0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas

Ideales de Simon Bolivar

El documento presenta un análisis de las ideas filosóficas, políticas, sociales, económicas y educativas de Simón Bolívar, destacando su influencia en la construcción de un estado humanista y republicano en Venezuela. Se enfatiza cómo Bolívar, a través de su educación y experiencias, desarrolló una visión para la independencia y la igualdad social, así como la importancia de la educación revolucionaria. La conclusión resalta su legado como líder y libertador, marcando un hito en la historia de América Latina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas11 páginas

Ideales de Simon Bolivar

El documento presenta un análisis de las ideas filosóficas, políticas, sociales, económicas y educativas de Simón Bolívar, destacando su influencia en la construcción de un estado humanista y republicano en Venezuela. Se enfatiza cómo Bolívar, a través de su educación y experiencias, desarrolló una visión para la independencia y la igualdad social, así como la importancia de la educación revolucionaria. La conclusión resalta su legado como líder y libertador, marcando un hito en la historia de América Latina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Ciencias de la Salud
Carrera: T.S.U en Radioimagenología
U.C: Usos de las Radiaciones Ionizantes
Trayecto: “1” Tramo: “3”
Grupo “1”

Base legal para estudiar al libertador


Doctrina Bolivariana
Ideas filosófica, Política, Social,
Económicos y Educativos

FACILITADORA: PARTICIPANTES:

LIC. Jose Abreu Yorgelys Sosa

Jose Ostos

Yilson Sucre

Grecia Gutierrez

Cuidad Guayana 27/07/2023.


INDICE

INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------------------- 3

IDEAS FILOSÓFICAS -------------------------------------------------------------------------------------- 4

IDEAS POLÍTICAS ------------------------------------------------------------------------------------------ 4, 5,


6

IDEAS SOCIALES --------------------------------------------------------------------------------------------6, 7

IDEAS ECONOICAS -----------------------------------------------------------------------------------------7, 8

IDEAS EDUCATIVAS ----------------------------------------------------------------------------------------8

UNIVERSALISMO BOLIVARIANO -----------------------------------------------------------------------9

CONCLUSION -------------------------------------------------------------------------------------------------10

BIBLIOGRFIAS ------------------------------------------------------------------------------------------------11
INTRODUCCION

El liberator Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolivar y Palacios era un


mantuano de nacimiento pues desendia de familias de apellidos nobles que poseían Tierra,
propiedades y esclavos desde la época de la conquista, sin embargo el Libertador no tenia los
ideales de su familia por que aunque vivio una infacia muy desgarradora por no tener a sus
padres con vida para verle crecer y no poder llevar la vida como un niño normal, no le detubo
mas crecio junto a grandes maestros como lo fué Simón Rodriguez quien le impartio los
primeros conocimientos de aritmetica e historia y Andres Bello quien le enseño letras y
geografias impulsando asi desde muy pequeño los conocimientos e ideales a quien fue
nuestro libertador Simón Bolivar.
1. Ideas Filosóficas

El libertador Simón Bolivar para poder estructurar sus ideales se vio


influenciado por diferentes pensadores e intelectuales de la época, que
favorecieron sus ideales en quienes Bolivar se afinco para alcanzar tan grades y
sabios ideales, Simón Bolivar considerado padre de la patria y libertador de gran
cantidad de naciones para lograr tan grandes hazañas y valientes se baso en
grandes filosósfos de pensamientos humanistas y liberals como en el caso de
Locke, Rousseau, Voltaire y Montesquieu quienes eran filosósfos con gran
centido de humanidad y equidad.

El pensador Locke habla de la ley natural que se referia a ella como un decreto
divino que ayuda a tener una armonia global atravez disposicion mental como la
reverencia , temor a Dios, afecto filiar natural , amor al projimo y acciones
prohibidas como robar, matar y violaciones de liberta agena.

Rousseau este pensador nos habla sobre el hombre “natural” es decir primitive
que vivia aislado y que no vivia en guerra con nadie “buen salvaje” y de que esta
condicion natural ya no existia y que probablemente nunca vaya a existir pero
que nos sirve para refleccionar.

El pensamientos Voltaire este defendia la libertad de pensamientos, la tolerancia


y la justicia.

Estos grandes pensadores influyeron en el libertador y una filosofia clara basada


en la liberta y derechos humanos.

2. Ideas políticas
A la edad de 25 años, en noviembre de 1812, Simón Bolívar se presentó por
primera vez en la Nueva Granada, después de la caída de la Primera Republica
venezolana. Llegó a Cartagena donde el gobierno de la provincia no disponía de
muchos cuadros preparados militarmente. Por esta razón, el gobernador de la
ciudad, José María Torices, acogió bajo su servicio a Bolívar y a los venezolanos
que lo acompañaban. Sin embargo, las fuerzas armadas’ granadinas en
Cartagena eran mandadas por el oficial francés Labatute que había venido a
América con Miranda. Labatute, enterado que Bolívar había participado en
Venezuela en la detención de Miranda, no quiso aceptarlo inicialmente en su
ejército (Arévalo, 19849).

Por insistencia de Rodríguez Torices, el francés aceptó vincular a Bolívar al


ejército; fue enviado en calidad de jefe de un pequeño destacamento a la
población de Barracas, ubicada a las orillas del río Magdalena. Como punto
estratégico Barracas tenía muy poco significado, y no jugaba un papel
importante en las operaciones militares. Sin embargo, fue allí donde Bolívar
inició su ascendente carrera militar (Liévano, 1979). En la primera etapa de la
guerra de Independencia de la Nueva Granada el libertador actuó poco tiempo
en su territorio, seis meses en total. Sin embargo, su accionar ejerció una
decisiva influencia en el futuro acontecer de la guerra en el país.

Para comprender la situación política y militar en la Nueva Granada cuando


Bolívar llegó es necesario hacer una descripción histórica. El 20 julio de 1810 en
la capital del virreinato la población dirigida por los criollos se insurreccionó; el
virrey Amar y Borbón fue depuesto por la Suprema Junta de Gobierno
constituida por notables santafereños. En el Acta de la Independencia, la
Suprema Junta proclamó el Reino de la Nueva Granada bajo el gobierno de
Fernando VII (Ramírez, 1964). Los acontecimientos de julio fueron un golpe de
Estado llevado a cabo por personajes de la élite que aspiraban alinearse
políticamente con el poder español y compartir con el virrey el poder político,
conservando el aparato administrativo español (Ocampo, 1989).

Bolívar optó por una propuesta centralista en el orden político del contexto de la
guerra, en las contradicciones sociales, la gran extensión y diversidad del
territorio y la situación internacional; paralelamente, optó por la democracia en el
ámbito social.

El libertador combatía como males nefastos para la revolución y la guerra


libertadora la tiranía, opuesta a los ideales republicanos y la anarquía, nacida la
opinión inveterada tanto de los dirigentes ignorantes y supersticiosos y de las
capas dominantes como de las masas populares.

3. Ideas Sociales

El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la


Revolución Francesa, lo inclinaba a favorecer los derechos y la igualdad
social. Desde losprimeros años de la independencia, el libertador comprendio
claramente que el problema de las desigualdades e injusticias social es
heredada del periodo colonial debian ser resueltas para extraer grandes masas
populares a la causa de la independencia.

La experiencia de la primera y segunda República había demostrado que


lamayoría de los esclavos, pardos e indígenas se habían sumado a las
tropasrealistas de Monteverde y Boves, gracias al mensaje demagógico que
estoscaudillos transmitían a un pueblo sencillo. Además, las clases populares no
sesentían identificadas con el proyecto independentista de lo mantuanos, pues
parael pueblo, los mantuanos, dueños de tierras y de esclavos, eran sus
opresores.Ante esa situación, Bolívar tomó una serie de medidas para favorecer
a losesclavos, a los indígenas y en general a todas las clases populares.Como
Gobernante y estadista Bolívar demostró una gran preocupación sobre lasclases
populares y tomo medidas destinadas a eliminar privilegios e injusticiasmediante
la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El pensamiento y laobra social
del libertador sirvieron de fundamento al modelo democráticoVenezolano que
vivimos actualmente.

4. Ideas Economicas

Bolívar acabó con el monopolio del comercio y de la migración que se


encontraba en manos del imperio español. Adicionalmente, aprobó medidas
proteccionistas para limitar la exportación a la Península de los bienes aquí
producidos y que eran imprescindibles para la República, a la protección de la
industria nacional.

El 24 de octubre de 1829, estando en Quito, Bolívar expropió las minas y


estableció, mediante decreto, que todas las minas de cualquier clase
pertenecían a la República. Afirma Britto en su libro: “Esta transferencia de las
minas de la propiedad de la Corona a la de la República es el inicio de un
régimen de propiedad estatal del subsuelo que será común a la mayoría de los
países latinoamericanos. El pronunciamiento general que comprende ´las minas
de cualquier clase´ se aplicará a la postre a metales que todavía no se
explotaban para la época, y en última instancia, a los yacimientos de
hidrocarburos.”

Sabía Bolívar que nuestra soberanía pasaba, necesariamente, por contar con
una moneda propia y no depender de la moneda impuesta por el imperio. La
Constitución Federal para los Estados de Venezuela del 21 de diciembre de
1811, establecía que el Congreso tendría pleno poder y autoridad de acuñar y
batir moneda, determinar su valor y el de las extranjeras. Por su parte, la
Constitución de 1819, sancionada en Angostura el 15 de agosto de ese año le
otorgó atribuciones exclusivas al Congreso para determinar el valor, peso, tipo y
nombre de la moneda que será uniforme en toda la República. Resaltamos las
palabras valor y uniforme. Entendía Bolívar que es la República la que, de
manera soberana debe acuñar su propia y única moneda y determinar su valor,
no imperio alguno. Pensamiento revolucionario para la época y sin duda con
plena vigencia.

5. Ideas Educativas

La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, para
una situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela.
No tenía como propósito el mantener una situación existente, sino que pretendía
una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de construir la
noción de patria americana y no para mantener la idea de España como patria;
no se buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino
justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una
ficticia paz y armonía.

Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de


Venezuela. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más
influencia tuvo sobre Bolívar y que el era un revolucionario en el campo
educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él
fomentadas.
6. Universaliso Bolivariano

El libertador Simón bolivar, Padre de la patria, en el “Manifesto de Cartagena”,


de 1812, la “Carta de Jamaica, “de 1815, el discurso de “Congreso de
Angostura”,de 1819 entre otras proclamas de enorme transcedencia universalita,
delinio su vision para la construccion de un estado humanista, asi coo una
concepcion para la paz y la feliciadad, tras la concepcion de un gobierno
republicano.

Cuando se analizan los hechos del 19 de abril 1810, y sus consecuencias


inmediatas en el orden social, politico,militar y economico, se observa que
comienza la naciente Venezuela el proceso de agudizacion de la lucha por la
liberated e igualdad, que esta presente a lo largo de su desarrollo en el que
estan visible un conjunto de factores como lo son:

 Las ideas del movimiento de la Revolucion Francesa (1789).


 Una asentuada decadencia del poder metropolitan.
 La complejidad ideologia, en correspondecia de intereses de clases sociales.
 Y el surgimiento sitematico y progresivo de una conciencia nacional de clase
a lo largo del proceso revolucionario.
CONCLUSION

En vista de todo aquello bonito que enmarco un antes y un despues de nuestra


Historia fueron gracias a eso ideales de nuestro Libertador Simón Bolivar quien
naciendo con grandes virtudes y posicion no se quedo en ello si no que gracias
a todos aquellos que influyeron en su conociemto filosóficos por la libertad por
un ser mas humanista y su gran liderazgo politico que lucho con espada y la
pluma para identificar a nuestra America, llevó a cabo una revolución
categorizada como el suceso de mayor avergadura que resgitra la historia de la
enmacipación de la Patria Grande. Me he burlado de la muerte muchas veces, y
esta me asecha delirante en cada paso pensamiento de Simón Bolivar que a la
luz de sus hechos por la claridad de vision política e historica alcanzo su
madurez en el proceso directo de proceso enmacipador.
BIBLIOGRAFÍA

 Pensamiento filosofico de Simon Bolivar scribd.com.


 Pensamiento filosofico de Simon Bolivar clubensayos.com.
 Universalismo de doctrina bolivariana diariovea.com.ve.

También podría gustarte