CSS 10322/2018/CS1
Aurora, Carina Rosa c/ ANSeS s/ retiro por
invalidez (art. 49 P.4. ley 24.241).
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Buenos Aires, 5 de noviembre de 2024
Vistos los autos: “Aurora, Carina Rosa c/ ANSeS s/ retiro por invalidez
(art. 49 P.4. ley 24.241)”.
Considerando:
1°) Que la actora procura obtener la pensión por el fallecimiento
de su padre, en su carácter de hija incapacitada para el trabajo (art. 53, inciso e,
párrafo segundo, de la ley 24.241). Dado que las Comisiones Médicas son las
encargadas de determinar la discapacidad de los peticionarios de estas
prestaciones (conf. art. 28 de la Instrucción 6/2005 de la Superintendencia de
AFJP), el trámite fue iniciado en la Comisión Médica n° 7 de la ciudad de
Rosario, Provincia de Santa Fe.
El 25 de septiembre de 2017 el citado organismo dictaminó que la
solicitante presentaba disminución de la agudeza visual, inestabilidad
combinada de rodilla izquierda, limitación funcional de columna dorsolumbar y
personalidad anormal constitucional grado II, afecciones que sumadas la
incapacitaban en un 47,25% de la total obrera. En consecuencia, consideró que
no reunía las condiciones para acceder a la pensión por fallecimiento pretendida.
Dicho dictamen fue ratificado por la Comisión Médica Central (conf. fs. 30/34 y
38/41).
Apelada esta última decisión ante la Cámara Federal de la
Seguridad Social y remitida la causa al fuero federal con asiento en Rosario,
como medida para mejor proveer se designó una perita médica, que al
dictaminar compartió las opiniones científicas emitidas en la instancia
administrativa y rechazó las impugnaciones de la peticionaria, que había
acompañado un dictamen emitido por la misma comisión médica jurisdiccional
de fecha 13 de febrero de 2017, que la había considerado totalmente
incapacitada (conf. fs. 56; 59; 70/72 y 87).
1
2°) Que contra el pronunciamiento de la Sala III de la Cámara
Federal de la Seguridad Social que, al resolver la cuestión por remisión a las
conclusiones de la perito, confirmó la resolución de la Comisión Médica
Central, la peticionaria dedujo el recurso extraordinario que fue concedido por
estar en juego la interpretación y los alcances de un principio de rango
constitucional como es la irrenunciabilidad de los beneficios de la seguridad
social contemplada en el art. 14 bis de la Constitución Nacional.
3°) Que más allá de la índole federal de algunos de los planteos de
la apelante, el Tribunal ha resuelto en reiteradas oportunidades que, en caso de
basarse el recurso extraordinario en dos fundamentos, uno de los cuales es la
arbitrariedad, corresponde examinar este en primer término pues, de constatarse
tal tacha no habría, en rigor, sentencia propiamente dicha (conf. Fallos: 329
:5019; 330:4706; 339:930, entre muchos otros).
4°) Que aunque las cuestiones de hecho, prueba y derecho procesal
propuestas son ajenas al recurso del art. 14 de la ley 48, cabe reconocer
excepción a esa regla cuando, como ocurre en el caso, la alzada ha omitido
considerar planteos oportunamente introducidos y conducentes para una
adecuada solución del pleito, vulnerando en forma directa e inmediata la
garantía de defensa en juicio de la demandante, lo que impide reputar al
pronunciamiento como un acto jurisdiccional válido (conf. Fallos: 317:638; 330
:4459 y 339:408, entre muchos más).
5°) Que ello es así porque la alzada omitió ponderar que la actora
adujo no haber sido evaluada del mismo modo por la misma Comisión Médica
n° 7 de Rosario frente a las mismas patologías, circunstancia que surgía del
2
CSS 10322/2018/CS1
Aurora, Carina Rosa c/ ANSeS s/ retiro por
invalidez (art. 49 P.4. ley 24.241).
Corte Suprema de Justicia de la Nación
correspondiente dictamen del que da cuenta tanto la profesional interviniente en
la medida para mejor proveer como la impugnación al peritaje, y que fue
adjuntado a la causa (conf. fs. 72; 74/75 y 77/79, respectivamente).
En efecto, en oportunidad de solicitar la pensión derivada del
fallecimiento de su madre, el 13 de febrero de 2017 la citada Comisión Médica
n° 7 de Rosario asignó a la recurrente una incapacidad total del 67,50%,
teniendo para ello en cuenta solo algunas de las patologías que fueron evaluadas
en este expediente, que fue iniciado unos meses después y en el que se debate el
derecho de pensión derivado de la muerte de su progenitor.
Tal circunstancia era decisiva para la solución del caso, pues es
absurdo que la actora esté totalmente incapacitada a los fines del cobro de la
pensión de su madre y, meses después, no tenga la discapacidad necesaria para
acceder al beneficio derivado de la muerte de su padre.
La demandante ha sido declarada portadora de una minusvalía
total a los fines previsionales por las autoridades competentes y dicha
declaración se encuentra pasada en autoridad de cosa juzgada administrativa, lo
que obligaba a los organismos y profesionales intervinientes a atenerse a sus
conclusiones, máxime cuando la segunda pensión fue solicitada apenas siete
meses después de obtener la anterior prestación.
6°) Que este razonamiento lógico, en el sentido de que alguien no
puede estar, al mismo tiempo, capacitado y discapacitado a los fines
previsionales, ha sido adoptado por la Secretaría de Seguridad Social en la
resolución 30/2021. En efecto, en una nueva interpretación del art. 53 de la ley
24.241, a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, la mencionada resolución (recogida por la ANSeS en su circular
3
52/21) establece la compatibilidad en el cobro de ambas pensiones y la
eximición del deber de transitar dos veces por las comisiones médicas. En
particular, la mencionada circular releva al pensionado de someterse
nuevamente a las comisiones médicas en los casos en que se solicite la pensión
por el fallecimiento del otro progenitor ocurrido con posterioridad al primero,
siempre que el dictamen previo haya sido emitido en los términos de la ley
24241 (conf. punto 1, tercer párrafo).
7º) Que las particulares circunstancias del caso y las de una
persona que ha sido declarada totalmente discapacitada por un acto
administrativo -firme, consentido y que está produciendo efectos jurídicos-,
situación oportunamente alegada, conducente y omitida por el tribunal de
alzada, conducen a descalificar la sentencia apelada y a ordenar el dictado de
una nueva con arreglo a la presente.
Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin
efecto el pronunciamiento apelado. Vuelvan los autos al tribunal de origen para
que, por quien corresponda, se dicte un nuevo fallo con arreglo a lo expresado.
Con costas (art. 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Notifíquese y devuélvase.
4
CSS 10322/2018/CS1
Aurora, Carina Rosa c/ ANSeS s/ retiro por
invalidez (art. 49 P.4. ley 24.241).
Corte Suprema de Justicia de la Nación
DISIDENCIA DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE DOCTOR DON CARLOS
FERNANDO ROSENKRANTZ
Considerando:
Que el recurso extraordinario resulta inadmisible (art. 280 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Por ello, se lo desestima. Costas por su orden atento a la naturaleza de la
cuestión debatida. Notifíquese y, oportunamente, devuélvase.
Firmado Digitalmente por ROSATTI Horacio Daniel Firmado Digitalmente por ROSENKRANTZ Carlos Fernando
Firmado Digitalmente por MAQUEDA Juan Carlos 5 Luis
Firmado Digitalmente por LORENZETTI Ricardo
Recurso extraordinario interpuesto por Carina Rosa Aurora, actora en autos, representada por la Dra. María
Laura Cima.
Tribunal de origen: Cámara Federal de la Seguridad Social, Sala III.