Linea Del Tiempo de La Ciencia
Linea Del Tiempo de La Ciencia
Matemáticas prácticas:
– Desarrollo de un sistema numérico decimal no posicional para contabilidad
de granos, tierras y tributos; tablas de multiplicar y métodos de “regla de tres”
aparecen en papiros como el de Rhind (aunque datado c. 1650 a.C., representa
una tradición matemática iniciada hacia 3000 a.C.)
Astronomía y calendario
– Observación de la heliaca de Sirio para predecir las crecidas del Nilo y
establecer un calendario civil de 365 días.
– Registro sistemático de las posiciones de las estrellas en relación con rituales
agrícolas y religiosos
Mesopotámicas
Invención de la escritura cuneiforme:
– Sumerios desarrollan alrededor de 3200–3000 a.C. un sistema de pictogramas
en tablillas de arcilla, evolucionando hacia signos fonéticos y silábicos para
llevar contabilidad, escribir leyes y epopeyas
Matemáticas sexagesimales:
– Introducción de un sistema numérico base-60 con notación posicional, que
permite cálculos de áreas, volúmenes y tablas de multiplicar/dividir; precursora
de la división del círculo en 360° y del tiempo en 60 minutos/hora
Aportes
Fundamentos de la geometría griega
A Tales se le atribuye el descubrimiento de cinco teoremas clave:
1. El diámetro biseca al círculo.
2. Ángulos opuestos por el vértice son iguales.
3. Ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales.
4. El ángulo inscrito en un semicírculo es recto.
5. Un triángulo queda determinado conociendo su base y los ángulos de la base
Observaciones astronómicas
Predicción de eclipse (28 de mayo de 585 a.C.): Según Heródoto, calculó la fecha del eclipse que detuvo una guerra entre
medos y lidios.
Medición de los solsticios y equinoccios basándose en la duración del día y en la posición del Sol.
Atribuida la “descubierta” de la constelación de la Osa Menor y observaciones de fenómenos como la reflexión estelar
en pozos profundos
Legado e influencia
Fundador de la Escuela Jónica y maestro de Anaximandro, es reconocido como uno de los “Siete Sabios de Grecia” y
el iniciador del pensamiento filosófico-científico en Occidente.
400 a.C. – Hipócrates:
Quién fue?
Nacido en la isla de Cos, Grecia, alrededor del 460 a.C., pertenecía a una familia de médicos de larga tradición.
Fundó una escuela de medicina en Cos, donde enseñó a sus discípulos un enfoque centrado en la observación
cuidadosa y el razonamiento
Aportes
El Corpus Hipocrático:
Conjunto de unas 60–70 obras médicas escritas entre los siglos V y IV a.C., algunas probablemente de sus discípulos.
Incluye tratados sobre diagnóstico, pronóstico, regimenes dietéticos y ética profesional.
Juramento Hipocrático
Texto ético que subraya la confidencialidad, el respeto al paciente y la obligación de no causar daño (“primum non
nocere”).
Legado
Considerado el padre de la medicina clínica, su énfasis en la observación y la ética profesional perdura en la práctica
médica hasta hoy.
Su obra sentó las bases de la medicina occidental, influyendo desde Galeno hasta la medicina renacentista y
moderna.
350 a.C. – Aristóteles:
Quién fue?
-Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el 384 a.C., hijo de Nicómaco, médico de la corte macedonia. A los
diecisiete años ingresó en la Academia de Platón en Atenas, donde permaneció casi dos décadas. Tras la muerte de
Platón, viajó y ejerció como tutor de Alejandro Magno antes de fundar su propia escuela, el Liceo, en Atenas alrededor
del 335 a.C. Aportes
Aportes
Biología y clasificación
Aristóteles realizó extensas observaciones zoológicas y botánicas:
Describe más de 500 especies animales, clasificándolas en sanguíneas y sin sangre.
Introdujo un proto-sistema de clasificación basado en funciones biológicas, no solo hábitat.
Estudió procesos como la embriogénesis, el metabolismo y la herencia, sentando bases para la biología comparada
Legado
Fundador del Liceo y precursor de la investigación empírica sistemática, su obra dominó la escolástica medieval y
resurgió en el Renacimiento. El aristotelismo influyó en la filosofía, la ciencia y la lógica hasta la era moderna,
aportando marcos conceptuales aún vigentes en múltiples disciplinas
🏺 Edad Antigua
(Roma y Grecia)
300 a.C. – Euclides: Quién fue?
600 a.C. – Tales de Mileto
Euclides de Alejandría enseñó y trabajó en la floreciente ciudad de Alejandría, fundada por Alejandro Magno. Aunque
casi todo lo que sabemos de su biografía proviene de referencias tardías, se le sitúa viviendo y enseñando en la célebre
Biblioteca y el Museo de Alejandría alrededor del 300 a.C.
Aportes
La obra maestra: Los Elementos
Compuesto por 13 libros, Los Elementos sistematizan la geometría y la teoría de números mediante definiciones,
postulados (incluyendo el famoso “quinto postulado”) y más de 400 proposiciones demostradas rigurosamente.
Es el tratado deductivo de matemáticas más influyente de la Antigüedad y sirvió como texto básico de geometría hasta
el siglo XIX
Legado
Euclides es recordado como el “Padre de la Geometría”. Su método axiomático influyó no solo en las matemáticas, sino
en la forma de plantear teorías en física, filosofía y otras ciencias. Los Elementos fueron traducidos a múltiples idiomas y
reimprimidos durante más de dos milenios, hasta la geometría no euclidiana del siglo XIX puso a prueba sus postulados
250 a.C. – Arquímedes de Siracusa Quién fue?
Nació en Siracusa (Sicilia), una próspera colonia griega.
Estudió en Alejandría, probablemente en contacto con discípulos de Euclides, y luego regresó a su ciudad natal, donde
desarrolló la mayor parte de sus investigaciones.
Murió durante la Segunda Guerra Púnica, asesinado pese a órdenes romanas explícitas de capturarlo vivo.
Aportes
Matemáticas
Cálculo de áreas y volúmenes: ideó métodos que anticipan el cálculo integral, usando sumas infinitesimales para
calcular el área bajo parábolas, volúmenes de esferas, conos y parabolas.
Constante Pi (π): aproximó π entre 3 ¹⁰⁄₇₁ y 3 ¹⁰⁄₇₀, mediante un procedimiento geométrico de polígonos inscritos y
circunscritos.
Principio de la palanca: formuló matemáticamente cómo pequeñas fuerzas pueden mover grandes pesos (“Dadme un
punto de apoyo y moveré el mundo”).
Física e ingeniería
Principio de Arquímedes (Empuje): descubrió que un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia
arriba igual al peso del fluido desplazado.
Leyenda: llegó a este descubrimiento mientras tomaba un baño, corriendo desnudo por las calles gritando
"¡Eureka!".
Máquinas de guerra: diseñó catapultas, grúas (como la “Garra de Arquímedes”) y espejos ustorios para defender
Siracusa de los romanos.
Tornillo de Arquímedes: invención utilizada para elevar agua, aún en uso hoy en sistemas de irrigación y drenaje.
Obras principales
Sobre la esfera y el cilindro: cálculo de áreas y volúmenes, donde demuestra que el volumen de una esfera es dos
tercios del volumen del cilindro que la circunscribe.
Sobre el equilibrio de los planos: establece principios de la estática y la ley de la palanca.
Legado
Arquímedes es considerado uno de los mayores genios científicos de la Antigüedad, combinando matemática pura, física
aplicada y tecnología como pocos otros. Sus trabajos influyeron profundamente en el Renacimiento y en la Revolución
Científica, inspirando a Galileo y Newton.
100 d.C. – Claudio Ptolomeo Quién fue?
Nació probablemente en Egipto romano, en la ciudad de Alejandría o cerca de ella.
Ptolomeo trabajó en la famosa Biblioteca de Alejandría, entonces aún un centro de saber, aunque ya en lento declive.
Su nombre completo, Claudio Ptolomeo, refleja herencia greco-egipcia y ciudadanía romana.
Aportes
Astronomía: El Almagesto
Su obra más famosa, escrita en griego, recopila y expande el conocimiento astronómico anterior (especialmente de
Hiparco).
Propuso el modelo geocéntrico del universo:
La Tierra es el centro inmóvil.
El Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giran en torno a la Tierra en epiciclos (pequeños círculos) y deferentes
(círculos mayores).
Este modelo dominó la astronomía occidental e islámica durante casi 1400 años, hasta ser reemplazado por el
heliocentrismo de Copérnico en el siglo XVI.
Geografía
En su obra Geographia, Ptolomeo describió el mundo conocido utilizando coordenadas de latitud y longitud.
Creó uno de los primeros sistemas de proyección cartográfica para representar la esfera terrestre en un plano.
Aunque contenía errores (como exageraciones en Asia y desconocimiento de América), su atlas fue usado y copiado
durante siglos.
Óptica
En su tratado Óptica, estudió la luz y la visión:
Desarrolló teorías sobre la reflexión y la refracción de la luz.
Analizó el fenómeno de los espejismos en los desiertos.
Propuso una teoría matemática del ángulo de refracción, precursora de estudios posteriores en física.
Legado
Ptolomeo sintetizó siglos de saber griego y babilónico en sistemas formales que dominaron la ciencia medieval tanto en el
mundo cristiano como en el islámico. Aunque su modelo cosmológico fue superado, su método sistemático y su afán de
precisión dejaron una huella profunda en la historia de la astronomía, la cartografía y la óptica.
🏰 Edad Media
Contexto rapido:
Aportes
Álgebra: "Kitab al-Mukhtasar fi Hisab al-Jabr wal-Muqabala"
Su obra más influyente fue el tratado "El Compendio sobre Cálculo por Balances y Reducción" (c. 830 d.C.), donde se
sentaron las bases del álgebra moderna.
El término "álgebra" proviene de la palabra "al-jabr" que significa "recomposición" o "restauración", y es clave en su
método de resolución de ecuaciones lineales y cuadráticas.
Introdujo números abstractos en las soluciones de problemas geométricos, utilizando métodos sistemáticos para
resolver ecuaciones cuadráticas, algo que revolucionó las matemáticas.
Numeración y álgebra
Cálculos con números indios: Introdujo el sistema de numeración decimal hindú, que luego sería conocido como
números árabes en Europa. Esto permitió una notación más eficiente que facilitó cálculos complejos.
Desarrollo de métodos algorítmicos: Su nombre, "Algoritmo", deriva de su obra. El término describe procedimientos
matemáticos sistemáticos aplicables a diversas áreas de las matemáticas.
Astronomía y Geografía
Tablas astronómicas: En su trabajo sobre astronomía, Al-Khwarizmi contribuyó con cálculos sobre las posiciones del Sol
y la Luna, y compiló tablas astronómicas basadas en las observaciones griegas.
Geografía: Publicó un trabajo en el que corregía y ampliaba las tablas geográficas del mundo conocido, ajustando
latitudes y longitudes para proporcionar un modelo más preciso del planeta.
Legado
Al-Khwarizmi es considerado el padre del álgebra y fundador de la ciencia computacional. Su influencia no solo perdura
en las matemáticas, sino que sus métodos y conceptos fueron fundamentales para el desarrollo de las ciencias en el
mundo medieval y moderno.
Sus obras fueron traducidas al latín y al hebreo, influyendo enormemente en el Renacimiento europeo. Además, su
obra en álgebra proporcionó las bases para los desarrollos posteriores en cálculo y computación.
Avicena (Ibn Sina) (c. 980–1037 d.C.) Quién fue?
Avicena, conocido en árabe como Ibn Sina, nació en Bujará, en lo que hoy es Uzbekistán. Fue uno de los más grandes
filósofos y médicos de la Edad Media, particularmente destacado en el mundo islámico.
A los 18 años ya era reconocido como un médico prodigioso, y a los 20 escribió su primera obra importante sobre
medicina.
Aportes
El Canon de la Medicina (Al-Qanun fi al-Tibb)
Su obra más influyente es El Canon de la Medicina, que se convirtió en la referencia principal en medicina en Europa y
el mundo islámico durante más de 600 años.
El Canon aborda aspectos de anatomía, farmacología, diagnóstico, y tratamientos para diversas enfermedades.
Incluye, por ejemplo, descripciones detalladas de sistemas corporales y enfermedades.
Introdujo la teoría de los cuatro humores y su influencia en la medicina europea perduró durante el Renacimiento.
Filosofía y pensamiento
En filosofía, Avicena fue un gran integrador del pensamiento aristotélico con la tradición islámica, influenciado por Al-
Farabi y otros pensadores griegos.
Desarrolló un sistema metafísico que combinaba la lógica aristotélica con el monoteísmo islámico, lo que le permitió
abordar cuestiones como el origen del universo y la relación entre Dios y el mundo material.
Su obra más influyente en filosofía es el "Libro de la curación" (Kitab al-Shifa), que trata de lógica, ciencia natural,
matemáticas y metafísica.
Legado
Avicena es considerado uno de los pilares del Renacimiento Islámico y su influencia en Europa fue fundamental a
través de las traducciones de sus obras al latín, especialmente durante la Edad Media.
Su pensamiento también inspiró a filósofos y científicos europeos como Tomás de Aquino, y su legado perdura hoy en
disciplinas como la medicina, la filosofía y la lógica.
Averroes (Ibn Rushd) (1126–1198 d.C.) Quién fue?
Contexto y vida
Averroes, conocido como Ibn Rushd en árabe, nació en Córdoba, España, en el seno de una familia con influencia
política y cultural. Fue un filósofo, médico y jurista musulmán de la Edad Media islámica.
Su obra tuvo un impacto profundo tanto en el mundo islámico como en Europa, especialmente en la filosofía
aristotélica.
Aportes
Filosofía y comentario sobre Aristóteles
Averroes fue uno de los más grandes comentaristas de Aristóteles, y su trabajo sobre las obras del filósofo griego fue
fundamental en la preservación y transmisión del pensamiento aristotélico al mundo occidental.
Su interpretación de Aristóteles se centró en la idea de que la razón y la fe religiosa no deben contradecirse. Defendió
la razón pura como el camino hacia el conocimiento verdadero.
En su obra "Tahafut al-Tahafut" ("La incoherencia de la incoherencia"), respondió a las críticas de Al-Ghazali (quien
había argumentado que la razón y la fe eran incompatibles), defendiendo el uso de la razón para comprender el mundo
y la filosofía natural.
Contribuciones a la ciencia
Medicina: Aunque su legado en la medicina no es tan prominente como el de Avicena, Averroes escribió varios tratados
médicos que fueron influyentes en su tiempo.
Astronomía: Sus comentarios sobre astronomía también fueron importantes en la época medieval, y sus estudios
ayudaron a avanzar en el campo, particularmente en el estudio del movimiento de los planetas.
Lógica: Averroes también se destacó por sus comentarios sobre la lógica aristotélica, buscando desentrañar los
principios fundamentales del pensamiento racional.
Aportes
Teoría Heliocéntrica
En su obra más famosa, "De revolutionibus orbium coelestium" ("Sobre las revoluciones de las esferas celestes"),
Copérnico propuso que el Sol, y no la Tierra, era el centro del universo.
Sistema heliocéntrico: Según esta teoría, la Tierra gira alrededor del Sol, y no al revés. Las estrellas fijas también se
mueven, pero no alrededor de la Tierra.
Este modelo desafió el pensamiento geocéntrico que había dominado durante siglos, especialmente el modelo
ptolemaico, que colocaba a la Tierra en el centro del universo.
Impacto en la ciencia
Copérnico no fue el primero en sugerir que la Tierra podría no estar en el centro del universo (ya hubo filósofos griegos
como Aristarco de Samos que lo propusieron), pero fue el primero en desarrollar un modelo matemático coherente y
preciso de un sistema heliocéntrico.
Aunque el modelo copernicano no pudo explicar todos los movimientos planetarios con precisión (por eso aún se
mantenían algunos elementos ptolemaicos en su sistema), su obra marcó el inicio de una revolución científica que
culminaría con la obra de Kepler, Galileo y Newton.
Obras principales
De revolutionibus orbium coelestium: Publicado en 1543, justo antes de su muerte, esta obra argumenta que el
movimiento de los planetas es mejor comprendido si se coloca al Sol en el centro.
Commentariolus: Un breve tratado escrito en 1514 en el que Copérnico expuso sus ideas heliocéntricas, pero que no se
publicó en vida.
Legado
Aunque la Iglesia Católica inicialmente se opuso a su teoría (por considerarla herética), su trabajo sentó las bases para
el desarrollo de la astronomía moderna.
Copérnico es considerado uno de los fundadores de la ciencia moderna, pues su trabajo cambió completamente
Galileo Galilei (1564–1642) Quién fue?
Contexto y vida
Galileo nació en Pisa, Italia, en una familia de músicos e intelectuales.
Estudió inicialmente medicina, pero pronto se inclinó hacia las matemáticas y la física.
Fue profesor en Pisa y luego en Padua, donde desarrolló muchos de sus experimentos más innovadores.
Galileo vivió en plena época de tensiones entre la nueva ciencia y la Iglesia católica, que controlaba las ideas aceptadas
sobre la naturaleza.
Aportes
Astronomía: Revolucionando la visión del cosmos
Mejoró el telescopio (aunque no lo inventó) y fue el primero en usarlo sistemáticamente para observar el cielo.
Sus descubrimientos astronómicos incluyen:
Lunas de Júpiter: Observó cuatro grandes lunas (Ío, Europa, Ganimedes y Calisto), mostrando que no todo gira
alrededor de la Tierra.
Fases de Venus: Confirmaron el modelo heliocéntrico copernicano.
Montañas y cráteres en la Luna: Desafió la idea aristotélica de que los cuerpos celestes eran perfectos e
inmutables.
Manchas solares: Observó imperfecciones en el Sol, algo prohibido para la cosmología tradicional.
Legado
Galileo es considerado el "padre de la ciencia moderna", junto a Newton y otros.
Su método de observar, experimentar y razonar matemáticamente fue crucial para transformar el conocimiento de la
Johannes Kepler (1571–1630) Quién fue?
Contexto y vida
Kepler nació en Weil der Stadt, en lo que hoy es Alemania.
Desde pequeño mostró gran talento para las matemáticas y una profunda fascinación por la astronomía.
Vivió en una época de intensos cambios científicos, marcada por las ideas de Copérnico y los primeros trabajos de
Galileo.
Aportes
Leyes del movimiento planetario
Kepler formuló tres leyes fundamentales que describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol:
a. Primera ley (1609) – Ley de las órbitas:
b. Los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededor del Sol, que ocupa uno de los focos de la elipse.
c. (Rompiendo con la antigua idea de órbitas circulares perfectas).
d. Segunda ley (1609) – Ley de las áreas:
e. Una línea imaginaria que conecta un planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
f. (Significa que los planetas se mueven más rápido cuando están más cerca del Sol).
g. Tercera ley (1619) – Ley de los períodos:
h. El cuadrado del tiempo que tarda un planeta en orbitar el Sol es proporcional al cubo de la distancia media al Sol.
i. (Esto conecta matemáticamente la distancia y el tiempo orbital).
Publicaciones importantes
Astronomia Nova (1609):
Aquí expone sus dos primeras leyes del movimiento planetario, basándose en años de observaciones, especialmente
las del astrónomo danés Tycho Brahe, con quien había trabajado.
Harmonices Mundi (1619):
Donde presenta su tercera ley, explorando las proporciones matemáticas en la naturaleza y el cosmos.
Rudolphine Tables (1627):
Unas tablas astronómicas extremadamente precisas que mejoraron enormemente la predicción de posiciones
planetarias.
Legado
Las leyes de Kepler fueron cruciales para que Isaac Newton, varias décadas después, pudiera formular su ley de la gravitación
universal.
Kepler es considerado un pionero de la astronomía moderna y uno de los fundadores de la física celestial.
Su enfoque unió la matemática, la observación empírica y la interpretación física, dando un paso esencial en la Revolución Científica.
Francis Bacon (1561–1626) Quién fue?
Contexto y vida
Francis Bacon nació en Londres, Inglaterra, en el seno de una familia influyente.
Fue filósofo, jurista, político y uno de los grandes pensadores del Renacimiento tardío.
A pesar de su participación activa en la política inglesa (ocupando cargos como Fiscal General y Lord Canciller), su
legado más duradero está en el campo de la filosofía de la ciencia.
Aportes
Pensamiento filosófico: El empirismo
Bacon es considerado el padre del empirismo moderno: defendía que el conocimiento debía basarse en la observación
sistemática de la naturaleza y en experimentos controlados, no en la simple deducción lógica a partir de principios
abstractos (como hacían los escolásticos).
Su objetivo era reformar el conocimiento humano para hacerlo útil, práctico y confiable.
Legado
Francis Bacon puso las bases para el método científico moderno y para una visión de la ciencia como herramienta
práctica de transformación social.
René Descartes (1596–1650) Quién fue?
Contexto y vida
Descartes nació en La Haye en Touraine, Francia (hoy llamada Descartes en su honor).
Fue filósofo, matemático y científico.
Se le considera una figura clave en la Revolución Científica y uno de los fundadores de la filosofía moderna.
Durante su vida, viajó extensamente por Europa y pasó muchos años en Países Bajos, donde pudo dedicarse a la
investigación en libertad, alejado de las presiones políticas y religiosas.
Aportes
Filosofía: Fundador del racionalismo moderno
Descartes propuso que el conocimiento debía basarse en la razón como única fuente segura, en contraste con el
empirismo de Francis Bacon.
Su método filosófico comienza con la duda sistemática: cuestionar todo lo que pueda ser puesto en duda, hasta llegar a
algo absolutamente cierto.
El método cartesiano
Descartes propuso cuatro reglas para guiar la investigación racional:
1. Evidencia: No aceptar nada como verdadero sin evidencia clara y distinta.
2. Análisis: Dividir cada problema en tantas partes como sea posible.
3. Síntesis: Ordenar los pensamientos de lo más simple a lo más complejo.
4. Enumeración: Hacer revisiones completas para asegurarse de no omitir nada.
Legado
Descartes es llamado "el padre de la filosofía moderna" porque desplazó la autoridad de la tradición y los sentidos, y
puso en el centro la razón crítica individual.
Su pensamiento marca el inicio de la modernidad filosófica: a partir de él, la filosofía busca fundamentos seguros
usando el método racional.
En matemáticas, su invención de la geometría analítica abrió el camino al desarrollo del cálculo por Newton y Leibniz.
⚡ Revolución Científica (Siglo
XVII)
1687 – Isaac Newton Quién fue?
Contexto y vida
Newton nació en Woolsthorpe, Inglaterra, en 1643, el mismo año en que murió Galileo Galilei.
Fue físico, matemático, astrónomo, filósofo natural y una de las figuras más influyentes en la historia de la ciencia.
Se formó en la Universidad de Cambridge, donde desarrolló buena parte de sus ideas más revolucionarias durante los
años de la peste (cuando tuvo que trabajar aislado).
Newton es una de las cumbres de la Revolución Científica, cerrando la etapa que habían abierto Copérnico, Kepler,
Galileo y otros.
Aportes
1687 – Principia Mathematica
El gran hito de 1687 es la publicación de su obra maestra:
" Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica" (Principios matemáticos de la filosofía natural)
¿Qué contiene?
La formulación de las leyes del movimiento y la ley de gravitación universal, integrando todos los fenómenos físicos
conocidos hasta entonces en un solo marco coherente.
Aplicaciones de sus teorías para explicar el movimiento de los planetas, las mareas, la trayectoria de los cometas y
otros fenómenos naturales.
Legado
Culminación de la Revolución Científica:
Newton integró las ideas de Galileo, Kepler y Descartes en un solo sistema lógico-matemático.
Modelo mecanicista del universo:
El universo empezó a ser visto como una "gran máquina" regida por leyes matemáticas perfectas y predecibles.
🏭 Ilustración y Siglo XVIII
Benjamin Franklin (1706–1790) Quién fue?
Contribuciones científicas
Experimentos sobre electricidad
Franklin fue uno de los primeros en estudiar la electricidad de manera sistemática.
Realizó su famoso experimento de la cometa en 1752:
Durante una tormenta, hizo volar una cometa con una llave metálica atada al hilo mojado, comprobando que el rayo
era una forma de electricidad atmosférica.
Aportes
Conclusiones principales:
Demostró que los rayos son descargas eléctricas naturales.
Introdujo el concepto de cargas positivas y negativas.
Propuso el principio de conservación de la carga eléctrica.
A partir de estos estudios, inventó el pararrayos, un dispositivo que protege edificios de descargas eléctricas.
🔌 Terminología eléctrica
Franklin introdujo varios términos que aún usamos hoy:
Batería
Conductor
Carga
Positivo/Negativo (aunque su convención de signos se invirtió luego en el conocimiento moderno).
Legado
Franklin fue miembro fundador de sociedades científicas, como la American Philosophical Society.
Su enfoque popularizó la investigación científica en América, en un momento en que era más un territorio agrícola que
una potencia intelectual.
En Europa, fue muy respetado como científico, tanto como lo fue como diplomático.
La ciencia de la electricidad que él ayudó a desentrañar se convirtió en el cimiento de tecnologías que hoy forman la
base de nuestra civilización moderna.
Antoine Lavoisier (1743–1794) Quién fue?
Contexto y vida
Nació en París, Francia, en una familia adinerada.
Fue químico, biólogo, economista y funcionario público.
Estudió Derecho, pero su pasión era la ciencia experimental, sobre todo la química.
Vivió durante la época de la Revolución Francesa, donde, lamentablemente, fue ejecutado en la guillotina en 1794, en
plena etapa de terror político.
Aportes
Revolución química
Antes de Lavoisier, la química estaba dominada por teorías erróneas como la del "flogisto" (una sustancia imaginaria
que se creía que existía en todo lo que podía quemarse).
Lavoisier refutó esta teoría mediante experimentos cuidadosos y métodos cuantitativos.
Ley de la conservación de la masa
Principio fundamental:
"En una reacción química, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos."
Es decir: nada se pierde, nada se crea, todo se transforma.
🔸 Esto cambió totalmente la manera en que se entendía la química.
Descubrimiento y nomenclatura del oxígeno
Junto con su esposa Marie-Anne Pierrette Paulze (también científica), Lavoisier descubrió que el oxígeno era
fundamental para la combustión y para la respiración.
Demostró que:
La combustión no es la liberación de un "flogisto", sino una combinación con el oxígeno del aire.
Los seres vivos "queman" oxígeno en un proceso similar a una combustión lenta.
Relación con la política y su trágico final
Fue recaudador de impuestos en una época de gran crisis en Francia (trabajaba para la Ferme Générale, una empresa
privada de recaudación).
Aunque sus contribuciones científicas fueron inmensas, durante la Revolución Francesa fue acusado de conspiración
contra el pueblo y ejecutado.
La famosa frase atribuida a un juez revolucionario es:
"La República no necesita sabios."
(Un triste reflejo de cómo se despreciaron sus méritos científicos en ese momento.)
Legado
Es considerado "el padre de la química moderna".
💡 Siglo XIX
John Dalton (1766–1844) Quién fue?
Contexto y vida
Dalton nació en Eaglesfield, un pequeño pueblo en Inglaterra, en una familia cuáquera (un grupo religioso que
valoraba la educación).
Fue químico, físico, matemático y meteorólogo.
A lo largo de su vida, se mantuvo bastante humilde, trabajando como maestro y científico autodidacta.
Aunque no era un aristócrata ni un académico de grandes universidades, su trabajo cambió profundamente la ciencia.
Aportes
Teoría atómica moderna (1803–1808)
Dalton es el creador de la primera teoría atómica científica desde la antigüedad (cuando los griegos como Demócrito
hablaban del átomo solo de forma filosófica).
Principales postulados de Dalton:
La materia está formada por átomos, partículas indivisibles e indestructibles.
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí en masa y propiedades.
Los átomos de diferentes elementos son distintos en masa y características.
Los compuestos se forman por combinación de átomos de diferentes elementos en proporciones fijas.
Las reacciones químicas son una reorganización de átomos, pero los átomos en sí no se crean ni se destruyen.
🔸 Estos postulados explicaban de manera simple fenómenos químicos como:
La ley de conservación de la masa (de Lavoisier).
La ley de las proporciones definidas (de Proust).
Dalton logró darle una base atómica a toda la química.
Pesos atómicos
Introdujo el concepto de "peso atómico" (hoy masa atómica relativa).
Propuso la primera tabla de pesos atómicos, aunque muchos valores eran incorrectos debido a la falta de métodos
experimentales avanzados en su época.
Ejemplo:
Asignó al hidrógeno (el elemento más ligero) un peso atómico de 1, y a otros elementos pesos relativos basados en
experimentos químicos.
Ley de las presiones parciales:
En una mezcla de gases, cada gas ejerce una presión como si estuviera solo, y la presión total es la suma de las
presiones parciales.
Legado
Dalton es considerado el padre de la teoría atómica moderna.
Charles Darwin (1809–1882) Quién fue?
Contexto y vida
Darwin nació en Shrewsbury, Inglaterra, en una familia acomodada.
Desde joven mostró interés por la naturaleza, pero al principio estudió medicina (que abandonó) y luego teología en
Cambridge.
Su pasión real era el mundo natural: coleccionar insectos, observar aves, fósiles, plantas.
A los 22 años, embarcó en el Beagle, un viaje de exploración científica que cambiaría su vida… ¡y la historia de la
ciencia!
Aportes
El viaje del Beagle (1831–1836)
Darwin viajó durante cinco años en el HMS Beagle, recolectando muestras de plantas, animales, fósiles y observando
paisajes geológicos.
Visitó América del Sur, las islas Galápagos, Australia y otros lugares.
En las Islas Galápagos, notó que distintas islas tenían variedades diferentes de tortugas y pinzones, pero relacionadas
entre sí.
Estas observaciones fueron cruciales para desarrollar su teoría sobre cómo cambian las especies a lo largo del tiempo.
Legado
Darwin es considerado el padre de la biología moderna.
Su teoría de la evolución por selección natural es uno de los pilares fundamentales de la ciencia contemporánea.
Más que una teoría biológica, su visión cambió la filosofía, la teología, la antropología y muchas otras áreas del
conocimiento.
Dmitri Mendeléyev (1834–1907) Quién fue?
Contexto y vida
Mendeléyev nació en Tobolsk, Siberia (Rusia), en una familia numerosa y con recursos modestos.
Perdió a su padre a temprana edad y su madre luchó para que pudiera estudiar.
Estudió en San Petersburgo y se convirtió en profesor, investigador y divulgador de química.
Fue un apasionado de la educación científica y también trabajó en industrias y en reformas educativas en Rusia.
Aportes
Creación de la tabla periódica (1869)
En su época, los químicos conocían alrededor de 63 elementos, pero no había un sistema claro para organizarlos.
Mendeléyev propuso organizar los elementos:
Por orden creciente de masa atómica (lo que hoy llamamos masa atómica relativa).
Agrupándolos según propiedades químicas similares.
Método científico
Mendeléyev combinaba:
Observación rigurosa de datos experimentales.
Pensamiento lógico y habilidades de predicción.
Su enfoque mostró que la química no era solo una colección de datos dispersos, sino una ciencia ordenada por leyes
fundamentales.
Curiosidades
Según cuentan, concibió la organización de la tabla periódica en un sueño, donde vio cómo los elementos se
acomodaban naturalmente.
Fue un personaje de personalidad fuerte, muy crítico con los dogmatismos y siempre defensor de la experimentación y
el método científico.
Legado
La tabla periódica de los elementos es uno de los símbolos más universales de la ciencia.
Gracias a ella, la química avanzó con enorme rapidez en el siglo XIX y XX.
Siglo XX – Revolución
Científica Moderna
Albert Einstein (1879–1955) Quién fue?
Contexto y vida
Nació en Wurzburgo, Alemania, en una familia académica (su padre era profesor de filosofía).
Desde joven mostró una gran habilidad en matemáticas y física teórica.
Estudió bajo grandes físicos como Arnold Sommerfeld y Niels Bohr.
Se convirtió en una figura central en la revolución de la mecánica cuántica del siglo XX.
Aportes
1925 – Fundador de la mecánica cuántica matricial
Mientras trabajaba en la isla de Helgoland (se dice que estaba enfermo de alergias), desarrolló una nueva forma de
describir el mundo cuántico:
En vez de tratar de visualizar las órbitas de los electrones, usó matrices para describir directamente las
probabilidades de transición entre estados cuánticos.
Esto fue un cambio radical: abandonó por completo la idea de trayectorias precisas para las partículas.
Movimiento browniano:
Explicó el movimiento aleatorio de pequeñas partículas en un fluido, confirmando la existencia real de los átomos.
Teoría especial de la relatividad:
Propuso que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes
entre sí.
Mostró que el tiempo y el espacio no son absolutos, sino relativos dependiendo del observador.
Introdujo la famosa ecuación:
E = mc²
(La energía es igual a la masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado.)
Equivalencia masa-energía:
La masa puede convertirse en energía y viceversa, lo que tiene profundas implicaciones (por ejemplo, en la energía
nuclear).
Albert Einstein (1879–1955)
Otras contribuciones
Estadística de Bose-Einstein:
Colaboró con Satyendra Nath Bose para desarrollar nuevas estadísticas cuánticas, fundamentales para entender
ciertos comportamientos de partículas a temperaturas muy bajas.
Cruzada pacifista y humanista:
Defendió la paz, los derechos humanos y la democracia.
Advirtió sobre el desarrollo de armas nucleares en una carta a Roosevelt (1939), aunque después abogó contra su
uso.
Búsqueda de una "teoría del todo":
En sus últimos años, intentó unir la gravedad y el electromagnetismo en una teoría unificada, pero no lo logró (esta
búsqueda aún continúa en la física moderna).
Impacto histórico
Revolucionó completamente nuestra visión del universo, el tiempo, el espacio, y la materia.
Su trabajo dio impulso a tecnologías modernas como:
GPS (que necesita correcciones relativistas).
Energía nuclear.
Computadoras cuánticas (basadas en mecánica cuántica).
Curiosidades
Nunca ganó un Premio Nobel por la relatividad (algo irónico).
Fue ofrecido el cargo de Presidente de Israel en 1952, pero lo rechazó porque no se consideraba capacitado para el
trabajo político.
Era conocido por su personalidad excéntrica, su amor por la música (tocaba el violín) y su estilo despreocupado.
Legado
Einstein es símbolo mundial de la genialidad científica.
Hoy su imagen está asociada tanto a la inteligencia como a la creatividad.
Muchas áreas actuales de investigación (cosmología, astrofísica, física cuántica) parten directa o indirectamente de su
obra.
Werner Heisenberg (1901–1976) Quién fue?
Contexto y vida
Nació en Ulm, en el Imperio Alemán, en una familia judía de clase media.
Desde niño mostró un gran interés por las matemáticas y la física.
Se formó en la Escuela Politécnica de Zúrich (Suiza), y tras graduarse trabajó como empleado en una oficina de
patentes en Berna.
A pesar de no ser inicialmente una figura académica reconocida, revolucionó la física en el siglo XX.
Aportes
1925 – Fundador de la mecánica cuántica matricial
Mientras trabajaba en la isla de Helgoland (se dice que estaba enfermo de alergias), desarrolló una nueva forma de
describir el mundo cuántico:
En vez de tratar de visualizar las órbitas de los electrones, usó matrices para describir directamente las
probabilidades de transición entre estados cuánticos.
Esto fue un cambio radical: abandonó por completo la idea de trayectorias precisas para las partículas.
Después de la guerra
Tras la guerra, fue internado brevemente por los aliados en el programa secreto "Farm Hall".
Luego trabajó por la reconstrucción científica de Alemania y promovió el uso pacífico de la energía nuclear.
Fue uno de los líderes fundadores del prestigioso Instituto Max Planck en Alemania.
James Watson (1928– ) y Francis Crick (1916–2004)
Quién fue?
Contexto y vida
James Watson: nacido en Chicago, Estados Unidos, muy joven mostró interés en la genética.
Francis Crick: nacido en Northampton, Inglaterra, inicialmente estudió física y luego se trasladó a la biología.
Se conocieron en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge en 1951.
Trabajando juntos, lograron uno de los descubrimientos más importantes de la biología moderna.
Aportes
Aportación científica principal: Estructura del ADN
1953 – Descubrimiento de la estructura del ADN
Antes:
Se sabía que el ADN (ácido desoxirribonucleico) era crucial para la herencia, pero no se conocía su estructura exacta.
Inspiración clave:
Usaron datos de difracción de rayos X producidos por Rosalind Franklin y Maurice Wilkins.
Especialmente famosa es la Fotografía 51, tomada por Franklin, que mostró un patrón en forma de X, indicando una
estructura helicoidal.
Modelo propuesto por Watson y Crick:
El ADN tiene forma de una doble hélice (como una escalera en espiral).
Las "escaleras" o bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina) se emparejan de forma específica:
Adenina (A) se une con Timina (T).
Citosina (C) se une con Guanina (G).
Las dos hebras son complementarias y antiparalelas (van en direcciones opuestas).
Lo revolucionario:
Este modelo explicaba cómo el ADN podía copiarse a sí mismo (replicación), y cómo podía codificar la información
genética.
Impacto histórico
Su descubrimiento revolucionó la biología, dando nacimiento a la genética molecular.
Hoy en día, todo, desde la biotecnología, la ingeniería genética, las pruebas de ADN, hasta la investigación del cáncer,
se basa en el conocimiento de la estructura del ADN.
Además, abrió la puerta al Proyecto Genoma Humano (1990–2003), donde se secuenció todo el ADN humano.
Curiosidades
Watson tenía solo 24 años cuando descubrió la estructura del ADN.
Crick era conocido por ser muy extrovertido y directo en sus opiniones científicas.
Publicaron su hallazgo en un artículo corto de una página en la revista Nature (¡muy breve, pero uno de los más
influyentes de la historia!).
Aspecto Aporte
Aportes
Misión Apolo 11
Fecha de lanzamiento: 16 de julio de 1969.
Nave espacial: Apolo 11.
Cohete: Saturn V (el más potente jamás construido en ese momento).
Tripulación:
Neil Armstrong (comandante).
Buzz Aldrin (piloto del módulo lunar).
Michael Collins (piloto del módulo de comando).
El alunizaje
Fecha del alunizaje: 20 de julio de 1969.
Lugar: Mar de la Tranquilidad (una vasta planicie lunar).
El módulo lunar Eagle se separó del módulo de comando Columbia, donde quedó orbitando Michael Collins.
🔹 Mensaje histórico al aterrizar:
"Houston, aquí Base Tranquilidad. El Eagle ha aterrizado."
Pocos horas después, Neil Armstrong descendió la escalerilla y se convirtió en el primer ser humano en pisar la
superficie lunar.
Su famosa frase:
"Es un pequeño paso para [un] hombre, pero un gran salto para la humanidad."
Luego bajó Buzz Aldrin, quien describió la Luna como un lugar de "magnífica desolación".
Mientras tanto, Michael Collins orbitaba solo la Luna, asegurando que podrían regresar.
La llegada del hombre a la Luna (1969)
Actividades en la Luna
Colocaron una bandera estadounidense.
Instalaron instrumentos científicos (sismómetros, retrorreflectores para medir la distancia Tierra-Luna).
Tomaron muchas fotografías y recolectaron alrededor de 21 kg de rocas lunares.
Estuvieron aproximadamente 2 horas y media caminando en la superficie.
Regreso a la Tierra
El módulo Eagle despegó de la superficie lunar, se reencontró con Columbia, y juntos emprendieron el regreso.
Amarizaron en el Océano Pacífico el 24 de julio de 1969, donde fueron rescatados por el portaaviones USS Hornet.
A su regreso, los astronautas pasaron 21 días en cuarentena por precaución ante posibles "gérmenes lunares" (aunque
no se encontró nada).
Impacto mundial
Fue un evento televisado en vivo: unos 600 millones de personas lo vieron, el mayor número de espectadores de la
historia hasta ese momento.
Representó un hito tecnológico, científico y cultural sin precedentes.
Para muchos, fue la prueba del potencial humano y de que "nada es imposible" con suficiente dedicación y
cooperación.
Curiosidades
La bandera estadounidense fue literalmente "plantada", pero debido a la falta de atmósfera, no ondeaba (parece
ondear porque tenía un soporte de metal en la parte superior).
Las huellas de los astronautas todavía siguen en la Luna hoy en día porque no hay viento ni agua que las borre.
La famosa frase de Armstrong ("un pequeño paso para el hombre...") en realidad fue grabada con una pequeña
interferencia, y siempre hubo discusión sobre si dijo o no el artículo "un" ("a" en inglés).
🧬 Siglo XXI – Ciencia
Contemporánea
El Proyecto Genoma Humano (PGH)-2003
Quién fue?
Contexto histórico
Años 90: La biología molecular había avanzado significativamente, pero aún no se conocía la secuencia completa del
ADN humano.
El conocimiento completo de nuestro material genético se consideraba una meta crucial para entender la biología
humana, las enfermedades, y el origen de la vida misma.
Fue un esfuerzo internacional y colaborativo entre instituciones científicas de todo el mundo.
Aportes
Objetivo principal del PGH
El proyecto tenía como objetivo mapear y secuenciar los 3.2 mil millones de pares de bases que componen el ADN
humano.
Secuenciar el ADN significa determinar el orden exacto de las bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina)
que forman los genes humanos.
Fases y colaboración
El proyecto comenzó en 1990 y fue liderado principalmente por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma
Humano (NHGRI) en EE. UU., pero también incluyó la participación de países de todo el mundo, como Reino Unido,
Japón, Francia, China, entre otros.
Celera Genomics, una empresa privada dirigida por Craig Venter, también jugó un papel crucial, especialmente a partir
de 1998, utilizando un enfoque más acelerado y competitivo para secuenciar el genoma.
Hitos importantes
1. 1990: El Proyecto Genoma Humano se lanza oficialmente.
2. 1998: El equipo de Celera Genomics liderado por Craig Venter y el equipo público del proyecto comenzaron a secuenciar simultáneamente, lo que
generó un rivalidad saludable y aceleró el progreso.
3. 2001: En junio de 2001, se anunció la publicación de un borrador preliminar del genoma humano, en colaboración entre el Consorcio del Proyecto
Genoma Humano y Celera.
4. 2003: El 14 de abril de 2003, se completó el proyecto, anunciando la secuenciación de un 99% de las bases del genoma humano con un 99.99% de
precisión. Este evento fue considerado como un hito para la humanidad.
El Proyecto Genoma Humano (PGH)-2003
Impacto científico y médico
Mapa genético completo: El principal logro fue proporcionar un mapa detallado de los genes humanos, de los cuales se
estima que hay entre 20,000 y 25,000 genes.
Avances en genética: El PGH permitió avances en la comprensión de:
Enfermedades genéticas: como el cáncer, la fibrosis quística, y enfermedades raras, ayudando a identificar
mutaciones específicas responsables de diversas afecciones.
Medicina personalizada: Impulsó el campo de la medicina personalizada, donde los tratamientos y medicamentos
pueden adaptarse al perfil genético de cada individuo.
Genética evolutiva: Ofreció información sobre la evolución humana, el parentesco entre especies y cómo los
humanos compartimos genes con otras especies como los chimpancés.
Innovaciones derivadas
1. Secuenciación de nuevos genomas: El éxito del PGH ha llevado a la secuenciación de otros genomas de organismos
(como el genoma del ratón, el arroz, y muchas otras especies), lo que ha ampliado el conocimiento en biología
comparativa.
2. Estudios de variabilidad genética: Gracias al PGH, los científicos ahora pueden estudiar variaciones genéticas dentro de
las poblaciones humanas, ayudando a identificar los factores de riesgo para ciertas enfermedades.
3. CRISPR y edición genética: El PGH también abrió el camino para tecnologías como CRISPR-Cas9, que permiten editar el
ADN con alta precisión, lo que promete revolucionar la medicina y el tratamiento de enfermedades hereditarias.
Legado y futuro
El Proyecto Genoma Humano marcó el comienzo de la genómica como un campo clave en biología y medicina.
El objetivo de entender no solo el genoma humano, sino también su interacción con el medio ambiente y factores
externos, continúa siendo una prioridad científica.
En los años siguientes, los avances en genómica de precisión, como la secuenciación del genoma completo en tiempo
real, son cada vez más accesibles.
Aportes
En 1964, Higgs publicó su trabajo en el que propuso la existencia de un campo (ahora conocido como campo de Higgs) que
llena todo el espacio. Según su teoría, este campo interactúa con las partículas, otorgándoles masa. Sin embargo, este
campo es invisible e intangible, y solo se hace visible a través de una partícula asociada: el Bosón de Higgs.
El mecanismo de Higgs explica por qué algunas partículas, como los electrones y los quarks, tienen masa, mientras que
otras, como los fotones, no tienen masa.
La predicción de la existencia del Bosón de Higgs fue un avance crucial para el Modelo Estándar, que es el marco
teórico que describe todas las partículas fundamentales conocidas y sus interacciones.
2. Exploración Espacial
Misión a Marte: La exploración del planeta Marte está en pleno auge, con varias misiones de NASA, ESA (Agencia Espacial
Europea) y empresas privadas como SpaceX. Los rovers, como Perseverance, están explorando la superficie de Marte, mientras
que SpaceX está desarrollando tecnología para enviar humanos al planeta rojo, con un plan de colonización a largo plazo.
Telescopios avanzados: El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha permitido realizar observaciones detalladas del espacio
profundo, revelando detalles sobre los primeros momentos del universo, los exoplanetas y las galaxias más distantes. Este
telescopio está ampliando enormemente nuestra comprensión del cosmos.
Turismo espacial: Las compañías privadas como Blue Origin, SpaceX y Virgin Galactic están comenzando a hacer realidad el
turismo espacial, llevando a personas al borde del espacio en vuelos suborbitales. A largo plazo, algunas de estas compañías
están explorando la posibilidad de colonizar la Luna o incluso Marte.
5. Nanotecnología
Nanomateriales: La nanotecnología está siendo utilizada para crear materiales más ligeros, más resistentes y más eficientes.
Estos materiales tienen aplicaciones en electrónica, medicina (como los nanobots para entregar medicamentos) y energía.
Nanomedicina: Los nanobots y otras tecnologías a nivel nanométrico tienen el potencial de transformar la medicina, ya que
podrían permitir la entrega de medicamentos de manera extremadamente precisa, eliminando tumores o reparando tejidos
sin efectos secundarios.
6. Física de Partículas
Gran Colisionador de Hadrones (LHC): Los experimentos en el LHC continúan desentrañando los misterios del universo
subatómico. Aunque el Bosón de Higgs fue uno de los grandes hallazgos, aún hay muchas preguntas sin respuesta, como la
materia oscura, la energía oscura y la búsqueda de partículas supersimétricas.
Teoría de cuerdas y dimensiones adicionales: En la física teórica, los avances en la teoría de cuerdas y la posible existencia de
dimensiones adicionales continúan siendo un área de investigación fascinante. Estas teorías intentan unificar las fuerzas
fundamentales de la naturaleza, incluidas la gravedad, el electromagnetismo y las interacciones nucleares.
7. Medicina y Longevidad
Terapias regenerativas: Las células madre y otras tecnologías regenerativas están abriendo nuevas posibilidades para reparar
tejidos dañados o incluso para regenerar órganos. Estas terapias están avanzando rápidamente y podrían ayudar a tratar
afecciones como el envejecimiento, enfermedades cardíacas y lesiones cerebrales.
Medicina personalizada: El análisis de datos genéticos está llevando a la medicina personalizada a un nivel completamente
nuevo. Se pueden diseñar tratamientos específicos para cada persona según su perfil genético, lo que promete una medicina
más eficaz y menos invasiva.
Actualidad en Ciencia y Tecnología
8. Tecnologías Emergentes
Blockchain y criptomonedas: El blockchain sigue siendo una tecnología clave, con aplicaciones que van más allá de las
criptomonedas, como la gestión de la cadena de suministro, votación electrónica y identidad digital. A pesar de la volatilidad de
las criptomonedas, la tecnología subyacente está siendo adoptada en sectores como las finanzas, la salud y el gobierno.
Computación cuántica: Los avances en computación cuántica están permitiendo la creación de ordenadores cuánticos, que son
potencialmente mucho más poderosos que los ordenadores tradicionales. Esta tecnología podría revolucionar áreas como la
criptografía, la simulación de moléculas para fármacos y la resolución de problemas complejos.
En resumen:
La ciencia y la tecnología están avanzando a una velocidad vertiginosa, y el futuro cercano promete descubrimientos y avances
revolucionarios en medicina, energía, espacio, tecnología e incluso en el entendimiento de la naturaleza del universo. Nos
encontramos en una era de innovación sin precedentes, en la que las fronteras entre lo posible y lo imposible se están
redefiniendo.
Si te interesa profundizar en algún tema específico, ¡no dudes en preguntar!