Caso Juan y Maria: adopción realizada en España de niño nacido en India; se
mudan a Argentina y no le homologan la adopción.
Materia: Derecho Internacional Privado.
Docentes: Juan Carlos Carretero; Paula Castelli Donnet; Carla Barberán.
Alumnos: Nelson Martin Alu; Acosta Juan Ignacio.
Hechos del caso:
El matrimonio integrado por Juan Fernández y María García, tienen domicilio conyugal en España,
ante la imposibilidad de tener hijos por problemas de salud, decidieron adoptar un niño. Para ello
se contactan con las agencias que realizan dicho trámite en ese país (metodología aceptada
legalmente), y resulta adoptado un niño de la India. Realizan todos los trámites pertinentes y se
les otorga legalmente la adopción en España.
Juan recibe una oferta importante de trabajo en la ciudad de Paraná en Argentina, cuestión que el
matrimonio viaja a Argentina y se instala en dicha ciudad. Cuando inician los trámites para darse
de alta en la obra social, es rechazada la adopción aduciendo que la adopción no fue hecha con
los requisitos que la ley argentina establece.
El matrimonio lo consulta para que lo defienda. Establezca qué solución le daría, en caso de que
exista.
¿Puede el Estado argentino (o una entidad privada como una obra social) desconocer una
adopción válidamente otorgada en el extranjero? ¿Qué solución puede darse a esta situación
desde el derecho argentino?
1. Hechos relevantes
● Juan Fernández y María García, matrimonio con domicilio conyugal en España, adoptan
un niño nacido en India a través de una agencia legalmente reconocida.
● La adopción es legalmente otorgada en España y surte efectos plenos en ese país.
● Luego, se trasladan a Argentina (Paraná) por motivos laborales y allí intentan afiliar al niño
a la obra social.
● La obra social rechaza la inscripción alegando que la adopción no se ajusta a la ley
argentina.
2. Punto de conexión
Residencia habitual del adoptante al momento de la adopción, en este caso España.
3. Principio del interés superior del niño
Conforme al artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que en Argentina tiene
jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 CN):
“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.”
4. Concluimos que:
1. La adopción fue otorgada por autoridad competente del país de residencia habitual
(España) del matrimonio al momento de la adopción, lo que cumple con el punto de
conexión exigido por el art. 2637 ccyc.
2. No se alega violación de principios fundamentales del orden público argentino ni del interés
superior del niño.
3. La negativa de la obra social vulnera el estado civil del niño, y genera una incongruencia
entre su situación jurídica en España y en Argentina.
5. Proponemos:
A fines de obtener una sentencia que declare reconocido en Argentina el vínculo filial entre los
padres adoptantes y el niño adoptado, habilitando su inscripción en el sistema de salud y demás
efectos jurídicos, promover una acción judicial de reconocimiento de la adopción extranjera ante el
Juzgado de Familia de Paraná, con fundamento en:
● Art. 2637.- Reconocimiento. “Una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida
en la República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado
al tiempo de su otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el país
del domicilio del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida en el país
del domicilio del adoptado.
A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño y los
vínculos estrechos del caso con la República.”
● Convención sobre los Derechos del Niño (art. 3).
Art. 3.1: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”.
6. Consideraciones de interés:
● Jurisprudencia de tribunales argentinos.
● En clase se mencionaron otros artículos relevantes como el 9 y el 21 de la Convención sobre
los Derechos del Niño.
● Interés superior del niño, que prima sobre requisitos meramente formales.
● Hay que considerar el instituto del derecho procesal/internacional “reconocimiento de
sentencia” (exequatur), por lo cual se debería respetar la sentencia española que reconoce la
adopción como legítima.