LIMA - PERÚ 2022 Violencia Familiar y Acoso Escolar en Estudiantes de Secundaria de Una Institución Educativa Del Callao, 2022
LIMA - PERÚ 2022 Violencia Familiar y Acoso Escolar en Estudiantes de Secundaria de Una Institución Educativa Del Callao, 2022
AUTORA:
ASESOR:
Mg. Jaramillo Ostos, Dennis Fernando (orcid.org/0000-0003-0432-7855)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA - PERÚ
2022
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
A la directora de la Institución
Educativa donde se realizó la
investigación, por brindarme todas
las facilidades para concretar este
estudio.
iii
Índice de contenidos
Pág.
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de tablas vi
Resumen viii
Abstract ix
I. INTRODUCCIÓN 1
III. METODOLOGÍA 20
IV. RESULTADOS 25
V. DISCUSIÓN 31
iv
VI. CONCLUSIONES 37
VII. RECOMENDACIONES 38
REFERENCIAS 39
ANEXOS 47
v
Índice de tablas
Pág.
y acoso escolar 28
y la dimensión de observador 30
vi
Índice de figuras
Pág.
vii
Resumen
Los resultados obtenidos nos indica que existe significancia entre ambas
variables por tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula,
con p valor es menor a 0.05 (,000), concluyendo que existe una correlación
moderada (,534**) entre ambas variables según el Rho de Spearman.
viii
Abstract
The objective of this research was to determine the relationship between family
violence and bullying in high school students of an educational institution in
Callao, with this study we sought to identify the existence of a direct and
significant relationship between family violence and bullying. school with its three
actors (victim, aggressor and observer) in the students of 1st and 2nd secondary.
The type of research is basic, with a non-experimental design, correlational
descriptive level, with a quantitative approach, hypothetical-deductive method,
the population sample was of a non-probabilistic type for convenience and
intentional and with a sample of 93 students. The technique used was the survey,
Likert scale questionnaires were used to measure the two study variables,
previously adapted and validated by experts, likewise a pilot test was applied for
the bullying questionnaire, achieving high levels of reliability.
The results obtained indicate that there is significance between both variables,
therefore the alternate hypothesis is accepted and the null hypothesis is rejected,
with p value being less than 0.05 (.000), concluding that there is a moderate
correlation (.534**) between both variables according to Spearman's Rho.
ix
I. INTRODUCCIÓN
1
tienen como referencia modelos y estilos de vida agresivas, replicando los
mismos patrones de conducta en sus relaciones sociales dentro ámbito escolar.
2
comportamientos asociados es el bullying en el que el menor puede ser quien
intimida a sus compañeros o ser víctima de ellos (Fernández de Lara et al.,
2018).
3
Ante lo mencionado, es conveniente llevar a cabo esta investigación,
debido a que responde a una necesidad. En tal sentido, se propone la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y el acoso escolar en
estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del Callao, 2022?,
teniendo los siguientes problemas específicos: ¿Cuál es la relación entre
violencia familiar y las dimensiones del acoso escolar (víctima, agresor y
observador) en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del
Callao, 2022?
4
II. MARCO TEÓRICO
Por otro lado, tenemos al tesista Chirinos (2017) que realizo un estudio
de investigación con finalidad de identificar la correlación entre las variables
bullyng y cualidades emocionales de los escolares frente a la sociedad, este
estudio se realizó en diferentes entidades educativas de Lima provincia, con
una población de alumnos adolescentes. Llegando a conclusión que hay una
relación mínima negativa y significativa a la vez (r=-0.22).
Por otro lado, tenemos a Menéndez et al. (2021) que tuvieron como
finalidad identificar que vinculo existe entre la variable responsabilidad, bullyng y
6
la satisfacción de la vida y las necesidades psicológicas básicas, obtuvieron
como cinco perfiles de estudiantes en sus resultados de investigación que
fueron. Arribando a la conclusión de que para prevenir la problemática de acoso
escolar se debe promover desde las escuelas la satisfacción de estas
necesidades básicas en los estudiantes. De igual manera, Urresti, I. et al. (2021)
desarrollo un estudio de investigación con la finalidad de analizar las disimilitudes
en el perfil del alumno que adopta un rol agresivo en base al estilo de apego de
los padres; obteniendo como resultado referente al padre, manifestando que los
estudiantes con altas categorías de agresividad, tienen un bajo nivel de
confianza con sus progenitores(M=12.58). Por otro lado, en referencia a
progenitora, los escolares que tuvieron alto categoría en agresividad
manifestaron que tuvieron mas afinidad y alienación con ella (M=12.2).
Por otra parte, Castro et al. (2019) realizo un estudio con el propósito de
precisar y comparar los modelos explicativos de la funcionalidad familiar, al
ajuste escolar y clima motivacional. Teniendo como resultado las ecuaciones
estructurales multigrupo que se adaptó adecuadamente (χ2 = 241.34; gl = 17; p
< .001; CFI = .953; NFI = .950; IFI = .953; RMSEA = .079). Esta investigación
nos indica que un clima motivacional dirigida hacia las actividades escolares,
producen un nivel alto de adaptación en los escolares; del mismo modo la
funcionalidad familiar se relaciona con el clima motivacional, teniendo en cuenta
7
las variables positivas para el funcionamiento del buen clima escolar.
Por otro lado, las teorías psicosociales hablan del lado positivista de la
psicología y nos menciona que las conductas se dan como respuesta precisa a
un impulso determinados; algunos estímulos originan ciertos tipos de actitudes
violentas en las personas, que se van conservando por los refuerzos que se han
dado por cada uno de los estímulos recibidos. Los autores Bandura y Ribes
(1976) sostuvieron en sus teorías que las conductas son aprendidas imitando a
otras personas, esto debido a que estas conductas son compensadas, haciendo
que se refuercen dichos comportamientos. Por tanto, si una persona vive
mirando al acto de violencia, dentro de su entorno, esta ira aumentando,
memorizando y replicando la violencia.
Las Teorías del Aprendizaje Social sostienen que las acciones delictivas son
conductas que se van aprendiendo de las relaciones sociales que se dan dentro
de un contexto de grupos reducidos, a través de un proceso de socialización en
donde se transmiten culturas peculiares de sectores delincuenciales. Podemos
decir en resumen que esta teoría indica que el individuo va aprendiendo las
conductas de su entorno social a través del aprendizaje por imitación y/o
identificación y posteriormente las reproduce en su etapa adulta. En esta teoría
nos habla que existe una estrecha relación entre la experiencia violenta padecida
por las personas durante la etapa de la infancia y la violencia sufrida en su vida
de pareja, siendo esta información relevante en la investigación realizada,
porque ayuda a entender sobre la relación existente entre la violencia familiar y
la manifestación de la conducta de persona ya sea como víctima o agresor en
un futuro. (Bandura 1973, 1975; Bandura, Ross y Ross, 1961).
En nuestro país tenemos la Ley N°30364, esta ley se crea con la finalidad
de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, que tiene como finalidad prevenir, erradicar y sancionar todo
tipo de violencia, en contra de las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
dando mayor atención a los adultos mayores, discapacitados y menores de edad.
Definiendo a la violencia familiar como la acción o conducta que puede causar
muerte, daño o padecimiento físico, psicológico y sexual, donde hay una relación
de confianza, responsabilidad o poder, de parte de algún miembro del familiar
(2015).Por otro lado, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP,
2015), conceptualiza a la violencia familiar como la acción u omisión que
ocasiona perjuicio físico, psicológico, maltratos sin lesión, amenazas o
coerciones graves y repetidas , además incluye además la violencia sexual, entre
miembros que habitan o no en el momento que se da la violencia.
11
por lo común se dan contra los más frágiles como mujeres, adultos mayores o
infantes.
El acoso escolar o bullying, como viene siendo llamado durante los últimos
años, para muchos es un problema reciente; sin embargo, este tipo de acoso ha
existido desde siempre, pero no se le brindaba la debida atención, orientación y
prevención de la misma, ya que, no sabían identificar correctamente dicho
problema. Ante lo mencionado, el acoso escolar o bullying es definido como
dicha situación donde una persona es sometida frecuentemente a actos
negativos de manera intencional, sin que sea él mismo quien busque ser
maltratado (Gonzáles y Arrimada, 2021). Asimismo, es considerado como un tipo
de violencia perteneciente al contexto escolar, además ésta se puede manifestar
de distintas formas: agresiones verbales y físicas, acusaciones injustas, robo de
pertenencias, difamaciones y humillación, hecho por uno o más estudiantes
(Silva et al., 2021).Hoy en día, la sociedad presta mayor atención hacia algún
signo de violencia que se presente no solo en casa sino también en el área
escolar, todo ello con el propósito de mejorar la convivencia entre los alumnos y
frenar dicha problemática. Es así que, las teorías son fundamentales para
analizar la realidad social, encontrando la causa del problema.
La Teorías explicativas mimética, esta teoría sostiene que la base son las
relaciones agresivas, donde a través de la imitación de querer tener un objeto o
algo abstracto de otra persona, como dinero, prestigio, fama entre otros.
También tenemos a la Teoría de la señal-activación. Berkowitz (1996), esta
teoría sostiene que la causa de la violencia es la frustración de las personas. La
frustración se da como resultado de que las personas al no obtener lo que
desean, desencadenan comportamientos agresivos. En caso de los niños que
son intolerantes a la frustración, presentaran cólera y posteriormente conductas
agresivas, que generalmente esta violencia estará dirigida hacia las personas
mas débiles y frágiles.
A su vez, hay estudios donde indican que la crianza influye en el
comportamiento de los menores. Una de las teorías que respalda dicho
comentario es la teoría Etiológica del Apego sustentada por Bowlby (1979), que
se relaciona con el acoso escolar. El autor hace mención que la seguridad y
formación de la personalidad del menor dentro del área familiar podría ser
15
predictiva para este tipo de conducta, recalcando que un apego inseguro puede
aumentar el riesgo de violencia como característica del comportamiento
(Ainsworth & Eichberg, 1991).
Las causas del acoso escolar: según algunos autores esta variable tiene
diversas y complejas causas dentro del sociedad, que pueden ser: La primera
causa es a nivel personal, se da cuando el acosador se considera superior o muy
encima de los demás, tiene conductas disruptivas, además la víctima
generalmente es sumiso, pasivo y con pocas habilidades sociales (Fernández y
Ruiz, 2009). La segunda causa es a nivel familiar, son situaciones que ocurren
propios dentro del entorno familiar, como por ejemplo padres alcohólicos, padres
que ejerce la violencia hacia sus hijos, agresiones mutuas entre los padres, todos
estos factores pueden conllevar a que el estudiante presente conductas
agresivas. Para Teurel ,(2007)sostiene que la causa principal para que se origina
el acoso escolar es la forma o método rígido que utilizan algunos padres para
corregir a sus menores hijos, mostrando conductas autoritarias, imponentes, que
conducen a que sus hijos crezcan reprimidos, sin iniciativa, sin creatividad, sin
capacidad para tomar decisiones y dando como resultados a niños rebeldes,
violentos o por el contrario niños sumisos siendo vulnerables a ser víctima de los
maltratos dentro de ámbito escolar.
17
La tercera causa en a nivel escolar, los autores nos indican que los
hechos o sucesos que se originan o están dentro de las escuelas pueden ser
causantes del acoso escolar. Una de las causas puede ser las características
propias de una institución educativa, como el lugar donde se ubica, el tamaño, la
cantidad de alumnado que alberga dicha institución, la falta de vigilancia y control
permanente. Por otro lado, es importante considerar el trato que pueden mostrar
los docentes y el personal administrativo con los estudiantes, un trato abusivo,
humillante, irrespetuoso, intimidante o amenazante del docente hacia los
estudiantes, puede generar un clima tenso y violento en ámbito escolar.
Otra de las causas para el acoso escolar son los medios de comunicación,
la exposición a la televisión de los niños y adolescentes con altos contenidos de
violencia, son imitadas mostrando comportamientos agresivos ante sus
compañeros de la escuela, siendo sus víctimas generalmente niños sumisos y
pasivos. La televisión es uno de los medios de comunicación mas influyente en
la conducta de los niños y adolescentes, porque expone regularmente
contenidos sobre violencia de la realidad (noticieros, reportajes), como también
ficticios (dibujos animados, películas, series), la exposición y la observación
continua y repetitiva a estos contenidos, hacen que los niños adopten e imiten
conductas violentas, normalizando la violencia como una forma de relacionarse
entre sus pares (Aviles,2006)
19
III. METODOLOGÍA
Por otro lado, tendrá un enfoque cuantitativo, ya que tratará con variables
que serán medidas por medio de técnicas estadísticas, que facilitarán el análisis
de los datos recolectados, con la finalidad de describir, explicar y predecir su
ocurrencia (Sánchez, 2019). Asimismo, se empleará el método hipotético
deductivo, ya que, se contrastarán los hallazgos de investigación con la teoría, a
partir del planteamiento de hipótesis que buscarán comprobar la veracidad de
las mismas (Popper, 2008).
Dónde:
M: Alumnos de una I.E. del Callao
O1: Violencia familiar
O2: Acoso escolar
r: Relación entre de la variable V1 y V2
20
3.2 Variables y operacionalización
21
aplicación de las pruebas, estudiantes que aceptan voluntariamente y tengan la
autorización firmada de los padres. No obstante, se excluirán a aquellos
estudiantes que no estén matriculados para año lectivo 2022, que no se
encuentren en edades del rango requerido, que no asistieron a la I.E al momento
de la aplicación de los cuestionarios, que no respondieron o culminado el
cuestionario, que no desean participar y que no tenga la aprobación firmada de
los padres. Finalmente, en esta investigación se empleará el muestreo no
probabilístico por conveniencia e intencional (López-Roldán & Fachelli, 2015).
22
comprobar si cada uno de los ítems cumplía los criterios de claridad,pertinencia y
relevancia. El validador fue el Mg. Jaramillo Ostos, Dennis Fernando.
3.5. Procedimientos
23
de dicha investigación y finalmente las conclusiones y recomendaciones
respectivas.
24
IV. RESULTADOS
Tabla 1
100.0
100.0 86.0
90.0 73.1
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0 22.6
30.0
20.0 12.9
4.3
10.0 1.1 0.0 0.0
-
Violencia Familiar Violencia Física Violencia Psicológica
25
Tabla 2.
100.0 92.5
90.0 81.7 78.5 78.5
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0 6.5 9.7
30.0 10.8 4.3 4.3 4.3
20.0 8.6 2.2 8.6
10.0 1.10.0 2.2 1.1 1.1 0.0 4.3
0.0
Acoso Escolar Victima Agresor Observador
26
Tabla 3.
Tabla Cruzada Sobre el Acoso Escolar y la Violencia Familiar
Violencia Familiar
Bajo Medio Muy alto Total
Recuento 76 0 0 76
Muy Bajo
% del Total 81.72% 0.0% 0.0% 81.72%
Recuento 4 2 0 6
Bajo
% del Total 4.30% 2.15% 0.0% 6.45%
Acoso Recuento 0 10 0 10
Medio
Escolar % del Total 0.00 10.75% 0.00 10.75%
Recuento 0 0 1 1
Alto
% del Total 0.00 0.00 1.08% 1.08%
Recuento 0 0 0 0
Muy Alto
% del Total 0.00 0.00 0.00 0.00
Recuento 80 12 1 93
Total
% del Total 86.02% 12.90% 1.08% 100.00%
27
Hipótesis general
Ho: No existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y el acoso
escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Callao,
2022.
Hi: Si existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y el acoso
escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa del Callao,
2022.
Si el valor p es menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula se acepta la hipótesis
alterna, pero si el valor p es igual o mayor a 0.05, la hipótesis nula es aceptada
en la investigación.
Tabla 4. Correlación entre las Variables Violencia Familiar y Acoso Escolar en
Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa del Callao, 2022.
Violencia Acoso
Familiar Escolar
Rho de Violencia Coeficiente de correlación 1,000 ,534**
Spearman Familiar Sig. (bilateral) . ,000
N 93 93
Acoso Coeficiente de correlación ,534** 1,000
Escolar Sig. (bilateral) ,000 .
N 93 93
Hipótesis específica
Hi1: Existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y los niveles
de la dimensión Victima del acoso escolar en estudiantes de secundaria de una
institución educativa del Callao, 2022.
28
Tabla 5. Correlación entre las Variables Violencia Familiar y la Dimensión
Victima en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa del Callao,
2022.
Violencia A.E.
Familiar Victima
Rho de Violencia Coeficiente de correlación 1,000 ,569**
Spearman Familiar Sig. (bilateral) . ,000
N 93 93
**
A.E. Victima Coeficiente de correlación ,569 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 93 93
Hi2: Existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y los niveles
de la dimensión Agresor del acoso escolar en estudiantes de secundaria de una
institución educativa del Callao, 2022
Violencia A.E.
Familiar Agresor
Rho de Violencia Coeficiente de correlación 1,000 ,463**
Spearman Familiar Sig. (bilateral) . ,000
N 93 93
A.E. Agresor Coeficiente de correlación ,463** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 93 93
29
De acuerdo a la tabla 5, se observa que el p valor es menor a 0.05
(.000), lo que refiere que existe relación significativa rechazándose la hipótesis
nula y aceptando la hipótesis alterna. Además, se puede afirmar que existe una
correlación moderada (,463**) entre las variables violencia Familiar y la
dimensión Agresor.
Hi3: Existe relación directa y significativa entre la violencia familiar y los niveles
de la dimensión Observador del acoso escolar en estudiantes de secundaria de
una institución educativa del Callao, 2022.
Violencia A.E.
Familiar Observador
Rho de Violencia Coeficiente de correlación 1,000 ,495**
Spearman Familiar Sig. (bilateral) . ,000
N 93 93
A.E. Coeficiente de correlación ,495** 1,000
Observador Sig. (bilateral) ,000 .
N 93 93
De acuerdo a la tabla 6, se observa que el p valor es menor a 0.05 (.000),
lo que refiere que existe relación significativa rechazándose la hipótesis nula y
aceptando la hipótesis alterna. Además, se puede afirmar que existe una
correlación moderada (,495**) entre las variables violencia Familiar y la
dimensión de observador.
30
V. DISCUSIÓN
31
de observador el 78.5%. Para el nivel bajo, la variable acoso escolar, obtuvo un
6.5%, la dimensión víctima obtuvo un 9.7%, la dimensión de agresor obtuvo el
4.3% y la dimensión de observador obtuvo un 4.3%. Para el nivel medio, la
variable acoso escolar obtuvo un 10.8%, donde la dimensión víctima el 8.6%, la
dimensión agresora el 2.2% y la dimensión de observador el 8.6%. Finalmente,
para el nivel alto, la variable acoso escolar obtuvo un 1.1%, correspondiéndole a
sus dimensiones víctima un 2.2%, la dimensión de agresor el 1.1% y para la
dimensión observador el 4.3%. Teniendo en cuenta los resultados, se resalta
que el 81,7% de los estudiantes se ubica en el nivel bajo y resto de porcentaje
estarían distribuidos en los niveles superiores según dimensiones (víctima,
agresor y observador).
32
Estos resultados se asemejan al estudio de investigación realizado por
Ventura (2018) donde tuvo como finalidad establecer la relación entre las
variables de violencia familiar y acoso escolar como victimización, arribando a la
conclusión la existencia significativa, directa y positiva (p < 0.50; r = 636) entre
ambas variables, concluyendo que, a mayor presencia de violencia familiar,
mayores serán los niveles de victimización por acoso escolar. Otro de los
estudios que guardan similitudes es sus resultados por Arucutipa (2019), donde
indica que existe una correlación baja y positiva, (coeficiente de correlación es
0,296**) entre ambas variables mencionadas. Concluyendo que en un ambiente
familiar donde no hay cohesión, hay un débil vínculo afectivo, malas relaciones
entre sus integrantes, falta de comunicación, de confianza, de respeto, presencia
de conflictos y, maltratos físicos y psicológicos entre sus miembros, generando
así conductas agresivas en los hijos que no contribuyen en el desarrollo integral
del adolescente.
Los autores Bandura y Ribes (1976) sostuvieron en sus teorías que las
conductas son aprendidas observando e imitando a otras personas, por tanto, si
una persona vive mirando al acto de violencia, dentro de su entorno, esta ira
aumentando, memorizando y replicando la violencia. Por lo tanto, podemos
inferir que los resultados obtenidos en esta investigación son respaldados por
33
esta teoría, concluyendo que, a mayor violencia familiar en los hogares, mayor
será el acoso escolar en los estudiantes. El ambiente familiar en la que crece y
desenvuelve un niño tiene funciones afectivas muy importantes, por que
promueve experiencias que favorecen el desarrollo integral del niño y
adolescente, brindando seguridad y confianza para poder relacionarse
adecuadamente con los demás; sin embargo hay hogares donde se ejercen la
violencia familiar, afectando la salud y el bienestar de los estudiantes, que
muchas veces replican comportamientos violentos en sus relaciones con sus
compañeros, dando pie a un acoso escolar.
Los resultados obtenidos nos llevan a citar a Teurel (2007), quien sostiene
que la causa principal que origina el acoso escolar, es el ambiente familiar ,
donde hay relaciones conflictivas entre los padres, padres alcohólicos, padres
que ejerce la violencia hacia la pareja e hijos, agresiones mutuas entre los
padres, rigidez de los padres para corregir a sus menores hijos, conductas
autoritarias entre sus miembros, que conducen a que sus hijos crezcan
reprimidos, sin iniciativa, sin creatividad, sin capacidad para tomar decisiones y
dando como resultados a niños rebeldes, violentos o por el contrario niños
sumisos siendo vulnerables a ser víctima de los maltratos dentro de ámbito
escolar. Estos resultados nos llevan inferir que el acoso escolar es la violencia
constante y repetitiva entre los estudiantes, que se puede manifestar en tres
formas en los estudiantes, (víctima, agresor y observador) todo como
consecuencia de vivir inmerso dentro de un ambiente familiar violento.
35
marcará el inicio de la agresividad o la sumisión de los hijos en sus relaciones
interpersonales, afectando su personalidad y sus relaciones sociales
(Olweus,2006).
36
VI. CONCLUSIONES
37
VII. RECOMENDACIONES
38
REFERENCIAS
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe S.A.
39
Bronfenbrenner, U. (2005). La teoría bioecológica del desarrollo humano. En:
Bronfenbrenner U, editor. Hacer que los humanos sean humanos:
perspectivas bioecológicas sobre el desarrollo humano. Thousand Oaks:
Publicaciones de salvia. 3-15.
Castro, M., Zurita, F., García, E. & Chaco -Cuberos, R. (2019). Asociación entre
clima motivacional, ajuste escolar y funcionalidad familiar en
adolescentes. RELIEVE, 25(2).
http://doi.org/10.7203/relieve.25.2.14251
Congreso de la República del Perú (2015) Ley Nº 30364 Para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar. Perú: El Peruano.
40
Corsi, J. (1994). Violencia familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave
problema social. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Cueva, S., Mendiola, F., Valega, C., Ramírez, R., Ruiz, S. y Reynaga, V. (2016).
Voces que rompen el silencio de la violencia-Lima-PUCP
Diaz, J., Ledesma, M., Diaz, L., Tito, J. (2020). Importancia de la familia: Un
análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Horizonte de la
Ciencia, 10(18).
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.407
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/983/767
41
https://doi.org/10.6018/reifop.434581
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). De pie frente al virus de
la violencia.
https://www.unicef.org/peru/historias/de-pie-frente-al-virus-de-la-
violencia.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Violencia contra niños,
niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021.
https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-contra-ninos-ninas-
y-adolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-2015-2021.pdf
42
López, P. y Fachelli, S. (Eds). (2015). Metodología de la investigación social
cuantitativa. Bellaterra. http://ddd.uab.cat/record/131469
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88296
Morales, A., Pindo, M., (2014). Tipos de acoso escolar entre pares en el colegio
Nacional Mixto Miguel Merchán Ochoa. Univ. Cuenca-Ecuador
Rivera, R., & Arias, Walter L. (2020). Factores asociados a la violencia contra los
adolescentes dentro del hogar en el Perú. Interacciones, 6(3), e104.
https://dx.doi.org/10.24016/2020.v6n3.104
44
Rojas. K. G. & Quevedo. J. E. (2021). “Bullying y funcionamiento familiar en
estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca, 2019”
Tesis de Licenciatura. Universidad Privada del Norte. Cajamarca – Perú.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/29543
San martín, J. (2000). La violencia y sus claves. Ed. Ariel (4a edición). 13-21
Silva G., Lima M., Acioli R. & Barreira, A. (2021). A influencia da violencia familiar
e entre pares na prática do bullying por adolescentes escolares. Cien
Saude Colet. 26(3), 4933-4943.
https://www.scielo.br/j/csc/a/yyDS4xFjTVpz3szVmW4jzRD/?lang=pt
45
Lurigancho. Lima” Tesis de Licenciatura. Universidad César Vallejo. Lima
– Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27433
46
ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: violencia familiar y acoso escolar en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Autora: Marci Enriqueta Blas Veramendi
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Violencia familiar
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación entre Existe relación directa y
Escala de Niveles y
violencia familiar y acoso la violencia familiar y el significativa violencia familiar y Dimensiones Indicadores Ítems
medición rangos
escolar en estudiantes de acoso escolar en estudiantes acoso escolar en estudiantes
secundaria de la Institución de secundaria de una de secundaria de una
educativa del Callao, 2022? Institución educativa del Institución educativa del
Callao, 2022. Callao, 2022. Agresión con manos
Agresión con objetos Ordinal
Problemas Específicos:
Violencia física Consecuencias del maltrato Bajo
Específico 1 Objetivos específicos: Hipótesis específicas: 1 al 22.
Heridas 0-46
¿Cuál es la relación entre la Específico 1 Específica 1 Nunca (0)
violencia familiar y la Determinar la relación entre Existe relación directa y Quemaduras
dimensión víctima en la violencia familiar y la significativa entre la violencia Medio
estudiantes de secundaria A veces (1)
dimensión víctima en familiar y la dimensión víctima 47-92
de una Institución Educativa Agravio
estudiantes de secundaria en estudiantes de secundaria
del Callao, 2022? Casi siempre (2)
de una Institución Educativa de una Institución Educativa Censurar Alto
del Callao, 2022 del Callao, 2022. Distanciamiento afectivo
Específico 2 Violencia psicológica 93-138
¿Cuál es la relación entre la Gritos 23 al 46 Siempre (3)
Específico 2 Específica 2
violencia familiar y la Clima de miedo
Determinar la relación entre Existe relación directa y
dimensión agresor en
significativa entre la violencia
estudiantes de secundaria la violencia familiar y la
familiar y la dimensión agresor
de una Institución Educativa dimensión agresor en
en estudiantes de secundaria
del Callao, 2022? estudiantes de secundaria Variable 2: Acoso escolar
de una Institución Educativa
de una Institución Educativa Me ha pateado
del Callao, 2022
Específico 3 del Callao, 2022 Me ha empujado 1 al 24
¿Cuál es la relación entre la Me ha escondido algo Muy bajo
Específica 3 70-126
violencia familiar y la Específico 3 Me ha robado algo
dimensión observador en Determinar la relación entre Existe relación directa y Víctima Me llama por apodo
significativa entre la violencia Ordinal
estudiantes de secundaria la violencia familiar y la Me obliga a hacer cosas que Bajo
familiar y la dimensión
de una Institución Educativa dimensión observador en no deseo
observador en estudiantes de Nunca (1) 127-183
del Callao, 2022? estudiantes de secundaria Me excluye del grupo
secundaria de una Institución
de una Institución Educativa Se burla cuando participo en
Educativa del Callao, 2022. Casi Nunca (2)
del Callao, 2022. clase Medio
184-240
Patearlo A Veces (3)
Empujarlo
Sapearlo 25 al 48 Casi siempre (4) Alto
Agresor Darle puñetazos 241-296
Golpearlo con objetos Siempre (5)
Encerrarlo. Muy alto
Robarle algo
297-350
Dañarle alguna pertenencia
47
Es pateado
Es empujado
Es sapeado
Es golpeado con puñetazos
Es golpeado con objetos
Es encerrado
Observador Es criticado 49 al 70
Le esconden algo
Le roban algo
Lo llaman por apodo
Presentan imagen falsa de él
Nivel - diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar
investigación
Variable 1: Violencia familiar
Nivel: Básico Población: La población del Teoría: violencia familiar DESCRIPTIVA:
presente estudio estará Autor: Altamirano (2020)
constituida por estudiantes Técnica: cuestionario
del nivel secundaria Instrumento: Cuestionario de violencia familiar. Los datos de la muestra, se procesarán en el programa estadístico SPSS versión 26.0,
Diseño: Muestreo: no probabilístico Ámbito de Aplicación: Institución Educativa Publica del donde se elaborarán tablas de y figuras para el análisis descriptivo y comparativo, de las
por conveniencia. Callao. variables y dimensiones. Para la prueba de hipótesis se empleará el coeficiente de
Descriptivo correlacional Forma de Administración: Individual - virtual correlación de (rho) Spearman, que es una medida de correlación que mide el grado de
Muestra: constituida por relación o asociación de las variables en estudio, con un nivel de confianza de 95% y
estudiantes de 1ro y 2do Variable 2: acoso escolar una significancia bilateral de 5% = 0.05.
secundaria Técnica: Encuesta
Método: Instrumento: Cuestionario para la Exploración del
Descriptivo, hipotético Bullying - CEBU
deductivo.
Autor: Estrada y Jaik
Ámbito de Aplicación: Institución Educativa Publica del
Callao.
Forma de Administración: Individual virtual.
48
ANEXO 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
49
Variable Definición conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición Niveles y rangos
Me ha pateado
Me ha empujado
Me ha escondido algo
Me ha robado algo
Me llama por apodo 1 al 24
Me obliga a hacer cosas
que no deseo
Víctima Me excluye del grupo
Se burla cuando participo
en clase Muy bajo
70-126
Patearlo
Empujarlo Ordinal
El acoso escolar es Sapearlo Bajo
El acoso escolar será medida
entendido como “una forma Darle puñetazos Nunca (1) 127-183
con el Cuestionario
de violencia, que incluye el Golpearlo con objetos
para la Exploración del
abuso o agresión física y Encerrarlo. 25 al 48 Casi Nunca (2)
Acoso Bullying - CEBU (Estrada y Medio
verbalpor parte de uno o más Agresor Robarle algo
escolar Jaik, 2011), que está 184-240
compañeros de clase, con el Dañarle alguna A Veces (3)
compuesto por 70 ítems, con
propósito de detenerlo y pertenencia
escala de respuesta ordinal
violar sus derechos” (Piñuel y Casi siempre (4) Alto
tipo Likert.
Oñate, 2007). 241-296
Es pateado Siempre (5)
Es empujado
Es sapeado Muy alto
Es golpeado con 297-350
puñetazos
Es golpeado con objetos
Es encerrado
Es criticado
Observador Le esconden algo 49 al 70
Le roban algo
Lo llaman por apodo
Presentan una imagen
falsa de él
50
ANEXO 3: INSTRUMENTOS
51
Alguna vez por incumplir las órdenes o tareas el castigo
21 ocasionó quemaduras en la espalda
Alguna vez por incumplir las órdenes o tareas el castigoocasionó quemaduras
22 en la cabeza
Tu padre utiliza palabras soeces o groserías para
23 dirigirse a ti
46 Has perdido contacto con tus amigos(as) para evitar quetu madre se moleste
52
Cuestionario para la Exploración del Bullying
Nombre y apellidos: ………………………………………………………
frecuencia
Siempre
Nunca
siempre
Con
nunca
Casi
Casi
Durante mi estancia en la Escuela, con qué frecuenciaalguno de mis
No.
compañeros:
1 Me ha pateado
2 Me ha empujado
3 Me ha sapeado
4 Me ha dado puñetazos
5 Me ha golpeado con objetos
6 Me ha encerrado
7 Me ha criticado
8 Me ha escondido algo
9 Me ha robado algo
10 Me ha dañado alguna pertenencia
11 Esparce rumores falsos sobre mí
12 Me prohíbe integrarme en actividades grupales
13 Me imita de manera burlesca
frecuencia
Siempre
Nunca
siempre
Con
nunca
Casi
Durante mi estancia en la Escuela, con qué frecuenciaalguno de mis
Casi
No.
compañeros:
Siempre
Nunca
siempre
Con
Casi
Casi
53
25 Patearlo
26 Empujarlo
27 Sapearlo
28 Darle puñetazos
29 Golpearlo con objetos
30 Encerrarlo
31 Criticarlo
32 Esconderle algo
33 Robarle algo
34 Dañarle alguna pertenencia
35 Esparcir rumores falsos sobre él
36 Prohibirle integrarse en actividades grupales
37 Imitarlo de manera burlesca
38 Llamarlo por apodo
39 Presentar una imagen falsa de él a mis otros compañeros
40 Obligarlo a hacer cosas que no desea
41 Excluirlo del grupo
42 Impedirle que opine sobre algún tema
43 Amenazarlo con dañarle alguna pertenencia
44 Amenazar con golpearlo
45 Dirigirme a él por medio de insultos
46 Amenazarlo con esparcir un rumor falso sobre él
47 Llamarlo por algún apodo por cumplir con las tareas
48 Burlarme cuando participa en clase
frecuencia
Siempre
Nunca
siempre
Con
Durante mi estancia en la Escuela, con que frecuencia he observado
nunca
Casi
Casi
No. que alguno de miscompañeros
49 Es pateado
50 Es empujado
51 Es sapeado
52 Es golpeado con puñetazos
53 Es golpeado con objetos
54 Es encerrado
55 Es criticado
Siempre
Nunca
frecuen
siemp
Con
Casi
nunc
Casi
re
56 Le esconden algo
57 Le roban algo
58 Le dañan alguna pertenencia
59 Esparcen rumores falsos sobre él
60 Le prohíben integrarse en actividades grupales
61 Lo imitan de manera burlesca
62 Lo llaman por apodo
63 Presentan una imagen falsa de él
64 Es obligado a hacer cosas que no desea
65 Es excluido del grupo
66 Le impiden que opine sobre cualquier tema
54
67 Es amenazado con dañarle alguna pertenencia
68 Es amenazado de golpes
69 Se dirigen a él por medio de insultos
70 Lo amenazan con esparcir un rumor falso sobre él
55
ANEXO 4: FICHAS TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS
Ficha técnica
Año: 2020
Número de ítems: 46
a. Descripción de la escala
b. Validez
c. Confiabilidad
56
confiabilidad), entonces el instrumento cumplió con los requisitos para
suministrar a la muestra de estudio como se presenta en la tabla 6.
d. Normas de calificación
En tal sentido para la determinación del nivel de la violencia se determinó el
puntaje mínimo de 0 y máximo 3 según la escala de Likert que se ha planteado.
57
Ficha técnica
Año : 2011
Validez
Confiabilidad
58
Calificación
5 = siempre.
59
ANEXO 5: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
60
61
ANEXO 6: CONSENTIMIENTO INFORMADO
62
ANEXO 7: CARTA DE PRESENTACIÓN
63
64
ANEXO 8: REGISTRO DE ESTUDIANTES POR GRADO Y SECCIONES
ANEXO 9: CUESTIONARIOS EVALUADAS A LOS ESTUDIANTES.
70
71
72
73
ANEXO 10: RESOLUCIÓN APROBADA DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN DE TESIS.
74
ANEXO 11: TABLA DE NORMALIDAD.
Tabla Normalidad
VIOLENCIA ACOSO
FAMILIAR ESCOLAR
N 93 93
Parámetros Media 67,57 103,19
normalesa,b Desviación
25,895 43,755
estándar
Máximas diferencias Absoluta ,232 ,262
extremas Positivo ,232 ,262
Negativo -,202 -,224
Estadístico de prueba ,232 ,262
Sig. asintótica (bilateral) ,000c ,000c
75
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para