TRASTORNOS
RELACIONADOS CON
TRAUMAS Y FACTORES
ESTRESORES
Introducción
Los trastornos relacionados con traumas y factores del
estrés aparece de manera explícita como un criterio
diagnóstico. Explica sus síntomas hasta sus características
y demás hasta como el malestar psicológico afecta tras un
evento catastrófico y eso nos enseña el DSM-5 a identificar
cada uno de los trastornos que existen.
Objetivo Objetivos
general especificos
·Examinar las características de los trastornos
relacionados con el trauma, tales como el
·Analizar el impacto de los trastorno de estrés postraumático (TEPT),
traumas y factores estresores trastornos de ansiedad y depresión.
relacionados con experiencias
·Evaluar el impacto de los factores estresores
traumáticas o situaciones de ambientales, sociales y personales en el
estrés. desarrollo de estos trastornos.
·Entender sobre cómo funciona el Manual de
trastornos DSM-5 y comprender los criterios
diagnósticos de cada uno.
Trastorno de apego reactivo
313.89 (F94.1)
Criterios Diagnostico
A. patrón constante de comportamiento B. Alteración social y emocional persistente que se
inhibido, emocionalmente retraído hacia los caracteriza por dos o más de los síntomas
cuidadores adultos, que se manifiestan por siguientes:
las dos características siguientes: 1. Reacción social y emocional mínima a los demás.
1. El niño raramente o muy pocas veces 2. Afecto positivo limitado.
busca consuelo cuando siente malestar. 3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo
2. El niño raramente o muy pocas veces se inexplicado que son evidentes incluso durante las
deja consolar cuando siente malestar. interacciones no amenazadoras con los cuidadores
adultos.
Trastorno de apego reactivo
313.89 (F94.1)
Criterios Diagnostico
C. El niño ha experimentado un patrón
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios
extremo de cuidado insuficiente como se
que reducen la oportunidad de elaborar un apego
pone de manifiesto por una o más de las
estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
características siguientes:
3. Educación en contextos no habituales que
1. Negligencia o carencia social que se
reduce en gran manera la oportunidad de
manifiesta por la falta persistente de tener
establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones
cubiertas las necesidades emocionales
con un número elevado de niños por cuidador).
básicas para disponer de bienestar, estímulo
y afecto por parte de los cuidadores adultos.
Trastorno de apego reactivo
313.89 (F94.1)
Criterios Diagnostico
D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C
es el responsable de la alteración del Especificar si:
comportamiento del Criterio A (p. ej., las Persistente: El trastorno ha estado presente
alteraciones del Criterio A comienzan cuando durante más de 12 meses.
falta el cuidado adecuado del Criterio C). Especificar la gravedad actual:
E. No se cumplen los criterios para el trastorno del El trastorno de apego reactivo se especifica como
espectro autista. grave cuando un niño tiene todos los síntomas del
F. El trastorno es evidente antes de los 5 años. trastorno, y todos ellos se manifiestan en un grado
G. El niño tiene una edad de desarrollo de al relativamente elevado.
menos 9 meses.
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS QUE
APOYAN EL PREVALENCIA
DIAGNOSTICAS DIAGNOSTICO
D. Se supone que el factor Debido a su relación etiológica El trastorno se ha observado
cuidado del Criterio C es el compartida con el abandono en los niños pequeños
responsable de la alteración del social, el trastorno de apego expuestos a negligencia
comportamiento del Criterio A (p. reactivo a menudo concurre con grave antes de ser alojados
ej., las alteraciones del Criterio A retrasos en el desarrollo, en hogares de acogida o en
comienzan cuando falta el especialmente con retrasos en la instituciones. Sin embargo,
cuidado adecuado del Criterio C). cognición y el lenguaje. incluso en las poblaciones de
E. No se cumplen los criterios niños gravemente
para el trastorno del espectro descuidados, el trastorno es
autista. poco frecuente, y aparece en
F. El trastorno es evidente antes menos del 10 % de estos
de los 5 años. niños.
G. El niño tiene una edad de
desarrollo de al menos 9 meses.
DESARROLLO Y FACTORES DE RIESGO Y ASPECTOS DIAGNOSTICO
PRONOSTICO RELACIONADOS CON LA
CURSO CULTURA
Las características clínicas de la Ambientales. La negligencia El trastorno se ha observado
enfermedad se manifiestan de social grave es un requisito para en los niños pequeños
manera similar en edades el diagnóstico de trastorno de expuestos a negligencia
comprendidas entre los 9 meses apego reactivo y también es el grave antes de ser alojados
y los 5 años. único factor de riesgo conocido en hogares de acogida o en
Es decir, los signos de conductas para el trastorno. instituciones. Sin embargo,
de apego ausentes o mínimas y incluso en las poblaciones de
de comportamientos niños gravemente
emocionales anormales descuidados, el trastorno es
asociados son evidentes en los poco frecuente, y aparece en
niños de este rango de edad, menos del 10 % de estos
aunque difieran en cuanto a las niños.
habilidades cognitivas y motoras,
lo que puede afectar a la forma
de expresar estos
comportamientos.
CONSECUENCIAS FUNCIONALES
DEL TRASTORNO DEL APEGO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL COMORBILIDAD
REACTIVO
El trastorno de apego reactivo Los niños pequeños de ambas A menudo pueden aparecer
dificulta seriamente la capacidad afecciones pueden manifestar afecciones asociadas con el
de los niños pequeños para una expresión inhibida de las abandono conjuntamente
relacionarse de manera emociones positivas, retrasos con el trastorno de
interpersonal con los adultos o cognitivos y del lenguaje, y vinculación reactiva, entre
con los compañeros y se asocia alteraciones en la reciprocidad las que están los retrasos
con un deterioro funcional, a social. Por ello, sería necesario cognitivos, los retrasos del
través de múltiples dominios, diferenciar el trastorno de apego lenguaje y las estereotipias.
durante la primera infancia. reactivo del trastorno del
espectro autista.
Trastorno de relación
social desinhibida Criterios Diagnósticos
313.89 (F94.2)
A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona
activamente con adultos extraños y presenta dos o más de las características
siguientes:
1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con adultos
extraños.
2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo
aceptado culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad).
3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada, incluso en
contextos extraños.
4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.
Trastorno de relación
social desinhibida Criterios Diagnósticos
313.89 (F94.2)
B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno
por déficit de atención/hiperactividad), pero incluyen un comportamiento socialmente
desinhibido.
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente, como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas
las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por
parte de los cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar
un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de
establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de niños por
cuidador).
Trastorno de relación
social desinhibida Criterios Diagnósticos
313.89 (F94.2)
D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del
comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan tras el
cuidado patógeno del Criterio C).
E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.
Especificar si:
Persistente: El trastorno ha estado presente durante más de 12 meses.
Especificar la gravedad actual:
El trastorno de relación social desinhibida se especifica como grave cuando un niño tiene
todos los síntomas del trastorno, y todos ellos se manifiestan en un grado relativamente
elevado.
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS QUE
APOYAN EL PREVALENCIA
DIAGNOSTICAS DIAGNOSTICO
La característica esencial del El trastorno de relación social La prevalencia del trastorno
trastorno de relación social desinhibida puede coexistir con de relación social
desinhibida es un patrón de retrasos del desarrollo, sobre desinhibida es desconocida.
comportamiento que implica un todo con retrasos cognitivos y del Sin embargo, el trastorno
comportamiento culturalmente lenguaje, estereotipias, y con parece ser poco frecuente, y
inapropiado, demasiado familiar otras señales de negligencia ocurre en una minoría de los
con personas relativamente grave, como desnutrición o niños, incluso entre los que
extrañas (Criterio A). cuidados deficientes. Sin han sido abandonados y
embargo, los signos de este posteriormente acomodados
trastorno a menudo persisten en hogares de acogida o que
incluso después de que ya no se han criado en
existan estos otros signos de instituciones.
abandono.
DESARROLLO Y FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS FUNCIONALES DEL
PRONOSTICO TRASTORNO DE RELACIÓN SOCIAL
CURSO DESINHIBIDA
Los niños con un diagnóstico de Ambientales. La negligencia
trastorno de relación social social grave es un requisito
El trastorno de relación
desinhibida a menudo presentan diagnóstico para el trastorno de
social desinhibida dificulta
problemas de negligencia social relación social desinhibida y
seriamente la capacidad de
en los primeros meses de vida, también es el único factor de
los niños pequeños para
incluso antes de diagnosticarse riesgo conocido para dicho
relacionarse de forma
el trastorno. Sin embargo, no hay trastorno.
interpersonal con los adultos
pruebas de que el abandono Modificadores del curso. La
y los compañeros.
después de la edad de 2 años se calidad del cuidado parece
asocie con manifestaciones del moderar el curso del trastorno de
trastorno. relación social desinhibida.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL COMORBILIDAD
Las investigaciones que han
Trastorno por déficit de examinado la existencia de
atención/hiperactividad (TDAH). trastornos comórbidos con el
Debido a la impulsividad social trastorno de relación social
que a veces acompaña el desinhibida son limitadas.
trastorno por déficit Las afecciones asociadas con
atención/hiperactividad, sería el abandono, entre las que
necesario diferenciar los dos están los retrasos cognitivos,
trastornos. los retrasos en el lenguaje y
las estereotipias, pueden
coexistir con el trastorno de
relación social desinhibida.
Trastorno del estrés postraumático 309.81 (F43.10)
Criterios diagnósticos
Nota: Los criterios siguientes se aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de
6 años. Para niños menores de 6 años, véanse los criterios correspondientes más
adelante).
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en
una (o más) de las formas siguientes:
1.Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros.
3.Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo
o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4.Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s)
(p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a
detalles del maltrato infantil).
Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos,
televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada
con el trabajo.
Trastorno del estrés postraumático 309.81 (F43.10)
Criterios diagnósticos
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al
suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
1.Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los
que se expresen temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
2.Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
Trastorno del estrés postraumático 309.81 (F43.10)
Criterios diagnósticos
1.Reacciones disociatívas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente
o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se
pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida
completa de conciencia del entorno presente.)
Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el
juego.
2.Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
3.Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o
se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
. C. Evitación persistente de estímulos 1.Evitación o esfuerzos para evitar
asociados al suceso(s) traumático(s), que recuerdos, pensamientos o sentimientos
comienza tras el suceso(s) traumático(s), angustiosos acerca o estrechamente
asociados al suceso(s) traumático(s).
como se pone de manifiesto por una o las
dos características siguientes:
2.Evitación o esfuerzos para evitar
recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos,
situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)
traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se
pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
1.Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol
o drogas).
2.Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los
demás o el mundo (p. ej., "Estoy mal", "No puedo confiar en nadie", "El mundo es muy
peligroso", "Tengo los nervios destrozados").
3.Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
4.Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
5.Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6.Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7.Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al
suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del
suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o
más) de las características siguientes:
1.Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o
ninguna provocación) que se expresan típicamente como
agresión verbal o física contra personas u objetos.
2.Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3.Hipervigilancia.
4.Respuesta de sobresalto exagerada.
5.Problemas de concentración.
6.Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar
el sueño, o sueño inquieto).
F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a
un mes.
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección
médica.
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS QUE
APOYAN EL PREVALENCIA
DIAGNOSTICAS DIAGNOSTICO Los índices de trastorno de
estrés postraumático son
La característica esencial del Se puede producir una regresión
más altos entre los veteranos
trastorno del estrés en el desarrollo, como la pérdida
y otras personas cuya
postraumático (TEPT) es el de lenguaje en los niños
profesión tiene un riesgo de
desarrollo de síntomas pequeños, y pueden aparecer
exposición traumática
específicos tras la exposición a pseudoalucinaciones auditivas,
elevado (p. ej., la policía, los
uno o más eventos traumáticos. tales como experiencias
bomberos, el personal
Las reacciones emocionales al sensoriales auditivas de los
médico de emergencia). Las
evento traumático (p. ej., el propios pensamientos en forma
tasas más altas (que van
miedo, la impotencia, el horror) de una o más voces diferentes
desde un tercio a más de la
ya no forman parte del Criterio A. que hablan, así como ideación
mitad de las personas
La presentación clínica del TEPT paranoide.
expuestas) se encuentran
varía.
entre los supervivientes de
violación, combate militar,
cautiverio e internamiento y
genocidio por causas
políticas o étnicas.
Factores peri traumáticos
DESARROLLO Y FACTORES DE RIESGO Y Ambientales. Son la gravedad (dosis) del
PRONOSTICO
CURSO trauma (cuanto mayor es la magnitud de
trauma, mayor es la probabilidad de
TEPT), el peligro vital percibido, las
lesiones personales, la violencia
El trastorno de estrés Los factores de riesgo (y interpersonal (especialmente el trauma
postraumático puede ocurrir a protección) se dividen perpetrado por un cuidador o al
cualquier edad, empezando a generalmente en factores pre presenciar cómo se amenaza a un
partir del primer año de vida. Los traumáticos, peri traumáticos y cuidador de los niños)
síntomas generalmente postraumáticos.
comienzan dentro de los Factores pre traumáticos
primeros 3 meses después del Temperamentales. Son los Factores peri traumáticos
trauma, aunque puede haber un problemas emocionales de la Ambientales. Son la gravedad (dosis) del
retraso de meses, o incluso de infancia en torno a la edad de 6 trauma (cuanto mayor es la magnitud de
trauma, mayor es la probabilidad de
años, antes de que se cumplan años (p. ej., antes de la exposición
TEPT), el peligro vital percibido, las
los criterios para el diagnóstico. traumática, problemas de
lesiones personales, la violencia
ansiedad o de externalización) interpersonal (especialmente el trauma
perpetrado por un cuidador o al
presenciar cómo se amenaza a un
cuidador de los niños)
ASPECTOS DIAGNOSTICO ASPECTOS DIAGNOSTICO
RELACIONADOS CON LA CULTURA RELACIONADOS CON EL GÉNERO RIESGO DE SUICIDIO
El riesgo de aparición y la gravedad Los eventos traumáticos
del TEPT pueden cambiar de unos como el abuso infantil
grupos culturales a otros como El TEPT es más frecuente entre aumentan el riesgo de
consecuencia de las variaciones en las mujeres que entre los varones suicidio de una persona.
el tipo de exposición traumática (p. durante toda la vida. En la
ej., el genocidio), del impacto de la población general, las mujeres
presentan una mayor duración
CONSECUENCIAS FUNCIONALES
severidad del trastorno en cuanto
del TEPT en comparación con los DEL TRASTORNO DEL ESTRÉS
al significado atribuido al evento
traumático (p. ej., la incapacidad varones. Al menos parte del POSTRAUMÁTICO
para llevar a cabo los ritos aumento del riesgo de TEPT en El trastorno de estrés
funerarios después un asesinato en las mujeres parece ser atribuible postraumático se asocia con
masa), del contexto sociocultural a una mayor probabilidad de altos niveles de discapacidad
en curso (p. ej., residir cerca de los exposición a eventos social, ocupacional y física,
perpetradores impunes en traumáticos, como la violación y así como con costes
circunstancias posteriores a los otras formas de violencia económicos considerables y
conflictos) y de otros factores interpersonal. altos niveles de utilización de
culturales (p. ej., el estrés de los servicios médicos.
aculturación entre los inmigrantes).
Trastornos de ansiedad y trastorno
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL obsesivo-compulsivo. En el TOC hay
pensamientos intrusivos recurrentes,
Trastornos disociativos. La amnesia
pero éstos cumplen la definición de
Trastornos de adaptación. En los disociativa, el trastorno de identidad
obsesión.
trastornos de adaptación, el factor disociativo y el trastorno de
Trastorno depresivo mayor. La
estresante puede ser de cualquier despersonalización-desrealización
depresión mayor puede o no estar
gravedad, y no sólo de la requerida para pueden o no estar precedidos por la
precedida de un evento traumático y se
el trastorno de estrés postraumático exposición a un evento traumático o
debería diagnosticar si no existen otros
(Criterio A). pueden o no producir conjuntamente
síntomas de TEPT.
Otros trastornos y afecciones los síntomas de TEPT.
Trastornos de la personalidad. La
postraumáticas. No toda la Trastorno de conversión (trastorno
dificultades interpersonales que
psicopatología que se produce en los de síntomas neurológicos
tuvieron su inicio o que se exacervaron
individuos expuestos a un factor de funcionales). Una aparición de
considerablemente después de la
estrés extremo necesariamente debe síntomas somáticos en el contexto de
exposición a un evento traumático
atribuirse al TEPT. una angustia postraumática podría ser
indicarían un trastorno de estrés
Trastorno de estrés agudo. El trastorno un indicio de trastorno de estrés
postraumático.
de estrés agudo se distingue del postraumático en lugar de un trastorno
Lesión cerebral traumática. Cuando
trastorno de estrés postraumático de conversión (trastorno de síntomas
se produce una lesión cerebral en el
debido a que el patrón de los síntomas en neurológicos funcionales).
contexto de un evento traumático (p.
el trastorno de estrés agudo se limita a Trastornos psicóticos. Las memorias
ej., un accidente traumático, la
una duración de entre 3 días y 1 mes retrospectivas (flashbacks) en el TEPT
explosión de una bomba, un trauma de
después de la exposición al evento se deben distinguir de las ilusiones,
aceleración/ deceleración), pueden
traumático. alucinaciones y de otros trastornos de
aparecer los síntomas del trastorno de
la percepción que pueden aparecer en
estrés postraumático.
la esquizofrenia
COMORBILIDAD
Los individuos con trastorno de estrés
postraumático son un 80 % más propensos a
presentar síntomas que cumplen con los criterios
diagnósticos para, al menos, otro trastorno mental
(p. ej., depresión, trastorno bipolar, ansiedad o
trastornos por consumo de sustancias) que aquellos
sin trastorno de estrés postraumático. Los
trastornos por uso de sustancias comórbidos y los
trastornos de conducta son más comunes entre los
varones que entre las mujeres.
Trastorno de estrés agudo
308.3 (F43.0) 3. Conocimiento de que el suceso(s)
traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo
Criterios Diagnósticos o a un amigo íntimo. Nota: En los casos de
amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o
accidental.
A. Exposición a la muerte, lesión grave o 4.Exposición repetida o extrema a detalles
violencia sexual, ya sea real o amenaza, en repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
una (o más) de las formas siguientes: socorristas que recogen restos humanos,
1.Experiencia directa del suceso(s) policías repetidamente expuestos a detalles del
traumático(s). maltrato infantil). Nota: Esto no se aplica a la
2.Presencia directa del suceso(s) exposición a través de medios electrónicos,
ocurrido(s) a otros. televisión, películas o fotografías, a menos que
esta exposición esté relacionada con el trabajo.
Trastorno de estrés agudo Síntomas de intrusión
1.Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos
308.3 (F43.0) del suceso(s) traumático(s). Nota: En los niños, se pueden
producir juegos repetitivos en los que se expresen temas o
Criterios Diagnósticos
aspectos del suceso(s) traumático(s).
2.Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o
el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s). Nota: En
los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido
reconocible.
3.Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las
B. Presencia de nueve (o más) de los que el individuo siente o actúa como si se repitiera el suceso(s)
síntomas siguientes de alguna de la cinco traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma
continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa
categorías de intrusión, estado de ánimo
de conciencia del entorno presente.) Nota: En los niños, la
negativo, disociación, evitación y alerta, que representación específica del trauma puede tener lugar en el
comienza o empeora después del suceso(s) juego.
traumático(s): 4.Malestar psicológico intenso o prolongado, o reacciones
fisiológicas importantes en repuesta a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del
suceso(s) traumático(s).
Trastorno de estrés agudo
308.3 (F43.0) Estado de ánimo negativo:
1.Incapacidad persistente de experimentar
Criterios Diagnósticos emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos).
Síntomas disociativos:
2.Sentido de la realidad alterado del
entorno o de uno mismo (p. ej., verse uno
mismo desde la perspectiva de otro, estar
pasmado, lentitud del tiempo).
3.Incapacidad de recordar un aspecto
importante del suceso(s) traumático(s)
(debido típicamente a amnesia disociativa y
no a otros factores como una lesión
cerebral, alcohol o drogas).
Trastorno de estrés agudo
308.3 (F43.0) Síntomas de evitación
1.Esfuerzos para evitar recuerdos,
Criterios Diagnósticos pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
2.Esfuerzos para evitar recordatorios
externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos,
situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca del o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
Síntomas de alerta:
1.Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
Trastorno de inquieto).
2.Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación)
estrés agudo
que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u
objetos.
3.Hipervigilancia.
308.3 4.Problemas con la concentración.
5.Respuesta de sobresalto exagerada.
(F43.0) C. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es de tres días a un mes
después de la exposición al trauma. Nota: Los síntomas comienzan en general
Criterios inmediatamente después del trauma, pero es necesario que persistan al menos
durante tres días y hasta un mes para cumplir los criterios del trastorno.
Diagnósticos D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., medicamento o alcohol) u otra afección médica (p. ej., traumatismo cerebral
leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve.
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS QUE
APOYAN EL
DIAGNOSTICAS DIAGNOSTICO
DESARROLLO Y CURSO
La característica esencial del
trastorno de estrés agudo es el
desarrollo de síntomas Los individuos con trastorno de El trastorno agudo de estrés
característicos con una duración de
3 días a 1 mes tras la exposición a uno
estrés agudo comúnmente no se puede diagnosticar
o más eventos traumáticos. Los presentan pensamientos hasta 3 días después de un
eventos traumáticos que se catastróficos o muy negativos evento traumático. Aunque
experimentan directamente son, acerca de su papel en el evento el trastorno de estrés agudo
aunque no se limitan éstos, la
traumático, su respuesta a la puede evolucionar a un
exposición a la guerra como
combatiente o civil, la amenaza o el experiencia traumática o trastorno de estrés
asalto violento personal (p. ej., la respecto a la probabilidad de un postraumático (TEPT)
violencia sexual, la agresión física, el daño futuro. después de 1 mes, también
combate activo, el atraco, la violencia puede ser una respuesta de
física y/o sexual en la infancia, ser
estrés transitoria que remite
secuestrado, ser tomado como
rehén, el ataque terrorista, la en el plazo de 1 mes tras la
tortura), los desastres humanos o exposición al trauma y que
naturales (p. ej., los terremotos, los no da lugar a un trastorno de
huracanes, los accidentes de avión) y estrés postraumático.
los accidentes graves (p. ej., un
accidente grave de vehículo a motor,
FACTORES DE RIESGO Y ASPECTOS DIAGNOSTICO ASPECTOS DIAGNÓSTICOS
PRONOSTICO RELACIONADOS RELACIONADOS CON EL
CON LA CULTURA GÉNERO
Temperamentales. Los factores de
riesgo son el trastorno mental previo,
altos niveles de afecto negativo El perfil de los síntomas del El trastorno de estrés agudo
(neuroticismo), mayor gravedad trastorno de estrés agudo puede es más frecuente entre las
percibida del evento traumático y un
variar en las diferentes culturas, mujeres que entre los
estilo de afrontamiento evitativo.
en particular con respecto a los varones. Las diferencias
Ambientales. Primero, y ante todo,
un individuo debe ser expuesto a un síntomas disociativos, las neurobiológicas ligadas al
evento traumático para tener riesgo pesadillas, la evitación y los sexo en respuesta al estrés
de presentar un trastorno de estrés síntomas psicosomáticos (p. ej., pueden contribuir a un
agudo. los mareos, la dificultad para mayor riesgo de trastorno de
Genéticos y fisiológicos. Las respirar, la sensación de calor). estrés agudo en las mujeres.
mujeres tienen mayor riesgo de
desarrollar un trastorno de estrés
agudo.
CONSECUENCIAS Trastorno de estrés
FUNCIONALES DEL TRASTORNO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL postraumático. El trastorno de
estrés agudo se distingue del
DE ESTRÉS AGUDO Trastornos de adaptación. En el trastorno de estrés
trastorno de adaptación, el factor postraumático en que los
Se ha demostrado un deterioro del
estresante puede ser de síntomas del trastorno de estrés
funcionamiento en los ámbitos cualquier gravedad y no sólo de la agudo deben ocurrir dentro del
sociales, interpersonales o laborales gravedad y del tipo requerido primer mes del evento
entre los supervivientes de para el Criterio A del trastorno de traumático y resolverse dentro
accidentes, asaltos y violaciones que estrés agudo. de ese período de un mes.
desarrollan el trastorno de estrés Trastorno de pánico. Los Trastorno obsesivo-
agudo. ataques de pánico espontáneos compulsivo. En el trastorno
son muy comunes en el trastorno obsesivo-compulsivo son
de estrés agudo. recurrentes los pensamientos
Trastornos disociativos. Las intrusivos, pero éstos cumplen la
respuestas disociativas graves definición de obsesiones.
(en ausencia de los síntomas Trastornos psicóticos. Las
característicos del trastorno de memorias retrospectivas
estrés agudo) se pueden (flashbacks) en el trastorno de
diagnosticar como un trastorno estrés agudo deben distinguirse
de desrealización/ de los delirios
despersonalización.
A. Desarrollo de síntomas emocionales
o del comportamiento en respuesta a
un factor o factores de estrés
identificables que se producen en los
tres meses siguientes al inicio del
factor(es) de estrés.
B. Estos síntomas o comportamientos
son clínicamente significativos, como TRASTORNOS DE
ADAPTACION
se pone de manifiesto por una o las
dos características siguientes:
1.Malestar intenso desproporcionado a
la gravedad o intensidad del factor de
estrés, teniendo en cuenta el contexto
externo y los factores culturales que
podrían influir en la gravedad y la
presentación de los síntomas.
2.Deterioro significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C. La alteración relacionada con el
estrés no cumple los criterios para
otro trastorno mental y no es TRASTORNOS DE
ADAPTACION
simplemente una exacerbación de un
trastorno mental preexistente.
D. Los síntomas no representan el
duelo normal.
E. Una vez que el factor de estrés o sus
consecuencias han terminado, los
síntomas no se mantienen durante
más de otros seis meses.
CARACTERISTICAS DESARROLLO Y FACTORES DE RIESGO Y
CURSO PRONÓSTICO
DIAGNOSTICAS
La presencia de síntomas Por definición, la alteración en el Medioambientales. Las
emocionales o comportamentales en trastorno de adaptación personas con entornos de
respuesta a un factor de estrés comienza dentro de los 3 meses vida desfavorecidos se ven
identificable es la característica del inicio de un factor de estrés y
esencial de los trastornos de sometidas a cotas elevadas
no dura más de 6 meses después de factores estresantes y
adaptación (Criterio A). El factor de
estrés puede ser un solo evento (p.
de haber cesado el agente podrían tener un mayor
ej., el fin de una relación sentimental) estresante o sus consecuencias. riesgo de padecer trastornos
o puede haber múltiples factores de Si el factor estresante es un de adaptación.
estrés (p. ej., serias dificultades en los evento agudo (p. ej., ser
negocios y los problemas maritales). despedido de un puesto de
Los factores estresantes pueden ser
trabajo), el inicio de la alteración
recurrentes (p. ej., asociados a las
crisis temporales de un negocio, unas
es por lo general inmediato (p. ej.,
relaciones sexuales insatisfactorias) dentro de unos pocos días) y la
o continuos (p. ej., una enfermedad duración es relativamente breve
dolorosa persistente con aumento de (p. ej., no más de unos pocos
la discapacidad, vivir en un meses).
vecindario con alta criminalidad).
ASPECTOS DIAGNÓSTICOS CONSECUENCIAS FUNCIONALES DIAGNOSTICO
RELACIONADOS CON LA CULTURA DE LOS TRASTORNOS
ADAPTATIVOS DIFERENCIAL
Trastorno depresivo mayor. Si
El contexto del ámbito cultural de la El malestar subjetivo o el
una persona tiene síntomas que
persona debe tenerse en cuenta al deterioro de la actividad
cumplen los criterios para un
hacer el juicio clínico de si la asociada con los trastornos de
respuesta de ésta al factor
trastorno depresivo mayor en
adaptación se manifiesta con
estresante es o no desadaptada, o de respuesta a un factor de estrés,
frecuencia como una
si el malestar psíquico acompañante no sería aplicable el diagnóstico
disminución del rendimiento en
es mayor o no de lo que cabría de trastorno de adaptación.
esperar. el trabajo o la escuela y con
Trastorno de estrés
cambios temporales en las
postraumático y trastorno de
relaciones sociales.
estrés agudo. En los trastornos
de adaptación, el factor
estresante puede ser de
cualquier gravedad en lugar de
ser de la gravedad y el tipo
requeridos por el Criterio A del
trastorno de estrés agudo y del
trastorno de estrés
postraumático (TEPT).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CORMOBILIDAD
Los trastornos de adaptación
Trastornos de la personalidad. Con pueden acompañar a la mayoría
respecto a los trastornos de la de los trastornos mentales y a
personalidad, algunas características cualquier trastorno médico. Se
de la personalidad pueden estar puede diagnosticar trastorno de
asociadas con una vulnerabilidad adaptación, además de otro
para la angustia situacional que trastorno mental, sólo si este
puede parecerse a un trastorno de último no explica los síntomas
adaptación.
particulares que se producen al
reaccionar ante el factor
estresante.
Otro trastorno relacionado con traumas y factores de
estrés especificado 309.89 (F43.8)
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los
síntomas característicos de un trastorno relacionado con traumas y
factores de estrés que causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento,
pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la
categoría diagnóstica de los trastornos relacionados con traumas y factores
de estrés. La categoría de otro trastorno relacionado con traumas y factores
de estrés especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por
comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los
criterios de ningún trastorno relacionado con traumas y factores de estrés
específico.
1.Trastornos del tipo de adaptación con inicio retardado de los síntomas
que se producen más de tres meses después del factor de estrés.
2.Trastornos del tipo de adaptación con duración prolongada de más de
seis meses sin duración prolongada del factor de estrés.
3.Ataque de nervios: Véase el "Glosario de conceptos culturales de
malestar" en el Apéndice.
4.Otros síndromes culturales: Véase el "Glosario de conceptos culturales
de malestar" en el Apéndice.
5.Trastorno de duelo complejo persistente: Este trastorno se caracteriza
por la pena intensa y persistente y por reacciones de luto (véase el
capítulo "Afecciones que necesitan más estudio" en la Sección III).
CONCLUSIONES
En resumen, los trastornos vinculados con traumas y
tensiones resaltan la complicada conexión entre las
vivencias traumáticas y su repercusión en la salud
psicológica. La prevención, el respaldo social y la
concientización son factores fundamentales para asistir
a individuos en la recuperación de su salud mental.
MUCHAS
GRACIAS
www.unsitiogenial.es