0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas26 páginas

Primera Tarea Academica - Seminario Gestión Publica

El documento aborda la gestión pública como un conjunto de acciones que buscan lograr objetivos y metas enmarcadas en políticas gubernamentales, destacando su evolución y tendencias hacia una gestión más eficiente y centrada en resultados. Se discuten conceptos como la Nueva Gestión Pública, que busca incorporar elementos del sector privado para mejorar la eficacia y la calidad de los servicios públicos, así como la importancia de la participación ciudadana y la transparencia. Además, se analizan los principios y el ciclo de la gestión pública, enfatizando la necesidad de modernización y adaptación a los cambios sociales y económicos.

Cargado por

1201511030
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas26 páginas

Primera Tarea Academica - Seminario Gestión Publica

El documento aborda la gestión pública como un conjunto de acciones que buscan lograr objetivos y metas enmarcadas en políticas gubernamentales, destacando su evolución y tendencias hacia una gestión más eficiente y centrada en resultados. Se discuten conceptos como la Nueva Gestión Pública, que busca incorporar elementos del sector privado para mejorar la eficacia y la calidad de los servicios públicos, así como la importancia de la participación ciudadana y la transparencia. Además, se analizan los principios y el ciclo de la gestión pública, enfatizando la necesidad de modernización y adaptación a los cambios sociales y económicos.

Cargado por

1201511030
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLITICAS

"GESTIÓN PUBLICA"

NOMBRES Y APELLIDOS:

OSCAR PAÚL SOTO GUILLERMO

CURSO:
SEMINARIO: GESTIÓN PUBLICA

DOCENTE:

ALBERTO BUSTILLOS CUBA

AÑO
2025
2

DEDICATORIA

A Dios por bendecirme con su infinito amor y

haberme acompañado en este transcurso de mi

vida permitiéndome compartir este momento

de felicidad con las personas que quiero.


3

INDICE

DEDICATORIA..............................................................................................................................2

INTRODUCCION..........................................................................................................................4

GESTION PÚBLICA.....................................................................................................................5

1.CONCEPTO:................................................................................................................................5

Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines,

objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el

Poder Ejecutivo. En consecuencia, podemos decir que la gestión pública está configurada por los

espacios institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado diseña e implementa

políticas, suministra bienes y servicios y aplica regulaciones con el objeto de dar curso a sus

funciones...........................................................................................................................................5

2................EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y TENDENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

...........................................................................................................................................................5

CONCLUSION..............................................................................................................................24

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................26
4

INTRODUCCIÓN

El servicio público constituye una prestación de naturaleza esencial para la comunidad

que debe presentarse de manera continua y regular, garantizando que su acceso se dé en

acciones de igualdad. Es un conjunto de actividades de gobierno y administración propia

del Estado, ejecutada a través de la organización gubernamental con la finalidad de

brindar el servicio público a la nación, actualmente es ejercida por funcionarios y

servidores públicos, El propósito de la Gestión Pública es la consecución de los objetivos,

metas nacionales y gubernamentales en beneficio del interés general, dentro del respeto a

los derechos humanos.

La Gestión Pública en nuestro país:

a) Está sujeta al mandato de la legalidad y el derecho.

b) Está al servicio exclusivo, y excluyente, del interés general.

Se relaciona con los ciudadanos de modo normativo (con normas, reglamentos y

directivas), de modo informal (a través de orientaciones y consultas, de espacios de

diálogo) y de modo formal, con producción de efectos jurídicos concretos, (a través del

procedimiento administrativo). Pero muchas veces esta gestión se complica por la mayor

dificultad para medir rendimientos, el control jurisdiccional constante, una visibilidad y

transparencia de la actuación pública más elevada que la de la actividad privada, la

multiplicidad de objetivos y la mayor ambigüedad de la tecnología.


5

GESTION PÚBLICA

1. CONCEPTO:

Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus

fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales

establecidas por el Poder Ejecutivo. En consecuencia, podemos decir que la gestión

pública está configurada por los espacios institucionales y los procesos a través de

los cuáles el Estado diseña e implementa políticas, suministra bienes y servicios y

aplica regulaciones con el objeto de dar curso a sus funciones.

2. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y TENDENCIAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

Las transformaciones de la economía mundial, caracterizada hoy por la crisis

económica y financiera que origina escasez de recursos, desempleo, recesión, etc., y

el avance de la globalización, producen procesos complejos y dinámicos, que ponen a

la vista paradigmas emergentes en la gestión pública, para orientar mejor las políticas

sociales y económicas para atender la difícil y compleja demanda social.

Otro factor importante que exige más eficiencia en la gestión es la competitividad

nacional, es decir la eficiencia que no sólo debe ser efectiva por la empresa privada

sino también por las instituciones públicas y el compromiso social de sus ciudadanos.

Es decir, estamos comprometiendo los diversos factores que ahora debe abarcar la

gestión pública.

En los últimos 25 años del siglo pasado, las ciencias de la administración han

transitado de la administración a la gerencia, y de la gerencia a la gobernanza, los

modelos alternativos de gestión pública describen un cambio permanente en el

enfoque de la ciencias gerenciales, desde el modelo burocrático de gestión basado en


6

la fragmentación de tareas y la subordinación jerárquica, hasta la nueva gestión

pública que introduce nuevos requerimientos como el desarrollo de una cultura de la

cooperación y de capacidades específicas orientadas a la gestión por resultados.

A) LA GESTIÓN PÚBLICA POR RESULTADOS (GPR)

Gestión Pública por resultados es un proceso estratégico, político y técnico, que

parte del principio del "Estado contractual" en el marco de la Nueva Gestión, es

decir la relación y vínculo formal que se da entre un principal (sociedad) y un

agente (gobierno) en el cual ambas partes acuerdan efectos o resultados concretos

a alcanzar con acción del agente y que influyen sobre el principal, creando valor

público. "En un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

de las políticas del sector público a través de una mayor responsabilidad de los

funcionarios por los resultados de su gestión".

En el caso de Perú se ha dado una serie de normativas que permitan dinamizar la

gestión pública en la perspectiva de esta nueva forma de administración. La más

importante es la implantación de un proceso de Modernización de la Gestión

Pública se la entiende como la incorporación de nuevos enfoques de índole

empresarial. La Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Peruano,

tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia

del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,

priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.

El enfoque que debe orientar y marcar el paso de la modernización del Estado es

institucionalizar la gestión por resultados, a través del uso de modernos recursos

tecnológicos, como la planificación estratégica y concertada, la incorporación de


7

sistemas de monitoreo y evaluación, la rendición pública y periódica de cuentas,

la transparencia a fin de garantizar canales que permitan el control de las acciones

del Estado.

Con este nuevo enfoque de gestión pública se ha buscado dinamizar la eficiencia

de las entidades públicas, basadas en metas concretas en periodos de tiempo cada

vez más precisos, estas metas deben estar correlacionadas con su respectivo plan

de desarrollo concertado, que agrupa los intereses de su ámbito jurisdiccional, de

esta manera se logra beneficios a todos.

B) EL MODELO BUROCRÁTICO Y EL MODELO POST BUROCRÁTICO.

El paradigma post-burocrático genera conocimientos basados en la práctica. De allí

nace el concepto de la nueva gestión pública (NGP) que implica un giro sustancial en

el ejercicio del gobierno y la gestión pública.


8

3. EL PROCESO DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

La gestión pública, como sistema, tiene un conjunto de principios, concepciones,

tecnologías e instrumentos que sustentan, orientan y ponen en práctica las decisiones

de gobierno, aplicando un ciclo ordenado y secuencial para la provisión de servicios

públicos que aporten a la generación de oportunidades para el desarrollo del país, y

dentro de ella de sus territorios de manera armónica y articulada.

a. Los principios. Son razones y cánones que fundamentan y rigen el pensamiento y la

conducta del Estado y sus funcionarios y servidores públicos en cumplimiento de sus

competencias y atribuciones.

 Principio de Legalidad.

 Principio de servicio al ciudadano.

 Principio de Inclusión y Equidad.

 Principio de participación y transparencia.

 Principio de Organización, integración y cooperación.

 Principio de Competencia.

b. Los sistemas de gestión pública. Según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo los

define como el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e

instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Gestión Pública,

para que las entidades gubernamentales ejerzan sus competencias y atribuciones.

 Los Sistemas funcionales. Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad

asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que requieren de la

participación de todas o varias entidades del Estado. Mediante estos sistemas se


9

gestionan las materias que se le encargan a una institución por ley, y se ejecutan a

través de sus órganos de línea originándose los servicios que le corresponden a la

institución.

 Los Sistemas Administrativos. Los Sistemas Administrativos tienen por

finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la

administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.

La gestión combinada y complementaria de los sistemas funcionales y

administrativos origina la gestión pública.

c) Los gestores públicos. El funcionamiento de las entidades públicas se debe a la

presencia de autoridades políticas y servidores públicos que asumen un conjunto de

atribuciones de acuerdo al cargo que ocupa en el marco del mandato que le asigna su

ley de creación. Las autoridades políticas, en su rol decisor y el servidor público como

ejecutante, tienen que actuar de manera articulada y complementaria, dentro del

escalón que les asigna la organización.

4. EL CICLO DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

Las entidades públicas para cumplir con sus fines y responsabilidades y la provisión de

servicios públicos tienen que actuar de manera ordenada y secuencial, paso a paso, de

manera que el logro de sus resultados sea efectivo. La toma de decisiones y la

ejecución de acciones responderán a un ciclo que comprende una adecuada

combinación de las funciones administrativas y sustantivas.

El ciclo de la gestión pública comprende las siguientes fases:

1. Planeamiento

2. Normativa y reguladora
10

3. Directiva y ejecutora

4. Supervisión, evaluación y control

Estas funciones se desarrollan en el marco de un ciclo de gestión, se suceden

secuencialmente e interactúan y retroalimentan permanentemente, de manera que se

tiene una visión integral del proceso, permitiendo ajustes y correcciones, en la

solución los problemas de gestión.

5. LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA (NGP)

La NGP busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una gestión

pública eficiente y eficaz. Para este enfoque, es imperativo el desarrollo de servicios

de mayor calidad en un marco de sistemas de control que permitan transparencia en

los procesos de elección de planes y resultados, así como en los de participación

ciudadana, la NGP es el paradigma donde se inscriben los distintos procesos de

cambio en la organización y gestión de las administraciones públicas.

Es un enfoque que intenta incorporar algunos elementos de la lógica privada a las

organizaciones públicas. Es decir que la NGP es una búsqueda de lograr una mayor

productividad en eficiencia colectiva, porque no sólo se espera el cumplimiento de

metas por parte de la responsabilidad de liderazgo de quienes la dirigen sino y

fundamentalmente es cuánto hemos comprometido al ciudadano en aquel éxito.

En síntesis, la Nueva Gestión Pública está fundamentada sobre:

 La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión.

 La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una gestión por

resultados.

 La creación del valor público.


11

 El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado.

 El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social.

Esta nueva forma de gestión de la Administración Pública se caracteriza por las

líneas maestras que se exponen a continuación:

- Desregulación. Este planteamiento busca la disminución de reglas y

normas en el Sector Público, intentando a la vez que las que existan

permitan un planteamiento estratégico de la gestión a través de la

flexibilidad en su aplicación.

- Descentralización de los poderes de la gestión. La idea de descentralización

supone la creación de unidades (entidades, agencias, etc.) más reducidas,

con flexibilidad en las normas a aplicar y abandonadas a merced del

mercado.

- Énfasis en las responsabilidades de los gestores y motivación para la

mejora.

- El reforzamiento de las capacidades estratégicas del centro, junto con la

reorganización e implantación de la función pública en la gestión y las

reformas.

- Gestión más orientada hacia el cliente.

- La introducción de la competencia y el mercado.

- Utilización de métodos de evaluación y técnicas de gestión aplicadas en el

ámbito empresarial.

a) CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA NGP.


12

- Dirección orientada a la competencia mediante la separación de competencias entre

los financiadores y los prestadores de servicios.

- Enfoque en la efectividad, eficiencia y calidad del cumplimiento de tareas.

- Separación de la dirección estratégica (¿QUÉ?) de la dirección operativa

(¿CÓMO?).

- Un trato fundamentalmente igual de prestadores de servicios particulares como

públicos dentro del marco de la prestación de servicios y presupuestos globales.

- Impulso enfocado de la innovación (como parte de la prestación de servicios)

gracias a un manejo operativo delegado (no sólo descentralizado).

b) LIMITACIONES Y CRÍTICAS DE LA NGP

- Los límites teóricos de la Nueva Gestión Pública –

- Introducción del mercado y la competencia.

- Dar poder a los usuarios de los servicios públicos

- Los límites prácticos de la Nueva Gestión Pública –

- La descentralización de funciones y la delegación de poder a los agentes

autónomos.

- La reforma de la gestión pública debilita el principio de «rendición de cuentas» al

no existir.

6. GESTIÓN PÚBLICA TRADICIONAL VERSUS NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.


13

7. LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

La relación entre poder y función marca la esencia de la administración pública, donde

a través de ésta se pone en práctica el ejercicio del poder, mediante un gobierno en

beneficio de la sociedad, el funcionamiento del Estado, se origina en el cumplimiento

de sus funciones, del cual se desprenden un conjunto de actividades, operaciones,

tareas para actuar: jurídica, política y técnicamente.

Se entiende por administración pública, en su enfoque procedimental, a todas las

instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios públicos.

La administración pública, tiene la necesidad de modernización, a través de la

replantear las formas tradicionales de gerencia, adaptarse al dinamismo y los cambios

estructurales que genera, poseer una planificación ascendente, reducir el tamaño de las

estructuras organizacionales, organizar en forma flexible, concentrarse en las

funciones esenciales o competencias.


14

a) LA GERENCIA PÚBLICA.

La Gerencia Pública posee dos variables sobre la cual se vierte. La política pública y

las escuelas de administración tradicional que comenzaron a recibir los postulados de

la escuela de administración y negocios, de esta forma la gerencia pública brota con la

primordial meta de darse a la indagación de la eficiencia en las acciones realizadas

por el sector público, a través de la exploración de nuevas técnicas de administración

privada.

¿PARA QUÉ NACE LA GERENCIA PUBLICA?

Nace para encontrar las soluciones y dar una respuesta a la crisis de la legitimidad de

la administración en su funcionamiento tradicional. "Lo que la hace eficaz, bajo esta

perspectiva, es que la dirección tiene connotaciones de racionalidad; que la

participación de los usuarios tiene connotación de humanidad; que el marketing

público tiene connotaciones al mismo tiempo de racionalidad de la dirección y de la

humanidad de quien se ocupa de las necesidades públicas".

Los "gerentes públicos" con altos logros son aquellos que sostienen una intensa

relación "cara a cara" con las demás personas, en un clima no burocrático, con un

trato directo, que les permite:

a) Armar una adecuada agenda de decisiones, que les facilita identificar en tiempo

real los objetivos estratégicos para la organización.


15

b) Lograr que se hagan las cosas a través de un grupo grande y diverso de personas

(Equipo).

c) Crear una red de relaciones sobre las que se apoya su capacidad real de

implementar la gestión.

b) TAREAS O FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Entre las principales funciones del estado tenemos:

- Gestión económica de la crisis a través de intervenciones estatales en el ámbito

económico.

- Aseguramiento directo del desarrollo de las fuerzas productivas a través de fomento

(inversión, presencia del estado como comprador o vendedor etc.)

- Fomento indirecto del desarrollo de las fuerzas productivas mediante ej. educación.

- Compensación de las consecuencias problemáticas del mercado, ej. Política social.

Se trataría de 5 grandes ámbitos de tareas en síntesis del número total de actuaciones del

estado en determinados entornos:

- El estado tiene que reglamentar las situaciones entre la comunidad política y el

entorno: aseguramiento de fronteras del sistema frente al exterior, seguridad exterior y

también tentativas de expansión.

- Le corresponden la función de reglamentar las relaciones de los miembros del sistema

(individuos o grupos): orden interno.

- Asegurar la capacidad de acción del sistema garantizando el abastecimiento de

recursos necesarios (directa o indirectamente) y lo lleva las potestades del estado:

reglamentarias, recaudatorias, etc.


16

- El estado debe prestar bienes y servicios para cubrir los déficits del mercado: hay

actividad económica.

- Al estado le corresponde la condición del desarrollo social en sus objetivos como

democratización, crecimiento económico, igualdad, libertad...etc.

c) GESTIÓN DE INTERESES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Se establece con la finalidad de asegurar la transparencia en las acciones del estado y

regular la gestión de intereses en el ámbito de la gestión pública.

 Ley N° 28024, ley que regula la gestión de intereses en la administración pública.

 D.S. N°099-2003-PCM, reglamento de la ley N° 28024, Ley que regula la gestión

de intereses en la administración pública.

 D.S. N°040- 2005- PCM, modifica el reglamento de la ley N° 28024.

a) Gestión de intereses.

Es la actividad mediante la cual personas natural o jurídica, nacional o extranjera,

promueven de manera transparente sus puntos de vista en el proceso de decisión

pública a fin de orientar dicha decisión en el sentido deseado por ellas.

b) Acto de gestión.

Es la comunicación oral o escrita, cualquiera sea el medio que se utilice, dirigida a

un funcionario público con capacidad de decisión publica, por la cual el gestor de

intereses inicia la gestión de intereses con el propósito de influir en forma

transparente en una decisión publica específica.

c) Gestor de intereses.

Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, debidamente inscrita en el

registro correspondiente, que desarrolla actos de gestión de sus propios intereses o


17

de terceros, con relación a las decisiones públicas a ser adoptadas por los

funcionarios con capacidad de decisión pública.

Los gestores de intereses pueden ser de dos clases:

- Los que realizan actos de gestión de sus propios intereses; y

- Los que realizan actos de gestión en representación de intereses de terceros,

percibiendo un honorario, remuneración o compensación económica, a los que se

llamara en adelante gestores profesionales.

d) Registro público de gestión de intereses

Crease el registro público de gestión de intereses a cargo de la Superintendencia

Nacional de Registro Públicos (SUNARP). El Registro Público de Gestión de

Intereses se llevará mediante el empleo de partidas electrónicas que permitan su

plena accesibilidad.

Para ejercer los actos de gestión de intereses los gestores profesionales deberán

estar previamente inscritos en el registro y contar con su respectivo número de

inscripción vigente.

Los gestores de intereses propios no requieren inscripción previa ni posterior en el

registro de los actos de gestión que realicen.

e) Actos que no constituyen gestión de intereses.

Los funcionarios públicos se encuentran prohibidos de realizar actos de gestión por

intereses distintos a los institucionales o estatales.

Para efectos de esta ley, no se considera gestión de intereses:

- Las declaraciones, expresiones, testimonios, comentarios o similares realizados

mediante discursos, artículos o publicaciones.


18

- La difusión de noticias o de otro material

f) Decisión Pública.

Es aquella derivada del proceso mediante el cual la administración pública

establece políticas o toma de decisiones de cualquier naturaleza que tenga una

significación económica, social o política de carácter individual o colectivo, o que

afecten intereses en los diversos sectores de la sociedad.

Para dicho efecto, se considera proceso que conduce a una decisión pública:

a)El estudio de proyectos de leu por las comisiones ordinarias, especiales y

comisión permanente del congreso de la república. b)El debate de dictámenes de

los proyectos de ley y la aprobación, observación y promulgación de leyes, y su

derogación

c)La elaboración, aprobación, promulgación de decretos legislativos y decretos de

urgencia, y su derogación. d)La formación, promulgación de decretos supremos,

resoluciones supremas, resoluciones ministeriales, resoluciones viceministeriales y

resoluciones directorales, de ser el caso, y su derogación. e)La elaboración,

adopción o aprobación de políticas, programas, proyectos y posiciones

institucionales. f) La celebración de convenios y contratos. g)La elaboración,

aprobación o derogación de resoluciones de los titulares de los organismos o

entidades de la administración pública. h)La elaboración, aprobación o derogación

de ordenanzas regionales, acuerdos del consejo regional, decretos y resoluciones

regionales así como ordenanzas, decretos y resoluciones ministeriales. i) Los actos

de administración interna a cargo de los órganos de las entidades de la

administración pública, de acuerdo con lo previsto en el reglamento.


19

Si analizamos los anterior, podremos entender la Gerencia Publica como el liderazgo

que buscar aplicar nuevos métodos, estratégicos, en las áreas de actividad del Estado para

alcanzar niveles de desarrollo que permitan satisfacer y resolver las necesidades

esenciales y fundamentales de los ciudadanos, con el propósito de obtener el bien común

y mejorar la calidad de vida. ¿Pero como lo aplicamos? Lo aplicamos desde los distintos

organismos estatales, desde el espectro nacional, regional, provincial y comunal, siendo

el manejo de variables y el manejo de los distintos escenarios que se presentan en un

contexto globalizado.

8. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA.

La administración pública tiene su campo de acción en organismos sociales que

pertenecen al Estado. En tanto que la administración privada, tiene que su campo de

aplicación en organizaciones privadas no ligadas al Estado.

¿Cuál es el riesgo de esta extensión del mundo privado al público?

El principal riesgo consiste en la confusión entre el mundo privado y el público. Y esto

se debe a que el concepto de Gerencia Publica es acuñado desde la empresa privada, en


20

donde, por su naturaleza y por su carácter ha dado buenos resultados en el contexto

neoliberal. Además, es muy importante considerar que, existe una gran diferencia entre

ambos mundos, sustancialmente a que el mundo privado y la empresa sólo están

enfocados en el superávit; sólo en la ganancia. Sin embargo, el mundo público se enfoca

en el rol social.

La gerencia pública tiene como objetivo la perfección y/o el mejoramiento de la

capacidad de gobierno para lograr un acrecentamiento de la gobernabilidad y tener en

condiciones de mejora continua todos los procesos administrativos, y así resolver de

manera eficiente y expedita las dificultades que presenta la sociedad.

No obstante, si establecemos la relación dialéctica, veremos que, en la antítesis, surgen

los obstáculos, lo que indeleblemente señalan que no sólo bastan las voluntades, sino que

el componente técnico y la capacidad de gestión son primordiales. La pregunta recurrente

es saber si acaso "la cultura laboral del país está preparada" ya que los cambios son

radicales y abruptos. Entre lo que se pude definir como obstáculo, nos encontramos con

que es extenso el aparato estatal en su conformación, al mismo tiempo el exceso de

reglamentos que llevan a la ineficiencia. Sumando a ello todo el aparato público que

implica que, la burocracia, sea un factor obstaculizador relevante. En ese tiempo, también

se ha hecho evidente que no existe continuidad en los planes y programas

gubernamentales, lo cual conlleva a que exista una falta de una función pública adecuada

y bien remunerada.

Al mismo tiempo, se ha considerado que los gerentes poseen un mayor bagaje

académico y técnico, elementos claves que permiten una buena preparación para afrontar

nuevos desafíos. Generalmente, en el ámbito público, los cargos altos son asignados por
21

favoritismos políticos y no "meritocráticos". He allí en donde radica una gran diferencia.

Situación que no ocurre en el ámbito privado, en donde priman las cualidades

profesionales antes que cualquier "cuoteo" o repartición de cargos en base al

"amiguismo".

Según Adriana Plasencia 1819, en términos semánticos, nos dice que la gerencia

pública, es un conjunto de conocimientos y prácticas que permiten mejorar la dirección

administrativa en base a la racionalidad, pero en términos sociales. A qué se refiere con

"términos sociales", podríamos decir que habla del compromiso social del funcionario

público para aplicar dicha racionalidad y lógica en el uso de los fondos públicos, como

así también los recursos humanos y materiales. Entonces, ya se habla de la racionalidad

técnica, definida a sí misma por la organización, programación, distribución y evaluación

de los recursos del Estado.

8. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.

La organización del Estado Peruano se encuentra diseñada en la Constitución Política.

El Estado está organizado a partir de distintos planos de gobierno: gobierno central,

gobierno regional y gobierno local. Asimismo, la Constitución contempla a existencia de

organismos autónomos con funciones específicas.

Adicionalmente a los organismos establecidos en la Constitución, existen otros

organismos creados por normas de nivel inferior a la Constitución, así como las empresas

del estado.
22

a. GOBIERNO CENTRAL

1. Poder Legislativo. El poder Legislativo del Estado reside en el Congreso, el cual

está constituido por una cámara única integrada por ciento veinte (120)

congresistas elegidos para un período de cinco años.

La principal atribución del Congreso es emitir, modificar y derogar leyes.

Además, el Congreso realiza una labor de control político del Poder Ejecutivo a

través de distintas funciones detalladas en la Constitución como la de aprobar el

presupuesto y la cuenta general o la atribución de realizar investigaciones y velar

por el cumplimiento de la Constitución de las leyes.

2. Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República e integrado

por los Ministros de Estado.

El Poder Ejecutivo es el encargado de la dirección política del Estado. Las

decisiones que adopta son ejecutadas a través de los Ministros, quienes asumen la

responsabilidad por tales actos. A través de los ministerios las decisiones del

Poder Ejecutivo son plasmadas en distintos sectores de nuestra sociedad.

Para tal efecto, es de suma importancia la actividad normativa que realiza el Poder

Ejecutivo, a través de decretos y resoluciones.

Por otra parte, en lo concerniente a la emisión de normas, es importante resaltar

que el Poder Ejecutivo tiene la facultad de proponer al Congreso la emisión de

leyes, así como la atribución de promulgar las leyes aprobadas por el Poder

Legislativo.

3. Poder Judicial.
23

El Poder Judicial tiene como principal función la de administrar justicia. Para ello

cuenta con funcionarios a nivel Nacional que administran justicia en distintos

niveles y en distintas materias.

El Poder Judicial está estructurado en cinco niveles:

a. La Corte Suprema de la República que cuenta con jurisdicción a nivel Nacional

y constituye la última instancia en los procesos judiciales.

b. Las Cortes Superiores repartidas a nivel Nacional en distritos judiciales.

c. Los juzgados Especializados inscritos en cada Corte Superior y especializados

en distintas materias.

d. Los Juzgados de Paz Letrados.

e. Los Juzgados de Paz

b. GOBIERNO REGIONAL.

Los Gobiernos Regionales son una expresión del proceso de descentralización de

nuestro país. En esa medida son autónomos en lo político, económico y administrativo.

El presidente Regional y el Consejo Regional son elegidos por votación popular.

Su función principal es promover el desarrollo y la economía regional, fomentar las

inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad en armonía con las

políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Para ello deben coordinar con los

gobiernos locales a fin de no interferir en sus funciones.

c. GOBIERNO LOCAL.

El Gobierno Local está constituido por las municipalidades provinciales y distritales.

Ellas cuentan con autonomía política, económica y administrativa. Los alcaldes y

regidores son elegidos por el voto popular.


24

Los gobiernos locales cumplen diversas funciones en sus respectivas jurisdicciones,

entre las cuales podemos contar al desarrollo urbano y la zonificación, la regulación

del transporte público y del tránsito vehicular, la limpieza pública, el desarrollo

cultural, recreativo y deportivo de los vecinos, el ornato, el mantenimiento de

parques, jardines y monumentos, etc.

CONCLUSION

 Las transformaciones de la economía mundial, caracterizada hoy por la crisis económica

y financiera que origina escasez de recursos, desempleo, recesión, etc., y el avance de la


25

globalización, producen procesos complejos y dinámicos, que ponen a la vista

paradigmas emergentes en la gestión pública, para orientar mejor las políticas sociales y

económicas para atender la difícil y compleja demanda social.

 Gestión Pública por resultados es un proceso estratégico, político y técnico, que parte del

principio del "Estado contractual" en el marco de la Nueva Gestión, es decir la relación y

vínculo formal que se da entre un principal (sociedad) y un agente (gobierno) en el cual

ambas partes acuerdan efectos o resultados concretos a alcanzar con acción del agente y

que influyen sobre el principal, creando valor público. "En un enfoque de gestión que

busca incrementar la eficacia y el impacto de las políticas del sector público a través de

una mayor responsabilidad de los funcionarios por los resultados de su gestión".

 El paradigma post-burocrático genera conocimientos basados en la práctica. De allí nace

el concepto de la nueva gestión pública (NGP) que implica un giro sustancial en el

ejercicio del gobierno y la gestión pública.

 La gestión pública, como sistema, tiene un conjunto de principios, concepciones,

tecnologías e instrumentos que sustentan, orientan y ponen en práctica las decisiones de

gobierno, aplicando un ciclo ordenado y secuencial para la provisión de servicios

públicos que aporten a la generación de oportunidades para el desarrollo del país, y

dentro de ella de sus territorios de manera armónica y articulada.


26

BIBLIOGRAFÍA

 Edgar, O. Q. (2019). Políticas Publicas: Métodos conceptuales y métodos de evaluación.

 Misael, A.P. (2018). Gestión Pública.

También podría gustarte