0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas62 páginas

Copia de Derecho de Daños y Seguros-Matías Irigoyen Testa-Resumen (Completo) - Trini

El documento aborda la responsabilidad civil y el derecho de daños, analizando casos y teorías relevantes como la Hand Rule y las externalidades según Pigou. Se discuten los objetivos del derecho de daños, incluyendo la justicia y la reducción de costos sociales, así como los presupuestos necesarios para establecer responsabilidad. Además, se menciona la unificación de la responsabilidad contractual y extracontractual, destacando la evolución de la jurisprudencia en este ámbito.

Cargado por

Manuel Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas62 páginas

Copia de Derecho de Daños y Seguros-Matías Irigoyen Testa-Resumen (Completo) - Trini

El documento aborda la responsabilidad civil y el derecho de daños, analizando casos y teorías relevantes como la Hand Rule y las externalidades según Pigou. Se discuten los objetivos del derecho de daños, incluyendo la justicia y la reducción de costos sociales, así como los presupuestos necesarios para establecer responsabilidad. Además, se menciona la unificación de la responsabilidad contractual y extracontractual, destacando la evolución de la jurisprudencia en este ámbito.

Cargado por

Manuel Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

RESUMEN DERECHO DE DANOS Y SEGUROS

UNIDAD 1- LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y EL DERECHO DE DANOS

ACIARRI- EL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO DE DANOS

HAND RULE- EL JUEZ HAND Y LA DEFINICION ECONÓMICA DE LA CULPA

Hechos del caso-

 un conjunto de buques estaba amarrado a los muelles del puerto de NYC. La empresa
propietaria de uno de los buques contrato a una empresa de remolque marítimo a fin de
mover su buque fuera del área de los muelles.
 Cuando se fue a realizar el remolque, el buque en cuestión se encontraba sin tripulación
a bordo. Teniendo en cuenta que la obligación del remolcador era de resultado y debía
cumplir en tiempo y forma, el mismo procede a hacer el remolque.
 Esa operación se realizó de modo inadecuado y terminó hundiendo el buque con toda
su carga.
 Argumento de la demandante/actora- La empresa propietaria del buque demanda a la
empresa de remolcadores por la negligencia de sus trabajadores en la operación.
 Argumento de la demandada- replicó que el demandante fue también negligente
porque ningún agente de su empresa estaba a bordo de la barcaza en el momento en
que la tripulación del remolcador debía manipular los cabos. Si se hubiera contado con
la presencia de un agente capacitado, la operación podría haberse realizado
correctamente

Después de estudiar numerosos precedentes, Lenard Hand dice que no existe una regla para
poder resolver esto en el derecho anglosajon. Inventa la Hand Rule.

Sostiene que: la obligación del propietario del buque de adoptar medidas contra los daños
resultantes es una función de 3 variables:

 B= nivel de cuidado para evitar daños (el costo de adoptar medidas de precauciones
adecuadas- como contratar los tripulantes)
 p=probabilidad de que ocurra un daño (probabilidad de que la barcaza se suelte de su
amarre)
 L= cuantía del daño (la gravedad del daño si la barcaza se suelta de su amarre)

formula= B<pL
HAND- Dice que cuando no se invierte en una inversión para evitar danos (B) que es inferior a
los daños esperados (pL) esa persona es considerada culpable.

Ejemplo: si con 9 pesos podemos evitar un daño de 100 pesos con el 10% de probabilidad q
ocurra.

9<10%100= 9<10 = acción culpable

Bajado al caso- Hand concluye que la omisión de la actora en dejar amarrada la barcaza sin
personal a bordo, en esas condiciones, debería considerarse efectivamente culpable. Era ínfimo
el costo en pagarle a un tripulante para que ayude, en comparación al costo de los daños que
iba a provocar.

PIGOU (1920)- “The Economy of Welfare”

Una externalidad- es cuando una actividad afecta el bienestar de otros ya sea que lo beneficia
(e positiva) o que lo perjudica (e negativa).

Su tesis- Los precios de los productos se relacionan directamente con la escasez de ese bien (el
aire es gratis y el oro es caro)- el explica que si los precios de los productos no internalizan o
incluyen las externalidades negativas entonces esos bienes no van a reflejar la escasez
relativa de los bienes.

Ejemplo- el constructor de viviendas roba los ladrillos que empleara en su industria (esos
ladrillos salen $5, entonces se ahorra $5). Luego, el costo de las casas que edifique será inferior
al que afrontaría si debería pagar por ese insumo (las vende a $10 cuando debería venderlas a
$15). De tal modo ese precio no reflejaría la escasez relativa de los recursos empleados para
producirlas.

Ejemplo con el ambiente- si una fábrica contamina el aire y con ello perjudica a otros sujetos.
Imaginemos que esto le cuesta a la sociedad $5 (es una externalidad negativa). Acá la fábrica
emplea un recurso que no adquirió a través del mercado (el aire es gratis) entonces vende el
producto a $10 cuando debería venderlo a $15.

Solución que propone Pigou- “impuestos pigouvianos”- consiste en concebir impuestos que
buscaran cargar en el contaminador o en el ladrón el precio del recurso por el que de otro
modo no pagaría. Ya que si no, cuando hay un dañador que no paga este esta distorsionando el
mercado.

CALABRESSI- EL COSTO DE LOS ACCIDENTES


Contexto- Es uno de los padres del análisis económico del derecho de danos. Decano de Yale,
juez. Escribe el libro pq durante la década de 1950/60 había muchos accidentes de autos y
querian por medio de la legislación reducir esto.

Habla de los mitos del derecho de danos. Un mito es que se quiere reducir los danos a cualquier
costo. El dice que esto es mentira pq sino se debería prohibir el automotor. Entonces no
queremos reducir cualquier daño a cualquier costo.

Objetivos del derecho de danos

1- JUSTICIA (objetivo principal)

Sin embargo, la justicia tiene 2 problemas:

- sostiene que es muy difícil explicar la justicia en términos abstractos


- Además la misma regla puede ser justa para un subgrupo de la sociedad en el derecho
de danos, pero injusta para otro.

Solución- Entonces… el dice que va a dejar de analizar la justicia y dejarla como un supuesto de
veto. El dice que si hay una solucion legislativa que logra cosas positivas en el derecho de daños
(cumple con el objetivo de la reducción de los costos sociales) pero es injusta para otros hay
que vetar esa ley. Entonces la justicia funciona como un veto.

Conclusión- opta por postergar el tratamiento de la justicia y estudiar las cuestiones sobre el
segundo objetivo (reducción de costos sociales), para finalmente evaluar tales métodos y
sistemas en términos de la justicia.

2- REDUCCION DE LOS COSTOS SOCIALES

A- Reducción de costos sociales primaria- prevencion del daño, reducción del numero y
severidad de accidentes. Que haya los menos accidentes posibles pero si alguno va a ocurrir
que este no sea severo.
El dice que hay dos formas para lograrlo:
 Disuasión genérica- Haciendo más costosas las actividades dañosas
 Disuasión especifica- Prohibiendo las actividades dañosas

B- Reducción de costos sociales secundaria- reducir los costos sociales por falta de una
indemnización oportuna. Ej: a A le dañan la pierna, necesita la plata para salvar la otra.
Cuando le dan la plata ya le cortaron la pierna. Entonces la indemnización tiene que ser
oportuna tambien.
Formas de llevar a cabo la indemnización

 Risk spreading method- metodo de la distribucion de riesgos en muchas personas. Es


una de las formas para que llegue la indemnizacion cuanto antes. En vez de que solo
una persona tenga que pagar el daño, uno tiene un seguro que lo cubre. Se distorciona
menos la sociedad si muchos asegurados ponemos muy poca plata (una prima mensual)
para que en caso de un accidente la aseguradora pague el daño con la plata que
pusimos todos.
Problema de esto- no trabaja bien con la disuacion

 Deep pocket method- que tenga un bolsillo profundo- aquel que tiene un patrimonio
mayor debería soportar el daño para no distorsionar a la sociedad. Ejemplo: si el
empleado comete el dano, responde el empleador. Esto se debe a la teoria de la
utilidad marginal decreciente (consiste en que, para cualquier individuo, cada unidad
adicional de recursos que recibe hace aumentar el bienestar de ese individuo menos
que la unidad anterior). Entonces para Bill Gates sacrificar una X cantidad de dinero no
le produce un sacrificio mucho que para su empleado.

C- RCS terciaria- es la reducción de costos administrativos y judiciales para cumplir las otras
dos reducciones de costos sociales. En otras palabras, que a la sociedad le salga lo menos
posible evitar un daño.

Posible problema (se debe regular con la JUSTICIA)

Ej: a una persona le da felicidad llegar rapido a su casa e ir en exceso de velocidad.Le da una
felicidad de 9 pesos. Si le pongo una multa de 100, habiendo un 10% de probabilidad q lo
detecte, su perdida seria 10. Ahi obvio que no va a ir rápido. 9<10%100

Pero para q haya un 10% de probabilidad q lo cache tengo q poner muchos recursos del estado,
como inspectores y camaras. Si bajo mi probabilidad a 1%, el señor va a ir rápido.

La solución a esto entonces NO seria aumentar la probabilidad de que se detecte la alta


velocidad sino que sería subir la multa mientras se baja la probabilidad y lograr la reducción de
costos sociales.

Ej: 9<0,0001x100.000 = te sigue quedando como 9<10

Pero si la subo mucho (a 100.000) es injusto. Entonces esto no podría ser. Se tiene que
encontrar un equilibrio entre este objetivo y la justicia.
ALTERINI- presupuestos de la responsabilidad

La responsabilidad generadora del deber de indemnizar exige la concurrencia de 4


presupuestos (sin la concurrencia de los 4 supuestos no hay responsabilidad):

1- ANTIJURIDICIDAD- es el incumplimiento a:
 El deber general de no dañar- responsabilidad extracontractual- es atípica- hay un
millón de supuestos que pueden dar lugar a la responsabilidad
 Una obligación preexistente- responsabilidad contractual- es típica ya que tenemos una
obligación específica, que sea típica significa q esta limitada la responsabilidad por el
contrato.

A su vez, esto no tiene que estar justificado por una de las causas de justificación.
ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones de este Código.

2- FACTORES DE ATRIBUCIÓN- Es una razón axiológica o valorativa suficiente para asignar el


deber de reparar al deudor.
 Factor de atribución objetivo- la responsabilidad objetiva es definida en forma
negativa, ya que se la concibe como aquella que nace sin que medie culpa ni dolo de
aquel a quien se imputa el daño.
Se exonera de responsabilidad objetiva= únicamente invocando causa ajena- caso
fortuito, la responsabilidad de un tercero por el cual no se debe responder o de la
víctima.
 Factor de atribución subjetivo- los factores de atribución subjetivos se encuentran
comprendidos en la generica denominación de culpabilidad, ya que a través de ellos
se pretende valorar la conducta de la persona que ha cometido un daño
injustificadamente. La culpabilidad puede manifestarse a través del dolo o la culpa
(imprudencia, negligencia o impericia) del autor del daño.

Aclaraciones-

 Si la responsabilidad es extracontractual- uno sabe si el factor de artibucion es objetivo


o subjetivo dependiendo de las particularidades del hecho dañoso.
 En cambio en la responsabildiad contractual va a depender de que obligacion está en
juego- si es de medios (subjetivo) o de resultado (objetivo)
ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en
factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se
libera demos-trando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

ARTICULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo


convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.

ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el


dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la
impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

3- DANO- el daño consiste en la lesión a un derecho subjetivo o al interes de la vistima del


incumplimiento jurídicamente atribuible.
Danos que pueden ser percibidos por la persona:
 Daño emergente- (daño patrimonial)- es el empobrecimiento patrimonial que sufre
la victima derivado del daño. Ej: choco y se me daña el paragolpes, el pago del
paragolpes es el daño emergente
 El lucro cesante (daño patrimonial)- es aquello que la víctima deja de ganar a causa
del daño. Ej: por el choque no fui a la oficina una semana
 La pérdida de chances (daño patrimonial)- es la perdida de una oportunidad que ha
sido frustrada por el hecho lesivo, y esta pérdida debe ser indemnizada. ej: soy una
corredora de caballos, siempre q me presento a una carrera gano. A causa del
accidente automovilístico no me presento a la carrera de la semana próxima. No
hay lucro cesante pq no estaba asegurado que yo iba a ganar, sino que perdi una
chance muy grande. Si tenía 70% de chances de ganar me tienen que indemnizar el
70% de lo que hubiera ganado.
 Daño moral- es una lesión a un interés no patrimonial que consiste en una
modificacion disvaliosa del espiritu en el desenvolvimiento de su capacidad de
querer sentir o entender que se traduce en un modo de estar de la persona
diferente a consecuencia del hecho y anímicamente perjudicial- modificación
disvaliosa del sentir y entender
ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho
de incidencia colectiva.

ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio


de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad
objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la
violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica,
sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.
4- RELACIÓN DE CAUSALIDAD- tiene que existir una relación de causalidad suficiente entre el
hecho y el daño. Es decir, el hecho debe ser causa fuente del dano. Se responde por las
consecuencias inmediatas y por las consecuencias mediatas predecibles. La inmediata es el
dano emergente. La mediata previsible puede ser el lucro cesante.

PICASSO

UNIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

Dualismo y monismo

El dualismo

 La distinción entre el incumplimiento de las obligaciones y el acto ilícito como fuente de


responsabilidad- puede rastrearse al derecho romano. Los códigos decimonónicos
siguieron este ejemplo.
 Las doctrinas denominadas dualistas surgieron en el SXX- sostenían que la diversa
regulación de esos dos sectores respondía a diferencias esenciales entre el contrato y el
hecho ilícito
 Cambio- en 1911 la Corte de Casación francesa afirmó la existencia de la “obligación de
seguridad” en el contrato de transporte y luego en infinidad de contratos. Con esto se
amplio el ámbito de intereses protegidos contractualmente- ya no era solo el interés
patrimonial del acreedor, sino también el interés sobre su integridad física. En
conclusión, la responsabilidad extracontractual dejo de ser la sede exclusiva de los
derechos absolutos (reales y personalísimos) y se produjo una suerte de competencia
entre ambos tipos de responsabilidad (que ahora tenían los mismos objetivos).

El monismo

 Sostiene que científicamente no hay dos responsabilidades sino dos regímenes de


responsabilidad- el prinicipio es la unidad de responsabilidad civil
 El nuevo CCC dispuso unificar las orbitas contractual y extracontractual de la
responsabilidad civil. sin embargo esta no es una unificación total ya que subsisten
ciertas particularidades propias de ambas responsabilidades en donde se mantienen las
diferencias.
 ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme
con las disposiciones de este Código.
 En otras palabras- cualquiera sea la fuente del deber de reparar el daño, la
responsabilidad se rige en principio por las mismas reglas.
 Antes pasaba q capaz había un accidente de alguien dentro del colectivo y se aplicaba
responsabilidad contractual. Si el colectivo atropellaba a alguien era extracontractual. Y
se regian por distintas reglas. Esto no tenia sentido.

UNIFICACION EN EL CCC

1- Plazo de prescripción
– Hay un plazo común de 3 años para la prescripción del reclamo de la indemnización de
los danos derivados de la responsabilidad civil.
– Excepciones- plazos para supuestos especiales. Ej: 10 años para a acción por danos
derivados de agresiones sexuales a personas incapaces. O los delitos de lesa humanidad
son imprescriptibles. Pero estas excepciones no pasan por el carácter contractual o
extra.
– ARTICULO 2561.- Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones
sexuales infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de
prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad.
El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil
prescribe a los tres años.
Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

2- Extensión del resarcimiento


– Son resarcibles las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles- en ambas
responsabilidades
– Antes en el CC por responsabilidad contractual se respondía por menos consecuencias
que en la extracontractual.
– ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

3- Curso de los intereses accesorios a la obligación de reparar


– Los intereses de cada perjuicio corre corren desde la ocurrencia del daño particular. Que
corran los intereses significa q desde el momento q me debería pagar, si no paga se
empiezan a computar los intereses.
– ARTICULO 1748.- Curso de los intereses. El curso de los intereses comienza desde que se
produce cada perjuicio.

4- Desaparición de la obligación de seguridad en el derecho común


– La obligación tacita de seguridad cumplió una importante función en el pasado como
instrumento para objetivar la responsabilidad del deudor por los daños causados al
acreedor con motivo de la ejecución del contrato. Ej: un taxista no solo tiene que
transportar al pasajeros sino que tiene que llevarlo vivo.
– Sin embargo, en el presente el mantenimiento de la obligación de seguridad en el
derecho común carece de sentido. Motivos:
 La mayoría de los supuestos en los que se justificaba la utilización de esa
obligación están ahora regidos por la legislación especial del derecho de los
consumidores y usuarios
 A su vez, la unificación de la responsabilidad civil torna aplicables al ámbito del
contrato las disposiciones referidas a la responsabilidad objetiva por riesgo, por
lo que no es necesario recurrir a la obligación de seguridad

5- Legitimación para reclamar la reparación del daño moral


– La legitimación para reclamar la reparación del daño moral es aplicable por igual a las
dos orbitas.
– En la REC- se produce una ampliación de la legitimación para reclamar la reparación del
daño moral extracontractual. Antes podían reclamar solo los damnificados directos y los
indirectos en caso de muerte de la víctima directa. Hoy esto se extiende a que los
indirectos también podrán reclamar en caso de que la víctima directa sufra una gran
discapacidad. En tales casos la legitimación alcanzara a los descendientes, ascendientes,
y cónyuge
– En la RC- se acota la legitimación ya que se excluye el reclamo de los acreedores que
sean damnificados indirectos
– ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado
para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el
damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad
también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes,
los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar
ostensible.

6- Régimen aplicable a los casos con pluralidad de responsables


– ARTICULO 1751.- Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la
producción del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las
obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de causas distintas, se aplican las
reglas de las obligaciones concurrentes.
– Esto se aplica tanto a la responsabilidad contractual como extracontractual
– Aclaración- el principio general en la RC de que ante la duda hay simple mancomunación
y que la solidaridad no se presume, queda acotado a la pretensión del cumplimiento
especifico o a los casos donde se reclame el valor de la prestación (ahí será simplemente
mancomunada)- pero cuando la el reclamo verse sobre los daños sufridos por el
acreedor- la responsabilidad de los deudores será solidaria o concurrente según el caso.
Ej: choca el colectivo en el que estas viajando y te lesionas.

DIFERENCIAS QUE AUN SUBSISTEN EN EL CCC


Fundamento- la unificación de las dos orbitas de responsabilidad no diluye la distinta estructura
de incumplimiento de las obligaciones respecto del hecho ilícito. Sino que se propone unificar
las consecuencias de ambos, sometiéndolos salvo excepciones a las mismas reglas.

Las diferencias son irreducibles y derivan de la distinta naturaleza de hecho generador de


responsabilidades en cada una de las hipótesis

1- Distinción entre el valor de la prestación y los mayores daños


 Responsabilidad extracontractual- incumplimiento da lugar a la reparación del daño
causado
 Responsabilidad contractual- incumplimiento da lugar a la reparación del daño causado
+ genera el derecho del acreedor a exigir al ejecución forzada de lo debido

Variable- cuando la prestación se ha vuelto de imposible cumplimiento por causa imputable


al deudor. En este caso el obligado debe dar una suma de dinero equivalente al valor de la
prestación (aestimatio rei) + mayores daños (id quod interest).

Doctrina se encuentra dividida:

 Tesis de la unidad- sostiene que tanto el valor de la prestación como los mayores daños
forman una única suma que tiene carácter de indemnización
 Tesis de la autonomía- dice que existe autonomía en cada uno de los reclamos
(mayores daños + valor de la prestación). Sostienen que el valor de la prestación no es
un daño (sino un sustituto de la obligación principal), la cual subsiste con una
modificación en su objeto.
 Por ende el pago de la prestación se rige con las reglas del cumplimiento forzoso y
no de la responsabilidad.
 Mientras que la obligación de resarcir los mayores daños nace a partir del
incumplimiento y requiere que se configuren los 4 elementos de la responsabilidad
civil.

CCC- tesis de la autonomía

Conclusión- en el CCC existe un régimen diferenciado para el reclamo del valor de la prestación
y el de mayores daños:

 Prescripción- la acción de reclamar el valor de la prestación prescribe a los 5 años.


Mientras que la acción dirigida a la indemnización de los mayores daños prescribe a los
3 años.
 Prueba- para pedir el valor de la prestación no es necesario probar haber sufrido un
perjuicio (el acreedor incluso puede haber pedido el interés en la prestación y reclamar
igualmente su valor), solo basta con que el acreedor alegue el incumplimiento. Cuando
se reclama por mayores daños se debe demostrar que se configuran los 4 supuestos de
la responsabilidad civil
 Atenuación de las indemnizaciones- la facultad de morigerar las indemnizaciones por
razones de equidad que tienen los jueces puede ejercerse para los mayores daños pero
no para el valor de la prestación
 Pluralidad- mientras que la obligación de resarcir los mayores daños es solidaria o
concurrente, la de pagar el valor de la prestación es simplemente mancomunada (a no
ser que se haya pactado la solidaridad)
 Resolución- en caso de resolución contractual por incumplimiento el deudor debe pagar
por mayores daños pero no debe pagar el valor de la prestación- ya que la obligación
queda extinguida por la resolución

2- Configuración de la antijuridicidad
– Responsabilidad extracontractual- la antijuridicidad es atípica- ya que es ilícita la
violación del deber general de no dañar
– Responsabilidad contractual- la antijuridicidad es típica- ya que el daño se produce
como consecuencia de la infracción de una obligación especifica que ligaba al deudor a
la ejecución de una conducta determinada.

3- Configuración del factor de atribución


– Responsabilidad contractual- a fin de establecer el factor de atribución el CCC distingue
entre las obligaciones de medios y de resultado.
 Si el deudor se compromete a obtener un resultado determinado- FA objetivo
 Si el deudor ha prometido realizar cierta actividad con la diligencia apropiada,
independientemente de su éxito- FA subjetivo
– Responsabilidad extracontractual- para la configuración del FA se requiere examinar las
particularidades del hecho dañoso- si se hizo con culpa o dolo, por un acto involuntario,
mediante el empleo de una cosa riesgosa o viciosa o por el ejercicio de una actividad
peligrosa, si el perjuicio fue ocasionado por una persona no identificada dentro de un
grupo determinado, por un grupo de riesgo, por un dependiente que ejecutaba la tarea
del principal, o por un menor que habita con sus padres.

4- Rol del caso fortuito


– En ambas responsabilidades el caso fortuito exime de responsabilidad. Sin embargo, la
exoneración adquiere en ambos supuestos diferentes matices
– Responsabilidad extracontractual- caso fortuito fractura el nexo causal entre el hecho
del agente y el daño, y desplaza la autoria hacia un hecho imprevisible o irresistible (por
eso se exonera de responsabilidad). Sin embargo el casus no elimina el deber general de
no dañar.
– Responsabilidad contractual- el caso fortuito exime de responsabilidad al deudor en la
medida en que provoca una imposibilidad de cumplimiento de la obligación que debe
ser objetiva y absoluta. En este caso se extingue la obligación- el deudor se exonera de
responsabilidad ya que no existe una obligación incumplida (solo hay una extinguida).

5- Previsibilidad del daño contractual


– Responsabilidad extracontractual- teoría de la causalidad adecuada. Hay un parámetro
objetivo de comparación donde se establece en cada caso si era previsible que cierto
hecho generara cierto resultado, de acuerdo a lo que habría previsto un hombre medio
en el momento del hecho
– Responsabilidad contractual- hay un parámetro subjetivo en donde el deudor
incumplidor responde por las consecuencias que las partes (y no un hombre medio)
previeron o pudieran haber previsto al momento de su celebración (y no al momento
del incumplimiento). Este criterio respeta el esquema de riesgos y beneficios que los
contratantes diseñaron en autonomía de la voluntad. Excepción- si hay dolo es lo q se
pudo prever en el momento de cometer el hecho dañoso

6- Ejecución de la obligación por un tercero


– Responsabilidad contractual- responsabilidad directa- en las obligaciones el
incumplimiento hace responsable al deudor, cualquiera sea la persona que de hecho
haya materializado la inejecución del plan prestacional. Ej: me obligue a llevar unas
pizzas a una fiesta a las 10, le digo a mi empleado q me las lleve y se las come él. Acá
quien incumplió fui yo, hay una responsabilidad directa.
ARTICULO 732.- Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las
personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al
derivado del propio hecho del obligado.

– Responsabilidad extracontractual- responsabilidad indirecta (y directa)- el responsable


indirecto puede responder por el hecho del otro. Ej: ppal por los hechos de su
dependiente, padres por los hechos de sus hijos. Ej: mi empleado llevando las pizzas
pisa a una nena.

7- Edad a la que se adquiere el discernimiento


– RC- 13 anos
– RE- 10 anos

8- Ley aplicable a los casos con elementos internacionales


– Responsabilidad contractual- los contratos se rigen por el derecho elegido por los
contratantes. En defecto de elección por las partes, se aplica la ley del lugar de
cumplimiento. De no poder determinarse este la del lugar de celebración del contrato.
Ej: firmo un contrato en México para q se cumpa en España. Cuál es el derecho
aplicable? Primero lo q digan las partes, y sino el lugar donde cumplen (España)
– Responsabilidad extracontractual- se aplica la ley del país donde se produce el daño. Ej:
pareja se filma teniendo relaciones en Italia. La mina lo deja y va a buscar trabajo a
Francia. El pibe va a mostrarle al nuevo jefe el video y la despiden a la mina. La ley
aplicable es la de Francia.

UNIDAD 2- FUNCIONES DEL DERECHO DE DANOS

LORENZETTI- LOS FUNDAMENTOS DEL CCC

Funciones de la responsabilidad civil- función bipartita de prevenir y reparar (no son


excluyentes)
ARTICULO 1708.- Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son aplicables a la
prevención del daño y a su reparación.

FUNCION PREVENTIVA

 Aplicación- Teniendo en cuenta que el CCC no solo tutela el patrimonio sino también la
persona y los derechos de incidencia colectiva la prevención es más eficaz y el
mecanismo fundamental en estos casos. Estos son bienes que no se pueden
recomponer fácilmente (ambiente, honor, dignidad).
 La responsabilidad comprende dos etapas del daño- una ex ante, para impedir su
producción, continuación o agravamiento, estableciéndose un deber general de hacer
(conductas positivas) o de abstención.
 Ej: medida cautelar
 Cuando se aplica- Claramente la acción no requiere que exista un daño (xq es
preventiva) pero sí que exista una acto u omisión antijurídica que haga previsible la
producción de un daño, su continuación o agravamiento
 La jerarquía constitucional del derecho de la prevención deriva de los arts. 42 y 43 CN
 Alterini- “la prevención tiene un sentido profundamente humanista pero, a la vez, es
económicamente eficiente”. Dice que la prevención también es importante desde el
punto de vista macro (ej: si hay un accidente de auto, los costos sociales aumentan x la
mayor utilización de hospitales y la mayor actividad de policía y servicios de justicia-
relacionado con la 3RCS)
 Importancia de la acción preventiva en los derechos de incidencia colectiva- tragedia de
los bienes comunes- estas en una situación de varios individuos y un recurso
comparativo q es limitado (ej: ambiente). Estos individuos van a actuar x su interés
personal sin pensar en el resto. Conclusión- se destruye el bien común. Sin embargo, a
ninguno de los individuos le conviene que esto suceda. Por eso es que es necesario una
acción preventiva con estos bienes.
ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado; RCS primaria

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que
se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento
sin causa; RCS primaria

c) no agravar el daño, si ya se produjo. RCS secundaria

Enriquecimiento sin causa- inciso b

Concepto de medidas razonables para evitar un daño- En sí, hay una obligación jurídica de
obrar siempre que la abstención no implique el ejercicio abusivo de la libertad de actuar o no
actuar.

La idea es q se tenga que responder por los gastos que incurrio esta persona para evitarle un
mal mayor.

 Si evitar el daño mayor tiene algún gasto, se puede reclamar a quien se le ha evitado la
producción del daño un reembolso de los gastos en los incurrí, conforme a las reglas del
enriquecimiento sin causa (hasta el punto que al que se le evitó la producción del daño se
haya enriquecido). Ej. Advierto que el arbol de mi vecino esta por caerse y romper una
vivienda. Si lo talo actuo de buena fe y evito que mi vecino pague daños y perjuicios. Por
ende, me debe reembolsar todos los gastos en los que incurrí, pues sino habría
enriquecimiento sin causa.
 Si los gastos para evitar un daño son mayores al daño evitado, no se debe reembolsar el
gasto en su totalidad, sino únicamente el enriquecimiento que obtuvo quien fue ayudado
dada la evitación del daño. Ej. Advierto que el arbol de mi vecino esta por caerse y romper
una silla de plástico. Me compro una motocierra de oro y lo talo. Mi vecino no debe
reembolsarme la totalidad de los gastos, sino únicamente hasta el valor de la silla. Reglas
de enriquecimiento sin causa- t pago con lo q yo me enriquecí pero nada más

CONCLUSION- relación con la Formula de hand-


 si yo con menos recursos podía evitar un daño mayor y no lo hago podría ser considerado
culpable.
 Solo le van a pagar los gastos en los q usted incurrió para evitar el daño hasta el importe
similar a los danos esperados q usted evite.
 No se debe invertir en una inversión para evitar daños que es MAYOR a los daños
esperados.

Cuando procede la acción preventiva? (cuando debo responder x no haber evitado un daño o x
haberlo producido)

Aclaración- el deber de prevención impone no solo adoptar medidas para evitar un daño del
cual el sujeto seria responsable sino también hacer lo mismo respecto de un daño del cual seria
responsable un tercero.

1- Actos de comisión- son los comportamientos con conductas positivas de las personas q
dañan a los demás. Es la ACCION
 La antijuridicidad de esto sería la violación al deber general de no dañar
2- Comisión por omisión- el agente crea el riesgo o contribuye al riesgo que luego ocasiona
el daño, ya que se abstiene de adoptar las precauciones necesarias para que su
actividad no cause danos. Cuando el autor se abstiene de tomar algunas medidas q se
espera q por su actividad realice y no las hace. Ej: quien deja ahogar al niño es el
guardavidas. El contribuye al riesgo.
 La antijuridicidad aca sería la violación al deber de evitar causar un daño no
justificado
3- Omisiones puras y simples- son casos de meras abstenciones. La persona no contribuye
a la creación de ningún riesgo, el riesgo por el cual se produce el daño es ajeno a su
acción. Ejemplo de un señor q ve a un niño ahogándose y lo deja.
 Ojo- Si todos estuviéramos obligados a tener q evitar todos los danos del mundo
esto iria en contra de mi esfera de libertad. Hasta donde va mi esfera de libertad?-
cuando yo violo el ppio de buena fe al no realizar mi conducta.
 esta omisión se debe dar de forma abusiva, sin respetar los principios de buena fe.
hasta donde se puede exigir que el agente vaya evitando danos?- hasta el punto en
donde omitir no siga los ppios de la buena fe
 La antijuridicidad aca sería la violación al deber de evitar causar un daño no
justificado

Que pasa cuando hay una omisión simple? Cundo genera responsabilidad y cuando no?

3 posiciones-

a) Primera posición-
– Un acto de omisión simple no necesariamente provoca un daño por lo tanto en la
mayoría de los casos el daño ya estaba dado por otro motivo no por la persona q
omite. Entonces, el omitente no siempre responde por el resultado sino por el que
guarda adecuada conexión causal.
– Ej: en el abandono de personas que desencadena la muerte, no se responde x esa
consecuencia sino por el abandono en si (que es la conducta omitida
– La indemnización será fijada con un criterio análogo al de perdida de chances de
evitación del daño. Ej: si yo me metia en la pileta para salvarlo y hubiera habido un
30% de q sobreviva, el señor paga el 30%
b) Posición intermedia- Dice que es necesario efectuar una valoración en dos etapas:
i. Primero analizar si esa emisión puede provocar esa consecuencia dañosa.
ii. Segundo, si la persona conocía q si el omitía esa conducta podía generar el
dano.
– Solo si se cumplen estos dos requisitos hay responsabilidad integra x la emisión.
– Ej: voy x la calle y veo una persona mal herida. Si yo no actuo se q la persona se
muere. Aca omito mi accionar sabiendo q la persona se va a morir, ahi hay
responsabilidad
c) Posición de nuestro CCC-
– sostiene que normalmente la omisión influye como concausa del daño ocurrente y
puede existir causalidad conjunta o acumulativa, concausalidad o frustración de una
chance.
– El fundamento detrás de esto es que sería contrario a la razonabilidad jurídica que
alguien pueda sostener que su omisión es inocua, cuando su acción efectivamente
podía impedir el daño.
– Concluye que con el mismo grado de regularidad con que se juzga la adecuación de
una condición activa puede juzgarse la adecuación de una omisión.

FUNCION RESARCITORIA

 Aplicación- En la medida que se traten de bienes que tienen un precio o un valor


expresable en dinero, es posible una indemnización y por eso el resarcimiento es el
mecanismo fundamental. La función reparatoria es la de aplicación más usual si el bien
protegido es el patrimonio
 Es la segunda etapa del daño- accedido el hecho, se presenta la función de reparar ese
daño
 Cuando se aplica- una vez que se produjo el daño

Hay dos posiciones:


 Posición amplia= q dice q las dos funciones del CCC son la prevención + reparación + la
sanción de los danos punitivos en el microsistema de los danos en el derecho del
consumidor (art. 52 bis ley 24240)
 Posición restringida- dice q las dos funciones del CCC son la prevención y reparación

Responsabilidad civil vs responsabilidad por daños

Nuestro CCC- adopta la denominación “responsabilidad civil”. Explicaciones o ventajas de este


término:

 Organiza el sistema en base a las funciones- preventiva y resarcitoria. Teniendo en


cuenta que en la función preventiva la acción se promueve antes de que el daño se
produzca, la denominación “responsabilidad por daños” resulta confusa en un área
donde no se requiere mostrar su existencia. Ej: obra social q la obligan a entregar un
medicamento por responsabilidad civil para evitar q ocurra un daño.

Doctrina extranjera- recepta la expresión “responsabilidad por danos”. Ventajas de este


término

 La responsabilidad civil solo procura diferenciarla de la responsabilidad penal


mientras que el derecho de danos tiene un ámbito de aplicación mas extendido ya
que abarca el daño en distintas ramas del derecho (administrativo, en derecho
laboral, de familia)
 A su vez la responsabilidad por danos también engloba sus funciones preventivas y
resarcitorias.

Pluralismo jurídico- prelación normativa


ARTICULO 1709.- Prelación normativa. En los casos en que concurran las disposiciones de este
Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el siguiente
orden de prelación:

a) las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;


b) la autonomía de la voluntad;
c) las normas supletorias de la ley especial;
d) las normas supletorias de este Código.

 El pluralismo jurídico consiste en la existencia simultánea de sistemas jurídicos


diferentes aplicados a situaciones idénticas.
 Inciso a- Dice primero código y después ley especial- en realidad es al revés. Ley especial
deroga ley general
 Normas indisponibles- son las imperativas- que están por encima de la autonomía de la
voluntad. Las partes en un contrato no las pueden dejar de lado. Luego de las normas
indisponibles viene la autonomía de la voluntad
 Derecho del consumidor- en los contratos de consumo, las normas deben ser aplicadas
según los principios de protección del consumidor y, en caso de duda, tienen
prevalencia las reglas de la legislación específica.

MATIAS IRIGOYEN TESTA- DANOS PUNITIVOS

DANOS PUNITIVOS

 En argentina en el 2008 se introducen los danos punitivos en nuestra legislación en el art.


52 bis en la ley 24240 (ley de defensa del consumidor)
ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una
multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y
demás circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente
ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que
se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de
esta ley.

 Concepto- son una multa civil que manda a pagar el juez a favor del consumidor cuando
el proveedor ha actuado con dolo o culpa grave y se necesita sancionar esa conducta por
el fin ppal de los danos punitivos: disuasión de danos no tolerables socialmente.
 Cuando el proveedor incumple una obligación legal o contractual a instancia del
damnificado el juez podrá ordenar por esa multa civil a favor del consumidor (multa no
superior a 5 m de pesos)
 La función sancionadora no está contemplado en el derecho privado argentino salvo para
el microsistema del consumo que regula los danos punitivos.

Cuando el juez puede entender sobre la necesidad o conveniencia de los Danos punitivos?-
tiene que haber:

1. cuando hay un incumplimiento legal o contractual por parte del proveedr


2. a pedido de parte damnificada
3. que exista un dano

Cuando el juez debe imponer una condena por Danos Punitivos?

Aclaración- art. 52 bis dice que el juez “puede” no que debe condenar por DP una vez que se
dan los supuestos de hecho exigidos por la ley. Por este motivo los DP poseen flexibilidad a la
hora de ponderarse sobre la posible necesidad o conveniencia de su imposición. El problema de
esto es que peligra la seguridad jurídica.

Conclusión- del art. No se puede inferir directriz alguna dirigida al juez sobre cuándo debe hacer
lugar a una condena por DP.

Que debe hacer el magistrado- interpretar el art. Conforme con el espíritu de la ley o la
voluntad del legislador, atendiendo a la función que debe cumplir la figura en estudio (contexto
general)- esto lo dice el art. 2 del CCC.

Para solucionar el juez debe considerar la- FUNCION DE LOS DANOS PUNITIVOS

1- Función principal- la disuasión o prevención


 Esto minimizaría los costos sociales para reducir, hasta el nivel óptimo, los danos
tolerables por la sociedad.
 Con los danos punitivos se trata de desbaratar la perversa ecuación que aconseja
dejar que se produzca un perjuicio ya que resulta más económico repararlo en
los casos singulares que prevenirlo para la generalidad (pensarlo con el ejemplo
de Mc- le conviene hacer el café hirviendo y + rápido y solo reparar el daño de
una persona q se quema a que hacerlo siempre tibio- los danos punitivos buscan
evitar esto)
2- Función accesoria- sancionatoria- sanción al dañador por medio de una multa civil-
tiene esta función por la circunstancia fáctica de ser una condena en dinero extra
compensatoria. Se aplica cuando la anterior fue insuficientes para crearlos incentivos de
prevención óptimos.

Aclaración-

 La función accesoria sancionatoria sigue la suerte de la principal disuasoria. Por este


motivo, cuando la indemnización por danos y perjuicios (función compensatoria) no es
suficiente para cumplir con la función de disuasión debido a los “errores de aplicación”
del Derecho, es necesario que los DP entren en escena para satisfacer su función
principal mediante una sanción pecuniaria.

Errores de aplicación del Derecho- ineficiencia de una disuasión suficiente con condenas
exclusivas de danos y perjuicios. Pueden entenderse como una baja probabilidad de que el
dañador sea condenado por el valor total del dano causado y/o esperado (ej: inadecuado
acceso a la justicia, débiles incentivos para accionar, etc.)

 A su vez, si la condena exclusiva por danos y perjuicios es idónea para satisfacer la


función de disuasión del Derecho de danos, la condena de DP carece de fundamento
CONCLUSION DE CUANDO DEBE EL JUEZ CONDENAR- se debe cumplir con ambos requisitos:

1- Cuando se necesite disuadir de forma extra a la responsabilidad civil tradicional.


cuando la indemnización por danos y perjuicios (función compensatoria) no es
suficiente para cumplir con la función de disuasión debido a los “errores de aplicación”
del Derecho, es necesario que los DP entren en escena para satisfacer su función
principal mediante una sanción pecuniaria.
 cuando hay una probabilidad menor al 100% de condena
2- Cuando el dañador actuó con dolo directo, dolo eventual o culpa grave- esto lo hace
una conducta gravemente reprochable. Teniendo en cuenta que los objetivos de los DP
es “desbaratar la perversa ecuación económica del proveedor” se requiere de dolo o
culpa grave.
 En los momentos donde el dañador se aparte de forma leve o moderada de los
niveles de precaución deseables, lo que no lo hace una conducta gravemente
reprochable, la indemnización esperada seria en principio suficiente. Si se
impusieran los DP habría un exceso de precaución no deseable socialmente
(externalidades negativas)

Una vez que se decide condenar, el tercer paso es graduar la cuantía. El juez lo hará según la
gravedad del hecho, y demás circunstancias del caso, aunque la multa nunca pueda exceder los
5m.

Cuál debe ser la cuantía de los daños Punitivos?

 Para que la cuantía de los daños punitivos no sea inferior ni exceda el monto necesario
para cumplir con su función de disuasión y se pueda efectivamente desbaratar la
“perversa ecuación” que tuvo en miras el dañador= debe existir una fórmula que
permita llevar a cabo aquel complejo calculo cuantitativo
 Ventaja de las formulas-
 limitan la discrecionalidad de los jueces ya que es la manera menos arbitraria de fijar
un monto. Reduce la posibilidad de los jueces de decidir
 permiten que la cuantía del DP no sea mayor ni menor al monto necesario para
cumplir con la función disuasoria
 Principal problema- cuando no se pueden acreditar por prueba directa los valores
correspondientes a las variables

El análisis económico del derecho cambia la fórmula de Hand para los danos punitivos (la
formula funciona igual con distintas letras)

Fórmula para los danos punitivos- L<Ph x H


 H: harm
 Ph: probabilidad de que ocurra el dano
 L: level of care

Ej: 9<100%10=10 (hay un dano esperado de 10)- aca no causo el daño

PROBLEMA- Imaginémonos que yo sé que dentro de la sociedad solo el 50% (o.5 de


probabilidad) de la sociedad me va a demandar por el dano cometido. Entonces si mi daño
esperado es 10, pero solo hay un 0.5 de probabilidad que me demanden, mi probabilidad de
que tenga que pagar el daño ahora es 5 NO 10.

Conclusión- Entonces prefiero realizar el daño.

Solución- Se multiplica la probabilidad de condena (de que me demanden) por la inversa de esa
probabilidad. Esto se hace para que el daño esperado siga siendo mayor al nivel de cuidado.

 Ej 1- En este caso la probabilidad de condena es 0.5. Y 0.5 invertido es 1/0.5=2

Esto quedaría asi= 0.5 x 10 x 2 = vuelve a ser 10

 Ej 2- Imaginemos q exista un 0.287931 de probabilidad q demanden.

1
0.287931x 10 x = 10
0.287931

FORMULA DANOS PUNITIVOS- danos reparables

C 1 1−Pc
D= ( – C) x D= C ( )
Pc Pd Pc x Pd

 D: cuantías del daño punitivo


 C: indemnización compensatoria = al daño- Es H
 Pc: probabilidad de ser condenado por la indemnización compensatoria- probabilidad q
me demanden y me ganen
 Pd- probabilidad de ser condenado x danos punitivos (puede que haya mucho interés en
la disuasión, entonces hay más probabilidad o viceversa)- para esto tiene q haber dolo o
culpa grave

Las cuantías por danos punitivos (D) deberían ser menores (y viceversa) cuando aumenta:

 Pc
 Pd
Para los casos de danos reparables- las cuantías por danos punitivos deberían ser mayores
cuando aumenta:

 C (explicación- ya con la indemnización compensatoria para reparar el daño alcanza)

PAMELA TOLOSA- Función preventiva del derecho de Danos

Requisitos para que proceda la acción preventiva

1- acción u omisión antijurídica- sin q se haya violado el deber gral de no danar la


conducta puede ser antijurídica- si se hubiera violado entonces no sería una acción
preventiva
2- peligro inminente- de daño o de q se agraven las conseq
3- RC adecuada- el daño tiene q ser una conseq mediata o inmediata previsible

Aclaraciones-

 Puede ser solicitada por cualquier persona que acredite un interés razonable en la
prevención del dano
 no se necesita un factor de atribución-El juez no analizara si hubo dolo o culpa, solo
tiene q haber estos requisitos de arriba
 Art. 1713- el juez puede disponerlo a pedido de parte o de oficio
ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No
es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés
razonable en la prevención del daño.

ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido
de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer,
según corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio
más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.

Según Calabressi- Prevención general vs Prevención Especifica

PREVENCIÓN GENEAL

– tiene lugar en aquellos casos donde es el propio sujeto involucrado en una actividad
quien decide voluntariamente no realizar dicha actividad con el fin de evitar el dano.
– Dicha decisión sería el resultado de los efectos de las normas de responsabilidad civil,
las cuales implicarían una amenazada de afrontar los costos de una indemnización para
os individuos que emprenden actividades potencialmente dañosas, y asi generarían
incentivos adecuados para invertir en prevención.
– Relación con la Formula de Hand- ya que en la medida en que el costo esperado de
causar un dano sea mayor que el costo de las medidas de prevención que pueda
adoptar, decidirá invertir en la prevención voluntariamente y reducir sus costos
esperados.

PREVENCIÓN ESPECÍFICA

– alude a los casos en los cuales es el Estado quien decide prohibir directamente una
actividad o cierta acción para evitar un daño.
– A diferencia de la prevención general, aquí no hay una decisión voluntaria de los
individuos.
– Un ejemplo es el secuestro de un automóvil dispuesto por un inspector de transito
cuando el sujeto que conduce está en estado de ebriedad.
– Calabressi advierte que todo sistema de prevención especial, en la práctica, es mixto.
Esto se debe a que toda decisión impuesta a los agentes como “prevención específica”
puede ser vista como un costo para ellos, y funcionar de ese modo como prevención
general.

Criterios de menor restricción posible- art. 1713

Menor restricción posible- las acciones preventivas deben tener la menos reestriccion posible
(en la medida q sean eficientes). El juez realizara una prevencion especifica en la medida que la
general no funcione.

Medio más idóneo- Esto sin dejar de lado que la medida preventiva tiene que utilizar el “medio
más idóneo”

Cuando es preferible la prevención general antes que la especifica?

Cuando el individuo que realiza la actividad en cuestión posee información relevante en


relación a los costos y beneficios implicados.

Ej- laboratorio de fármacos. El laboratorio posee información relevante sobre la fabricación de


dicho producto: los costos de producción, los beneficios de la comercialización, la posibilidad de
fabricar un medicamento defectuoso, etc. Asimismo, el laboratorio (como sabe que si introduce
un medicamento defectuoso al mercado tendrá una responsabilidad civil) tiene incentivos para
informarse al respecto y evaluar los costos esperados en caso que produzca un dano. Por este
motivo el laboratorio tendrá incentivos para no producir un medicamento defectuoso.

Esta medida es mucho mas eficiente que delegar en un funcionario público la posibilidad de,
por ejemplo, clausurar el laboratorio.
Cuando es preferible la prevención específica antes que la general?

En los casos donde las condiciones necesarias para que funcione correctamente la prevención
general no se cumplen. Estos son:

 Si los potenciales dañadores son insolventes- esto se debe a que este dañador no tendría
incentivos para minimizar los costos esperados de las indemnizaciones a pagar.
 Cuando existan defectos o sesgos de percepción por parte de personas que deberían
adoptar medidas de prevención y que resultarían beneficiadas si lo hicieran de modo
racional. Sujetos que tengan en mira su propio interés podrían prevenir menos que lo
conveniente para satisfacerlo. Ej: un juez podría prohibirle a un alcohólico manejar.
 Casos donde existan bajas probabilidades de condena- ya que si los potenciales
dañadores saben que no todos los danos que causan deberán ser indemnizados, la
responsabilidad civil no generara los incentivos adecuados para prevenir. Ejemplo: los
danos ambientales por lo general tienen menor probabilidad de condena ya que como
son danos para generaciones futuras los jueces suelen ser menos estrictos
 Casos de danos irreversibles- donde la imposibilidad de lograr una compensación
perfecta implica un problema que puede presentarse en la prevención general. Ej:
derechos personalísimos. Otro ejemplo: que el laboratorio saque un nuevo medicamento
para el cual no sabe exactamente cuales son los costos esperados y una gran posibilidad
es que sea mortal para los consumidores. En ese caso es preferible prohibir la distribución
del medicamento
 Necesidad de una compensación oportuna- cuando se requiere una reparación rápida y
el funcionamiento del sistema de responsabilidad civil no la puede garantizar, entonces es
preferible una medida de prevención específica. Ej: danos a la salud

Criterios relevantes para mejor alternativa posible- medio más idóneo

a- El juez debe evaluar los beneficios sociales de la acción u emisión antijurídica que
genera peligro de causar un dano, y no solo los costos.
b- Al imponer la obligación de no hacer, hacer o dar debería ponderar cuales son las
opciones para sustituir la accion u omision antijuridica
c- El juez podrá fijar medidas preventivas de carácter provisorio u ordenar medidas de
prueba para alcanzar la convicción de cuál es la mejor alternativa posible. Ej: en el caso
de incertidumbre de si la obra social tenia q entregar el medicamento o no, lo debe
entregar y luego se vera si eso que se entrego fue correcto.

UNIDAD 3- ANTIJURIDICIDAD
VAZQUEZ FERREIRA
ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de
una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este
Código.

ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si
no está justificada.

Términos para llamar a la antijuridicidad- ilicitud, ilegalidad, injusto, antinormatividad

 En materia extracontractual- se la llama ilicitud- ya que es la violación directa del orden


jurídico
 En materia contractual- se la llama incumplimiento- ya que es el incumplimiento de una
obligación preexistente lo que nos brinda el carácter antijurídico del acto

Concepto autónomo- La antijuridicidad debe ser considerada un elemento autónomo de la


responsabilidad civil. Puede haber antijuridicidad sin que ocurran los otros presupuestos y
viceversa. Sin embargo es un presupuesto necesario para la Responsabilidad civil.

Congruencia del derecho- Vidal “si el derecho posee unidad y congruencia, lo ilícito en algun
sector del ordenamiento lo será para todo el amito del derecho”. Entonces si un hecho resulta
justificado e ilícito en lo penal, lo será también en la civil.

Tentativas- en las tentativas la A está configurada no por el art. 1716 sino por el 1710 (no evita
un daño sino q lo intenta producir uno)

ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA VS SUBJETIVA

ANTIJURIDICIDAD SUBJETIVA- en los C decimonónicos- para que exista A debería haber ocurrido
una conducta al menos culpable

ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA- la A se configura por la simple contradicción entre un hecho y el


orden jurídico. Sin que importa la voluntariedad o culpabilidad de su autor. Que el suceso
resulte inculpable no significa que deja de ser ilícito. Entonces, un acto involuntario o realizado
por un menor, sigue siendo A.

ANTIJURIDICIDAD MATERIAL VS FORMAL

ANTIJURIDICIDAD FORMAL- es requisito para que se configure la A la violación de una norma


expresa. Ej: violación de una norma expresa de tránsito. El CC receptaba únicamente este
criterio- por eso fue derogado el art. 1066 CC.
ANTIJURIDICIDAD MATERIAL- según la cual la simple violación del neminem laedere (no causar
un daño a nadie) implica ilicitud. En otras palabras, la mera causación de un daño a otro
constituye una conducta antijurídica.

Nos sirve la distinción para:

 Saber que con la material es suficiente- el CCC ya no nos exige la violación a una norma
expresa, con la violación al deber general de no dañar es suficiente.
 Si es formal hay una presunción de culpa en contra de quien realizo la conducta

CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN- elementos negativos de la A

Que son- son supuestos excepcionales que en ppio justifican la violación del deber general de
no danar a otro- hace q no haya A.

Como funcionan- eliminan la A- el acto que en ppio es A resulta ajustado a derecho si esta
justificado

Aclaración- no existe una causal genérica que funcione como eximente de responsabilidad, sino
que cada presupuesto tiene su faz negativa.

Numerus clausus- la mención que hace el CCC sobre las causales de justificación no constituye
un numerus clausus pues solo se mencionan las mas importantes. Se puede recurrir a otras
normas o ppios del derecho q incluyen nuevas causales de justificación.

EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO


ART. 1718- a) en ejercicio regular de un derecho;

Uno va a estar ejerciendo un ejercicio regular de un derecho en la medida que no se abuse del
derecho- es decir concordancia con el art. 10 CCC

Ejemplos de ejercicio regular:

 ej: si odio a una persona que tiene una heladeria y le pongo mi heladeria al lado. Le
provoco un daño, hay FA pero no es A. esto es pq es mi ejercicio regular de un
derecho, por lo q está justificado.
 Ej: supuesto de un embargo, si embargo los bienes de otra persona para cobrar mi
credito es un daño, el cual está justificado ya que es el ejercicio regular del derecho
del acreedor- x eso no hay A.

LEGÍTIMA DEFENSA
ART. 1718- b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente
proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero
que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima
defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;

a) Medio racionalmente proporcionado- Acción de legitima defensa es necesaria si es apta


para repeler una agresión y, por otro lado, representa el medio relativamente menos
lesivo.
 Relación con la Fórmula de Hand- Si invocando la legítima defensa provoco un dano
de 100 para evitar un dano de 10, eso no es válido. Aparece el concepto de la
Formula de Hand de invertir en una inversión para evitar danos. La diferencia con el
Estado de Necesidad, es que la legitima defensa si admite que ambos males (tanto el
que produzco como el que me amenaza) afecten un bien jurídico del mismo valor,
como la vida.
b) Tiene que haber agresión actual o inminente. Es actual si es directamente inminente- es
decir que ocurre en ese momento o todavía persiste. Ya tiene que haberse presentado una
situación que pueda desembocar inmediatamente en una acción lesiva.
 Ej: Si miro a mi vecino q me mira con cara fea y voy y le pego, ahi no había una
agresion actual.
c) La agresión debe ser ilícita- la agresión debe ser antijurídica
- Ej: si me esta sujetando un policia pq robe, no le puedo pegar (pq su agresion contra mi
esta justificada).
d) La agresión no debe haber sido provocad por la víctima.

Reparación a terceros- El tercero q no fue agresor y sufre danos de una legitima defensa
tiene derecho a una indemnización plena. La puede reclamar de forma concurrente a
cualquiera de los dos, tanto al agresor ilegitimo como al q estaba ejerciendo la legitima
defensa.

Esto se debe a que la causa de justificación que tenia la persona era solo con el que estaba
ejerciendo la agresión. Damos incentivos a que usted se defienda pero que lo haga de la
manera más prolija posible. Pq si vas repartiendo palazos contra 3eros no es bueno.

Pero si el que termina pagando todo es la persona q se defendía podría repetir lo pagado en
una accion de regreso a quien produjo el primer dano.

ESTADO DE NECESIDAD
ART. 1718- c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que
amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se
halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este
caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere
equitativo.

– Tiene lugar cuando se causa un mal menor para evitar un mal mayor
a) Mal actual o inminente contra un tercero o contra mi- es una situación que, de
desarrollarse libremente, hará temer seriamente de que se produzca o intensifique un
daño, en tanto no sean aplicadas de inmediato medidas de defensa.
 Ej: salgo de mi casa y veo q la del vecino se incendia. Advierto q hay un auto del otro
vecino q me cae mal y veo q tiene un matafuegos. Rompo el vidrio, saco el
matafuegos y voy y apago el incendio.
b) El peligro no se debe originar en un hecho suyo- si yo origine el incendio y despues
rompo el vidrio tenfo q responder plenamente por ambos danos
c) El hecho se haya justificado si mal que se evita es mayor que el que se causa - se debe
realizar una ponderación amplia de los intereses protegidos por el autor mediante la
acción defensiva y los intereses afectados por él con esta. Implicancia- para que se
justifique el ENJ- los intereses protegidos deben ser esencialmente preponderantes sobre
los menoscabados
 Relación con la Fórmula de Hand- si con menos recursos puedo evitar danos
mayores, eso es estado de necesidad. Esto esta vinculado a la idea de que cuando no
se invierte en una inversión para evitar danos (B) que es inferior a los daños
esperados (pL) esa persona es considerada culpable.

Reparación a terceros- El damnificado tiene derecho a ser indemnizado- lo determina el juez


cuando lo considere equitativo

CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO


ARTICULO 1720.- Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el
consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una
cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes
disponibles.

a) Debe ser libre e informado


b) No debe constituir una cláusula abusiva- ej: en un contrato de adhesion que firmamos q
dice en caso de que me explote el celular en la oreja no voy a reclamar.
c) No debe estar referido a bienes no disponibles- esta condición impediría su invocación
en accidentes deportivos (ya que la integridad física no es un bien disponible)

Hay más requisitos de acuerdo a si se trata sobre derechos personalísimos, actos de disposición
sobre el propio cuerpo, protocolos de investigación medica- esto lo determinarán las leyes
especiales

ASUNCIÓN DE RIESGOS
ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a
una situación de peligro NO justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos
que, por las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado
que interrumpe total o parcialmente el nexo causal.

Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los
bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien
creó la situación de peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último
caso, la reparación procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.

Regla general- La asunción del riesgo no es causal de justificación. Ej: vuelvo de un lugar y una
amiga me ofrece llevarme. Si mi amiga decide chocar, yo la puedo demandar x danos y ella me
va a decir “no bueno pero vos asumiste el riesgo”. En ese caso ella no va a poder invocar q yo
voluntariamente asumí un riesgo. Es decir, mi amiga no estará justificada

Excepción- La asunción de riesgo no es causal de justificación excepto cuando el dano pueda


calificarse como un hecho del damnificado q interrumpa el nexo causal- es decir q lo desplace.
Ej: si yo me sacaba el cinturon y mi amiga manejando diligentemente choca, ahi la acción de mi
amiga si estara justificada.

 Vazquez piensa que ni es un caso de justificación sino que se desplaza la


responsabilidad a la víctima (osea a mi). El daño de la víctima es consecuencia total o
parcial de su propio acto, por lo que no puede haber autoría de quien no participó
en el acto (la amiga)

2ndo párrafo- Los actos de altruismo- quien se expone voluntariamente para salvar a otra
persona o a los bienes de otro tiene derecho a ser indemnizado en caso de resultar dañada.
Quien paga es la persona que creo el peligro o el beneficiado. Se paga unicamente en la medida
del enriquecimiento por el obtenido. Ej: si lo que salve es un hijo me pagan los gastos de hasta
lo q el padre se enriqueció. (reglas del enriquecimiento sin causa)

UNIDAD 4- FACTORES DE ATRIBUCION

LORENZETTI

FACTOR SUBJETIVO- culpa y dolo (art. 1721)

En caso de ausencia normativa- el factor de atribución es la culpa. La culpa reviste el carácter


de factor residual de atribución cuando se cumplen dos supuestos:

 En caso de silencio y de laguna normativa sobre el factor de atribución aplicable al caso


 Cuando hay laguna interpretativa- no sea posible acudir a la analogía para suplir el vacio
legal (cuando no existe ni en la legislación común ni en la especial ninguna previsión
legal que permita realizar la analogía). Ej: si hay un supuesto en donde hay una cosa
riesgosa, nada impide su aplicación analógica, porque implica definir un supuesto de
hecho similar a contemplado en la norma
Si nos dan un caso en donde no sabemos si hay una norma expresa que determine que el FA es
subjetivo, decimos q “En este caso por las particularidades del hecho dañoso + pq no hay
ninguna norma que lo determine + por la imposibilidad de recurrir a la analogía= el FA es
subjetivo”.

Forma de exonerarse de responsabilidad- si el sindicado como responsable prueba que fue


diligente y actuó sin dolo

La culpa

3 posibles formas en que se manifieste la culpa del agente:

 Imprudencia- Cuando el sujeto actúa de forma precipitada e irreflexiva sin prever las
consecuencias que puede ocasionar su conducta. Cuando alguien hace de más de lo que
debió hacer (ej: ir más de la velocidad permitida).
 Negligencia: No se adopta la debida diligencia para evitar la producción de un daño.
Hacer de menos de lo q se debía hacer, no hace lo q se debía hacer. Ej: hay una obra y
no ponen un paso para peatones y mata a alguien
 Impericia: ausencia de conocimiento de arte o profesión, ya sea por falta de sabiduría,
práctica, experiencia, o habilidad. Ej: te recibís de abogado hace 20 años, se modifica el
ccc hace 3 años pero no te importa y seguís ejerciendo.

Valoración de la culpa- sistema de valoración mixto

6Se ha afirmado que el sistema de apreciación de la culpa era mixto ya que tiene en cuenta en
concreto y en abstracto cuando existió o no culpa.

PASO 1- EN CONCRETO- Para apreciar la culpa en el caso en concreto, el art. 1724 establece
que el análisis debe ser según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas,
el tiempo y el lugar. Es decir, en concreto se analiza al subtipo de agente.

a) Naturaleza de la obligación- Ej: no es lo mismo si opero a un caballo que a una persona


b) Las circunstancias de las personas- Ej: Si yo voy x la calle y alguien me dice ayudeme
estoy x dar a luz y no llego al hospital la diligencia debida q me van a exigir a mi va a ser
una. Si justo el q camina x la calle es un medico va a ser + la diligencia exigida.
c) Las circunstancias del tiempo- ej: no es lo mismo si el parto es de urgencia o no
d) Las circunstancias del lugar- ej: no es lo mismo q la intervención tenga lugar en la calle o
en un hospital de primera linea

PASO 2- EN ABSTRATO- Luego, en abstracto, se analiza lo que se le puede exigir a esa persona
en concreto. Comparándolo con los parámetros de lo que habría realizado una persona
promedio/de nivel medio del mismo subtipo q el agente.
Ej: Donde los jueces saben cuáles son los parámetros del buen cirujano, y lo confrontan con lo q
sucedió en la práctica, con las circunstancias. Con que habría realizado un cirujano promedio en
esas circunstancias de tiempo y lugar

Aclaraciones- ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar
con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente
y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Ej: el parto se produce en pleno contexto de coronavirus, hay que obrar con mayor diligencia y
cuidar mas la higiene
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad


intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una
confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad,
por la condición especial del agente.

Regla general- Es decir no me voy a fijar si era numero 1 en Harvard, si justo a esa persona le
toca hacer parir a alguien en la calle. Esto tiene sentido pq sino me daría incentivos a ocultar q
fui top 1 en Harvard solo x el hecho q me exigirían mayores diligencias.

Excepción- Excepto en los contratos q haya una confianza especial de las partes. Distinto es si a
mi me contratan en el hospital pq soy numero 1 en Harvard. En estos casos, se estima el grado
de responsabilidad, por la condición especial del agente.

El dolo

Existen 3 diferentes tipos de dolo:

 Dolo directo- la intención dolosa se evidencia como finalidad inmediata en la conducta


del agente. Ej: te tiro un proyectil deseando lastimarte.
 Dolo indirecto- el daño final es el resultado de una conducta que fue ejecutada con una
finalidad diferente, pero voluntariamente afrontada con la acción. Ej: cuando un
comerciante ejecuta un acto de competencia desleal y produce un daño en el otro
competidor pero su intención principal era beneficiarse a él, no causar el daño pero
nunca le importo que lo estaba causando.
 Dolo eventual- el agente realiza su conducta con total indiferencia a la producción de
las consecuencias dañosas que pueda provocar su proceder. Ej: Una persona decide
realizar un robo con violencia e intimidación. En la que si se tuerce el plan puede llegar a
matar a la persona. Sin embargo, decide realizar el robo de todas maneras

Dos elementos del dolo

 Elemento intelectual o cognitivo- acto ilícito ejecutado “a sabiendas”


 Elemento volitivo- acto ilícito ejecutado “con la intención de danar”

Al derecho civil le es suficiente con que el resultado se haya previsto, sin requerirse el ánimo de
perjudicar. Es decir, prevalece la esfera intelectual por sobre la volitiva

Dolo agrava la responsabilidad del deudor

 Art. 1728- en los contratos se responde por las consecuencias que no solo las partes
previeron al contratar sino también por las existentes al momento del incumplimiento
 Art. 838- en caso de deudores solidarios las consecuencias propias de incumplimiento
dolose de uno de los deudores no son soportadas por los otros solidarios
 Art. 1720- si media dolo no opera el consentimiento del damnificado como eximiente
 Art. 1742- si media dolo no hay atenuación de la responsabilidad x razones de equidad
 Art. 1743- son invalidas las cláusulas de renuncia anticipada de responsabilidad x dolo

FACTOR OBJETIVO- (art 1722)

Es irrelevante la culpa para que se configure la responsabilidad. Habla solo de culpa ya que si
hay dolo puede ser relevante para q no le atenúen la responsabilidad x razones de equidad.

Supuestos de responsabilidad objetiva

 Casos de responsabilidad del ppal por los hechos del dependiente


 Caso de riesgo o vicio de las cosas
 Caso de actividades peligrosas
 Caso de daño causado por los animales
 Caso de la responsabilidad de los padres x los hechos de los hijos
 En la legislación especial del derecho del consumidor- se verifican varios supuestos de
responsabilidad objetiva de los danos causados al consumidor y usuarios de productos

Eximentes de la responsabilidad

Los eximentes operan en el ámbito de la causalidad adecuada ya que la ruptura total o parcial
entre el resultado dañoso y el hecho ilícito exonera al responsable (total o parcialmente) del
deber de resarcir.

Se exonera de responsabilidad si acreedita CAUSA AJENA:

i. caso fortuito o fuerza mayor,


ii. hecho de la víctima,
iii. hecho de un tercero por el cual el sindicado como responsable no responde
Voluntad de las partes- la eximicion puede ser resultado del acuerdo de la voluntad libre e
informada de las partes- consentimiento del damnificado- siempre y cuando no constituya una
cláusula abusiva, ni afecte derechos indisponibles

 Esto es una causal de justificación- noooo un eximiente como causa ajena. Pero
tiene el mismo efecto de eximir de responsabilidad.
 Osea si hay consentimiento del damnificado, decimos que no hay A pero se cumple
con el FA

Excepción a la causa ajena- “excepto disposición legal en contrario”- ejs:

 Para el constructor de una obra de larga duración no constituye causa ajena el vicio del
suelo ni el de los materiales
 El hotelero se libera solo si muestra qie la fuerza mayor es ajeno a la actividad hotelera

Obligaciones de medios y de resultado

MEDIOS- la imputación es subjetiva

 Definición- la obligación se considera cumplida por el deudor aun cuando no se haya


obtenido el resultado esperado, siempre y cuando el solvens haya actuado
diligentemente en pos de su concreción.
 Deber del deudor- deber de aptitud e idoneidad para adoptar y llevar a cabo esas
diligencias o medidas que habitualmente conducirían al resultado esperado, sin
asegurar la obtención de este último.
 Como se puede librar de la responsabilidad el solvens: demostrando su falta de
negligencia, su actuar diligente.

RESULTADO-la imputación es objetiva

 Definición- El solvens se compromete a obtener un resultado determinado


 Deber del deudor- obtención del resultado
 Como se puede librar de la responsabilidad el solvens:
 Cumplimento con ese resultado
 En el caso que haya falta de obtención del resultado generará su responsabilidad
a no ser que se acredite la causa ajena (casus). Este es el único medio viable para
provocar la ruptura del nexo causal
 Es irrelevante la falta de culpa del solvens
 2 tipos de obligaciones de resultado:
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
Se debe cumplir con un resultado concreto pero no tiene q ser eficaz. Ej: te puedo hacer una
operación de nariz pero no t puedo asegurar q no se t infecte. Ej: me comprometo a darte mis
apuntes para q t vaya bien en danos. Ahora si t va mal no es mi culpa
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto
en mano está comprendida en este inciso.
La diferencia con el anterior es que el resultado debe ser eficaz. ej:un escultor se compromete
a realizarme una estatua que le encargue

Criterios para saber si se está frente a una obligación de medios o de resultado

1. Lo convenido por las partes. Si esto no surge expresamente, el art. 1723 establece que
deberá estarse a lo que surja “de las circunstancias de la obligación”. Es preciso
establecer en cada caso que era lo debido por el deudor
 Por lo general las o de dar y de no hacer son de resultad
 Mientras que las de hacer pueden ser de medios o resultado
2. Tener en cuenta el grado de aletoriedad de ese resultado en relación con el obrar del
deudor-
 Obligación de resultado- Si el resultado puede alcanzarse normalmente mediante la
conducta del obligado sin que intervengan factores aleatorios
 Obligación de medios- si intervienen muchos factores aleatorios. Ej: para los
médicos o abogados el resultado no depende únicamente de lo que hagan o dejen
de hacer como profesionales, sino que depende también del estado de salud del
paciente, de las terapias accesibles, de la prueba que se produzca en juicio, de la
opinión de la doctrina, etc)
 Aclaración de la medicina- El alia típica de cualquier operación sigue siendo de
medios. La cirugia reparadora es de medios. La cirugía embellecedora, en principio,
es de resultado. Pero si el paciente tiene algun daño pq se complica la operación x el
alia propio de cualquier intervención quirúrgica, en ese caso la obligación es de
medios. Por ende el medico deberá demostrar que actuó diligentemente para no
generar responsabilidad.

3. Prueba- no hay diferencia en cuanto a la prueba ya sea objetiva o subjetiva, el acreedor


será quien deberá demostrar q hubo incumplimiento por parte del deudor. Solo q en un
caso deberá demostrar q hubo culpa o dolo y en el otro simplemente q no se cumplió
con el resultado convenido por las partes.

UNIDAD 5- DANO

SAGARNA y ZABALA DE GONZALEZ- Atenuaciones de la responsabilidad civil


ARTICULO 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede
atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la
víctima y las cir-cunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del
responsable.

Concepto de la atenuación por razones de equidad=


 El resarcimiento debe estar fundado en razones de equidad. El juez debe atender a “el
patrimonio del autor del hecho”, “la situación personal de la víctima”, y “las
circunstancias del hecho”- para de esa manera fijar la indemnización.
 Fundamento- reside en la equidad
 La atenuación equitativa de la indemnización es una excepción al principio de plenitud
resarcitoria (art. 1740)
 La atenuación no significa ignorar la injusticia del daño sufrido por la víctima pero
puede tornarse equitativo repartir su incidencia entre damnificado y responsable

Critica a la redacción del artículo- el objeto de la atenuación es la indemnización no la


responsabilidad. La responsabilidad existe o no existe, no puede ser atenuada. Sin embargo, la
indemnización si puede serlo.

Por qué se atenúa?- Teoría de la utilidad marginal decreciente= A medida q tenemos más
cantidad de dinero nuestra satisfacción va aumentando aunque este crecimiento es marginal.
Es decir, cada vez que tengo un peso más me genera más felicidad que no tenerlo pero cada
peso trae consigo una menor proporción de felicidad. Por ende, a aquella persona con escasos
recursos (deudor), quitarle lo poco que tiene le dará un nivel de satisfacción muy bajo en
comparación al que pierde la persona con muchos recursos (víctima) que no se le reintegra el
total de lo dañado. Esto se relaciona con el deep poket method de Calabressi.

Formas de atenuación- extensión del monto indemnizatorio (reduciendo o fijando un tope),


flexividad en las modalidades de pago, cuotas, etc.

Excepción a este principio= en caso de dolo o culpa grave:

 Dolo- el beneficio para el deudor no rige en caso de dolo. Esto se debe a que el elevado
grado de reproche de la conducta del agente impone que asuma integralmente las
derivaciones nocivas
 Culpa grave- aunque la norma solo enuncia el dolo como impediente, esto se extiende a
la culpa grave del dañador ya que cuando la negligencia o imprudencia es de tal
magnitud, se aproxima al dolo eventual. Resulta ajeno a la equidad según las directivas
de la buena fe, conceder un beneficio a quien ha obrado de ese modo especialmente
reprochable, con indiferencia de los intereses ajenos.

Que pasa cuando hay culpabilidad calificada de los dependientes o auxiliares

Ej: principal o padre con precaria situación económica cuyo hijo o dependiente realiza un daño
doloso. Puede el principal o padre responder por razones de equidad?
– Zabala de Gonzalez piensa que la situación permanece inalterada sea que el deudor
obre por si o a través de otros. Esto se debe a que procurar una morigeración
indemnizatoria por dolo o culpa grave de dependientes implica conferir neutralidad a
actitudes drásticamente incompatibles con la buena fe y una sana convivencia social
– A su vez, de lo contrario un sujeto podría liberarse de responder con plenitud
simplemente delegando en otras gestiones que se encontraban a cargo suyo.
– A su vez, que el hijo o dependiente realice un daño doloso revela alguna seria falencia
en su educación o vigilancia, y por eso, causación mediata y reprochable del perjuicio
también imputable al principal o padre.

Pautas evaluativas

Las pautas evaluativas que hay que tener en cuenta para atenuarse o no atenuarse la
indemnización son:

A. En relación a los recursos del deudor- la atenuación podrá tener lugar cuando exista una
desproporción entre la cuantía de la indemnización y los recursos disponibles por el
obligado. Esto puede tratarse de una mala situación económica anterior al hecho o de
aquella que se encontraría de afrontar la integridad del resarcimiento. Va a tener lugar más
aun cuando se trate de deudores que tengan cargas familiares, puesto que el real objetivo
es evitar el desamparo en que quede sumida la familia del responsable.
 no habrá que tener en cuenta o no se requiere en este punto indigencia del obligado ni
privación de lo indispensable para subsistir.
B. Situación de la víctima- si la víctima es pobre o queda en tal situación a raíz del hecho, esto
será un factor importante como para que no se atenué la indemnización. Ya que sería
inequitativo atender de modo exclusivo la situación económica del obligado, prescindiendo
del afectado. Ejemplo: hijo menor de edad económicamente desprotegido a raíz del
homicidio a su progenitor.
C. Circunstancias del hecho

(-) El carácter benévolo o altruista de algunas actividades NO permiten suavizar la


responsabilidad. Ej: transporte benévolo a un amigo no neutraliza el riesgo creado por la
traslación de vehículo y la necesidad de responder íntegramente en caso de que se ocasione un
daño.

(+) Sin embargo en este punto si se permitirán que se minimicen los danos patrimoniales en
comparación con los económicos, por una actitud de buena voluntad previa al siniestro.

(+) Cuando hay perjuicios exclusivamente económicos y la víctima es solvente como para
subsanar los perjuicios económicos sola, podrá haber atenuación
(-) Cuando se trata de un factor de atribución objetivo- es irrelevante que el daño haya sido
producido por una culpa levísima, por lo q no se puede atenuar por esto. Esto podría parecer
injusto, pero más injusto es todavía imponer a la víctima la carga de soportar sin compensación
suficiente danos ocurridos por imprudencia ajena. (esto independientemente de ciertas
circunstancias que consideren equitativo atenuar la indemnización)

Consideraciones

 Que pasa cuando hay pluralidad de víctimas- ya que la consideración económica de un


responsable no doloso puede resultar gravemente afectada cuando es menester afrontar
indemnizaciones múltiples. Entonces:
 Cabe una disminución de montos “a prorrata”, es decir, proporcional respecto de los
créditos respectivos, lo que significa un porcentaje similar de disminución de cada
uno, lo cual respeta la igualdad de trato indemnizatorio de las víctimas
 También puede pasar que el juez determine que se le confiere preferencia a algunos
para una indemnización completa, y disminuir montos en relación a los acreedores
que gozan de una mejor situación económica.
 Que pasa cuando hay pluralidad de responsables- cada responsable puede invocar
únicamente su situación económica al efecto de una atenuación indemnizatoria, no la de los
demás.
 La atenuación no puede ser de oficio- debe haber una solicitud del obligado- esto se debe a
que debe preservarse e derecho de defensa del damnificado, con el objeto de poder
contradecir una supuesta carencia de recursos, probar el dolo del obligado, o cuestionar el
alcance de la atenuación
 Prueba- el obligado que reclama la atenuación debe probar los presupuestos legales para
que se lleve a cabo, en especial su precariedad de medios para afrontar la indemnización. La
convicción judicial debe ser certera dado que se trata de una excepción a la reparación
plena.

ACTOS INVOLUNTARIOS
ARTICULO 1750.- Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por
un acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo
1742.

El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su
autor, sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

ARTICULO 261.- Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:


a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo
establecido en disposiciones especiales.
 Acto involuntario- una persona daña a otra pero actúa sin discernimiento

Diferencia entre Sagarna y Zavala de Gonzalez

 Sagarna- entiende que en principio todos somos responsables directos por el hecho
dañoso, salvo que se demuestre la involuntariedad del acto. Para sagarna el autor de un
acto involuntario NO debe responder por el hecho dañoso, salvo que el juez condene si lo
estima equitativo en función de la condición patrimonial del deudor, la situación personal
de la víctima y las circunstancias del hecho. Dice que el juez puede imponer el resarcimiento
en favor del damnificado de oficio.
 Regla general- no se responde por actos involuntarios
 Excepción- que el juez lo determine de oficio por razones de equidad (art. 1742). Ej:
quien comete el daño tiene una mejor situación patrimonial que la víctima entonces
por eso le vamos a hacer responder por el daño.
 Zavala de González- considera q la indemnización x acto involuntario sigue las mismas
reglas de toda indemnización. Considera que la regla general es la reparación plena, con
fundamento en la equidad, aunque esta puede ser atenuada por razones de equidad en
casos de actos involuntarios a instancia del solicitante.
 Regla general- se responde por actos involuntarios
 Excepción- puede que se atenué esta responsabilidad por razones de equidad. Ej:
quien cometa un daño tenga una situación patrimonial peor que la víctima, por eso
se le atenúa (como en cualquier indemnización)

Segunda parte del 1750- se da para todos los actos involuntarios q no se den x fuerza
irresistible- pero corresponde que responda quien ejerce esa fuerza. Ej: el que t pone el arma
sobre la cabeza.

LORENZETTI- DANO
ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o
un derecho de incidencia colectiva.

Cuál es la caracterización del concepto de daño-lesión - como distingo si es daño patrimonial o


extrapatrimonial

Primera posición- el daño jurídico se identifica con el bien jurídico afectado o menoscabado.
Por lo q si una persona era afectada en un bien jurídico patrimonial era un daño patrimonial.
Ahora si había un menoscabo a derechos personalísimos- danos no patrimoniales. Ej: me dañan
el auto, es un daño patrimonial
Critica- un mismo daño me puede generar danos patrimoniales y extra, pero la posición en
cuestión no lo contempla. Si a una persona le cortan la cara- según esta teoría habría daño
extra patrimonial. Peeero en realidad también hay un daño patrimonial aca ya que esta el lucro
cesante y como daño emergente los gastos que tenga q incurrir para arreglar la cara.

Segunda posición- el daño constituye la afectación o mengua de un derecho subjetivo, es decir


de un derecho expresamente reconocido por el ordenamiento jurídico y sobre el cual el sujeto
tiene acción para hacerlo valer (ej: tengo un derecho subjetivo a que nadie dañe mi auto).
Según la naturaleza de ese derecho, el daño será patrimonial o extra.

Critica- la misma que la primera posición- un mismo dano me puede generar danos
patrimoniales y extra

Tercera posición- el daño atiende al resultado, efectos o consecuencias de la lesión. Sea


patrimonial cuando repercute en los bienes de valor económico, o moral si afecta la integridad
espiritual de la persona. Ej: la raya a una persona en la cara- tiene conseq patrimoniales y no
patrimoniales.

Cuarta posición- la del CCC- dano-lesión se centra en la lesión a un interés no reprobado x el


ordenamiento jurídico. Es la lesión no solo a un interés jurídico (derecho subjetivo), sino
también a intereses no reprobados x el ordenamiento.

Ej: si esa persona q muere no solo le daba alimentos a su hijo sino también a un niño huérfano
q todos los dias iba a su casa, ese niño huérfano x más q no tenia un derecho subjetivo de
exigírselo a quien voluntariamente se lo daba si tenia un interés no reprobado x el
ordenamiento jurídico.

 Interés no reprobado por el ordenamiento jurídico - es la afectación de una situación


fáctica de provecho que si bien no resulta exigible por carecer el sujeto de medios de
protección legítimos que aseguren su satisfacción, le generan, no obstante, una
expectativa licita de permanecer en dicho estado potencialmente satisfactivo
 Es el criterio receptado por la CSJN
 Surgió pq antes el CC no estipulaba los casos de los convivientes que tenían un derecho
no reprobado x el ordenamiento en caso de muerte de su conviviente, ya que no era un
derecho subjetivo. Hoy en dia se admite la legitimación del conviviente para reclamar el
resarcimiento ya que tienen un interes que no es ilícito por no resultad contrario ni a la
moral ni a las buenas costumbres.

ACLARACIÓN- al dano-lesión se le debe agregar el daño consecuencia- ya que puede suceder


que pese a la existencia de la lesión, la entidad de sus efectos o repercusiones no alcanza para
configurar un daño jurídico. (este criterio de consecuencia indemnizable lo agrega la CSJN)
Por ejemplo, no son indemnizables las molestias que ocasionan el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos
que no excedan la normal tolerancia

CONCLUSION- DANO JURIDICO= DANO LESION (según la 4ta posición) + DANO CONSECUENCIA
(consecuencias indemnizables, que son aquellas que excedan la normal tolerancia)

3 TIPOS DE DANOS

1. El daño a derechos individuales- son derechos subjetivos patrimoniales o


extrapatrimoniales que se debaten en un proceso bilateral.
2. El daño a derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales
homogéneos: NO hay un bien colectivo, se afectan derechos individuales eternamente
divisibles. Sin embargo, hay un hecho, único o continuado, que provoca la lesión a un
colectivo y por lo tanto es identificable una causa fáctica homogénea. Hay una
homogeneidad fáctica y normativa que lleva a considerar razonable la realización de un
solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada que en él se dicte.
3. Danos a intereses o derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes
colectivos-a los que se denomina- danos colectivos. La característica principal del daño
colectivo es que el bien que es afectado NO ES DIVISIBLE. Los bienes colectivos en cuestión
pueden ser:
 difusos (si los derechos son referidos a un grupo de difícil determinación- ej: la
contaminación de un rio),
 colectivos (si es a un grupo determinado) o
 públicos (si los derechos son referidos a los ciudadanos- ej: monumento de la
ciudad)

CONSECUENCIAS INDEMNIZABLES
ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del
patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su
integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que
resultan de la interferencia en su proyecto de vida.

ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para


reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho
resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las
circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél
recibiendo trato familiar ostensible.
DANOS PATRIMONIALES (art. 1738)- se lesionan intereses patrimoniales de las personas.
Dentro de los danos patrimoniales:

 Daño emergente- es el perjuicio sufrido q implica una pérdida, empobrecimiento o


disminución patrimonial
 Lucro cesante- ganancias dejadas de percibir el damnificado, perdida del
enriquecimiento de la persona a partir del hecho dañoso
 Perdida de la chance- cuando se frustra una posibilidad o expectativa de ganancia futura
 Aclaración- la última parte del artículo acerca de los danos a la persona humana puede
ser tanto patrimonial como extra, solo que el artículo confunde porque lo pone en
patrimonial

DANOS NO PATRIMONIALES (art. 1741)- es la afectación sobre bienes no patrimoniales, es


decir sobre el patrimonio afectivo moral.

 Daño moral- el daño moral es una modificación disvaliosa del espíritu en el


desenvolvimiento de su capacidad de querer o sentir, que se traduce en un modo de
estar de la persona diferente, a consecuencia del hecho y anímicamente perjudicial.
 Perdida de la chance- cuando se frustra las expectativas de evitar un daño futuro

Pérdida de chances- lo q se frustra es la probabilidad o expectativas de ganancias futuras o


expectativas de evitar un daño futuro. Lo q se va a indemnizar no va a ser todo ese beneficio
esperado o daño q no se puede evitar sino la oportunidad perdida de poder ganar esas
ganancias o evitar q se produzca un daño.

Por más que el art. 1738 nos confunde cuando incluye a la perdida de chance en daño
patrimonial, esta puede ser también extrapatrimonial.

 PATRIMONIAL cuando se frustra la posibilidad de ganancia futura. Tipico caso- matar un


caballo de carrera. Si el caballo tenía la oportunidad de ganar 100 pesos en una carrera y
alguien lo mata, al dueño del caballo se le frustra una expectativa de ganancia futura. Se
va a indemnizar la oportunidad frustrada de ese caballo de haber podido ganar la
carrera. Si tenia 70% de probabilidad de ganarla, se pagan 70 pesos.
 EXTRAPATRIMONIAL- cuando se frustra la posibilidad de evitar un daño futuro. Típico
caso- Un niño tiene la oportunidad o chance de vivir en una operación del 50%. Si hay
mala praxis y muere. Si nosotros antes de la operación sabíamos q solo tenía un 50% de
oportunidad de sobrevida no se va a pagar 100 sino 50.

REQUISITOS DEL DANO RESARCIBLE


ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio
directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable
en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con
el hecho generador.

1- Daño cierto
 La certeza o certidumbre del daño alude a su existencia, esto es que debe ser real y efectivo

 Vs daño hipotético o conjetural


 El daño cierto puede ser:
 Actual- si el daño ya se produjo o se producirá antes de la sentencia
 Futuro- cuando el daño se producirá seguramente con posterioridad a la sentencia.
Es un daño cierto ya que sus efectos se prolongarán o presentarán inequívocamente
mas adelante.
 La pérdida de chances NO es una excepción al presupuesto de la certeza del daño. Esto se
debe a que la frustración de la probabilidad u oportunidad de su realización siempre es
cierta.
 Que el lucro cesante y el daño emergente sean un daño futuro y un daño actual depende
del momento en el que se dicte sentencia.
 En el caso del daño emergente, si este fueran los gastos hospitalarios en los que
tiene que incurrir el damnificado durante 6 meses y se dicta sentencia a los 3 meses,
hay daño emergente actual y futuro. Mientras que si la sentencia se dicta al ano, hay
únicamente un daño actual.
 En el lucro cesante- si se dejó de percibir ese dinero antes de la sentencia y cuando
se dicta sentencia sigue sin poder percibir ese dinero, el lucro cesante es actual Y
futuro. Mientras que si la sentencia se dicta al ano cuando el damnificado ya pudo
retomar su trabajo, hay únicamente un daño actual.

2- Personalidad del daño


 La personalidad del daño significa que se afecta un interés propio, directo o indirecto,
individual o colectivo de la víctima que resulta titular del interés lesionado y que obtiene
legitimación para demandar su reparación.
 Damnificado directo—es la victima inmediata, sobre el cual recae el daño en sus bienes y
persona
 Indirecto- es la victima mediata, los terceros cuyos intereses lícitos también resultan
afectados. Son los damnificados sobre los cuales el detrimento repercute por rebote
 Aclaración- el interés conculcado siempre es personal aun en los supuestos de danos
colectivos- donde hay personalidad del daño aunque la titularidad del bien no es propia.

3- Subsistencia del daño


 El dano es subsistente si no desapareció- la única forma que tiene de desaparecer es haber
sido reparado o indemnizado por el responsable. De esta manera se cancela el daño.
 Cuando sigue habiendo subsistencia:
 Si a propia víctima lo afrontó por si- ej: le rompen el auto y lo lleva al mecánico solo
para poder seguir usándolo. Pero el dano continua vigente
 Si un tercero repera el daño que puede subrogarse en sus derechos. Ej: el
asegurador que paga el siniestro. El daño subsiste pq es el tercero quien debe ahora
reclamarle al responsable del daño el reintegro de ese dinero, entonces solo deja de
subsistir el dano cuando el responsable le paga al tercero (no a la víctima pq sino
habría un enriquecimiento sin causa)

En estos casos el dano se mantiene con independencia de que la victima o un tercero hubieran
logrado el restablecimiento de la situación material al momento anterior del hecho lesivo

REPARACIÓN PLENA
ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la
restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el
pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea
parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en
dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el
juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a
costa del responsable.

– Como debe ser la reparación- la reparación del daño debe ser plena o integra, en dinero o
en especie, recayendo en la víctima la opción de una u otra modalidad; salvo que la
restitución en especie resulte abusiva para el deudor en cuyo caso solo procederá en
dinero.
– Que significa que la reparación sea plena- debe haber una razonable equivalencia jurídica
entre el perjuicio y la reparación- es el restablecimiento de la situación preexistente al
hecho lesivo
– Fuente constitucional de la reparación plena:
 Art. 19 CN- principio general de no dañar
 Art. 17 CN- garantía de la propiedad
 Art. 16 CN- igualdad ante la ley
 Art. 33 CN- derecho constitucional autónomo emergente de los derechos implícitos
 CSJN recepta el principio de reparación plena en los fallos “Fuentes de Garcia” y
“Juncalán forestal”
– Dificultades conceptuales del principio: debe distinguirse la valoración del dano de la
cuantificación de su indemnización:
 la valoración del daño importa la determinación cualitativa previa de su existencia,
naturaleza, contenido intrínseco y extensión.
 Cuantificar la indemnización significa establecer el monto reparatorio
– 4 reglas fundamentales de la reparación plena:
a. El daño debe ser fijado al momento de la decisión
b. La indemnización no debe ser inferior al perjuicio
c. La apreciación debe formularse en concreto
d. La reparación no debe ser superior al daño sufrido

– Sobre la modalidad de reparación- en dinero o en especie- el CCC no establece prevalencia


de una modalidad sobre otra. Sin embargo, la condena a pagar es la más habitual. Entonces
se podría concluir que para que la reparación sea en especie:
a. Debe mediar pedido de parte
b. Debe existir una posibilidad material y jurídica (no es posible en los casos de
violación de derechos personalísimos en caso de danos irreparables ej: muerte)
c. No debe resultar excesivamente onerosa o abusiva para el deudor, y sea un abuso
del derecho del acreedor. Ej: arreglar un vehículo antiguo puede a veces ser más
caro que comprar otro de características similares, entonces ahí la indemnización
será en dinero según el juez lo determine.

Si no se cumplen estos requisitos, habrá reparación plena no integral- es decir en dinero no en


especie.

Excepciones a la reparación plena

 La relación de causalidad adecuada- sería una limitación de la reparación plena el hecho


de que se indemnizan solo las consecuencias previsibles, entonces si hay una imprevisible
esa no es indemnizada y no hay reparación plena
 El daño jurídico- art. 1973- en varios supuestos puede haber dano y no indemnización ya
que no existe un interés jurídico tutelable. Si el dano no excede lo tolerable normalmente,
no hay reparación plena
 Atenuación de la indemnización x razones de equidad- no hay reparacion plena
 Daño involuntario- es una excepción al principio de la reparación plena según Sagarna.
 Estado de necesidad- quien actúa en estado de necesidad y le provoca ese mal menor a un
tercero, a esa persona se la tiene q indemnizar de acuerdo a lo q el juez considere
equitativo (puede que no haya reparación plena)
 Limitación de la reparacion de un contrato (art. 1743)- se puede limitar x contrato la
responsabilidad siempre y cuando no sea un derecho indisponible. Ej: no le puedo decir al
medico q en caso q la operacion salga mal aunque el actue con culpa, no va a tener q
reparar el dano. Pero yo si puedo limitar la reparacion. Ej: me trasladan unas tejas a mi
casa, puedo decir q en caso q se rompan algunas con culpa solo me tienen q pagar el 50%
de las tejas rotas.

Luego hay otros ejemplos de limitaciones a la reparación plena- en leyes especiales

INDEMNIZACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES


ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado
para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado
directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen
legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes,
el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.

 Se caracteriza al daño moral como= una modificación disvaliosa del espíritu en el


desenvolvimiento de su capacidad de querer o sentir, que se traduce en un modo de estar
de la persona diferente, a consecuencia del hecho y anímicamente perjudicial.
 CSJN ha destacado que para la valoración del dano moral debe tenerse en cuenta el estado
de incertidumbre y preocupación que produjo el hecho, la lesión de los sentimientos
afectivos, la entidad del sufrimiento, su carácter resarcitorio, la índole del hecho generador
de responsabilidad y que no necesariamente tiene que guardar relación con el daño
material
 CCC amplía la legitimación para reclamar el dano moral
 Regla general- criterio restrictivo- damnificado directo- habilita a reclamar el dano
moral únicamente al damnificado directo inmediato
 Excepciones- damnificado indirecto:
 En caso de fallecimiento de la victima
 En caso de gran incapacidad del damnificado directo- el orden es de una
incapacidad permanente y severa del 75% o mayor. En este caso concurren ambos
reclamos conjuntamente, el del damnificado directo y el de los indirectos que
reclaman el daño moral a título personal.
 La acción resarcitoria por daño moral solo es transmisible a los sucesores si fue deducida
en vida por el causante

Aclaraciones de damnificado indirecto

Los convivientes se incorporan ya que antes el CC hablaba de que podían reclamar los
herederos forzosos. El problema es q aca la concuvina o el concuvino no eran herederos
forzosos.

“Trato ostensible familiar”- no es solo la pareja, sino q si vive con un hermano o abuelo también

Monto del daño no patrimonial- satisfacciones sustitutivas y compensatorias


 CC- el daño moral que se indemnizaba era “el precio del dolor”.
 Problema- el dolor no tiene precio, no es mesurable en dinero
 Hoy- lo resarcible es el “precio del consuelo” que procura “la mitigación del dolor de la
víctima a través de bienes deleitables que conjugan la tristeza, la desazón o las
penurias”
 Hay que tratar de ponderar satisfacciones sustitutivas y compensatorias.
Satisfacciones q puedan sustituir esa lesión moral a la persona dándole distracciones
 Esta modalidad de reparación del daño no patrimonial atiene a la idoneidad del
dinero para compensar, restaurar, reparar el parecimiento en la esfera no
patrimonial mediante cosas, bienes, distracciones o actividades
 Aclaración- parte de la base que el dinero no cumple una función valorativa exacta ,
ya que el dolor no puede medirse o tasarse, sino que se trata a la equivalencia

Caso “Castelli v. Banco García”- en ese caso se le dio 20.000 pesos de daño moral x los danos q
le había provocado el Banco a Castelli- se hizo el razonamiento de q “yo le voy a dar el
equivalente para q esta persona pueda hacer un viaje a córdoba para q asi tenga satisfacción”.

 Critica- nos puede sonar raro pq para un millonario siempre se va a poder ir a


corsoba, no le causara felicidad.

Conclusión de Matías- Partimos de la base q nunca podremos compensar de forma plena los
danos irreparables. Debería entregarse algo bastante similar sin tomar como base el
patrimonio, sobre todo cuando son daño morales q tienden a infinito (ya q es inmensurable el
dolor de la pérdida de un hijo), por lo q si vamos a recortar ya q la reparación no puede ser
infinita, recortemos para todos x igual. X la igualdad ante la ley.

ACIARRI E IRIGOYEN TESTA

UTILIZACION DE FORMULAS MATEMATICAS PARA DANOS PATRIMONIALES

JURISPRUDENCIA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS

¿Qué es una fórmula?= Modo simbólico de expresar relaciones entre variables.

En la paxis judicial argentina hay 2 tendencias extremas en relación con la utilización de


fórmulas para determinar las indemnizaciones por daño patrimonial derivado de la muerte o la
incapacitación de personas:

Una posición acepta la utilización de fórmulas


 Las fórmulas aportan mayor claridad y objetividad- evitan la discrecionalidad de los
jueces
 Ya que las posiciones que no acuden a fórmulas presentan deficiencias al fundamentar
el resultado cuantitativo que obtienen- no tienen bases suficientemente transparentes
ni precisas
 Sin formulas suele haber una sobreestimación o subestimación del costo de los danos
 Sin fórmula hay una imprevisibilidad de la condena esperada, que atenta contra varios
objetivos socialmente deseables

 SCJ Mendoza, sala 1ª, “Gálvez, Samuel Y. c. Sancor Cooperativa de Seguros Limitada”
(2002): (Voto de la Dra . Kemelmajer De Carlucci) “ … Aunque esta sala no utiliza fórmulas
matemáticas tiene reiteradamente dicho que " no es arbitraria la sentencia que fija el daño
corporal sobre bases matemáticas, se participe o no de tal criterio, si el razonamiento es
fundado y el resultado al que se arriba resulta razonable "
 SCBA, “Saidman, Marta Juana c. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Escuelas
y Cultura” (2000): (Voto del Dr. De Lázzari)“ … mal puede sostenerse que la utilización de
una fórmula matemática como la escogida conduzca a un resultado absurdo y violatorio del
recordado sistema de la reparación integral . Esa fórmula, en las particulares condiciones de
autos en que nada se invocó ni probó respecto de las condiciones personales de la víctima,
se exhibe como el único camino existente para posibilitar la valuación del daño , pues en
su desarrollo juegan precisamente aquellos dos únicos factores acreditados (edad y
salario) … ” [ SCBA, L 70946 .]
 TS Córdoba, sala penal, “Marshall, Daniel A. s/Homicidio Culposo – Daños y Perjuicios”,
(1984): “ … no puede depender de una valoración absolutamente libre reservada al
subjetivismo del juzgador, ni tampoco resultar de una mera "enunciación de pautas",
realizada de manera genérica y sin precisar de qué modo su aplicación conduce, en el caso,
al resultado que se arriba" (Corte Sup ., 27 / 03 / 1980 , JA 1981 II 426 ) . Por el contrario,
tiene que ser el fruto de un razonamiento exteriorizado en la sentencia sobre bases
objetivas y cuyo desenvolvimiento pueda ser controlado desde la óptica de la sana crítica
racional … ”

Otra posición esta contra de la utilización de fórmulas (provincia de Tucumán)

 Las objetan diciendo que las fórmulas contienen algo (ej: el contenido de las variables)
que está más allá de la discusión jurídica, que las constituye en un instrumento que solo
puede ser aceptado o rechazado, pero cuyos detalles internos no son materia de
argumentación y decisión en un proceso
 Respuesta: que una alternativa tenga debilidades no significa que la otra opción sea
preferible. Muchas teorias advierten problemas (como el de la elección de las
variables) y a continuación descartan emplear toda fórmula y pasan a un acto de
intuición único e inexplicado, por el cual fijan una cantidad. Todo esto sin advertir
que los mismos problemas que ven en las formulas afectan también a su
procedimiento pero de una manera más flagrante. Únicamente que en el método
que eligen la falencia está escondida detrás de un proceso que no se explica

UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS
ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser
evaluada mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la
disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o
económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente
pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y
por transporte que resultan razonables en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el
supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe
ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar
alimentos al damnificado.

FÓRMULA VUOTO

Objetivo- ecuación para obtener el valor presente de una renta constante no perpetua.

En que consiste- Se procura encontrar un capital tal que, invertido a una tasa de interés pura
constante, permita extraer, en periodos regulares un monto igual a las ganancias de las cuales
la víctima se vería privada en virtud de su incapacidad (o a las ganancias que dejan de percibir
los damnificados indirectos en caso de muerte). El capital así determinado se agotará
transcurrido el número de periodos que se estime como relevante.

Lo q nos dice el legislador es= Yo le voy a dar un capital todo conjunto hoy, cosa q su
rentabilidad va a ir extrayendo mensualmente todo lo q habría extraído si nunca me hubiera
incapacitado (como si fuera un sueldo).

Fallo “Vuoto”- donde se determinó la sanción de esta fórmula. Desde 1978 los tribunales
argentinos usan esta fórmula. Por eso se la llama la formula Vuoto

Fallo “Marshall”- TS de Cordoba cita a Vuoto

PASO 1- demostrar que todos prefieren q le den el dinero hoy pq asi ya puedo generar
rentabilidad de ese dinero

 $10 hoy o en 5 anos. HOY


 $7 pesos hoy o $10 en 5. HOY
 1 peso hoy o 10 en 5- ahi 10 en 5
PASO 2- aplicación de la fórmula cuando sé mi capital actual pero no el futuro

A= C + (C x i)

A- valor futuro= es lo que queres averiguar


C- valor presente del capital
i- tasa= 6% = 0.06

Ej: si mi capital actual fuese $1

A= 1 + (1x0.06)
A= 1.06

Explicación- Entonces si yo deposito 1 peso durante un ano, voy a tener 1.06 de capital futuro.

Sacamos factor comun C-

A= C x (1 + i)
A= 1 x (1 + 0.06)
A= 1.06

Si en el segundo periodo quiero volver a invertir, ya no invierto 1, sino 1.06 (lo que obtuve en
el primer periodo)

A= 1.06 x (1 + 1.06)
A= 1.06 x 1.06
A= 1.12- es el nuevo valor futuro del capital dentro de un período de 2 anos

Esto es lo mismo que decir

A= C x (1+i)^n
n= numero de periodos- las veces que aumente ese importe. Si fuera por 3 años lo elevo a la 3.

Ej:
A= 1 x (1.06)^2
A= 1.12

SITUACION- Siempre estamos dispuestos a aceptar algo menos ahora a que un poco más en el
futuro- ya que yo ese dinero lo puedo usar para invertir
 1$ en el presente= 1.06$ dentro de 1 ano
 1$ en el presente= 1.12$ dentro de 2 anos
 1$ en el presente= 1.19$ dentro de 3 anos

PASO 2- aplicación de la fórmula cuando no sé cual debería ser mi capital actual pero sí se
cual es el futuro (ej: lucro cesante)

El juez lo que hace es pensar a la inversa, ve cual es la perdida futura q tendrá la persona (sabe
cual va a ser la perdida futura- ej: sabe cuales seran los sueldos). Y en base de eso, quiere sacar
C. Se calcula el valor presente de una cuantia futura que seria por ejemplo, un lucro cesante.
Para esto se despeja C

A
C=
( 1+ i )n

Ej: Supongamos que esta persona iba a tener un sueldo (recibir) 1$ en términos reales, ajustado
a la inflación. Si hay un 20% de inflación recibirá 1.20 el próximo ano. La pregunta es cuanto
valdrá el peso hoy

$1
C= = 0.94---- acá el valor es muy similar a 1 pq tengo menos interés en que me den en
(1+0.06)
el presente algo q me iban a dar dentro de 1 ano (casi nada de tiempo de espera)

$1
C= = 0.89
( 1+ 0.06 )2

$1
C= =0.84---- podemos ver que a los tres años el valor presente es menor ya que
( 1+ 0.06 )3
estamos dispuesto a aceptar menos plata con tal de que me la den antes de 3 años.
EXPLICACION= Valor presente de un peso recibido en el presente va a ser menor a que si ese
preso lo hubiera recibido dentro de un ano. Esto es pq a la persona le están adelantando algo q
se lo iban a dar en un futuro. Por eso se le tiene q descontar un interés.

Entonces la victima recibirá HOY $2.67 que los valora más o igual que $3 distribuidos en 3
años (ya que puede rentar esa plata).

Si la víctima decidiera invertir esos $ 2,67 al 6% de interés:


a. A un año, tendría $ 2,83. Si extrajera en ese momento $ 1 (el ingreso previsto para el
primer año), le quedarían $ 1,83. Si los volviera a invertir,
b. A un año más, tendría $ 1,94. Si extrajera $1 (el ingreso previsto para el segundo año), le
quedarían 0,94. Si los volviera a invertir
c. A un año más, tendría $ 1. Que son exactamente el último ingreso que tuvimos en
cuenta: $ 1.

FORMULA VUOTO- Formula final para no calcular x periodos

( 1+ i )n −1
C= A n
ix ( 1+i )

 C= capital a determinar- cuanto se deberá indemnizar x el lucro cesante


 A= ganancia afectada para cada periodo. Si el hecho deja a la víctima con una
incapacidad total o permanente se la suela considerar a que la privación de ganancia es
del total de su sueldo. Si, en cambio, la incapacidad es parcial, se suele extraer el
producto de la incapacidad por la ganancia obtenida por la víctima.
 i= tasa de interés a devengarse durante el período de extracción considerado. Se toma
habitualmente una tasa del 6% o del 4%
 n= periodos restantes hasta el límite de la edad productiva o expectativa de vida
presunta de la victima

VENTAJAS de la Formula Vuoto

Ej: una persona tiene un sueldo de 20.000$ anuales. Por el daño que le hicieron no va a poder
trabajar 5 años.
 Habría un enriquecimiento sin causa a partir de una sentencia q diga que el deudor le
debe pagar a la víctima los 5 sueldos completos (100.000$).
 Esto se debe a que la víctima esta ya recibiendo todo el dinero con anticipación, por lo
que lo valora más.
 Además puede invertir ese dinero hoy, que le generara una rentabilidad con el mismo
monto que si se lo hubieran dado especiado.

Aclaración- No se podría tolerar que el dinero se le de especiado ya que sino habría un


incentivo para la victima a fingir su no recuperación.

PROBLEMAS de la Fórmula Vuoto

1- El empleo de diferente nombres a la misma fórmula (que suele ser el nombre de algún fallo
que la ha aplicado) ha contribuido a generar una sospecha de diversidad que se
correlaciona con la creencia de que existirían varias formulas alternativas y diferentes a las
que recurrir, unas mas y otras menos favorables a los intereses de quien las emplee.

2- Critica que hizo la CSJN a la formula Vuoto en el fallo “Arostegui”= la fórmula congela el
ingreso de la víctima, sin tomar en cuenta la chance o perspectiva de mejora del ingreso
futuro. Ej: que la persona pueda haber tenido un mayor salario debido a su antiguedad o
debido a un ascenso.

 Solución que propone la misma Cámara Nacional de Trabajo en “Mendez” (2008)- “es
verdad que este trabajador podria haber aumentado su sueldo en un 30% (por
ejemplo) y no lo estamos tomando en consideración. Pero tampoco esta fórmula toma
en consideración la posibilidad de que aquel ingreso vaya a disminuir o aun a
desaparecer” (pudo morir o haber sido despedido)

El Tribunal considera que cualquier medida es puramente conjetural PERO que cuanto MENOR
es la edad de la víctima son más probables las eventualidades favorables que las desfavorables
(ya que es probable que cuanto más vieja sea la persona más se le cristalicen los sueldos o
incluso que sea despedida).

Resuelve que= las personas pueden generar mayores ingresos hasta sus 60 años. si ya tenía 60
no parece muy interesante seguirlos aumentando a los ingresos ya que a esa edad los ingresos
se cristalizan, ya que ha culminado su desarrollo laboral.

Entonces la cámara logra una nueva fórmula auxiliar de calcular A- los ingresos futuros.

“Una formuala de tal modo que la disminulcion de las escala refleje la reducción de la
probabilidad de mejoras respecto de las opuestas, hasta el punto en el que pueda estimarse
probable la estabilización del ingreso”.

ingreso actual x 60
A=
edad de la persona almomento del dano (tope60)

Ej: si el señor al momento del daño tenía 20 y un ingreso de 40.000

40.000 x 60
= 120.000
20

Si 60/20= 3 en realidad se está multiplicando a ese sueldo por 3

 Problema de la solución de Mendez=


 Lo que está haciendo es queriendo salvar la cristalización de los ingresos pero los
multiplica por dos, de alguna manera siguen estando cristalizados pero con un
múltiplo. Es como si estuviera calculando una media del sueldo q no es lo ideal. No
necesariamente esto es correcto
 Se adopta automáticamente ciertos datos para llenar los valores de las variables.
pero en realidad el ingreso a computar es una circunstancia de hecho- no es igual
para todos
 Ej: La curva de ingresos de un deportista puede alcanzar su pico prematuramente y
derivar en un rápido descenso posterior.

 Posible solución- agregar distintos valores a distintos periodos- tomar en cuenta


cuanto hubiera dado de aumento en cada periodo- esto nos da un resultado más justo,
que evita el enriquecimiento sin causa con una cuantía menor.

Caso de actividades sin retribución monetaria explicita

Caso que plantea un problema- persona que realiza tareas hogareñas como única actividad
(ama de casas).

Son actividades patrimoniales- y que mejoran el bienestar, son remuneradas explícitamente y


tienen un valor en el mercado (aunque en el caso no reciben contraprestación monetaria
directa)

Solución- Hay retribución de dichas actividades por su sustituto disponible

Caso de muerte de la victima


Situación- la víctima en su vida productiva podría ser considerada una fuente de ingresos para
reseros.

Como se resuelve- En estos casos NO debe computarse como ingreso de quienes fueron los
beneficiaros indirectos el total de la renta que, esperablemente, produciría la víctima en vida,
porque una parte de esa renta iría a subvenir sus propias necesidades, y solo el remanente
quedaría a favor de los damnificados indirectos.

Conclusión- este remanente es lo único que puede computarse al efecto de calcular el valor
presente del perjuicio. Cuando concurren varios reclamates por el mismo rubro, parece
razonable también afirmar que ninguno podrá arrogarse la totalidad de dicha porción
remanente, sino su parte.

Cual será el lapso de producción de rentas en este caso

Si es un padre con un hijo de 17 años- teniendo en cuenta que en el derecho se interpreta que
el menor es subvenido por su padre hasta la mayoría de edad (18 años)- solo podrá computarse
un ano de ingreso perdido a efectos del valor actual de esa renta futura.

Hasta que momento se calcula que la persona puede generar ingresos

En Vuoto (1978)- hasta 65 anos- se toma en cuenta la edad jubilatoria


En Mendez (2008)- hasta los 75- se toma en cuenta la expectativa de vida de las personas

Problemas
 Critica a la edad jubilatoria- no parece ser un parámetro adecuado ya que la víctima
podría haber seguido obteniendo alguna ganancia después de haber alcanzado dicha edad
 Crítica al criterio de expectativa de vida:
 nos tenemos que adaptar a la expectativa de vida de 2008, si puede ir subiendo
 también no toma en consideración la variacion de expectativa de vida en los
hombres con las mujeres (en 2017 hombres es 72 y mujeres 79)
 estas son esperanzas de vida al nacer pero la persona podría ir mucho más alla que
el nacer. Cuando una persona ya cumple 70 anos puede que su expectativa de vida
aumenta, si es q esta perfecta.
 podríamos usar la expectativa de vida en el momento del siniestro

Aclaración- todo presunción iuris tantum- es decir, hasta que se demuestra lo contrario- si la
persona tenia un cancer terminal y moría a los 3 meses no se calcularía más q los 3 meses.

Tasa de interés
En que consiste- importa un descuente, y su aplicación da por resultado un monto menor de los
ingresos que se estimen para todos los periodos considerados

En consecuencia- cuanto mayor sea la tasa que se use, menor será lo que vaya a recibir la
víctima (peor para la víctima)

Cual es el monto de interes que se suele usar?

Que la tasa de interés sea del 4 o del 6% depende del tribunal. Las posturas más modernas
hablan de un 2 o un 4. Las posturas más antiguas del 6.

Que pasa si los periodos son mensuales?

Se debería mensualizar la tasa. Un periodo anual del 0.06 se transforma en uno 0.005 debido a
que se divide x 12 meses

En relación a la inflación- como esta estaría en el numerador y en el denominador, esta no se


incluye. Por eso es una tasa de interés pura.

Por eso no tiene ningún sentido sumarle al monto futuro una inflación futura e incierta cuando
a lo q pago hoy le tendría que restar la futura inflación. Por eso esta formula nos da el valor
neto.

Casos de incapacidad parcial

No se pide todo el sueldo para el lucro cesante sino la disminución o el detrimento físico o
psíquico.

Ej: por una cierta lesión con repercusiones estéticas una persona pasa a tener 10% menos de
probabilidad de obtener un empleo remunerado con 2000$ que otra persona en perfectas
condiciones. Acá la idea de valor esperado justificaría la asignación de un 10% de incapacidad,
el valor esperado de obtener ese empleo ahora es de un 10% inferior. Entonces en la variable A
se incluye 200$.

Ej: Si tiene un sueldo 1000 y un 20% de incapacidad para realizar el empleo (ej: rapi que le
ocasionan un problema en la pierna que hace que vaya más lento en bicicleta y haga menos
envíos)- en la variable A se incluye 200$. Es decir 20% del ingreso.

UNIDAD 6- RELACIÓN DE CAUSALIDAD

TRÍPOLI Y SILVA
ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
Relación de causalidad= es el vínculo externo que permite atribuir un resultado a un hecho que
es su origen. Dicho vinculo se establece entre el dano o el peligro del dano que se ha generado,
según sea responsabilidad resarcitoria o preventiva.

2 funciones de la RC:

 define quien responde, pues al ubicar la autoría del daño, permite identificar al sujeto
que debe imputarse el resultado
 determina por cuales consecuencias se responde- establece la extensión del
resarcimiento (no se responde siempre por TODAS las consecuencias)

Distinción de la causa jurídica con:

 condición- es el antecedente de un resultado. Sin embargo la ley no responsabiliza a quien


coloca una simple condición de un resultado, ya que esta tiene que ser adecuado para
causarlo.
 Ej: un chorro me roba. Una condición de eso podría ser que la mama del chorro lo
tuvo. Pero esto no tiene relevancia jurídica.
 Ocasión- es una condición del resultado que favorece al funcionamiento de la verdadera
causa.
 Ej: Yo invito a mi hermano a un partido. A mi hermano le rompen el brazo. Yo
participe de la ocasion para q le rompan el brazo pero no es mi responsabilidad.
 Excepción- la ocasión genera responsabilidad cuando la ocasión se transforma en
causa jurídica- responsabilidad del principal por los hechos del dependiente- el
responsable responde cuando el empleado actúa en ejercicio o en ocasión de sus
funciones. Ej: el pintor tiene un ayudante. Estan pintando una casa y el ayudante se
roba plata. Acá el pintor responde por el ayudante.

Relación de causalidad ADECUADA-

 adecuación de a causa en función de la probabilidad y posibilidad de un resultado,


atendiendo a la experiencia diaria en orden al curso natural y ordinario de las cosas.
 Prognosis póstuma- al procedimiento destinado a determinar ex post facto la posibilidad
de un resultado en función de las condiciones precedentes
 No hay causalidad para el caso singular, pues la noción de causalidad adecuada supone
siempre una pluralidad de casos para comprobar, pues de lo contrario no respondería a
lo que indica la experiencia.
 Excepción- el supuesto donde se imputa al autor del hecho consecuencias causales que
el mismo si tuvo en miras al ejecutarlas. Ej: una persona quiere matar a alguien de una
manera muy extraña que podría parecer que según la experiencia eso no es posible,
pero el mismo sabía que si lo era y lo termina matando con ese medio.
ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia
y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.

Ej: Si salgo a comprar en pleno coronavirus tengo q tener mayor previsibilidad de las
consecuencias de q yo contagie a otro. Si luego contagio no puedo decir que esa consecuencia
no era previsible.

Clasificación de las consecuencias

 Consecuencias inmediatas- consecuencias de un hecho que acostumbrar suceder


según el curso natural y ordinario de las cosas
 Consecuencias mediatas- resultan de la conexión de un hecho con un acontecimiento
distinto, pero previsible
 Consecuencias causales- consecuencias mediatas NO previsibles

La previsibilidad a la que alude el CCC se refiere a la naturaleza del daño y no a su amplitud-


salvo que la amplitud sea tal que transforme un perjuicio por otro de una naturaleza diferente.

El criterio es= lo que pudo prever una persona normalmente diligente como consecuencia de su
actuar en el curso natural y ordinario de las cosas.

Prueba de la RC

Carga de prueba de la RC- corresponde a quien la alega (actor)


ARTICULO 1736.- Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de
causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de
la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la
invoca.

2 supuestos regulados x el CCC:

 Daño causado por un miembro no identificado de un grupo determinado


ARTICULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un
grupo determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que
demuestre que no ha contribuido a su producción.

En el caso se imputa responsabilidad solidaria a todos los integrantes del grupo. Hay causalidad
disyunta, pues solo uno de los sujetos ha producido el dano. Pero la posibilidad de que
cualquiera de ellos haya sido el agente determina la presuncion de causalidad contra todos.

Solo se libera quien demuestra que no contribuyó a su producción

 Perjuicio ocasionado por el actuar de un grupo


ARTICULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad
peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado
por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

En el caso hay un supuesto de causalidad conjunta y responden todos los integrantes


solidariamente. Únicamente se libera quien demuestra que no integraba el grupo

Carga de prueba de la causa ajena- prueba recae sobre quien la invoca (demandado)

Problema- que pasa si pese a no haber sido alegada por el demandado el juez observa en la
prueba producida en el expediente que hay un hecho de la víctima? Podría declararlo de oficio?
Ej: en las cámaras se ve que el señor se tiro abajo del auto a propósito

Una posición- sostiene que de admitirse esta posibilidad se transgrediría el principio de


congruencia

Otra posición- sostiene que constituye un hecho que el tribunal debe necesariamente
ponderar, toda vez q no está en presencia de una defensa que requiere de articulación formal
sino de un factor que incide directamente sobre el vínculo causal

Conclusión- ambas respuestas son válidas ya que el CCC no extrae una única respuesta- no dice
que hacer en este supuesto solo dice en quien recae la prueba en general

Extensión de la responsabilidad- por qué consecuencias se responde?

INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL

 Antes en el CC- art. 502- se consideraba q las consecuencias indemnizables en la


responsabilidad contractual eran las consecuencias inmediatas y necesarias del
incumplimiento. Antes la responsabilidad de las consecuencias eran siempre las que
ocurrían al momento del hecho dañoso.

 Actualidad- ARTICULO 1728.- Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por


las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su
celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en
cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.
 En este punto el CCC sigue a Pothier
 Fundamento- Si yo soy responsable en 10 años por cosas q nunca podría haber previsto
es injusto. Entonces la previsibilidad de los danos tiene q tener esta consideración- por
razones de justicia conmutativa.
 Otro fundamento- esta regla impacta en el precio de la prestación. Al limitarse la
responsabilidad contractual cuando media un incumplimiento a las consecuencias
previsibles al momento de la celebración del contrato, hace que las partes fijen un recio
que se relaciones con ellas. El precio sería mucho más alto si las partes tuvieran el riesgo
de afrontar circunstancias no conocidas ni previsibles. No se mantendría la ecuación
económica del contrato.

Ej: hace 5 años una empresa se había obligado a entregar respiradores a un hospital. Ahora
sabe q si no los entrega probablemente tenga que responder por los muertos q no recibieron
respirador. Si la empresa hubiera previsto que venía el coronavirus probablemente le hubiera
puesto un precio más caro a los respiradores o no se hubiera obligado a vender tantos en el
2020.

Excepción- cuando el incumplimiento es doloso, el resarcimiento comprende las consecuencias


que pudieron preverse tanto la momento de la celebración del contrato como al tiempo del
incumplimiento

INCUMPLIMIENTO EXTRACONTRACTUAL

Tanto en el CC como en el CCC- se indemnizan las consecuencias inmediatas y mediatas


previsibles

EXIMIENTES DE RESPONSABILIDAD- interrumpen o rompen el nexo causal

A- Caso fortuito o fuerza mayor


ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al
hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser
evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en
contrario.

Concepto= Es un hecho que, por resultar imprevisible o inevitable, fractura totalmente la


cadena causal y se constituye en la verdadera causa adecuada de los danos sufridos por la
víctima.

Requisitos:

a- Imprevisibilidad- se relaciona con la RCA. Es preciso que el caso fortuito no sea


previsible objetivamente para un hombre medio que estuviera en conocimiento de las
circunstancias del caso. Ya que si era previsible no es caso fortuito
b- Inevitabilidad- puede que el hecho haya sido previsto pero que no pueda haber sido
evitado. Ej: terremoto. (es un requisito todavía más fuerte)
c- Ajenidad- solo hay caso fortuito cuando el agente no ha colocado ningún antecedente
idóneo que haga posible el suceso lesivo sobreviniente. Esto implica que:
 El daño no debe haber sido facilitado por la culpa del responsable- ej: quien tenía
que entregar un animal no lo alimenta y el animal se muere (hay responsabilidad
igual
 Caso fortuito no debe constituir una contingencia propia del riesgo de la cosa o
actividad- ej: se me rompe el freno de mano del automóvil (acá hay responsabilidad
igual por cosa riesgosa)

Caso fortuito en responsabilidad contractual- imposibilidad de cumplimiento

Requisitos:

i. Que la prestación se haya tornado efectivamente imposible. (elemento objetivo)


 Esta imposibilidad puede ser física o jurídica:
 Física- cuando sea de realización físicamente imposible. Suele pasar en las intuitu
personae. Ej: el fallecimiento del deudor obligado
 Jurídica- cuando aparece un obstáculo legal que se opone a la realización de la
prestación debida, aun cuando ella sea materialmente posible de ser cumplida. Ej:
la venta de una cosa que haya sido puesta fuera de comercio.
 La mera dificultad no da lugar a esta causal de extinción, debe tratarse de una
verdadera imposibilidad.
 Imposibilidad debe ser:
 Objetiva- que el impedimento este referido al contenido de la prestación en si.
 Absoluta- que no puede ser llevada a cabo por nadie la prestación
 Definitiva- no puede ser cumplida la prestación con posterioridad a la ocurrencia
del hecho impeditivo. Sin embargo, podría ocurrir que sea temporal la
imposibilidad.
 Sobrevenida- posterior al acto que ha generado la obligación- si fuera originario
estamos frente a una nulidad.
ii. Que la imposibilidad se haya producido sin culpa o dolo del deudor- debe ser imposible
en razón de caso fortuito o fuerza mayor (elemento subjetivo)- puesto que en lugar de
extinguir la obligación agravaría la situación del deudor (la obligación modifica su objeto
y se convierte en la de pagar la indemnización por daños y perjuicios- id quod interest)
iii. Que el deudor no responde por caso fortuito

Cuando el caso fortuito no exime de responsabilidad al deudor


ARTICULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque
ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los
siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad
de cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen
una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

B- Hecho de un tercero por quien no se debe responder


ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el
hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso
fortuito.

Requisitos (los del caso fortuito):

a) Imprevisibilidad
b) Inevitabilidad
c) Ajenidad

Tiene que ser culpable la conducta del 3ero?

- Un sector de la doctrina considera que debe ser culpable la conducta del tercero, por
lo que no opera como eximente el hecho realizado por un tercero sin discernimiento
- Otro sector- postura mayoritaria y del CCC- sostiene que aun el mero hecho del
tercero desprovisto de culpabilidad puede tener idoneidad suficiente para ocasionar la
ruptura del nexo causal entre la conducta del demandado y el daño. Basta de tal modo
el mero hecho del tercero.

Qué pasa si hay concausa con el tercero?- art. 1751- los dos tienen parte de incidencia causal-
pluralidad de responsables, se rige por las reglas de las obligaciones concurrentes. La víctima
pasa a tener una pretensión resarcitoria contra cualquiera de los coautores.

Qué sucede cuando el hecho de un tercero concurre con el riesgo de la cosa?- régimen de las
obligaciones concurrentes. Ya que el hecho de un tercero solo exime de responsabilidad frete al
damnificado cuando es la única causa del dano.

C- El hecho de la víctima
ARTICULO 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada
por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el
contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia
especial.

Requisitos:

a) Imprevisibilidad
b) Inevitabilidad
c) Ajenidad
Ej: peatón que cruza la calle con el semáforo en rojo, paciente que abandona el tratamiento

El aporte de la víctima puede:

 Destruir el nexo causal- exime de total responsabilidad al “responsable”, se desplaza


totalmente la autoría del agente
 Ser concausa del perjuicio- actúa como concausa del prejuicio, lo que justifica la
reducción de la indemnización en la medida de la incidencia causal del hecho del
damnificado. Ej: Si piso a un peatón y tuvo un 50% de responsabilidad en su muerte-
decimos q la incidencia causal de la víctima es del 50% entonces limita la
responsabilidad al 50%

No es necesario que el hecho de la víctima sea culpable- no es la gravedad de su culpa sino la


operatividad causal de su conducta la que excluye o limita el deber indemnizatorio de terceros

Casos de dolo de la víctima- el dolo del dañado absorbe la total eficacia causal y desplaza al
hecho del responsable.

También podría gustarte