0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

La Educación Ambiental Como Eje Transversal en El Aula 2025

El documento describe un curso a distancia sobre educación ambiental como eje transversal en el aula, diseñado por el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos. El objetivo del curso es formar un nuevo ciudadano ambiental mediante la integración de contenidos interdisciplinarios y la aplicación de estrategias didácticas en el contexto escolar. Se evalúa a los participantes a través de trabajos y asistencia, con un enfoque en la reflexión sobre la importancia de la educación socioemocional.

Cargado por

carlosguadarrama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

La Educación Ambiental Como Eje Transversal en El Aula 2025

El documento describe un curso a distancia sobre educación ambiental como eje transversal en el aula, diseñado por el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos. El objetivo del curso es formar un nuevo ciudadano ambiental mediante la integración de contenidos interdisciplinarios y la aplicación de estrategias didácticas en el contexto escolar. Se evalúa a los participantes a través de trabajos y asistencia, con un enfoque en la reflexión sobre la importancia de la educación socioemocional.

Cargado por

carlosguadarrama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ficha técnica

Información general

Nombre de la Autoridad INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE


Educativa del Estado y/o MORELOS
de la Ciudad de México
Nombre de la acción de LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL EN
formación o intervención EL AULA
formativa
Nombre del programa de
formación (aplica solo
para intervenciones
formativas)
Línea temática prioritaria 6. Pensamiento científico y matemático en el marco de
la NEM

Vertiente de participación CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO


que diseña
Vertiente de participación INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE
que implementa MORELOS

Autoridad educativa DIRECTOR DEL INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


responsable de la firma DEL ESTADO DE MORELOS
de constancias
Autores Thalía Yvonne de los Milagros Ramírez Céspedes

Carlos Alberto Guadarrama Iturbe

Tipo de formación o de CURSO


dispositivo formativo
Modalidad de A DISTANCIA
implementación
Duración (entre 20 y 200 40 HORAS
horas)
Nivel educativo INICIAL, PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Tipo de servicio GENERAL, TELESECUNDARIA, MULTIGRADO, INDÍGENA,


EDUCACIÓN FÍSICA

Tipo de organización COMPLETO

Función DIRECTIVO, DOCENTE, ATP

Liga de acceso (solo en el


caso de modalidad a
distancia o mixta)

Lugar donde se lleva a Calle Narciso Mendoza no. 49, Col. Acapantzingo,
cabo la formación en Cuernavaca, Morelos,
modalidad presencial o
mixta

Información académica

Necesidad educativa o La educación ambiental formal es una disciplina que


problemática que atiende complementa todos los ámbitos de la educación,
conforme a la transversalidad de los aprendizajes, al
mismo tiempo se encarga de fomentar los valores y los
derechos fundamentales en las comunidades de
aprendizaje.

En actualidad no existe reto más grande que el que


nuestro planeta nos encara, la conservación del
ambiente como casa y, ante la visión de que en un
futuro no muy cercano podríamos habitar otros mundos,
nos obliga a cambiar la mentalidad y la forma de como
actuamos día a día. Los estilos de vida actuales, las
formas de producción y la ausencia de programas
educativos de corte ambiental, exigen propuestas que
permitan revertir y conservar nuestro entorno.
El presente curso, integra elementos que aportan desde
el aula a la creación de una nueva conciencia ambiental
y, en consecuencia, a la formación de un ciudadano del
mundo. Durante las sesiones que lo integran, se
promueve contrastar la necesidad de revisar los valores
como parte del actuar diario, integrar una nueva
perspectiva de los derechos humanos que genere la
igualdad del uso compartido de la naturaleza.
Además, los contenidos propuestos, son indicadores
necesarios para reconocer la interdisciplinaridad de la
educación ambiental y al mismo tiempo, como ejes
transversales que permitan al participante la generación
de un aprendizaje significativo desde diferentes
enfoques disciplinares

Objetivo Analizar los diversos elementos disciplinares en


materia ambiental para contribuir a la formación de un
nuevo ciudadano ambiental desde el aula, a partir de
conocer y discutir contenidos en torno al tema y su
aplicación en el aula.

Propósito Después de adquiridos los conocimientos en el curso


LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL EN
EL AULA, realizará por medio de la conciencia ambiental
una estrategia didáctica que permita aplicarla en el
contexto interno y externo de la escuela para la mejora
del ambiente como parte de la vida sociocultural y
naturalista del estudiante.

Metodología didáctica Este curso está diseñado para impartirse en modalidad a


distancia por medio de la Plataforma Moodle del Centro
de Actualización del Magisterio.
Las sesiones serán asincrónicas, en la plataforma se
encuentra la ficha que contiene toda la información de la
sesión, desde los temas y subtemas, actividades a
desarrollar y la metodología de entrega, así como las
lecturas o ligas de apoyo.
Las actividades están diseñadas por sesiones de 5 horas
teóricas, para la creación de los productos, se
consideran 3 horas prácticas adicionales, dando un total
de 8 horas por sesión.
El curso es de 5 sesiones y un total de 40 horas.
El docente evaluará y dará una retroalimentación para
cada producto parcial, de tal modo que, al término del
curso, se presentará un producto final en el que se
evalúe y autoevalúe los aprendizajes obtenidos en el
curso.
También se propone el diálogo constante entre
estudiantes y docente para favorecer la reflexión sobre
la importancia de la educación socioemocional.
La entrega de productos se verificará con las respectivas
rúbricas de evaluación, las cuales deberán ser
analizadas por los participantes para la entrega puntual
de los productos solicitados

Estructura y contenidos 1. Conceptos de educación ambiental en México

1.1. Conceptualización, enfoques y tendencias


de la Educación ambiental

en México
1.2. Los temas para la educación ambiental

1.3. Percepciones y valores ambientales como


parte de los procesos de

Ambiental

2. Conceptos de la educación ambiental

2.1. Conceptos y listados

2.2 . Ambiente y ciertos valores importantes

2.3. Educación ambiental y formación de valores en


América Latina

3. Educación ambiental y derechos humanos

3.1. Principios marco sobre los derechos humanos y


el medio ambiente

3.2. El derecho humano al medio ambiente sano


para el desarrollo y

bienestar

3.3. Educación para la sostenibilidad y educación en


derechos humanos:

dos campos que deben vincularse

4. La educación ambiental como


transdisciplinariedad e Interdisciplinariedad.

4.1. Educación ambiental desde una perspectiva


interdisciplinaria

4.2. Educación ambiental y otras disciplinas

4.3. Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en


los Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental

5. Educación ambiental en el aula


5.1. El tren de la participación social

5.2. El estudio de caso

5.3. El proyecto de aula

5.4. Debate

Mecanismos de  Claridad de redacción, estructura del texto y la


evaluación gramática.

 100 % de trabajos entregados, y que su evaluación


sea de un mínimo de 80 puntos.

 100 % de asistencia, sólo se justificarán faltas con


previo aviso, causas de fuerza mayor o comprobante
médico.

 Para aprobar debe ser con un promedio general de 80


puntos, considerando las calificaciones de todas las
sesiones.

Bibliografía o fuentes Aguirre, J. (2011). Educación Ambiental para la


documentales sustentabilidad (2ª ed.). Ediciones Punto Fijo.

Alatorre, G. (2016). Para construir lo común entre los


diferentes (1a ed.). Códice Servicios Editoriales.

Avendaño, R. et al. (2012). Ecología y educación


ambiental (1a ed.). Servicios editoriales once ríos.

Ávila-Akerberg, V., & González-Martínez, T. (2016).


Participación social y educación ambiental para la
conservación. Un estudio de caso con niños y jóvenes de
una zona rural periurbana.. Teoría y Praxis, (19),119-
136.[fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2022]. ISSN
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=456146535007

Benavides Lahnstein, A., & Paredes Chi, A. (2022).


Nociones interdisciplinarias sobre educación ambiental
de docentes de primaria en Nuevo León. Perfiles
Educativos, 44(177), 113-129.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.604
76

Canaza-Choque, F. A. (2019). De la educación ambiental


al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los
tiempos del cambio climático. Revista De Ciencias
Sociales, (165), 155–172.
https://doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40070

Cantú-Martínez, P. C., (2014). Educación ambiental y la


escuela como espacio educativo para la promoción de
la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare,
18(3),39-52. [fecha de Consulta 3 de noviembre de
2022]. ISSN:

Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?


id=194131745003

Castro Cuéllar, Adriana de, Cruz Burguete, Jorge Luis, &


Ruiz-Montoya, Lorena. (2009). Educar con ética y
valores ambientales para conservar la naturaleza.
Convergencia, 16(50), 353-382. Recuperado en 03 de
noviembre de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-
14352009000200014&lng=es&tlng=es.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). EL


DERECHO HUMANO AL MEDIO AMBIENTE SANO PARA EL
DESARROLLO Y BIENESTAR (1st ed.). Recuperado desde
https://www.cndh.org.mx/documento/el-derecho-
humano-al-medio-ambiente-sano-para-el-desarrollo-y-el-
bienestar

Covas Álvarez, O. (2004). Educación ambiental a partir


de tres enfoques: comunitario, sistémico e
interdisciplinario. Revista Iberoamericana De
Educación, 35(1), 1-7.
https://doi.org/10.35362/rie3512941

Cruz Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en


instituciones educativas de

educación básica en Latinoamérica: Revisión


sistemática. Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739.
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255

De-la Peña Consuegra, Geilert, & Vinces-Centeno,


Marcos Raúl. (2020).

Acercamiento a la conceptualización de la educación


ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana
de Educación Superior, 39(2), e18.

Emma Yolanda Mendoza Vargas, Jhon Alejandro Boza


Valle & Harold Escobar Terán. (2019). Educación
ambiental y la práctica de valores de los estudiantes
universitarios. Revista Cognosis, 4(2), |56 25-40.
Recuperado en 03 de noviembre de 2022, de
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/vi
ew/1837

Espejel, A. (Comp) (2007). Educación Ambiental,


sustentabilidad y percepción: un debate
latente (1st ed.). Universidad Autónoma de Tlaxcala

Fisher, R. (2018). Environmental Biology (1a ed.). Open


Oregon Educational Resources.
https://open.umn.edu/opentextbooks/textbooks/687

García, D. & Priotto, G., (2009). Educación ambiental:


Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del
campo de la educación ambiental (1a ed.). Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
web.ua.es/es/giecryal/documentos/educacion-
ambiental.pdf

Giannuzzo, A. (2010). Los estudios sobre el ambiente y


la ciencia ambiental. scientiæ zudia, 8(1), 129-156.
Recuperado desde
https://www.scielo.br/j/ss/a/DcgkTxq9MkKhctCddKDnTMK
/

Hurtado, M., & Guadarrama, C., Cultura Ambiental. (1a


ed). Trillas, 2008.

Jaime, L., (1993). DE SISTEMAS. INTERDISCIPLINARIEDAD


Y MEDIO AMBIENTE. Sinéctica, Revista Electrónica de
Educación, (3),1-3.[fecha de Consulta 3 de Noviembre
de 2022]. ISSN: 1665-109X. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99825983006

Macías Lima, A., Aguilera Hernández, A., & Águila


Entenza, O. (2020). El enfoque interdisciplinario en el
tratamiento a la Educación Ambiental en la Educación
Superior. Revista Conrado, 16(73), 350-356.

Merçon, J. (2021). Investigación transdisciplinaria e


investigación-acción participativa. Conocimiento y
acción para la transformación (1st ed.). CopItarXives y
Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad,
Conacyt,. http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/SC00
08ES/SC0008ES.pdf

Niño Barajas, L. y Pedraza-Jiménez, Y. (2019). Potenciar


la educación ambiental a través del estudio de caso.
Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 143–158.
https://doi.org/10.17227/ted.num45-9839
Organización de Naciones Unidas. (2021, Octubre 8). El
Consejo de Derechos Humanos declara que tener un
medio ambiente limpio y saludable es un derecho
humano. Recuperado desde
https://news.un.org/es/story/2021/10/1498132

Romero Espinosa, M. H. (2021). Educación ambiental


hoy: Crisis ambiental

y de valores sociales. EL papel de la educación social.


Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(3).
Recuperado a partir de
https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/796
1

Santacruz, A (2018). La estrategia del debate en el


fortalecimiento de la conciencia ambiental. Investigación
Valdizana, 12(4), 177-183

Tejeda González, R., Montero González, Y., & Machín


Pérez, D. (2021). Acciones pedagógicas con enfoque
interdisciplinar para la educación ambiental. Acción, 17.
Recuperado a partir de
http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/161

Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, & Velandia Pardo,


Elmers Freddy. (2022). La interrelación de derechos
humanos y medio ambiente desde el concepto de la
seguridad humana. Revista Científica General José
María Córdova, 20(37), 110-128. Epub Enero 01, 2022.
https://doi.org/10.21830/19006586.803
Elementos básicos para el llenado de la Ficha técnica

Nombre de la Autoridad Educativa del Estado y/o de la Ciudad de México:


Refiere a la secretaría de educación del estado correspondiente.

Nombre de la acción de formación o intervención formativa : Título de la acción


de formación o intervención formativa

Nombre del programa de formación (aplica solo para intervenciones formativas):


Programa de formación continua y desarrollo profesional docente al que pertenece la
intervención formativa.

Línea temática prioritaria: Alude a la temática prioritaria en la que se ancla la


acción de formación, respecto de lo establecido en esta estrategia.

Vertiente de participación que diseña: Quien diseña la acción de formación.

Vertiente de participación que implementa: Quien se encarga de impartir en


cualquiera de las modalidades, la acción de formación o intervenciones formativas.

Autoridad educativa que firma las constancias: Autoridad Educativa responsable


de la formación continua en la entidad federativa.

Tipo de formación: Taller, curso, diplomado, seminario, tertulia pedagógica o


dialógica, grupo de análisis de la práctica o encuentro y jornada

Modalidad de implementación: Presencial, mixta o a distancia

Duración (entre 20 y 200 horas): Duración de la acción de formación o intervención


formativa.

Nivel educativo: Inicial, preescolar, primaria y secundaria.

Tipo de servicio: General, técnica, indígena, telesecundaria, especial, Centros de


Atención Múltiple.

Tipo de organización: Completa y multigrado


Función: Docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directiva o de
supervisión.

Liga de acceso (solo en el caso de modalidad a distancia o mixta): Hipervínculo


que permite acceder a la plataforma digital donde se desarrollará la acción de
formación o intervención formativa.

Lugar donde se lleva a cabo la formación en modalidad presencial o mixta:


Domicio y localidad donde se desarrolla la acción de formación o intervención
formativa.

Necesidad educativa o problemática que atiende: Exponer la problemática


educativa o necesidad que atiende, su importancia y pertinencia. Se deberá dar
referencia de los aspectos que desde la formación continua se atenderán para
enriquecer o transformar la práctica docente.

Propósito: definir conocimientos, saberes, habilidades, herramientas metodológicas o


didácticas que se espera que las maestras y maestros desarrollen para fortalecer su
práctica docente.

Metodología didáctica: describir la dinámica de trabajo y forma de organización de


acuerdo con la modalidad en que se va a implementar la acción de formación, así como
las actividades planeadas.

Estructura y contenidos: Detallar la estructura y contenidos de la propuesta de


formación, mediante las Unidades/Módulos/etc., apartado y subapartados, indicando el
tiempo destinado para abordar cada una.

Mecanismos de evaluación: Especificar los mecanismos de la evaluación formativa a


través de los cuales se acredita la formación.

Bibliografía o fuentes documentales: Referenciar las fuentes documentales que se


utilizaron para el diseño de la formación, apegadas al marco de la NEM.

También podría gustarte