancia en la Escuela, con que frecuencia he observado

nunca

Casi
Casi
No. que alguno de miscompañeros

49 Es pateado
50 Es empujado
51 Es sapeado
52 Es golpeado con puñetazos
53 Es golpeado con objetos
54 Es encerrado
55 Es criticado

Siempre
Nunca

frecuen

siemp
Con

Durante mi estancia en la Escuela, con que frecuencia he observado


cia

Casi
nunc
Casi

re

No. que a alguno de miscompañeros:


a

56 Le esconden algo
57 Le roban algo
58 Le dañan alguna pertenencia
59 Esparcen rumores falsos sobre él
60 Le prohíben integrarse en actividades grupales
61 Lo imitan de manera burlesca
62 Lo llaman por apodo
63 Presentan una imagen falsa de él
64 Es obligado a hacer cosas que no desea
65 Es excluido del grupo
66 Le impiden que opine sobre cualquier tema
54
67 Es amenazado con dañarle alguna pertenencia
68 Es amenazado de golpes
69 Se dirigen a él por medio de insultos
70 Lo amenazan con esparcir un rumor falso sobre él

55
ANEXO 4: FICHAS TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS

Ficha técnica

Cuestionario de Violencia Familiar

Nombre: Cuestionario de violencia familiar (CVIFA)

Autor: Mg. Livia Altamirano Ortega

Año: 2020

Adaptación: Del VIFA, ampliación

Administración: Individual y colectiva.

Tiempo de aplicación: 30 minutos

Número de ítems: 46

a. Descripción de la escala

El instrumento recopila los datos a través de la escala de Likert: 0 nunca, 1 a


veces, 2 casi siempre y 3 siempre en cada uno de los ítems.

b. Validez

El instrumento se sometió al proceso de validez comprendido por: a) Validez de


contenido, porque los ítems respondieron a las dimensiones que fueron violencia
física y psicológica, y la sinergia de ellas a la variable violencia familiar; b) Validez
de constructo, en vista que con la explicación de la teoría y conceptos de las
dimensiones de la violencia familiar se diseñó el cuestionario; finalmente se
suministró el documento a cinco expertos: Psicólogos y docentes con grado de
doctor, quienes indicaron que efectivamente el cuestionario medía la violencia
familiar, y por lo tanto se aplicó a la muestra de estudio.

c. Confiabilidad

El instrumento se sometió a las pruebas de confiabilidad: a) Alfa de Cronbach;


b) Dos mitades de Gutman (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), de tal
forma que al cumplir con las dos condiciones antes indicadas (validez y

56
confiabilidad), entonces el instrumento cumplió con los requisitos para
suministrar a la muestra de estudio como se presenta en la tabla 6.

d. Normas de calificación
En tal sentido para la determinación del nivel de la violencia se determinó el
puntaje mínimo de 0 y máximo 3 según la escala de Likert que se ha planteado.

57
Ficha técnica

Cuestionario para la Exploración del Bullying

Nombre Original : Cuestionario para la Exploración del Bullying

Autores : Miguel Ángel Estrada Gómez y Adla Jaik Dipp

Lugar de Procedencia: España

Año : 2011

Tiempo de Aplicación: 20 minutos

Administración : Individual /colectiva

Escala Valorativa : Bajo acoso escolar, medio acoso escolar y alto


acoso escolar.

Dimensiones : 3 dimensiones: Agresor, Víctima y Observador.

N° de ítems :70 ítems

Objetivo : Determinar la frecuencia del Acoso Escolar

Validez

A fin de asegurar la validez de contenido, se realizó una consulta a tres expertos


a quienes se les proporcionó la información necesaria a fin de que tuvieran
elementos para emitir sus observaciones con respecto al instrumento.

Confiabilidad

El instrumento se sometió a una prueba piloto para determinar su confiabilidad.


El piloteo se realizó con 30 alumnos con características similares a los
integrantes de la población elegida para el estudio. El criterio de confiabilidad del
instrumento se determinó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, que
requiere de una sola aplicación y permite evaluar la consistencia interna del
instrumento (Hernández et al., 2006). Se registró un nivel de confiabilidad de
.933 con el Programa SPSS V. 17.

58
Calificación

Serán válidos y, por consiguiente, se aceptarán los resultados de cada


cuestionario al cumplirse la regla r > 70%, es decir, que se respondió en un
porcentaje mayor al 70%. Sobre esto, se considera necesario que el cuestionario
tenga contestados por lo menos 49 de los 70 ítems que lo conforman, en caso
contrario se anulará el cuestionario en lo particular.
Para su interpretación es necesario obtener el índice general y el índice por cada
una de las partes que corresponden a los actores del Bullying; se recomienda
seguir los siguientes pasos:
- A cada respuesta de la escala se le asigna los siguientes valores:
1 = nunca
2 = casi nunca
3 = con frecuencia
4 = casi siempre

5 = siempre.

- Se calcula el promedio de los puntos obtenidos totales y en cada una de las


partes.
- Con el promedio se interpreta la frecuencia de bullying, así como la frecuencia
de cada uno de los actores con el siguiente baremo: de 1 – 1.6: baja; de 1.7 –
3.3: media; de 3.4 – 5.0: alta.

59
ANEXO 5: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

60
61
ANEXO 6: CONSENTIMIENTO INFORMADO

62
ANEXO 7: CARTA DE PRESENTACIÓN

63
64
ANEXO 8: REGISTRO DE ESTUDIANTES POR GRADO Y SECCIONES
ANEXO 9: CUESTIONARIOS EVALUADAS A LOS ESTUDIANTES.

70
71
72
73
ANEXO 10: RESOLUCIÓN APROBADA DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN DE TESIS.

74
ANEXO 11: TABLA DE NORMALIDAD.

Tabla Normalidad

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

VIOLENCIA ACOSO
FAMILIAR ESCOLAR
N 93 93
Parámetros Media 67,57 103,19
normalesa,b Desviación
25,895 43,755
estándar
Máximas diferencias Absoluta ,232 ,262
extremas Positivo ,232 ,262
Negativo -,202 -,224
Estadístico de prueba ,232 ,262
Sig. asintótica (bilateral) ,000c ,000c

En la tabla 5, se observa que las pruebas de normalidad para las variables


Violencia Familiar y Acoso Escolar tienen una distribución normal, toda vez que
tienen un p valor<0.05 para ambas variables, por lo que estos datos deben ser
procesados inferencialmente con estadísticos de correlación paramétricos,
según Hernández, Fernandez y Baptista (2010).

75
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, JARAMILLO OSTOS DENNIS FERNANDO, docente de la ESCUELA DE


POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis titulada: "Violencia familiar y acoso
escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Callao, 2022", cuyo
autor es BLAS VERAMENDI MARCI ENRIQUETA, constato que la investigación cumple
con el índice de similitud establecido, y verificable en el reporte de originalidad del
programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no

constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para

el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 11 de Agosto del 2022

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

JARAMILLO OSTOS DENNIS FERNANDO Firmado digitalmente por:


DNI: 10754317 DJARAMILLOO el 14-08-
2022 18:15:50
ORCID 0000-0003-0432-7855

Código documento Trilce: TRI - 0409613

También podría gustarte