Reina Sofia Sin Fotos
Reina Sofia Sin Fotos
201.03
Es una obra realizada por el pintor José Gutierrez Solana en el 1920 para Ramón Gómez de la
Serna, que fue un gran amigo y compañero de tertulias del artista, de hecho, es al que se le ve
de pies en el centro. Fue dueño del cuadro hasta que llegó a este museo.
Es una de las obras más emblemáticas del autor, puesto que retrata muy bien el ambiente
intelectual del Madrid del primer tercio del siglo XX, las reuniones, tertulias, charlas, quedadas,
que tendrían todos los intelectuales en los diferentes cafés de la capital, en este caso en el café
Pombo, copiando un poco lo que se hacía también en el París de esa misma época. El café
existió de verdad, se encontraba muy cerquita de la puerta del sol, en la calle Carretas 4. El
artista que nos encontramos de pie, Gómez de la Serna, en 1914 empezó sus tertulias en ese
café, todos los sábados por la noche, lo llamaban “La sagrada cripta del Pombo”. Las tertulias
aguantaron hasta la guerra civil española del 36. Después terminaría cerrando en 1950. Más
cafés de intelectuales: Nuevo Levante, el Universal, Candelas, Café Gijón.
Sabemos muy bien que los que aparecen en el cuadro, serían de los tertulianos más fieles, ya
que en uno de sus libros titulado “La España Negra” en el epílogo habla sobre este cuadro
lamentando no introducir a todos los tertulianos, que hubiera sido algo imposible, que lo
lamentaba mucho.
Esto es una copia de una de las ventanas del que inició las tertulias en el café Pombo,
¿Recordáis quién era? Gómez de la Serna. Tuvieron como préstamo temporal este panel
ventana del despacho que tuvo este poeta en Argentina y como se encaprichan que lo querían
para su exposición permanente, hicieron un facsímil, una copia idéntica del original y aquí lo
tenemos con nosotros.
201.02
Picasso creó esta obra con tan solo 20 años. Fue pintada en el año 1901 en Madrid, después
de haber estado por Barcelona y París.
En cuanto a la obra, se ve influenciado, por la forma de posar esta anónima mujer, quizás por el
pintor barroco español por excelencia, Velázquez, nos recuerda mucho al retrato de la reina
Mariana de Austria, la esposa de Felipe IV y también de su estancia parisina y la influencia de
Toulouse Lautrec.
Estamos en 1901, año que empieza una etapa del pintor que los expertos denominan “Periodo
Azul”. Como vemos, el azul va a ser el color predominante en la obra de Picasso hasta 1904. El
tono azul lo va a utilizar para dar una atmósfera triste, de melancolía a toda su obra y con
razón, ya que coincide con la muerte de un gran amigo suyo, Casagemas, que tiene una
historia un poco turbia.
Carles Casagemas también era un artista y con Picasso pasaron muy buenas noches de
fiestas y excesos por la París bohemia de finales del XIX. En una de esas noches, Casagemas
conoció a una chica y se quedó locamente enamorado de ella, Germaine. Germaine, sin
embargo, era una mujer de espíritu libre, no quería que el amor la atara a nadie y siempre
rechazaba a Casagemas.
Debido a los rechazos constantes, Casagemas se metió de lleno en la mala vida del alcohol y
las drogas, así que su amigo, Picasso, para ayudarlo decide sacarlo de París y llevarlo de
vuelta a España. Pasan la navidad juntos y después, sin aguantarlo más, Casagemas vuelve a
París, para intentar conquistar a Germaine. Ésta, como era de esperar, lo vuelve a rechazar, así
que, harto, decide hacer una quedada con sus amigos en un bar de París, asegurando que se
va a Barcelona para ya no volver. Tras el discurso, saca una pistola, le dispara a Germaine y
acto seguido se dispara así mismo, acabando con su vida.
Por suerte, Germaine, consiguió sobrevivir.
Obras Azules:
1901 - Evocación, entierro de Casagemas. Lo pintó después de viajar a Toledo y conocer una
de las obras más famosas del Greco, “El entierro del Conde Orgaz”.
1902-1903 - La sopa
De “Mujer en azul” no se conoce la identidad de la modelo. Pudo haber sido una modelo
vestida de manera elegante o pudo haber sido pintado de memoria, como decía Pío Baroja en
sus memorias “Pablo Picasso, cuando estuvo en Madrid ,había tomado un estudio en la calle
Zurbano, y se dedicaba a pintar de memoria figura de mujeres de aire parisiense, con la boca
redonda y roja como una oblea”.
Si tenemos que mencionar una ciudad como la cuna del arte de finales siglo XIX y principios
del XX está claro que hablamos de París. La famosa vida bohemia de todos los artistas. En la
época más clásica, todos iban a Italia para aprender de los mejores, pues en las vanguardias
todos viajaban a París para nutrirse de recursos y aprendizajes, y sobre todo experiencias.
Ese interés de estos artistas por la bohemia, las calles de la ciudad, sus teatros, cafés y
cabarets se traslada a las ciudades españolas a su regreso de París. Y, en su desafío a la
sociedad burguesa y al orden artístico académico, encuentran en la representación descarnada
de sectores desfavorecidos de cada uno de sus contextos una forma de rebelión y resistencia.
Las representaciones de mujeres de etnia gitana configuran así una imagen opuesta a la
deseada por la sociedad catalana, que aspiraba a convertirse en el referente del capitalismo
burgués en España. Un ejemplo de esta rebeldía sería el pintor Isidre Nonell que podemos ver
a continuación. Mostrar “Gitanas sentadas” - 1905.
203.01
¿Qué pensáis que puede ser esta obra? Es un autorretrato, pero ¿podríais identificar al artista?
¿El estilo? Efectivamente estamos delante del cubismo, pero el artista puede llegar a
sorprendernos. Salvador Dalí. Antes de llegar a ser una de las mayores representaciones del
surrealismo quiso ser Picasso. Entre 1922 y 1926 estuvo aprendiendo del cubismo y tiene
varias obras de este estilo, algo muy habitual en los pintores, coquetear con diferentes estilos
hasta llegar al suyo propio.
Sobre esta obra, él mismo dijo que se había inspirado en el trabajo de Juan Gris, otro gran
pintor cubista, que luego veremos su obra, por su puesto. La pintura fue realizada mientras
estudiaba en la Academia de Bellas Artes en Madrid.
En la obra podemos ver su rostro, llevado a las formas más simples, pero destacan sus cejas, y
es fácilmente reconocible. Ahora mismo no nos vamos a meter de lleno en el cubismo, esto lo
dejamos para más adelante, con Picasso y Juan Gris, simplemente quería que viérais que Dalí,
no sólo fue un pintor surrealista, o que en general, un pintor, no suele encerrarse en un estilo,
sino que hasta llegar a su estilo, pasa por muchas fases diferentes, aprendiendo de todas.
Mujeres en vanguardia
Hasta bien entrado el siglo XX no existió en España un marco cultural en el que contextualizar
profesionalmente a las mujeres en el arte.
La historia de las primeras artistas mujeres de la modernidad se compone por tanto de
excepciones con características vitales específicas: urbanas,de clase media-alta y, con
frecuencia, con acceso a educación superior.
Un grupo reducido de ellas consiguió emprender un camino personal de emancipación que
condujo a su progresiva profesionalización. Por otro lado, la mujer moderna era consciente de
que no existe emancipación sin educación; sobre ese sustrato se fundó la Residencia de
Señoritas, un proyecto dirigido por mujeres cuyo objetivo era impulsar la educación superior
femenina. Desde allí surgieron otras iniciativas como el Lyceum Club Femenino, centro de
discusión y lugar de encuentro. Algunas de las obras de arte surgidas en este contexto dan
cuenta del espíritu de sororidad alentado por estos nuevos espacios, que se convierten también
en lugares para la exposición pública de su trabajo.
Sin embargo, patrones del pasado seguían vigentes y las mujeres artistas veían como en su
formación se las dirigía sutilmente hacia medios como la decoración, la escenografía, el textil o
la ilustración, históricamente considerados subalternos. Fue no obstante en esos ámbitos
donde encontraron espacios de posibilidad y libertad: es el caso del I Salón de Dibujantas, que
tuvo lugar en el Lyceum Club en 1931 y que supuso un hito, pues recogió los trabajos
realizados por mujeres para los periódicos más importantes del momento. Desveló cómo la
ilustración era un medio de vida para numerosas artistas, sin perjuicio de que muchas de ellas,
a contracorriente, desarrollaran también sus proyectos de mayor calado en territorios antes
vedados, como la pintura de gran formato o la escultura, aplicando iconografías nuevas y
alternativas a las del mundo masculino.
El Lyceum Club fue un club de mujeres artistas fundado en 1926 y estuvo operativo hasta 1939.
La idea fue tomada del primer Lyceum de Londres del 1906 y su objetivo sería la defensa de
los intereses de la mujer y facilitar un lugar de encuentro para promover el desarrollo educativo,
cultural y profesional de las mujeres.
6 - María Blanchard - Commulgante 1914
Vamos a ver las obras de las mujeres que tenemos en esta habitación y empezamos con María
Blanchard y su “Comulgante”. Una obra que la empezó en 1914 y que dejaría abandonada,
hasta retomarla y terminarla en 1920. La terminó para exhibirla en el “Salon des Indépendants”
de París al año siguiente. Recogió un éxito rotundo, los críticos de arte quedaron encantados
con su trabajo.
Pertenece a su última etapa pictórica, abandona el cubismo (luego podremos ver una obra
cubista suya) para centrarse en la pintura figurativa. Esta última etapa se va a caracterizar por
crear atmósferas que desprenden una gran tristeza y melancolía. Como en la obra que
tenemos delante. Una niña haciendo la primera comunión, que debiera de ser un día feliz en su
vida, aquí no vemos la felicidad por ninguna parte.
El tema del cuadro fue muy usado por los pintores de la época, Jules Breton, Picasso, José
Gallegos, Toulouse Lautrec, etc
En la obra vemos a una niña vestida de primera comunión y cargada y adornada con toda la
parafernalia posible, en su mano derecha tiene el misal, el libro con las oraciones y en la
izquierda el ramo de flores blancas y azules. De la falda también vemos que cuelga el
limosnero, dónde se meten los regalos, generalmente, dinero.
En cuanto a la interpretación del cuadro, es algo realmente difícil y los expertos no se ponen de
acuerdo en lo que puede llegar a simbolizar.
En cuanto a los elementos que adornan el cuadro, tenemos el cortinaje rojo, que nos pudiera
recordar a las obras del grandísimo Velázquez, en su “Venus en el espejo”, el retrato del “Papa
Inocencio X”, las Hilanderas o retratos de la reina Mariana de Austria. En los ángeles podemos
ver también los colores de la bandera francesa, ya que aún siendo española, vivió mucho
tiempo en Francia y ahí lo podemos ver representado.
De todas las pintoras que veremos hoy, posiblemente la más famosa y de las más conocidas ya
que perteneció a la generación del 27, pero no sólo eso, ya que varias de aquí son de dicha
generación. Es conocida por ser la creadora del movimiento “Las Sinsombrero”.
El nombre vino de pura casualidad y se les quedó ya a este movimiento. Todo ocurrió aquí, en
Madrid.
En la década de los años 20, paseando por la Puerta del Sol, un grupo de artistas. y aquí
hablamos de palabras mayores, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Maruja Mallo y Margarita
Manso, decidieron hacer algo tan curioso como pasear sin sombrero porque tenían la broma de
que les estrujaba las ideas. Paseando por la calle les empezaron a insultar y tirar piedras, ya
que si ibas sin sombrero pensaban que erasun rebelde y homosexual. Y por ese acto, empezó
un grupo de mujeres intelectuales, artistas a llamarse las SinSombrero, fueron las mujeres de
la generación del 27.
Maruja Mallo, la artista que tenemos delante, fue la primera mujer en superar las pruebas y
entrar en la academia de Bellas Artes de San Fernando y estamos hablando de principios del
siglo XX, no hace tanto.
Allí conoció a uno de sus mejores amigos, Salvador Dalí, él fue quien la introdujo en el mundo
surrealista y le presentó a más contemporáneos como Lorca, Manso y demás gente de la
generación del 27.
Cuando consigue una beca en 1932 para estudiar en París conoce a Miró, Picasso, Magritte,
De Chirico y Breton. Ya se mete de lleno en el mundo de la pintura surrealista. De hecho, el que
se considera el padre del surrealismo, André Breton, después de ver la obra de Maruja llamada
“El espantapájaros”, la compra sin pensarlo y la definió como una de las grandes obras del
surrealismo.
La obra que tenemos delante pertenece a una serie de 4 cuadros diferentes donde la artista
quiere representar las fiestas madrileñas.
En este lienzo podemos ver representados los elementos típicos de las fiestas populares de
Madrid, barracas, el artefacto para medir la fuerza, gigantes, cabezudos, mujeres bailarinas con
trajes coloridos y ajustados.
Llamará la atención los gigantes, sobre todo el que sólo tiene un solo ojo, al igual que abajo a
la izquierda el que parece un mendigo tocando la guitarra con formas desproporcionadas.
En el cuadro domina el caos, como podemos ver no hay un orden establecido pero aún así, la
artista ha conseguido transmitir unidad en la obra.
Ángeles Santos es la siguiente artista y, por supuesto, otra de las grandes de la Generación Del
27. Vamos a poder ver 3 cuadros suyos, aquí tenemos un autorretrato y a su lado “La tertulia”.
Nos quedaría, para más adelante, cuando lleguemos al surrealismo, “Un mundo”, el cual fue su
obra maestra. Tuvo una carrera muy corta ya que explotó sin haber llegado a los 20 años, éstos
cuadros los hizo con 18-19 años, al igual que su obra magna, que veremos después. Ya que
poco después fue internada en un psiquiátrico durante varios años debido a una fuerte
depresión y poco a poco fue abandonando la pintura, volviendo de vez en cuando, pero con
temas paisajísticos, dejando atrás sus inicios rebeldes y enigmáticos.
La tertulia es la obra que tenemos delante, fue todo un acto de rebeldía. Hay que tener en
cuenta que estamos en los años 20 y que tenía 18 años la joven cuando pintó este cuadro, que
representa a mujeres jóvenes (usó como modelos a sus amigas), de tertulia, igual que los
hombres en sus clubes. En este tipo de tertulias se hablaba de arte, literatura, política, etc, pero
solo podían formar parte los hombres, había una prohibición social que no dejaba a una mujer
entrar sola a formar parte de este tipo de tertulias, podía ir acompañada, pero rara vez le
dejarían participar.
Existían clubes de mujeres, como el Lyceum que hemos visto antes, pero no en cafeterías o en
sitios públicos, sino encerradas, como podemos ver en esta obra. De hecho, esta artista fue
invitada al Café Pombo que vimos antes y conoció al pintor Solana y al escritor Gómez de la
Serna.
Por todo esto comentado, los expertos, como por ejemplo, el conservador jefe del Museo
Thyssen, dice que este cuadro no parece pintado por una jovencita de 18 años en Valladolid,
sino por una mujer adulta y moderna atormentada en Berlín. Por lo que según él en esta obra
pueden verse reflejados la influencia de la Nueva Objetividad alemana, que fue un movimiento
artístico con el que se quería criticar la sociedad, de manera honesta y brutal.
Así que este cuadro puede ser una reivindicación social por los derechos de la mujer y su
equidad, incluso, en el ámbito intelectual.
A la izquierda vemos a una mujer leyendo una nota que sostiene en su mano, sentada sobre
una butaca que no tiene patas, sino resortes, muelles, algo que llama la atención.
Las mujeres adoptan posturas censuradas para ellas en ésa época. En el centro, recostada
sobre un diván, mirando directamente hacia nosotros nos encontramos con una mujer de
mirada firme y desafiante, reivindicadora ante una sociedad en la que la desigualdad era lo
habitual y aquí la artista, a pesar de tener 18 años, se atrevió a demostrarlo.
A su derecha, vestida de un fuerte rojo y encerrada en sus pensamientos tenemos a otra mujer
y en este caso fumando. La pintora declaraba que está fumando porque ellas con sus amigas
se escondían para fumar, lo hacían porque eran mujeres modernas.
La última mujer es la que nos da la espalda, que parece estar o bien leyendo un libro o
recitando un poema.
Lo cierto es que no sabemos bien si es por crítica o no, pero si os fijáis no parece que las
mujeres estén interactuando entre ellas, así que posiblemente así lo plasmara la artista, otra
forma de reivindicar su derecho a participación en las tertulias masculinas.
204.01
Cubismo
El término fue acuñado por Matisse, cuando fue miembro del jurado del Salón de Otoño de
1908. Lo hizo tras ver la obra de George Braque “Petits cubes” de su obra “las casas del
estanque”. Aunque, escrito y de manera “oficial”, el término se le debe atribuir a Louis
Vauxcelles (un gran crítico de arte francés, el cúal también dio nombre al Fauvismo), que
después de ver la obra de Braque, le horrorizó, diciendo que “ha despreciado la forma, reduce
todo, sitios, figuras y casas a esquemas geométricos, a cubos” y de ahí el término.
Como vemos, nace de forma despectiva, al igual que muchos nombres de corrientes artísticas,
como el propio Fauvismo, el arte de las fieras, el gótico, el arte de los godos (los bárbaros
extranjeros) o el barroco,que viene del barrueco, por el engaño y que es muy recargado,
exagerado.
Consideraciones Generales.
Podemos considerarlo un arte muy intelectual y muy difícil de descifrar. Dejan de lado las
emociones físicas y psicológicas, podríamos decir que fue lo opuesto al expresionismo. Será
muy difícil interpretar los sentimientos de los artistas a través de sus obras puesto que no salen
desde el alma, sino desde el análisis.
Se trata de alcanzar una especie de cuarta dimensión, la del infinito, ya que pudiera ser la
suma de todos los planos que aparecen en la obra. Los cubistas tratan a las obras desde
diferentes puntos de vista, de ahí que digamos que es un arte intelectual, ya que nos vamos a
encontrar que para un mismo objeto o rostro, lo tenemos de frente y de perfil a la vez, no hay
un punto de vista fijo como hasta entonces. Rompieron con todo lo establecido hasta el
momento.
Como no le van a dar profundidad a la obra, ya que están todos los planos a la vez, la
importancia de la luz va a desaparecer, y técnicas para la profundidad como el sfumato de
DaVInci, personas/objetos en escorzo, etc.. Al hacer esto ocurre algo muy interesante que
podemos apreciar en diferentes obras cubistas, que no podemos situar claramente el fondo, ya
que está todo descompuesto en diferentes planos. No es como en el arte más clásico,
renacimiento o barroco, que teníamos la escena principal y su fondo, aquí, todo es uno.
La escala de colores a utilizar va a ser muy neutra por lo que comentábamos antes de la
ausencia de emociones, en la primera fase, llamada cubismo analítico van a predominar los
colores terrosos, pardos y grises, algún que otro azul y verde.
Cubismo analítico: es el más difícil de entender de los dos. Aquí hay una descomposición
extrema de todos los elementos que aparecen en la obra. Muchas veces irreconocible para el
ojo inexperto y experto. Un ejemplo sería el autorretrato de Dalí que vimos antes, estaba muy
fragmentado. Como vemos, este arte es intelectual, es decir, que el artista descompone todo, lo
crea y nuestro trabajo es volver a componer toda la obra para descifrar lo que el artista quería
representar.
Cubismo sintético: es el más figurativo, reducimos todo a formas geométricas, igual que en el
analítico, fragmentamos toda la obra pero sin tanta exageración, es más figurativo, es decir,
que lo podemos entender a simple vista e identificar los objetos que salen a primera vista.
También aquí empiezan a aparecer los collage, que fueron invención de Picasso, si eres
Español y por George Braque, si eres francés, ya que está en disputa y no se sabe ya que los
dos hicieron un cuadro con Collage en 1912, Picasso creó Naturaleza muerta con silla y rejilla y
Braque en Teté de famme.
En cuanto a los pintores cubistas, tenemos 4 por excelencia y por suerte en este museo están
representados. Sus creadores, Picasso y Braque y fieles seguidores Juan Gris y Fernand
Léger.
Juan Gris, sería después de Picasso el mayor exponente del cubismo español. Todos
quedarían a la sombra del maestro malagueño, pero no quiere decir que los otros no tuvieran
talento.
Fue un pintor que empezó trabajando en Madrid como dibujante de varias revistas como
“Blanco y Negro” y “Madrid Cómico”.
En 1906 se fue a París y allí ya se cambió de nombre con el que terminaría siendo
mundialmente conocido, Juan Gris, su nombre de verdad, José Victoriano González.
Estuvo estudiando la obra de todos hasta que quedó enganchado con el cubismo, tuvo un taller
muy cerquita del de Picasso, artista al cual admiraba muchísimo.
En la obra de Juan Gris, y en realidad en el cubismo en general, veremos que el tema principal
será la naturaleza muerta, es decir, los bodegones y aparecerán muchos instrumentos
musicales. Los temas son lo de menos en esta corriente artística ya que sólo estaban
preocupados por el volumen de los objetos y su descomposición en las formas mínimas, por
eso la elección de objetos fáciles de descomponer.
Aquí tenemos la obra llamada “Violín y Guitarra”. Es de la fase cubismo sintético, como vemos
es muy fácil ver el tema principal y los objetos que nos quiere representar el artista. Es el
cubismo fácil de entender, por decirlo de alguna forma.
Han perdido la búsqueda del volumen para cambiarla con objetos planos.
Aquí tenemos a Picasso en su primera época, el cubismo analítico, veis que es mucho más
difícil de diferenciar a la persona que aquí aparece.
Es un retrato de una mujer, Fernanda, que además fue su primera pareja sentimental.
Los tonos, como habíamos comentado antes, son terrosos, grises y ocre.
No sé si podéis encontrar a Fernanda en esta sala. Nos la vamos a encontrar una vez más,
¿sabéis dónde?
13 - Picasso - Cabeza de mujer, escultura - 1909-1910
Efectivamente, aquí podemos ver como Picasso fue un verdadero genio del arte, ya que no
sólo fue un grandísimo pintor que rompió con todo lo establecido hasta el momento, sino que
también fue un gran escultor y aquí tenemos una prueba de ello.
Como vemos el cubismo no fue algo ligado a la pintura, sino a varias ramas del arte, escultura,
arquitectura, en Praga, hay varios edificios cubistas, por cierto. Se encuentra el primero de
todos, por un arquitecto checo Josef Gocar, la casa de la madona negra de 1912.
Empezamos en esta sala con George Braque. Como decíamos, junto con Picasso, los
creadores de este movimiento artístico.
No os voy a decir como se llaman las obras a ver si vosotros mismos podéis identificar algo.
Naipes y Dados, sería el título de la obra. Podemos ver las cartas y los dados, se muestran la
cara del 2 y del 3 y con sombra la del 1.
Lo llamativo, que quizás no nos habíamos percatado era la mesa, veis que la obra está
encerrada en un óvalo, sería la mesa donde se juegan a las cartas y a los dados, de ahí que la
obra se encuentre metida dentro de la mesa, donde transcurre todo.
Es una pintura de 1914, dónde ya había dejado atrás el cubismo analítico, por eso somos
capaces de distinguir las formas e identificar los objetos que aparecen. Fue, como curiosidad,
una de las últimas obras que hizo antes de salir a luchar en la Primera Guerra Mundial con
Francia.
El último pintor cubista famoso, Fernand Léger. Como podemos observar en la obra ya vemos,
que aún siendo de la misma época, 1914, es completamente diferente al resto. Esto hay que
entenderlo, cada uno tenía su propia búsqueda personal en su estilo. Hubo incluso piques entre
pintores por no ser “fiel” a lo que se quería representar con una corriente y salirse de ella.
Lo que llama la atención de Léger a diferencia de los otros es lo colorido que es. Reduce todo,
como vemos, a diferentes formas geométricas y no se sale del arte figurativo, ya que podemos
reconocerlas dentro de la obra. ¿Qué estamos viendo aquí? Lámpara, una taza, podemos ver
frutas dentro de un bol, las de color rojo.
204.02
Volvemos aquí con otra obra de Juan Gris, en este caso con un retrato que le hizo al amor de
su vida, Jossette en 1916.
Aquí va a tomar prestadas las influencias de los grandes de la historia, como Camille Corot y
también Paul Cezanne.
De Camille Corot le va a tomar prestada la composición del cuadro. Está bien encuadrado todo
y el personaje principal forma un triángulo, muy típico en los retratos de esta artista.
Y luego del gran Paul Cezanne, se pudo inspirar en los retratos que realizó a su mujer, sobre
todo por la posición de la modelo, es prácticamente idéntica.
Vamos a ver, sobre todo en el rostro de Josette, algo muy típico de Juan Gris y es el collage
que no es collage. Es una pintura que imita diferentes texturas y formas. Como veis, el rostros,
está dividido por diferentes texturas y colores.
Algo a destacar también es la aparición de la sombra que vemos al fondo, algo muy curioso de
encontrar en el cubismo, ya que dijimos que prácticamente desaparecía el juego de la luz y la
sombra, aquí la tenemos para darle un poco de volumen a la obra.
Otra vez le tenemos aquí, al genio del surrealismo, Salvador Dalí. Esta obra es llamada
“Naturaleza muerta”. Nos encontramos con una escena de bodegón muy extraña ya que no
estamos en un interior, sino que en el exterior.
Podemos ver a la luna en la parte alta de la composición, dicen que fue un recurso muy
utilizado por su gran amigo Federico García Lorca y este cuadro demostraría la gran amistad
que los dos entablaron cuando se conocieron en la Academia de Bellas Artes de San
Fernando. De hecho, la cabeza que se puede ver en el centro de la composición sería un
retrato de Lorca una mitad y la otra mitad un autorretrato del artista, cosa que podremos ver en
otra obra más adelante también.
Vamos a ver que el tema, es algo clásico del cubismo, que antes hemos visto, el bodegón con
los animales, en este caso peces y no podía faltar una guitarra. Según el propio Dalí tuvo
mucha inspiración en la pintura de Picasso y que la guitarra, si os fijáis, no es sólida, parece
como que se está derritiendo, según dijo, esa guitarra fue la clara preconfiguración de sus
relojes blandos.
204.03
En 1920 Juan Gris se trasladó a la ciudad costera de Bandol (Francia), donde en 1921 realizó
la mayoría de los lienzos que integrarán su serie “Ventana abierta”.
La ventana abierta (1921) de Juan Gris es una pintura que representa la maestría del cubismo
sintético. En ella, Gris muestra una escena de interior donde se ve una ventana, un jarrón, una
guitarra y varios elementos geométricos. El cuadro está lleno de formas rectangulares y líneas
claras que organizan los objetos de una manera ordenada y estructurada, dándole una
sensación de tranquilidad.
Lo interesante del cubismo sintético, el estilo al que pertenece esta obra, es que, a diferencia
del cubismo anterior (el cubismo analítico), no busca descomponer tanto los objetos en muchas
partes pequeñas. En su lugar, el cubismo sintético agrupa los elementos de una forma más
simple y clara, utilizando figuras geométricas como cuadrados, rectángulos y círculos. En *La
ventana abierta*, Gris combina diferentes elementos (como el jarrón, la ventana y el paisaje
exterior) pero de forma que se entienden fácilmente, aunque siguen siendo representaciones
abstractas.
Como corriente cubista, aquí se puede apreciar de forma clara como podemos ver diferentes
planos de un mismo objeto o como se superponen unos con otros jugando con lo que hay en el
fondo y en primer plano. En ejemplo de ello sería la nube de la derecha, que como vemos
empieza en el fondo para meter dentro de la propia habitación, algo que no tiene sentido, al
igual que en la parte baja de la guitarra, podemos ver que por debajo está la partitura, pero hay
una pequeña parte fragmentada que sale a primer plano por encima de la guitarra.
Una de las características del cubismo sintético es el uso de colores más limitados y tonos más
suaves. Gris usa principalmente colores grises, azules y ocres, lo que le da al cuadro un aire
tranquilo y ordenado. Además, en lugar de mostrar una escena desde diferentes ángulos como
hacía el cubismo más temprano, aquí se simplifica todo, dando la sensación de un único punto
de vista claro.
También es importante notar que la ventana en este cuadro tiene un valor simbólico: actúa
como un enlace entre el interior de la habitación y el mundo exterior. Es una especie de "puerta
visual" que invita al espectador a mirar más allá de lo que está pintado, reflexionando sobre
cómo percibimos la realidad.
En resumen, *La ventana abierta* es un ejemplo de cómo Gris utiliza el cubismo sintético para
representar objetos y escenas de forma ordenada, usando colores suaves y figuras
geométricas que ayudan a que el espectador comprenda la obra de manera clara, pero también
lo invita a pensar sobre cómo vemos y entendemos lo que nos rodea.
205.04
Vamos a pasar ahora a las imágenes con crítica social y lucha contra el nazismo. Es que
tenemos unas imágenes de John Heartfield.
Para entender su obra debemos saber varias cosas:
Aparece una nueva corriente artística en el tour, el “Dadaísmo”. Nació en Zurich, en un cabaret
muy famoso llamado Voltaire. No se sabe bien de donde viene el nombre, pero se afirma que
fue uno de sus creadores, el escritor Tristan Tzara, abrió el diccionario y esa fueron las
primeras letras que señaló, que es muy probable ya que el dadaísmo era caos y una lucha y
oposición a todo orden establecido. Apareció tras la Primera Guerra Mundial como una lucha
contra todo orden establecido, como burla a la burguesía y lucha contra el fascismo.
Como vamos a ver, fue un arte que no sólo se limitó a la pintura, también a la escultura,
literatura y fotografía.
Era una forma de vida, no sólo se expresaban de manera artística sino que también vivían de
forma subversiva, escandalizando a la burguesía y haciendo que todo el mundo se plantee sus
formas de vida preestablecidas, rompiendo con todo orden ya creado. También fue una forma
de lucha política, ya que muchos dadaístas, sobre todo el grupo de Berlín, lucharon contra el
nazismo que poco a poco cobró protagonismo a finales de los 20 en Alemania.
Fue un movimiento de muy corta duración pero que ejerció una influencia tremenda en
corrientes posteriores como el surrealismo, pop art, street art.
Las principales características del dadaísmo, que podremos ver ahora en el trabajo del
fotógrafo John Heartfield son:
● Sarcasmo y humor
● Oposición a las reglas
● Utilización del escándalo como medio para la exaltación de su obra.
A John Heartfield también se le conoce con el apodo del “Artista anti-nazi”. Su obra se va a
basar en la lucha contra el auge nazi en Alemania. Y lo hará con la fotografía y los collage.
Aquí tenemos el primer ejemplo de posters de este gran artista. Después de varios años
afiliado en el Partido Comunista Alemán (PKD), decide ayudar con las elecciones de 1928
aportando ideas y pósters para apoyar a la causa.
Se dice que la idea de este póster surgió en una reunión del partido, John se levantó y
preguntó a todos los asistentes: “¿Qué hay más fuerte que los dedos de una mano trabajando
juntos? Todos enmudecieron, asintiendo que no había nada más poderoso que eso y de ahí
surgió el póster que tenemos aquí.
John Heartfield se acercó a una fábrica y se puso hacer fotografías de las manos de los
trabajadores hasta encontrar la correcta, dicen que fueron cientos de fotos las que tuvo que
hacer. Pero como vemos el resultado es magnífico.
Es una fotografía que impone mucha fuerza, que te llama a la acción y a la lucha obrera.
Vemos la mano, ya sucia y desgastada del trabajador y que parece que está intentado alcanzar
algo, la victoria electoral.
Como curiosidad, el grupo de música System of a down, en su álbum debut de 1998, utilizó
esta mano para su portada del disco.
Aquí podemos ver una hilera de esqueletos (padres) y abajo, desfilando, los soldados (hijos) y
en primer plano el Kaiser de Alemania en la Primera Guerra Mundial, Guillermo II.
Se hizo por el 10 aniversario del inicio de la Gran Guerra.
205.05
La siguiente exposición tiene el título de “Las paredes hablan” y es que los carteles, la prensa y
revistas constituyeron el medio más importante de difusión ideológica durante nuestra Guerra
Civil.
Durante los años de la guerra los pósters ocupaban un lugar privilegiado como medio de
comunicación. Así lo va a recordar el famoso escritor George Orwell en su libro “Homenage a
Cataluña” de 1938. “Por todas partes se veían carteles revolucionarios, flameando desde las
paredes sus limpísimos rojos y azules, que hacían que los escasos anuncios que les rodeaban
parecieran manchas de barro”.
Fueron muchos los artistas relevantes de esa época y aquí tenemos algunos de sus trabajos.
Como vemos todos tienen algo en común y es la lucha en contra del fascismo/nazismo y a
favor del proletariado, del trabajador y de la república.
Josep Renau
Con los colores de la bandera española republicana, amarillo, rojo y morado. En rojo vemos 11
de febrero 1873, la proclamación de la primera República española, 14 de abril de 1931, la
Segunda y el 16 de febrero las elecciones, que además terminaron ganando como Frente
Popular, la agrupación de distintos partidos de izquierdas.
Ramón Puyol - No pasarán
Este cartel con el lema “No pasarán”, se convirtió en un símbolo de la resistencia republicana
en esta misma ciudad, este tipo de carteles se convirtió en algo que se podían ver por todas
partes.
205.11
Ya conocemos esta corriente artística y además también hemos visto a la autora antes.
Cubismo y María Blanchard, la misma que “la comulgante”, pero como vemos un trabajo
completamente diferente, ya que esta obra se trata de sus inicios en la pintura y la otra de su
trayectoria final.
Es una obra que está altamente influenciada por Juan Gris y su visión del cubismo sintético ya
que como vemos es bastante fácil intuir a una persona. Más difícil quizás, ver que es lo que
tiene en la mano, ¿alguna idea?
Un abanico, para una mujer que está siendo cortejada, si os fijáis en la cara parece que se está
sonrojando.
Lo hemos comentado ya antes, esta toda la imagen dividida en diferentes planos, fragmentada,
la cualidad más clásica del cubismo, parece un espejo roto.
Destacar el trabajo de Robert Delaunay que tenemos delante, seguramente sea el que más
llama la atención nada más entrar en esta sala.
Fue otro pintor cubista que desarrolló su trabajo personal en Francia. Como vemos, no tiene
nada que ver con todo lo que hemos visto nosotros hasta ahora sobre el cubismo, ¿verdad? Es
que cada artista acaba teniendo su propia visión de las corrientes artísticas y bebe de
influencias diferentes.
A esta rama dentro del cubismo se le llama orfismo, dónde podemos apreciar que se le da
mucha importancia al color. Esto se debe a que tiene una fuerte inspiración en el fauvismo,
dónde utilizaban el color como fuente de expresión.
Otra de las pinturas cubistas que tenemos de Dalí. En la figura central podemos ver a un
arlequín tocando la guitarra, como hemos aprendido, un recurso clásico en la corriente cubista.
Lo que llama la atención es la cara redonda que tiene el arlequín y es que según los expertos
sería la luna llena, una referencia a Lorca, su gran amigo, que antes vimos también en otra
obra suya y la sombra que tiene la luna, si nos fijamos no es redonda, es otro perfil, el de Dalí,
así que al igual que hizo en la anterior obra, ha vuelto a retratarse a él y a Lorca.
También vamos a ver la fuerte influencia que tuvo en él la pintura metafísica italiana, sobre todo
por Giorgio de Chirico. En esta pintura la idea principal sería crear algo irreal pero verosímil, de
ahí que se utilizarán fondos reales para la obra y en primer plano dejaban volar su imaginación,
mezclando lo irreal con lo real.
Como vemos, será una fuerte influencia para todos los surrealistas en un futuro cercano a esta
obra de 1926.
Giorgio de Chirico
205.13
Para la recta final del recorrido nos vamos a adentrar en el mundo surrealista. El creador de
esta corriente artística sería el escritor André Breton, quien en 1924 publicó el primer
“Manifiesto del surrealismo” dónde definió sus principios básicos y sus ideales.
La expresión por medio de las artes plásticas se identifica por la inclusión de elementos que
superan o sobrepasan la realidad. Las obras recurren a elementos psíquicos relativos a lo
imaginario, irracional al inconsciente y por supuesto a lo onírico, relacionado con los sueños.
Pero esto no se quedó aquí, siguió investigando y del Frottage llegó, en el año siguiente a otra
técnica, el Grattage, el raspado. Ahora sería una vez tengas el lienzo pintado con varias capas
de pintura, raspas la pintura de la capa superior con cualquier objeto y van apareciendo las
capas de abajo de manera aleatoria.
Y como ejemplo del Grottage tenemos este cuadro titulado “Pájaros Rojos”. Si nos fijamos hay
una textura que se repite por toda la obra, parece una moneda, utilizada para raspar y que
quede su marca. En este caso la pintura estaría húmeda todavía y puso diferentes objetos
sobre ella para dejar la textura del objeto en la obra.
Hemos visto que los pintores cubistas sentían fascinación por los instrumentos musicales como
las guitarras, ¿verdad? Pues al siguiente pintor le encantaban los cascabeles. René Magritte.
En esta obra, a través de una única ventana estamos viendo dos mundos completamente
diferentes. Uno que parece el real, el de las nubes, cualquier cielo, normal y corriente y el de la
izquierda, dónde los cascabeles toman el cielo con un color muy llamativo, parecen como
naves extraterrestres que vienen a por nosotros.
Notais el contraste entre un lado y otro, ¿verdad? No sé si a vosotros también, pero te hace
sentir un poco incómodo, por el contraste entre la tranquilidad del cielo azul nublado con ese
salmón eléctrico al otro lado, contrasta tanto que no me siento tranquilo.
Estamos delante de una de las obras más importantes de Dalí dentro del Reina Sofía. Se trata
de “El gran masturbador”. Esta obra es el símbolo de las obsesiones sexuales que padecía
Dalí. Fue pintado en el verano de 1929, tras pasar varios días con Gala, aunque en aquel
entonces ella estaba casada con el poeta Paul Éluard.
En esta obra podemos ver retratadas muchas de las cosas que le obsesionaban al artista:
● El elemento principal de la obra es un busto antropomórfico, mezcla de una cabeza
humana y rocas de la costa Brava. Podemos ver como tiene una nariz enorme apoyada
en el suelo y una cara alargada, se supone que es un autorretrato de Dalí.
● El saltamontes, fue un animal que le causaba pánico a Dalí desde pequeño. Tenía un
trauma con ellos ya que sus compañeros de clase sabían del pánico que le tenían y por
eso aprovechaban para recoger saltamontes y esconderlos en su pupitre para ver cómo
se asustaba cuando lo abría. Aquí podemos ver uno pegado a su boca y en la “barriga”
del saltamontes, hormigas que simbolizan la muerte, tema recurrente en la obra de Dalí.
En su obra estos insectos salen varias veces ya que le gustaba pintar sus miedos y
obsesiones.
● El león como símbolo sexual y su lengua rosada con forma fálica.
● La soledad, abajo a la izquierda, una figura completamente aislada y perdida en la obra.
● La pareja que se abraza en la parte baja central nos recuerda a sus paseos por la playa
con Gala, que justo la acababa de conocer y ya estaba locamente enamorado de ella.
● La masturbación aparece con la mujer que emerge del busto central, aproximándose a
unos genitales masculinos ocultos en los calzoncillos ceñidos. Para Dalí, la
masturbación era forma mas pura del sexo, pues según el, evitaba el contacto que daba
lugar a la posesión. De ahí que aparezca en el medio un lirio, como símbolo de la
pureza del cuerpo y alma.
Estamos delante de una obra de Salvador Dalí, ¿qué veis en ella? Aquí tenemos varias
imágenes en una sola, ya que estamos delante del famoso método paranoico-crítico, así lo
bautizó Dalí, él no fue el creador pero sí que lo explotó muy bien.
¿Qué es el método paranoico-crítico? Es un método que se basa en la capacidad que tiene el
cerebro humano en percibir relaciones entre cosas que, en realidad, no poseen ninguna
asociación, nada en común. Esto hace que el cuadro, para cada persona, sea diferente, porque
no todos interpretamos el mundo de la misma manera, juega con nuestra mente a la hora de
mirar sus obras.
En cada una de sus obras donde utilizó el método paranoico-crítico hay siempre cosas
“escondidas”, que podríamos tardar días en analizar y ver todo.
Dalí realizó esta obra en 1938, momento en el que España ya se encontraba en plena Guerra
Civil. El conflicto empezó en 1936, año en el que unos de sus mejores amigos sería ejecutado,
Federico García Lorca. Fue fusilado por el bando sublevado por su orientación sexual y sus
orientaciones políticas socialistas y como veremos su muerte está reflejada en esta obra
también.
Antes de explicar esto, tenemos que saber que Dalí vivió la Guerra Civil desde fuera de
España, tuvo una visión desde fuera, lejana y desapasionada. A diferencia de otros
compatriotas suyos y coetáneos que simpatizaban con la República, Dalí, no, él se inclinaba
más hacia los regímenes elitistas y monárquicos que por los democráticos, aunque en muchas
ocasiones se declaró como “apolítico”. André Breton le expulsó del grupo de los surrealistas
llamándolo fascista y Hitleriano.
En la parte de la izquierda, ¿veis algo? Lo que parece una montaña pudiera ser también un
señor con la cabeza apoyada en su brazo, un filósofo, un pensador, por la forma del hombre,
está claramente basada en la escultura de Auguste Rodin, “El pensador” de 1903. Pero es que
además, de la parte derecha de su cabeza, nace la cabeza de un perro, un galgo que se
extiende por la obra en dirección a la derecha.
En el centro de la obra vemos una tela marrón que en su extremo derecho se dobla para formar
la pata de un caballo.
En el centro de la tela, dándonos la espalda tendríamos a una mujer, según los expertos, Gala,
su mujer. A la altura de los hombros de esa mujer se ven claramente unos labios, la nariz sería
la cabeza de la mujer y los ojos las dos barcas que hay un poco más arriba. Podemos destacar
los pelos ondulados en la parte más arriba, que parecen unas cuevas al fondo del paisaje.
Estáis viendo el retrato de Federico García Lorca. Su amigo fusilado por el bando sublevado y
aquí su recuerdo.
A través de esta obra rinde un homenaje a su gran amigo Lorca. Como vemos todos los
elementos transmiten esa sensación de tristeza y amargura, que sentimos cuando nos
abandona un ser querido. Los colores grises, marrones, mezclados con los amarillos apagados,
nos transmiten esa tristeza que el artista debía de estar sufriendo.
Evidentemente esto no es algo que surge de casualidad y está bien estudiado y pensado, aquí
os muestro 6 dibujos que realizó Dalí para la preparación de esta obra, para introducir su
método paranoico-crítico y jugar con nuestra mente.
205.09
29 - Pabellón Español de la Exposición Internacional 1937
No se si podeis ver en el interior de la maqueta algo que también está en esta sala. Correcto.
Nos acercamos a la fuente.
Esta fuente también estuvo expuesta en el Pabellón español, lo único que no es esta misma, es
idéntica. La original fue creada por Alexander Calder, único artista no español en trabajar en
nuestro pabellón, era estadounidense. Hizo una en 1937 y 6 años más tarde, una réplica
exacta a escala 1:3 y es la que tenemos aquí.
¿Qué simboliza esta fuente? ¿Leemos que pone en las letras de lo alto? Almadén. Resulta que
en la provincia de Ciudad Real, se encontraban las minas de mercurio más grandes del mundo.
Se calcula que aproximadamente el 35% del mercurio del mundo ha salido de esas minas.
¿Recordamos que en pleno 1937 estábamos en una Guerra? Pues las minas fueron
constantemente asediadas por el ejército sublevado, dirigido por Franco, hasta que las tomaron
en marzo de 1939.
Las tenemos como símbolo de resistencia, ya que aguantaron dos intentos de toma por parte
de Franco y sobre todo por el papel económico que jugó en aquel entonces. Cayeron del bando
de la República y fueron declaradas “Industria de Guerra” por el gobierno de la República. La
mayoría de los trabajadores fueron tan importantes que quedaban exentos de ir al frente.
205.06
Es una obra de 1925, la realizó poco después de abandonar la Academia de Bellas Artes de
Madrid (contamos la anécdota aquí sobre cómo la abandonó en 1924).
Pertenece al período formativo (1922-26) dónde Dalí hizo muchos retratos de su hermana,
como por ejemplo:
La joven está de pie, ligeramente inclinada hacia adelante, con una mano apoyada en el marco
de la ventana. La vista exterior incluye el mar y un puerto. Dalí jugó con las luces proyectando
una luz con tonos azules por la ventana lo cual generó una sensación surrealista en la
habitación además de una proyección de sombras que le da más realismo a la obra. Se jugó
con las tonalidades del mar, del cielo y de la muchacha,y así parece que todo está mezclado,
pareciera como si el mar estuviese justo afuera de la ventana e incluso como si continuara por
la ventana por el vestido de la muchacha, también hay características en el cabello que
representan los rizos de la joven como si fueran olas del mar al que está observando, como si
el mar estuviera en su cabeza
No se sí hemos notado que el cuadro transmite mucha tranquilidad, no sólo por la escena y los
tonos, sino por estar muy bien balanceado, de hecho, no mucha gente se da cuenta, de que
falta la ventana del lado de la izquierda, detalle que ahora que lo sabes, llama la atención, pero
que no destaca, por el equilibrio en la composición.
Realismo
La pintura realista es aquella que refleja la realidad tal y como es, de forma objetiva, verídica y
fiel. A diferencia de otros estilos pictóricos en los que se idealizan conceptos, la pintura realista
no acepta la idealización ni las ideas preconcebidas.
El pintor realista, por tanto, debe inspirarse únicamente en lo que ve, sin deformar la realidad ni
dar una imagen subjetiva de ella. La pintura realista suele representar lugares comunes, como
una habitación, una reunión de personas o incluso paisajes.
La pintura realista tuvo su origen en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX, un periodo
marcado por la rebelión artística contra la fantasía, el exotismo y el idealismo del
Romanticismo, el movimiento artístico que precede al Realismo.
No solo en la pintura, sino también en otras manifestaciones artísticas, los autores buscaban
reflejar la realidad por cruda que fuera. Así, por ejemplo, son conocidos los literatos Honoré de
Balzac y Gustave Flaubert, considerados los iniciadores del Realismo literario con obras cuya
inspiración era la vida cotidiana, lejos de las quimeras románticas.
En el caso del lienzo y los pinceles, se considera como el padre de la pintura realista a Gustave
Courbet, además de su máximo representante. La obra de Courbet que dio origen (y nombre) a
este nuevo movimiento es El taller del pintor, obra de 1855 actualmente expuesta en el Musée
d’Orsay, París.
Aunque más arriba hemos dado algunas pinceladas de sus características, podemos decir que
la pintura realista de la época se caracteriza por:
El reflejo objetivo y fidedigno de la realidad que rodeaba al pintor, por gris, cruda y miserable
que fuera.
Rechazo de la subjetividad, de la idealización y del exotismo propios del Romanticismo.
Se centraba en el presente, en el tiempo y el lugar en que vivieron los pintores realistas.
Ante todo, la veracidad: la pintura realista no enmascaraba ni pretendía complacer al
espectador, sino enseñarle la vida cotidiana tal como es.
Interés por los avances y descubrimientos científicos de la época, una temática muy presente
en la pintura realista.
Intención de crítica social, al representar a través de la pintura las clases sociales, las
injusticias, etc. La pintura realista y en general el Realismo artístico era cercano a las ideas
socialistas de la época (1850-1900).
De manera paralela, algunos pintores comenzarían a alejarse de estas características, dando
inicio a otros estilos que rechazaban de pleno la realidad. Estos movimientos posteriores se
conocen como vanguardias artísticas.
Fuera de Francia, podemos mencionar a los ingleses William Holman Hunt y Ford Madox
Brown, y a los alemanes Franz von Lenbach y Max Liebermann
Fue una pintora de la generación del 27. Los comienzos de su carrera pueden clasificarse en el
surrealismo y expresionismo, caracterizadas por el rol de la mujer en la época, a la cual le dió
mucha importancia.
Esta obra nació inspirada de unos versos de Juan Ramón Jiménez (premio nobel de literatura
por su carrera en 1956)
En esta obra podemos ver el surrealismo de la época, la pintó, por cierto, con tan solo 18 años.
En la imagen central nos vamos a encontrar con el mundo, pero como observamos no es una
esfera, ¿verdad? Lo quiso representar como un cubo, ya que, según ella afirma, había leído
sobre el cubismo y además, haciéndolo así, más adelante le resultaría más sencillo representar
cosas dentro, ya que son figuras planas.
En la parte central, la parte de arriba del cubo, vemos la ciudad dónde pintó el cuadro,
Valladolid, un río que la cruza, gente pescando, vemos una ciudad en su día a día. Si nos
fijamos en los edificios, ¿hay algo que nos llame la atención? Si os fijáis bien, algunos edificios
están seccionados por la mitad, nos muestran el interior y las actividades que se están llevando
a cabo, un cine, teatro, museo. Arriba a la izquierda vemos una procesión fúnebre, muchas
personas, con pañuelos blancos tapándose la cara, hasta llegar al cementerio y vemos ahí
cómo el alma del fallecido es conducida al cielo por un ángel.
En la cara de la izquierda del mundo cúbico, vemos una ciudad en la oscuridad, siniestra
desconocida, con un tren que inicia su camino hasta la otra cara del cubo, una ciudad dónde
ella pasó su infancia, Portbou. Podemos ver a los niños jugando y la playa dónde se crió.
Rodeando el mundo de Ángeles Santos tenemos muchas figuras femeninas. Quiero que os
fijéis en la primera, que se encontraría pegada al sol, arriba a la derecha. Está con una varita
cogiendo la luz del sol y poco a poco todas van descendiendo, del día a la noche, para con la
luz del sol iluminar las estrellas que vemos al otro lado.
Y terminamos con la última imagen, abajo a la derecha. Yo creo que nunca acertareis que son.
Esto no me lo invento yo, está dicho por ella. Son las madres que habitan en otro planeta, en
Marte. Resulta que en su época ya se soñaba con llegar a Marte y así es como ella se había
imaginado los seres que allí habitan. No tienen oídos, siempre con los ojos cerrados y no se
nota pero me creéis, en vez de esqueleto tienen un armazón de alambre y unas manos
puntiagudas.
Como curiosidad, esta obra, encantó a los grandes artistas del momento y Lorca, fue a verla a
su casa de Valladolid y dijo que se parecían mucho a las obras de Picasso, imaginate el piropo
en aquella época.
205.07
205.08
41 - Mater Dolorosa
205.04
207.02
50 - Galerías Dalmau
Pertenece a un período del artista conocido como realismo detallista que se comprende entre
los años 1918 y 1922, que fue fundamental para todo el desarrollo en el resto de su obra.
En esta obra vemos la representación de una casa rural con una palmera, el título no lo pensó
mucho, un tema sencillo y cotidiano que refleja la conexión de Miró con su entorno,
especialmente con el paisaje de Mont-roig del Camp (Tarragona) que fue importante para él en
lo personal y laboral. En lo personal, fue para curarse de una enfermedad a los 18 años y se
enamoró del sitio, de hecho, en su época más adulta solía alternar entre París y Mont-Roig.
A este pueblo le va a dedicar muchas obras, a parte de la que tenemos aquí hay varias más,
como por ejemplo:
La masía 1922
Fue un encargo de la Segunda República en 1937 al genio pintor Pablo Picasso en 1937.
Empezó el 1 de mayo y terminó el 4 de junio, poco más de un mes. Se pidió para la exposición
Universal de París, dónde el gobierno quería mostrar los horrores de la Guerra Civil española y
a día de hoy se ha convertido en un icono antibélico.
Vamos a intentar poner un poco de contexto histórico a este gran cuadro. Primero la historia
para entender el trasfondo y significado y una vez la sepamos, vamos poco a poco a ver que
simbolizan todos los personajes que aquí nos encontramos.
17 de julio 1936, estalla la Guerra Civil española, el general Franco, el bando sublevado en
contra de la establecida Segunda República Española. La Guerra Civil española fue usada
como “zona de pruebas” para la Segunda Guerra Mundial, Hitler apoyaba al bando de Franco,
Stalin a la República.
Por todo esto, la República española pide a varios artistas obras de arte para llenar el pabellón
español en la Feria Universal de París. Artistas como el arquitecto Sert, encargado de crear el
pabellón español para la exposición, el pintor Joan Miró, que creó “Els segaddrs” o el Payés
Catalán en rebeldía, un símbolo de Cataluña, además Miró se sentía profundamente
identificado con la República, cuando le preguntaron por qué participó, respondió que se sentía
humanamente solidarizado con lo que representaba todo aquella. También creó un sello para
ser vendido y así ayudar a la república.
De Julio González tuvimos “Montserrat gritando” otro grandísimo símbolo del sufrimiento.
Significado
El cuadro nos transmite los horrores de la guerra. Siempre cuentan que Picasso quedó
conmocionado al escuchar las noticias sobre el bombardeo de Guernica, fue algo de lo que se
hizo eco la prensa internacional y salió en todas las portadas, hay que recordar que fue
completamente arrasada la villa de Gernika.
Ahora que ya conocemos el trasfondo del cuadro, vamos a intentar comprenderlo y ver como
quiso Picasso transmitirnos esos horrores.
Lo primero es que estamos ante una obra con tintes cubistas, si nos fijamos la perspectiva está
completamente perdida. Como ya hemos dicho durante el tour, son muchos los puntos de vista
que tenemos de los diferentes elementos que aparecen en la obra. Por mencionar un par,
aunque sea, nos fijamos en el toro de la izquierda y podemos ver que está de perfil y de frente
al mismo tiempo. Otro ejemplo muy claro es la lanza que atraviesa el cuerpo del caballo en el
centro, entra y sale por el mismo sitio, es decir, que te lo está representando de frente y
además visto desde atrás. Ya un poco más abajo de la entrada de la lanza, vais a ver la punta
que sale.
Aunque no nos tenemos que quedar solo con la parte cubista. Ya que también tenemos
expresionismo. Es una corriente que todavía no había salido en nuestro tour, ¿verdad? Surgida
en la Alemania de entreguerras, década de los años 20. Algunas de las características
principales del expresionismo se pueden ver perfectamente en este cuadro.
● Las obras expresionistas tienen un carácter simbólico. Buscan provocar, generar
conmoción, introspección, etc.
● Distorsiona la realidad. Si nos fijamos, en el cuadro, la realidad está completamente
distorsionada, no hay proporciones respetadas y además se distorsionan algunos
elementos para darles otro sentido. Ejemplo, la lengua del caballo que es un cuchillo o
los ojos de la mujer con su hijo en brazos de la izquierda que tiene forma de lágrimas.
También podemos ver los ojos-lágrimas en la mujer de la derecha huyendo del fuego.
Antes de hablar de los personajes me gustaría comentar que Picasso pensó en poner color en
esta obra, luego veremos algún boceto, pero terminó descartándolo y dejándolo como nosotros
lo vemos a día de hoy en tonos negros, grises y blancos. No sabemos exactamente porqué se
hizo con estos tonos y decidió tener una ausencia de color. La teoría más extendida es la
inmediatez en el dramatismo que nos evoca.
También se dice que Picasso se enteró por los periódicos franceses de está catástrofe, con las
fotos en blanco y negro y por eso lo hizo así.
Otra teoría es que el color negro siempre ha estado ligado a la muerte, que es de lo que trata el
cuadro.
Personajes
Toro
El toro fue un animal muy utilizado por Picasso. Aquí lo utiliza para representar la brutalidad y la
masacre. Lo representa con una mirada, fija, perdida, ante lo sucedido en Guernica. Con las
orejas puntiagudas parece que puede escuchar el dolor de las personas que sufrieron el
bombardeo. También es un autorretrato, se introduce en su obra, ya que fue así como Picasso
se sintió tras leer en las noticias sobre la destrucción de su país.
Si la crucifixión de Cristo, representa el sufrimiento del hombre, “La pieta” representa el dolor
de una madre ante la muerte de su hijo. Y es precisamente en eso en lo que Picasso se basó
para elaborar este personaje. Hay que recordar que Picasso fue un estudioso del arte clásico.
Nos fijamos en la cara del niño, sus ojos aparecen sin vida, ya que no podemos ver las pupilas
y la cabeza completamente dislocada. Los ojos, lo habíamos comentado antes con el
expresionismo, sin lágrimas para mostrarnos el dolor por la prematura muerte de su hijo. Y si
nos fijamos en la lengua, puntiaguda, nos expresa un grito desgarrador, por el insoportable
dolor de todo lo que está viviendo en ese momento. La mirada de la madre hacia arriba, hacia
el cielo, en búsqueda de consuelo.
Soldado muerto
El soldado muerte podría representar la lucha por los ideales. La espada rota, quizás podría ser
la derrota de Guernica y la consecuente muerte de muchas personas. Aunque también
podemos ver una flor, no tan marcada, indicando esperanza en un futuro, que todo volverá a la
normalidad cuando la guerra termine.
La paloma
La paloma blanca, como todos sabemos, es el símbolo de la paz. En este caso la utiliza para
representar todo lo contrario. Si nos fijamos, es prácticamente invisible al ojo humano. Esta
marcada la silueta y un trozo blanco, pero el resto es del mismo color que el fondo. Está así
para representarnos la suciedad de la guerra y que con ella, evidentemente no puede haber
paz.
Si nos pudiéramos acercar, nos daríamos cuenta de que la paloma, está implorando el cese de
la guerra, con otro grito desgarrador, como el que acabamos de ver en la madre con su hijo
muerto en brazos.
El caballo
Como vemos está en la parte central y es el que más espacio está ocupando en la
composición.
Podemos ver a un caballo desbocado, enloquecido, que parece que está a punto de
desplomarse agonizante. Según dijo Picasso en una entrevista el caballo representa al pueblo
español. Como vemos, otra vez, atravesado por la lanza. Será la referencia a la guerra y la
representación de la destrucción de España.
Luces, lámparas
En esta obra podemos encontrar dos focos de luz, las dos juntas, en lo alto y en el centro. La
lámpara más grande representa el ojo que todo lo ve, como vemos tiene forma de ojo y la
pupila sería la bombilla. La más pequeña, que sale del brazo de una mujer (a la derecha) que
representa a la República Española, nos está mostrando los horrores acontecidos en el
bombardeo y quiere mostrarle al mundo lo que se está viviendo en esos momentos.
Mujer arrodillada
Esta mujer está intentando huir de los bombardeos, como vemos, está como cojeando, quizás
arrastrándose para intentar escapar de la masacre.
Hombre en llamas
Bueno, quizás de los más evidentes, ¿no? Un hombre atrapado por las llamas causadas por el
bombardeo de la ciudad. Con gritos de dolor, pidiendo auxilio, auxilio, que lamentablemente no
llegó. Comentar de nuevo el conocimiento de Picasso sobre la pintura más clásica. Este
hombre en llamas muy posiblemente esté inspirado en el nuevo crucificado de Goya en los
fusilamientos del 3 de mayo. Las dos pinturas, por los dos artistas españoles antibelicistas por
excelencia. Podría ser perfectamente un guiño a este gran artista.
Gracias a que se han conservado y fotografiado muchos bocetos y trabajos previos, tenemos
una gran documentación de cómo fue todo el proceso creativo hasta llegar a la obra que todos
conocemos.
Lo primero fueron muchos bocetos a lápiz de todo lo que se le iba ocurriendo a Pablo Picasso.
Podemos ver el boceto del caballo a la izquierda y a la derecha la primera composición, domina
el terror y el caos que quería transmitir con la obra.
Aquí tenemos otro boceto donde aparece el toro y la mujer con el candil, un boceto mucho más
avanzado. A la derecha otro dónde vemos al caballo y al toro con la expresión de terror y miedo
por los momentos vividos en el bombardeo.
Como ya hemos dicho, el tema del Gernika es la guerra, el dolor, sufrimiento, muerte y era lo
que pretendía transmitir. Tenemos bocetos que son más impactantes que el resultado final, ya
que estudió muchas posibilidades. Este siguiente es un boceto perfecto para entenderlo.
Como curiosidad, Picasso pensó también en la posibilidad de jugar con los colores, no una
obra en blanco y negro, sino añadir color como el rojo sangre, amarillo fuego, etc, pero que en
contraste con el negro, al parecer, no conseguían transmitir la fuerza, el mensaje que el pintor
quería.
Una vez que tenemos el boceto, nos toca crear la obra. Decidió hacerla en una tela de lino y
yute de 776,6 cm de largo y 349,3 cm de alto, una obra de unas dimensiones enormes.
Por suerte, por aquel entonces, Picasso estaba saliendo con una fotógrafa llamada Dora Maar,
la cual fue documentando el proceso del Gernika. La idea de documentar la creación del
cuadro vino del director de Cahiers des arts, Christian Zervos.
Como podemos ver el diseño en la tela es muy parecido al resultado final. Cambia un poco la
composición de los animales, toro y caballo, el resto es muy semejante. Madre con hijo muerto
a la izquierda de la obra, guerrero muerto en la parte de abajo central, casa en llamas a la
derecha, mujer que huye a la derecha también y la mano con el candil en la zona central.
Como vemos sigue evolucionando el cuadro. Vemos que ya hay partes que están pintadas, lo
que nos indica que hay zonas de la obra de las cuales está completamente convencido. Si os
fijáis en la mano central, ha sido modificada con respecto a la foto anterior, ¿verdad? Ahora ha
añadido una especie de ramo de flores y detrás un sol. Pues veremos que también lo va a
cambiar.
Ya podemos apreciar ese cambio en la composición central, como os había comentado antes,
se deshace del ramo de flores y del sol, poco a poco, se pondrá una mano que sale desde la
derecha hasta el centro, el caballo que está abajo, se pondrá en el centro también y una
lámpara, en vez del sol, dará luz a la obra en la parte de arriba, que ya la podemos ver, que
tiene forma de ojo.