0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

TP 1. Etica Normativa. Cerrrillos. 2022

El documento presenta un trabajo práctico sobre la ética aristotélica, destacando su enfoque teleológico donde las acciones se evalúan según su capacidad de generar felicidad. Aristóteles define la virtud como un equilibrio entre excesos y defectos, y enfatiza la importancia de la razón y la costumbre en la adquisición de virtudes. Además, se mencionan otras condiciones necesarias para alcanzar la felicidad plena, como la salud, la riqueza, la belleza y la amistad.

Cargado por

vivaru1922
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

TP 1. Etica Normativa. Cerrrillos. 2022

El documento presenta un trabajo práctico sobre la ética aristotélica, destacando su enfoque teleológico donde las acciones se evalúan según su capacidad de generar felicidad. Aristóteles define la virtud como un equilibrio entre excesos y defectos, y enfatiza la importancia de la razón y la costumbre en la adquisición de virtudes. Además, se mencionan otras condiciones necesarias para alcanzar la felicidad plena, como la salud, la riqueza, la belleza y la amistad.

Cargado por

vivaru1922
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

IES Nº 6043

SALTA

Espacio Curricular: Formación ética y ciudadana Período Lectivo: 2022


Prof. Quispe, Nicanor

Fecha de entrega: 29 de Agosto

Trabajo practico N° 1
Consideraciones Preliminares:

Aristóteles

Aristóteles es uno de los filósofos más influyentes de todos los tiempos. Nació en la
ciudad de Estagira en el año 384 a. de. C. Su conocimiento abarcó diferentes ramas del
conocimiento, desde la científica a la filosófica. Formó parte de la Academia de Atenas
durante 20 años y fue discípulo de Platón. Asimismo, fue maestro de figuras tan relevantes
como Alejandro Magno.

El filósofo vivió durante la edad dorada de Grecia y dejó una extensa obra, que
abarca en torno a 200 publicaciones, las cuales tratan diferentes áreas del conocimiento

1
como la lógica, la ética, la filosofía política, la física, la astronomía o la biología, entre
otros. Sin embargo, solo 31 obras han llegado hasta nuestros días.

MARCO TEORICO DE REFERENCIA:

La ética aristotélica o ética de la felicidad.

Una de las características principales de la ética aristotélica es que


es teleológica, es decir, que las acciones son analizadas basándose en un fin. Un acto
será bueno o malo dependiendo de las consecuencias que tenga.

Así, para el filósofo, el fin al que aspira el hombre es la felicidad. Por tanto, una acción
es buena si logra hacer al individuo más feliz. Por otro lado, la ética aristotélica es
de carácter práctico, no basta con estudiarla sino que hay que hacer uso de ella a través
de la experiencia.

El fin de las actividades humanas

La ética aristotélica reflexiona sobre la conducta humana. Para Aristóteles todo


comportamiento persigue un fin, es decir, se mueve por un objeto o motivo, no es en vano.
Sin embargo, Aristóteles diferenció entre dos tipos de fines. Por un lado, los fines útiles
como medios y, por otro lado, el fin último. ¿En qué consisten cada uno de ellos?

Fines útiles como medios

Estos fines (salud, honor, gloria, poder, riqueza, placer, intelecto, etc.), según
Aristóteles, sirven al hombre como vía para alcanzar otros. Sin embargo, el filósofo pensó
que podría haber otro fin, uno último al que todos los demás estén sometidos.

El fin último: la felicidad o eudaimonía

En este sentido la ética aristotélica mantiene lo que se conoce como eudemonismo,


es decir, afirma que la conducta humana se dirige hacia la felicidad. Este fin no está

2
condicionado por otros, sino que es un bien último. Así, para el filósofo, el fin último que
intenta conseguir el hombre es la felicidad. Este es el bien supremo de la vida humana.

Pero, ¿qué es la felicidad? ¿Cómo se alcanza una vida dichosa? Aristóteles afirma
que la respuesta depende de a quién se le pregunte. Pues, mientras que para algunos una
vida feliz podría reducirse a las riquezas, para otros, podría ser el placer, el honor, la
gloria, la riqueza, el intelecto, el poder, etc. . En este sentido, Aristóteles sostiene la
importancia de entender qué es lo propio del hombre para descubrir qué le hace feliz.

¿Qué define al hombre?

Aristóteles afirma que aquello que caracteriza al hombre es, precisamente, su


capacidad de razonar. Sin embargo, a parte del alma racional, el hombre también tiene
deseos, que forman parte de su condición. Para no dejarse arrastrar por estos deseos y
pasiones el individuo debe dirigir su comportamiento, para ello, tiene que someter dichas
pasiones a la razón.

En consecuencia, para el filósofo el mejor camino para alcanzar este fin último reside
en tener la capacidad de encaminar los deseos o pasiones por el sendero de la prudencia.

La ética aristotélica sostiene que el hombre debe buscar la felicidad en la “tarea” que
mejor domina, esta es, razonar. Aristóteles propone un “modelo” mediante el cual el
hombre practique, a través del razonamiento, una serie de “hábitos” que lo conduzcan
hacia “el bien y la justicia” y, en consecuencia, a la felicidad. Aquí, entran en juego las
virtudes.

La virtud: el equilibrio entre excesos

¿Qué es la virtud? Generalmente podemos entender virtud como la “inclinación a


obrar basándonos en unos ideales”, también se puede asociar a “tener determinadas
capacidades o destrezas”. Pero, ¿qué es virtud para Aristóteles?

3
Para el filósofo las virtudes son las aptitudes o capacidades que conducen al
hombre a ser pleno. Entonces, ¿cómo se consigue alcanzar ese estado de plenitud o
felicidad? El único camino que propone el filósofo es el del “equilibrio”, esto se logra
ejercitando la razón y reconduciendo los deseos y pasiones situándolas entre el “exceso” y
el “defecto”, es decir, en un punto intermedio:

“La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia
para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente.
Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y así, unos
vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en las
acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por lo cual, según su
sustancia y la definición que expresa su esencia, la virtud es medio, pero desde el punto
de vista de la perfección y del bien, es extremo. (Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro 2, 6)

Así, aparecen dos tipos de virtudes:

Virtudes intelectuales o dianoéticas

Están relacionadas con los cinco tipos de conocimiento. Las virtudes intelectuales
incrementan nuestra capacidad de entendimiento y no son innatas, sino que se adquieren
mediante la educación. Estas corresponden con cada uno de los grados del saber y son:

 El arte

 La prudencia

 La ciencia

 La inteligencia

 La sabiduría

Virtudes éticas

4
En las virtudes que Aristóteles definió como “éticas” cobra especial importancia la
prudencia. Entendamos prudencia como el “camino” de la deliberación. La prudencia
permitirá guiar las emociones y las pasiones por un “camino intermedio” que tendrá como
resultado un carácter mejor y un control racional. En este sentido, para el filósofo hay una
virtud para cada pasión. Es decir, un término medio que será equilibrado y modesto. Por
ejemplo, entre temeridad (defecto) y la cobardía (exceso) estaría la virtud de la valentía.

La costumbre (Hábitos)

La virtud ética es un hábito y los hábitos se generan por el ejercicio de actos


semejantes. Pero así como hay hábitos buenos y malos para la fuerza física o para salud,
así también los hay para la rectitud de nuestra vida: unos son virtudes y otros son vicios.
Para Aristóteles, los vicios tambien se adquieren por medio de la costumbre, porque nadie
se hace vicioso de un día al otro, sino repitiendo actos, por ejemplo un cobarde no nace
cobarde o se hace cobarde de un día al otro, sino repitiendo actos de cobardía, y asi
podríamos hablar de las generalidades de los vicios.
Es importante, en consecuencia, saber qué clase de actos dan nacimiento a la
virtud, para practicarlos y evitar los que la destruyen. Tal como destruyen la fuerza el
exceso y la falta de ejercicio, y destruyen la salud el exceso y la falta de comida o de
bebida, mientras que la cantidad proporcionada produce, aumenta y conserva a una y
otra, lo mismo ocurre con la virtud ética. Es producida y conservada por las acciones que
se atienen al “término medio” [mesótes] de acuerdo con la “recta razón” [orthòs lógos], y
es destruida por las acciones afectadas por el exceso o el defecto.
Así “el que huye de todo y tiene miedo y no resiste nada se vuelve cobarde y esto
constituye un vicio por defecto; y el que no teme absolutamente a nada y se lanza a todos
los peligros se vuelve temerario y esto es un vicio por exceso; en cambio, el término medio
entre estos dos extremos se llama la virtud de la valentía, porque el valiente tiene algo del
cobarde porque tiene miedo, y tiene algo del temerario porque a pesar de tener miedo,
controla su miedo por medio de la razón y se enfrenta al peligro. Otro ejemplo de virtud es

5
la liberalidad, que consiste en el término medio entre la tacañería (avaricia) que es un vicio
por defecto y la prodigalidad que es un vicio por exceso; el liberal tiene algo de tacaño
porque se cuida en los gastos y algo de prodigo porque cuida sus gastos y no gasta más
de lo debido como el prodigo, sino que se controla por medio de la razón, que es lo que lo
convierte en virtuoso. etc.

La justicia: la mayor virtud

Otro concepto importante en la ética aristotélica es el de justicia. Para el filósofo


existen dos tipos de justicia.

Justicia universal

Es la virtud que incorpora todas las demás virtudes y está directamente relacionada con el
cumplimiento de la ley. Así, según el filósofo, el hombre justo sería aquel que cumple con
las leyes.

Justicia particular

Aristóteles distingue otros tipos de justicia relativos a las relaciones interpersonales, para
que cada cual reciba lo que es debido. Estos son:

 Conmutativa: se basa en un equilibrio entre el intercambio de bienes. Es decir, que se dé


lo mismo que se recibe.

 Distributiva: consiste en que no se dé a todos por igual, que el reparto de beneficios se


haga en proporción a los méritos.

Otras condiciones para alcanzar la felicidad plena:

Para Aristóteles, aparte de tener la virtud para llegar a la felicidad, tenemos que contar con
otras condiciones como:

6
Salud: porque para una persona que está muy enferma, le es difícil ser feliz plenamente.

Buena condición económica: porque para una persona muy pobre, y que a causa de esa
situación no puede ayudar con recursos a los demas, le es difícil ser feliz plenamente.

Belleza: Porque a una persona totalmente carente de belleza, tambien le es difícil ser feliz
plenamente.

Amigos: la amistad o buena amistad es necesaria para ser feliz plenamente. Para el
filósofo, tener amigos buenos es muy importante porque nos ayudan a ser virtuosos, por lo
tanto a ser felices. Etc

ACTIVIDADES:

Observar el siguiente video.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=EXJGY5bMbUI

Luego de la lectura del Marco Teórico de referencia responde a las siguientes consignas:

1) ¿Qué quiere decir que la ética aristotélica sea una ética teleológica?
2) Explicar en que consiste el fin como medio y el fin último o felicidad, para Aristóteles.

3) ¿Qué capacidad o facultad define al hombre según Aristóteles?

4) ¿Qué es la virtud?

5) ¿Qué entiende Aristóteles por prudencia?

6) ¿Por qué es importante la costumbre para adquirir una virtud o ser virtuoso?

7) ¿Por qué es importante la costumbre o habito para adquirir un vicio o ser vicioso?.
Responde con tus propias palabras.

8) ¿Qué otras condiciones, según Aristóteles son necesarias para llegar a la felicidad
plena?

9) Explicar con tus propias palabras porque la amistad es necesaria para ser feliz.

7
_Leer el texto de Eduardo Rabossi titulado “¿Que es la ética?”.

Y responder las siguientes consignas:

A) ¿Cuál es la diferencia que existe entre ética y moral?

B) ¿Qué se entiende por ética normativa?

C) ¿Qué se entiende por ética descriptiva?. Dar por lo menos tres ejemplos.

BIBLIOGRAFIA

Aristóteles “Ética”, Editorial Gredos S.A, España. Madrid 2007

Rabossi, E. (1996): ¿Que es la ética?, en 2das. Jornadas de formación ética y


ciudadanía. UNSa.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=EXJGY5bMbUI

También podría gustarte