0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas

Evidencia GA10-240201526-AA4-EV01. Solución Del Caso

El documento presenta un análisis comparativo entre los acuerdos de paz de Colombia y Sudáfrica, destacando sus contextos, actores involucrados, enfoques y resultados. Se enfatiza la importancia del diálogo y la empatía en la construcción de la paz, así como la responsabilidad ciudadana en la promoción de un entorno pacífico. Además, se identifican los agentes clave para la reconciliación y la justicia en el proceso de paz colombiano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas

Evidencia GA10-240201526-AA4-EV01. Solución Del Caso

El documento presenta un análisis comparativo entre los acuerdos de paz de Colombia y Sudáfrica, destacando sus contextos, actores involucrados, enfoques y resultados. Se enfatiza la importancia del diálogo y la empatía en la construcción de la paz, así como la responsabilidad ciudadana en la promoción de un entorno pacífico. Además, se identifican los agentes clave para la reconciliación y la justicia en el proceso de paz colombiano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EVIDENCIA GA10-240201526-AA4-EV01.

SOLUCIÓN DEL CASO

TRABAJO PRESENTADO POR:


JORDAN ANDRÉS GARCÍA BERMÚDEZ
APRENDIZ SENA

INSTRUCTORA:
NADIA ACELA TATIS MEZA

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AGROEMPRESARIAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
10 DE MAYO DE 2025
INTRODUCCIÓN
Acuerdos de paz de Colombia, marcaron un hito histórico frente a la reconciliación
y la construcción, de una sociedad más justa y pacífica; este proceso de paz, que
culminó con la firma de un acuerdo del gobierno colombiano y las fuerzas armadas
revolucionarias(FARC) en 2016 Pues, fue el resultado de años de negociaciones y
diálogos y por parte y parte, así como la participación de sociedad civil y sociedad
internacional, enfrentando desafíos y críticas. Estos acuerdos buscan abordar las
causas subyacentes del conflicto incluyendo la distribución desigualdad de la tierra,
la exclusión política y económica, la implementación completa y efectiva de los
acuerdos requieren un compromiso continuo de todas las partes involucradas.
Acuerdos de paz en Sudáfrica, también conocidos como los acuerdos de transición
o los acuerdos de paz de Sudáfrica, fueron un conjunto de acuerdos negociados a
principios de la década de 1990 que pusieron fin al sistema de apartheid, Liderados
por Nelson Mandela a fin de brindar una democracia libre de racismos y
discriminaciones hacia la raza negra.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL ACUERDO DE PAZ DE COLOMBIA Y
SUDÁFRICA
Colombia acuerdos de Sudáfrica-Acuerdos de
Paz 26 de septiembre del Paz
2016 entre gobierno
FARC-EP, los cuales se
venían tratando de
concretar años
anteriores.
Lugar La Habana y Oslo Sudáfrica
¿Quiénes intervinieron?  El estado colombiano. Estado
Las víctimas. Nelson Mandela.
Comunidad Líder sudafricano
internacional. Frederick de Clerk.
Álvaro Uribe Vélez. Presidente de Sudáfrica
Ex presidente de Congreso Nacional
Colombia, quien hizo Africano
intentos de Territorio Sudafricano
diálogos de paz en años Organizaciones
atrás los cuales no se internacionales
llevaron a cabo. Movimientos de
Juan Manuel Santos. liberación y
Presidente de Colombia lideres comunitarios.
 Hugo Chávez.
Presidente de Venezuela
Campesinos.
Raúl castro.
Presidente de Cuba
Humberto de la Calle.
Jefe equipo negociador.
Rodrigo Londoño
(Timoleón Jiménez
Timochenko).
Anunciador de los
acuerdos de paz, de parte
de las
FARC.
Nicolás rodríguez
(Gabino).
Luciano Marín Arango
(Iván Márquez).
Jefe de equipo
negociador
Luis Carlos Villegas.
Ministro de defensa.
Sergio Jaramillo caro.
Viceministro de defensa
Comisionado de Paz.
Rafael Pardo Rueda.
Ministro consejero del
postconflicto
Luis Alberto Albán
(Marco León Calarcá).
Vocero de las FARC.
Rodrigo Granda (Ricardo
Téllez).
Canciller de las FARC.
Jesús Emilio Carvajalino
(Andrés París).
Jefe de alto mando
bloque oriental.
Juvenal Ovidio Ricardo
Palmera (Simón
Trinidad).
Protagonista del dialogo
sin estar presente ya que
estaba en prisión.
Frank Pearl.
Economista en maestrías
en negocios y
administración pública,
pieza clave para llevar a
cabo
las negociaciones de la
Habana. Exministro del
medio
ambiente
Erlington de Jesús
Chamorro García
(Antonio García)
Jefe negociador del ELN.
Nicolás Rodríguez
Bautista (Gabino)
Comandante del ELN.

¿Cuál fue su manera de Adoptaron una variedad Negociaciones y


actuar y de gestionar el de enfoques frente a diálogos, en lugar de
conflicto? las negociaciones y recurrir a
diálogos de paz. la violencia, liderazgo
Ofensivas militares, visionario dirigido por
programas de desarmes, Nelson Mandela.
desmovilización y Reformas estructurales,
reintegración. Justicia participación de la
Transicional, desarrollo y comunidad internacional,
transformación justicia transicional y
social. compromiso de
Estos fueron algunos de reconciliación.
los enfoques Logrando una transición
principales que se pacífica liderada por
usaron, aunque la democracia e igualdad.
efectividad y la aplicación
de estas estrategias
han variado a lo largo del
tiempo, ya que han
sido in proceso complejo
y multifacético.

¿Cuáles eran sus Buscar una solución Buscar fin al sistema de


intenciones e intereses? política al conflicto del segregación y
país. discriminación racial.
Abordar causas Reconciliación nacional y
subyacentes del conflicto. unidad.
Lograr reivindicaciones Estabilidad política y
sociales y políticas. económica.
Garantizar la seguridad y Preservación de los
estabilidad país. intereses de la minoría.
Obtener legitimated y Reconocimiento
reconocimiento internacional y
internacional levantamiento de
sanciones.

¿Cuáles eran los Dar solución a un Políticas: el sistema de


condicionantes o conflicto prolongado, apartheid que impuso el
circunstancias políticas, entre las gobierno, dominado por
económicas, sociales y FARC, ELN y grupos blancos.
culturales de la situación? paramilitares. Resistencia interna
Presión internacional por contra el apartheid.
parte de los organismos Presión internacional por
internacionales, como la medio de sanciones
ONU y países aliados ya económicas.
que representaban Económicas:
amenazas para los desigualdades
derechos económicas. Sanciones
humanos. Cambios de internacionales de tipo
liderazgo políticos, económico. Sociales:
siendo la segregación racial
continuación del divididas por el apartheid.
presidente Juan Manuel Violencia y represión.
Santos, Culturales: diversidad
con lo que habían iniciado étnica. Identidad
gobiernos de otros nacional.
presidentes, y así
reconocer la necesidad
de una
solución política.
Necesidad de cambios en
el entorno regional y
social, disminuyendo los
gobiernos de tendencia
autoritaria.
Aspiraciones de
reconciliación y justicia.

¿Cómo se resolvió el Con acuerdos de A través de un proceso


conflicto? negociaciones de paz político liderado por
Agendas de negociación. figuras
Acuerdos finales. claves, logrando el
Referéndum. desmantelamiento del
Ratificaciones de apartheid.
acuerdo. Consolidación
Implementaciones de democrática de 1994 por
acuerdo con medio de
desmovilizaciones y elecciones, promoviendo
desarme de las FARC. la igualdad social y la
inclusión.
Y búsqueda de la verdad,
a través de la inclusión
de la comisión de la
verdad.

● ¿Cómo construimos paz?


Pues la forma más adecuada es dialogando, ya que así se puede escuchar la
opinión de las partes, y así tras analizar cada punto de vista de las partes afectadas
o implicadas, poder ver que se puede lograr acuerdos que generen paz. Por otra
parte, debe haber también empatía y tolerancia y así pensar para actuar.

● ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto?


Al ser ciudadanos de esta nación, tenemos como responsabilidad y derecho
democrático el poder elegir gobernantes que velen por el bien de todos los
colombianos, que defiendan nuestros derechos y los hagan cumplir. Así nosotros
también actuar de manera correcta, construyendo un país mejor.
● ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?
Pues, aunque existen gobiernos específicos encargados de defender y velar por la
paz de este país, cada uno cómo persona, debemos aportar nuestro grano de arena
ya que siendo personas con valores. Promoviendo el respeto la tolerancia hacia los
demás seres que nos rodean y enseñando a nuestros hijos desde su infancia a que
también sean seres de bien a la humanidad.
● ¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo?
El gobierno nacional, con los grupos armados, los miembros de la iglesia, delegados
internacionales y víctimas directas del conflicto.
●Explique su respuesta.
El gobierno ya qué es el principal conocedor y defensor de los derechos humanos
del pueblo.
Los grupos armados los cuales son los principales causantes de la guerra en
Colombia.
Los miembros de la iglesia católica ya que son los principales promovedores de la
paz en Colombia.
Delegados internacionales como la ONU, ya que son los directos gestores de los
derechos humanos a nivel mundial.
Las víctimas del conflicto quiénes han sufrido las consecuencias de la guerra, por
perdidas de familiares, secuestros o desplazamientos forzados y son los que se
deben reparar, primeramente.
● ¿Cuál es su compromiso frente a la realidad de Colombia?
Promover los buenos actos, mediante diálogos, comprensión, entendiendo la
complejidad del país frente a los procesos de paz y promover soluciones sostenibles
y de reconciliación y justicia para todas las partes que sean visto involucrada por las
consecuencias de las guerras por grupos armados al margen de la ley.

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_paz_entre_el_gobierno_colombiano_y_la
s_FARC-
EPhttps://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf

También podría gustarte