0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

Copia de Estudio de Caso de Pruebas

El estudio de caso de A.K.M.G, una paciente de 29 años, revela una dependencia emocional hacia la relación de sus padres y un sentimiento de vacío debido a decepciones en amistades. Su historia familiar y personal está marcada por episodios de violencia, celos y dificultades emocionales que han afectado su autoestima y capacidad de establecer relaciones sanas. Se recomienda intervención psicológica para fortalecer su autoestima y habilidades de regulación emocional.

Cargado por

yquispesa7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

Copia de Estudio de Caso de Pruebas

El estudio de caso de A.K.M.G, una paciente de 29 años, revela una dependencia emocional hacia la relación de sus padres y un sentimiento de vacío debido a decepciones en amistades. Su historia familiar y personal está marcada por episodios de violencia, celos y dificultades emocionales que han afectado su autoestima y capacidad de establecer relaciones sanas. Se recomienda intervención psicológica para fortalecer su autoestima y habilidades de regulación emocional.

Cargado por

yquispesa7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO DE CASO

AUTORA:

Quispe Sanchez, Nicol Yadhira (orcid.org/0009-0003-0129-9163)

ASESORA:

AURITA ALICIA VILCHERRES MIO (https://orcid.org/0000-0002-2487-9051)

CURSO:

Pruebas Psicológicas II

CICLO:

LIMA - PERÚ

2025
ANAMNESIS PSICOLÓGICA

I.​DATOS DE FILIACIÓN
Nombre: A.K.M.G
Lugar y Fecha de nacimiento: Toluca - México / 12-02-1996
Edad: 29 años
Sexo: Femenino
Lugar entre hermanos: 1/1
Grado de instrucción: Medios-Superiores
Ocupación: estudiante
Estado Civil: Soltera
Religión: Católica
Entrevistador(a): Yadhira Nicole Quispe Sanchez
Fechas: 19-04-2025
II.​DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES

​ 2.1 Descripción Física Y De Vestimenta.

La paciente tiene 29 años, mide aproximadamente 1,65 metros de altura, tiene


una constitución física mediana y una piel de tono trigueño, cabello negro
medio ondulado. Su rostro presenta rasgos cansados , estaba muy ansiosa se
frotaba mucho las manos , su mirada era muy ida , caminaba por todos lados ,
La paciente viste con ropa informal, lleva puesto un jogger , una blusa holgada,
unas zapatillas, los cuales se encuentran en buen estado de conservación y
van acorde con la estación.

2.2.- Descripción Comportamental: La paciente presenta buena higiene, la


ropa limpia y siempre revisaba que no hubiera nada fuera de lugar en su ropa
es muy perfeccionista , caminaba de un lado a otro , movía mucho su pierna y
estaba muy ansiosa.

2.3.- Descripción del ambiente:

La evaluación se realizó en persona, la paciente estaba en su habitación, el


cual presentó una buena iluminación y ventilación, el ambiente es limpio.
II.-MOTIVO DE CONSULTA
El paciente tiene un problema y a la fecha refiere: “La paciente presenta un
sentimiento de vacío y dependencia emocional hace la relación que presentan sus
padres la cual no es buena y su felicidad se da si ellos siguen juntos ya que si
ambos decidieran separarse podría ser propensa a caer en depresión estos últimos
años ha tenido amistades que la han decepcionado y descubrió que no eran lo que
ella pensaba hablaban mal a sus espaldas causándole una sensación de culpa de
parte de ella ya que piensa que ella es el problema que dejen de hablarle y cada vez
que tiene una situación similar a las mencionadas anteriormente siente un nudo en
la garganta pero no puede llorar le duele el pecho y se siente muy vulnerable”

III.​ PROBLEMA ACTUAL


presenta un sentimiento de vacío y dependencia emocional hacia la relación de
sus padres, la cual no es buena. Su felicidad depende de que sus padres sigan
juntos, y teme que si ellos se separan, podría caer en depresión. Además, ha
tenido amistades que la han decepcionado, causándole una sensación de culpa y
vulnerabilidad, acompañada de síntomas físicos como un nudo en la garganta y
dolor en el pecho.

IV. HISTORIA FAMILIAR

Su mamá Evelia Gil Domínguez tiene 42 años, no ha sufrido de enfermedad alguna,


actualmente tiene molestias en la pierna derecha que a veces le impide caminar
bien, y no ha querido ir al médico. En la época de pandemia se contagió de COVID,
pero pudo sobrellevarlo y pudo curarse, hoy en día sigue al pie de la letra sus
responsabilidades conmigo y con mi hermana

Su papá José Ángel Medina Valdés tiene 41 años, afortunadamente no sufre de


ningún padecimiento ni enfermedad, sin embargo, presenta pequeños detalles en la
vista y constantemente se realiza exámenes ópticos, ya cuenta con sus lentes
especiales, y sigue trabajando en la misma área de trabajo en la cual empezó hace
22 años
Su hermana Fatima Noemy tiene 21 años ella nació 8 años después que tuvieron a
mi paciente , no presenta ninguna enfermedad , mi paciente comenta que cuando
su hermana nació no la quería porque la atención de sus papás se centraban en
ella , es por eso que intento acabar con la vida de su hermanita con una almohada ,
pero luego se arrepintió , a la actualidad no llevan una relación fuerte como
hermanas , su hermana menor y ella no comparten padecimientos o
irregularidades, sin embargo, su hermana sufre de reflujo con la grasa y ella suele
tener dolores en los riñones, no saben de algún motivo por el cuál esto suceda.

I.​ HISTORIA PERSONAL

6.1 Prenatal y postnatal :

Prenatal: Según la madre de la paciente, el embarazo fue planificado y transcurrió


sin complicaciones. No presentó malestares significativos y asistió regularmente a
sus controles prenatales en un centro de salud en Ciudad de México. El parto fue
natural y se llevó a cabo en la Clínica Santa María. La paciente nació a las 39
semanas de gestación, con un peso de 3.200 gramos y una talla de 50 cm, dentro
de los parámetros normales. La madre tenía 27 años y el padre 30 al momento del
nacimiento.

Postnatal: La madre refiere que el desarrollo temprano de la paciente fue


adecuado. Sostuvo la cabeza a los 3 meses, se sentó sin apoyo a los 6 meses,
caminó a los 11 meses y dijo sus primeras palabras alrededor del año y medio. No
presenta enfermedades graves ni hospitalizaciones durante sus primeros años de
vida. La paciente tiene una hermana menor, nacida cuando ella tenía 5 años, quien
también tuvo un desarrollo normativo. Aunque su madre recuerda esta etapa con
cariño, admite que con el paso del tiempo algunos detalles se han ido olvidando.

6.2 Infancia y Niñez

La paciente refiere que, durante el periodo de gestación de su hermana menor y


hasta el primer año de vida de esta, residió junto a su abuela materna. Relata que a
partir del nacimiento de su hermana, experimentó sentimientos de exclusión y celos,
ya que la atención familiar se concentraba de manera prioritaria en la recién nacida.
En ese momento, la paciente tenía 8 años de edad. Debido a la escasa tolerancia
propia de su etapa evolutiva y a sus dificultades para manejar las emociones, llegó a
protagonizar un episodio de riesgo, en el cual intentó sofocar a su hermana
utilizando una almohada, hecho que ocurrió sin la supervisión de adultos.

Durante su infancia, la paciente manifiesta haber sufrido de pesadillas frecuentes


relacionadas con figuras sobrenaturales, así como un temor persistente a la
oscuridad. Además, desarrolló el hábito de onicofagia (morderse las uñas) y, a la
edad de 9 años, inició conductas de exploración corporal sin contar con
conocimientos previos sobre sexualidad.

Entre los 7 y 12 años de edad, identifica como su experiencia más traumática los
episodios de violencia presentados entre sus padres en el hogar, particularmente
aquellos en los que su padre, bajo efectos del alcohol, sostenía discusiones de alta
intensidad con su madre, caracterizadas por gritos, amenazas y el lanzamiento de
objetos, como vasos.

6.3 Adolescencia:

Durante la etapa de la adolescencia, la paciente presentó dificultades para gestionar


sus emociones, probablemente vinculadas a experiencias tempranas de exclusión y
celos en su entorno familiar. Se describe como una adolescente introvertida, con
tendencia al aislamiento en situaciones sociales nuevas, mostrando inseguridad y
baja autoestima.

Refiere haber mantenido episodios de ansiedad moderada, expresados


principalmente a través de hábitos como la onicofagia y temores persistentes a la
oscuridad, aunque en menor intensidad que en la infancia. Durante este periodo,
enfrentó una etapa de confusión respecto a su identidad personal, producto de la
exploración temprana de su cuerpo sin una adecuada orientación en temas de
sexualidad.

A pesar de las dificultades emocionales, la paciente refiere no haber vivido


situaciones de violencia durante su adolescencia, señalando que el ambiente
familiar se mantuvo relativamente estable. Sin embargo, su historial de experiencias
infantiles marcó su forma de relacionarse con los demás, mostrando inicialmente
desconfianza y necesidad de validación externa en las relaciones interpersonales.
II.​EDUCACIÓN:
Empezó en el preescolar Elena Díaz Lombardo de Baz a la edad de 3 años,
después a los 6 años cursó la educación primaria en la escuela Heriberto Enríquez
y salió a los 12 años, para después ingresar a la educación secundaria y terminar
a los 15, No tuvo problemas con ninguna materia, todos mis promedios en cada
una eran arriba de 8, Su círculo social siempre ha sido muy reducido, el promedio
de amigos y amigas que he tenido ha sido de dos personas, Durante el preescolar
estudió en un solo colegio, en la primaria era una escuela diferente pero estuvo ahí
los 6 años que duraba, y en la secundaria igual estuvo los tres años que duró

III.​TRABAJO

La paciente refiere no haber trabajado en lo que lleva de su vida, ella sigue


estudiando actualmente.

IV.​ANTECEDENTES Y ENFERMEDADES

Cuando tenía 5 años, la paciente presentó un fuerte dolor abdominal, fiebre y


malestar general, lo que llevó a sus padres a llevarla de emergencia al hospital.
Según comenta su familia, estos síntomas se dieron luego de haber consumido en
exceso productos helados, como “bonice”. Al ser evaluada por los médicos, se
descubrió que tenía apendicitis aguda, y que el apéndice ya se había reventado, por
lo que fue operada de urgencia.

La cirugía se realizó con éxito y, tras permanecer varios días en observación, logró
recuperarse sin complicaciones. Actualmente, no presenta consecuencias de ese
episodio, ni ha desarrollado otras enfermedades importantes desde entonces.

V.​VIDA SEXUAL

Empezó con la masturbación a los 9 años, sin embargo, no tenía consciencia de lo


que significaba. A los 13 años dio su primer beso con un compañero del salón de
primer año de secundaria, el cual la pretendía, y fueron novios durante un mes. Al
año siguiente, a los 14 años tuvo su primer novio, era de la misma escuela y el
mismo salón, no tenían nada de intimidad ni contacto sexual, solo contacto físico
leve, pero dicha relación solo duró dos meses. A los 15 años, tuvo su primera vez
con una amiga con la cual empecé a experimentar a modo de juego, pero después
se convirtió en relaciones sexuales lésbicas, donde ella fue la pasiva, pero solo
fue una vez, ya que después ella y la otra persona distanciaron . Actualmente no
tiene una vida sexual activa.

VI.​HÁBITOS E INTERESES

Escucha música todos los días durante un aproximado de una hora con
audífonos y otra hora sin ellos, la mayoría de los días come dos veces al día y en
otras ocasiones tres, se baña diario y suele pasar de dos a tres horas diarias en
el celular, no fuma, no bebe ni consume drogas, no sale diario con amigos, si
acaso dos veces al año.

VII.​ACTITUD PARA CON LA FAMILIA

La relación con la familia de mi papá no es legible, ya que no convive con ellos y


además no le gusta estar cerca de su familia ya que aún son de pensamientos
machistas y le hicieron la vida imposible a su mamá cuando ella era una bebé. En
cambio, en la familia de su mamá se lleva absolutamente bien, ya que cuando su
mamá trabajaba, mi abuela y mis tíos maternos cuidaron de ella y me le compraron
todo lo necesario que abarcan las necesidades de un bebé.

VIII.​ASPECTOS DE LA VIVIENDA

Vive en una casa de dos pisos en medio del campo verde y pocas casas alrededor.
Por dentro se compone de 7 habitaciones, dos baños y dos pasillos, una escalera y
una pequeña terraza. Cuentan con servicios básicos de luz, cable e internet,
excepto red de agua potable, ya que compramos agua de pipa. Vive con sus papás
y su hermana menor y un perrito de raza chihuahua. La relación con los vecinos no
es muy buena ya que han molestado la tranquilidad de la familia fomentando
acciones de odio inexplicable hacia ellos , una vez sus papás y los vecinos de la
izquierda se pelearon
IX.​CONCLUSIONES

La paciente A.K.M.G de 29 años , presenta actualmente una alta sensibilidad


emocional, principalmente relacionada con la dinámica familiar. Durante el proceso
de anamnesis, se identificó una marcada dependencia emocional hacia la relación
de sus padres. Su bienestar emocional se encuentra estrechamente vinculado al
estado de dicha relación, manifestando temor significativo a desarrollar síntomas
depresivos ante la posibilidad de una separación parental.

Asimismo, se evidenció el impacto de las relaciones interpersonales en su


autoestima. La paciente ha experimentado episodios de traición por parte de
amistades cercanas, situación que ha afectado negativamente su autovaloración.
Este historial ha generado un patrón de culpabilidad en sus interacciones sociales,
aumentando su vulnerabilidad emocional y afectando su capacidad de establecer
vínculos de confianza.

Se observa, por tanto, la necesidad de fortalecer sus herramientas de afrontamiento


emocional, promover un trabajo terapéutico orientado al fortalecimiento de su
autoestima y acompañarla en la construcción de relaciones interpersonales más
sanas y equilibradas.

Se sugiere intervención psicológica con énfasis en el manejo de la dependencia


emocional, resignificación de experiencias de pérdida y traición, desarrollo de
habilidades de regulación emocional y establecimiento de límites saludables en los
vínculos afectivos.
INFORME PSICOLÓGICO DE BARON

I. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : A.K.M,G


Sexo : Feminino
Fecha de Nacimiento : 12-02-1996
Lugar de Nacimiento : Toluca – Ciudad de México
Número de Hermanos : 1
Grado de Instrucción : Medios-Superiores
Fecha de Evaluación : 20/04/2025
Examinadora :
● Quispe Sanchez Yadhira Nicole

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN

Práctica del Curso de Pruebas Psicológicas II.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

● Observación

● Test de Bar-on

IV. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

4.1 Descripción física y de vestimenta

La paciente tiene 30 años de edad ,mide aproximadamente 1,65 metros de


altura, tiene una constitución física mediana y una piel de tono trigueño, cabello
negro lacio . Su rostro presenta rasgos simetricos ojos color negros
almendrados, nariz recta y pequeña ,labios delgados, cejas delgadas y
pobladas y orejas pequeñas . La paciente viste con ropa informal, lleva puesto
un vestido rosado holgado y floreado , unas sandalias, los cuales se

Se encuentran en buen estado de conservación y van acorde con la estación.

4.2 Descripción del ambiente


Fué evaluada en la sala de su casa de tamaño mediano y con buena
iluminación. Era un espacio cerrado, con varias ventanas grandes ,con
estructura sólida, el ambiente se mantenía muy silencioso y no se percibía
mucho ruido. Realizó el test de manera correcta.

4.3 Descripción del comportamiento


La evaluada realizó el test con calma y concentración, mostrando un
análisis cuidadoso de cada pregunta antes de responder. No se observaron
señales de ansiedad, distracción ni impulsividad. Se mantuvo con una
actitud reflexiva y respetuosa durante toda la evaluación, evidenciando
compromiso y buena disposición. Su lenguaje corporal fue adecuado y se
mantuvo relajado, en concordancia con el contexto de la actividad.

V. ANTECEDENTES RELEVANTES

● La evaluada menciona que en su infancia los padres no estaban muy


presente ya que la madre era la que trabajaba todo el día y el padre la
abandonó desde muy temprana edad. Menciona que la que la
cuidaba y estaba pendiente de ella era la abuela materna sin embargo
la abuela al igual que la madre trabajaba mucho, menciona que había
ocasiones en que la abuela la llevaba al trabajo .
VI. RESULTADOS
5.1. Resultados Cuantitativos

5.2. Resultados Cualitativos

La prueba de BarOn fue aplicada de manera adecuada y se obtuvo


una respuesta coherente por parte del evaluado, lo que permite
considerar los resultados como válidos para el análisis del perfil
emocional.

Escala de Ánimo General:​


La evaluada presenta un estado emocional con leves altibajos, con
un puntaje de 68 (ligeramente bajo). Si bien experimenta momentos
de bienestar (Felicidad: 72), tiende a enfocarse en aspectos negativos
o a dudar de los resultados positivos (Optimismo: 66). Esta
sensibilidad ante el entorno puede afectar la estabilidad emocional,
por lo que sería recomendable trabajar en el fortalecimiento del
pensamiento positivo y la regulación del ánimo.

Escala de Manejo del Estrés:​


Con un puntaje general de 72 (promedio), la evaluada cuenta con
recursos funcionales para afrontar el estrés cotidiano. Su alta
tolerancia al estrés (85 – alto) es una fortaleza que le permite
mantener la calma ante situaciones adversas. Sin embargo, muestra
dificultades en el control de impulsos (66 – bajo), lo que podría
llevarla a reacciones precipitadas bajo presión. Fortalecer la
autorregulación emocional contribuiría a mejorar su respuesta en
escenarios demandantes.

Escala de Adaptabilidad:​
La puntuación de 80 (alta) refleja una buena capacidad de
adaptación. La evaluada se muestra flexible (75 – moderadamente
alta), abierta a nuevas ideas y capaz de afrontar cambios sin
desorganización interna. Destaca especialmente en solución de
problemas (94 – muy alta) y prueba de la realidad (82 – alta), lo que
evidencia habilidades sólidas para analizar con objetividad y tomar
decisiones efectivas. Esta escala representa una de sus principales
fortalezas emocionales.

Escala Interpersonal:​
Con un puntaje de 94 (alto), la evaluada muestra un desarrollo
sobresaliente de habilidades sociales. Sobresale en responsabilidad
social (112 – muy alta) y empatía (105 – muy alta), lo que le permite
establecer vínculos afectivos sólidos y ser un apoyo para los demás.
Su puntuación en relaciones interpersonales (77 – promedio alto)
indica una buena capacidad para comunicarse y desenvolverse en
entornos sociales. Esta área representa una fortaleza clave en su
funcionamiento emocional.

Escala Intrapersonal:​
Obtuvo un puntaje de 66 (bajo), lo que sugiere la necesidad de
fortalecer su autoconocimiento y autoestima. Aunque presenta un
buen nivel de autorrealización (77 – promedio alto), su puntaje en
autoconcepto (63 – bajo) indica que podría tener una autoimagen
frágil. Trabajar en la comprensión de sí misma y en su independencia
emocional (79 – promedio alto) le permitiría consolidar su identidad
personal y mejorar su bienestar emocional.
VII. CONCLUSIONES

El perfil emocional de la evaluada evidencia algunas áreas de mejora,


especialmente en la dimensión intrapersonal, donde se observa una autoimagen
inestable y necesidad de mayor autoconocimiento. En el área de estado de ánimo
general, muestra cierta tendencia al pesimismo, aunque experimenta momentos de
bienestar. En el manejo del estrés, cuenta con herramientas funcionales, aunque
enfrenta dificultades en el control de impulsos . Su alta tolerancia al estrés destaca
como un recurso clave para mantener el equilibrio en situaciones exigentes. En
adaptabilidad , demuestra flexibilidad ante los cambios, con una sobresaliente
capacidad para resolver problemas y una percepción realista de las situaciones.

Finalmente, su mayor fortaleza se encuentra en la dimensión interpersonal , donde


se destacan su empatía y responsabilidad social, lo que le permite formar vínculos
sanos y ser valorada en su entorno.

VIII. RECOMENDACIONES

-​ Para mejorar el autoconcepto y la autoimagen, se recomienda practicar


ejercicios de autoafirmación diaria como “soy valiosa”, “me acepto tal como
soy”, y “tengo habilidades y capacidades para crecer”.
-​ Para aumentar la capacidad de control de impulsos, es recomendable,
aprender técnicas de autorregulación emocional, como la respiración
profunda y el análisis de las consecuencias antes de actuar, puede mejorar
su capacidad de respuesta en momentos de presión.
-​ Para mejorar su optimismo, puede comenzar a escribir tres cosas positivas
que haya vivido durante el día. Este ejercicio fomentará una mentalidad más
positiva. Además, se puede beneficiar de visualizar metas a corto y mediano
plazo, así como de practicar afirmaciones diarias que refuercen su confianza.
-​ La evaluada podría beneficiarse de trabajar en su flexibilidad mental y
emocional. Esto puede lograrse exponiéndose a nuevas experiencias,
probando actividades fuera de su zona de confort y aprendiendo a ver los
cambios como oportunidades de crecimiento.

Firma de la examinadora

Lima, 15 de abril del 2025.


ANEXOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME DE EXAMEN MENTAL

Curso
PRUEBAS PSICOLÓGICAS II

Autor:

Ortiz Baca, Xihan’s Patricia

[email protected]

Psicología 5to ciclo

Asesor:

Mgtr. Aurita Alicia Vilcherres Mio

Lima norte, 2025


INFORME DE EXAMEN MENTAL

I. Datos de filiación

Nombre: Katherine Nathaly Agreda Avalos​


Sexo: Femenino​
Edad: 31 años​
Grado de instrucción: Medios-Superiores​
Estado civil: Conviviente​
Lugar de nacimiento: Chimbote, Áncash​
Ocupación: Estudiante y ama de casa​
Domicilio: Urbanización José Carlos Mariátegui, Chimbote​
Fecha de Aplicación: 19/10/2024​
Lugar de Aplicación: Su domicilio​
Evaluador: Xihan’s Patricia Ortiz Baca

II. MOTIVO DE CONSULTA

La paciente accedió voluntariamente a la evaluación psicológica, motivada por la


necesidad de comprender mejor su estado emocional. Fue referida por una amiga
cercana que, preocupada por ciertas situaciones que la paciente le había
comentado, quiso brindarle apoyo a través de una consulta profesional.

III. PROBLEMA ACTUAL

La evaluada manifestó sentir preocupación y ansiedad debido a los cambios


emocionales que está atravesando por su embarazo actual. Señaló que la
convivencia con hijos de ambas partes, junto con las responsabilidades domésticas
y académicas, generan en ella una sobrecarga. A pesar de ello, expresó una actitud
abierta y positiva hacia la orientación psicológica, indicando que desea mejorar su
manejo emocional.
IV. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE, FÍSICA Y COMPORTAMIENTO

La paciente es una mujer de contextura media, con presentación e higiene personal


adecuadas. Durante la entrevista se mostró colaboradora, amable y comunicativa.
Su expresión facial fue principalmente alegre, y mostró gestos como arrugar la
frente al concentrarse. Mantuvo contacto visual, una postura relajada y actitud
receptiva. La entrevista se llevó a cabo en su domicilio, en un ambiente tranquilo y
sin interrupciones, lo cual favoreció la evaluación.

V. CONCIENCIA

La evaluada presentó un nivel de conciencia claro y conservado. Respondió


adecuadamente a preguntas relacionadas con su identidad, edad, ocupación y
entorno. Se mostró consciente del propósito de la evaluación y de su situación
actual.

VI. ORIENTACIÓN

La paciente se encuentra completamente orientada en tiempo, espacio y persona.


Identificó correctamente la fecha, hora aproximada, el lugar de la entrevista y su rol
en el contexto familiar y académico.

VII. ATENCIÓN

La evaluada demostró una adecuada capacidad atencional. Respondió


correctamente a los ejercicios que requerían identificar y marcar estímulos
específicos. Mostró concentración sostenida durante toda la sesión.

VIII. MEMORIA

La memoria inmediata y diferida se encuentra conservada. La paciente fue capaz de


recordar datos personales, fechas significativas, y elementos memorizados tras una
breve distracción. También recordó con detalle su desayuno del día.

IX. INTELIGENCIA

La paciente resolvió de forma adecuada ejercicios de cálculo mental y conteo


regresivo. Su razonamiento fue lógico y rápido, lo cual refleja un funcionamiento
cognitivo acorde con su nivel educativo.

X. LENGUAJE

El lenguaje de la evaluada fue claro, fluido y coherente. Deletreó correctamente


palabras al revés, repitió frases sin errores y realizó ejercicios de imitación de
movimientos con éxito, aunque con ligera demora motora. Comprendió y ejecutó
instrucciones verbales con precisión.

XI. JUICIO

La paciente demostró un juicio práctico y social adecuado. Propuso respuestas


coherentes ante situaciones hipotéticas, mostrando empatía, lógica y capacidad de
resolución de problemas cotidianos.

XII. PENSAMIENTO

El pensamiento de la evaluada fue lógico, organizado y sin alteraciones. Identificó


semejanzas y diferencias entre conceptos de forma clara, e interpretó frases
abstractas con sentido crítico y reflexivo.

XIII. PORTE, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD

Durante la evaluación, la paciente mostró una actitud respetuosa, colaboradora y


receptiva. Su comportamiento fue adecuado al contexto, evidenciando una
disposición positiva hacia el proceso y buena interacción con la entrevistadora.

XIV. ESTADO AFECTIVO

La evaluada refirió no experimentar tristeza persistente ni pensamientos suicidas.


Se percibe emocionalmente estable, aunque reconoce que algunas noches tiene
dificultad para dormir debido al embarazo. Muestra una actitud positiva, con deseos
de superación personal y disposición a continuar con el proceso psicológico para
fortalecer su bienestar emocional.
XV. SENSOPERCEPCIÓN

No se reportaron alteraciones sensoperceptivas. La paciente niega haber


experimentado alucinaciones, voces o sensaciones extrañas. Se mantiene en
contacto con la realidad y no muestra signos de trastornos perceptivos.

También podría gustarte