0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

Las Fallas Del Sistema Educativo en La Inclusión de Niños Con Discapacidad

El ensayo crítico de José Adrián Coronado Pérez examina las fallas del sistema educativo en la inclusión de niños con discapacidad, destacando la falta de recursos, la discriminación social y la brecha entre la legislación y su implementación. A pesar de los avances legislativos, la realidad muestra que muchos estudiantes con discapacidad enfrentan obstáculos significativos que limitan su acceso a una educación inclusiva. Se concluye que es esencial superar estos retos para lograr una verdadera inclusión que beneficie no solo a los niños con discapacidad, sino a toda la comunidad educativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

Las Fallas Del Sistema Educativo en La Inclusión de Niños Con Discapacidad

El ensayo crítico de José Adrián Coronado Pérez examina las fallas del sistema educativo en la inclusión de niños con discapacidad, destacando la falta de recursos, la discriminación social y la brecha entre la legislación y su implementación. A pesar de los avances legislativos, la realidad muestra que muchos estudiantes con discapacidad enfrentan obstáculos significativos que limitan su acceso a una educación inclusiva. Se concluye que es esencial superar estos retos para lograr una verdadera inclusión que beneficie no solo a los niños con discapacidad, sino a toda la comunidad educativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Proyecto: Ensayo crítico

Nombre: José Adrián Coronado Pérez

Materia: Español

Maestra: Aura Violeta León Goquis

Grado: 2° Grupo: B

Colegio: CEM Anáhuac


Las fallas del sistema educativo en la inclusión de
niños con discapacidad
Por José Adrián Coronado Pérez

Durante las últimas décadas, el objetivo de la inclusión de alumnos con


discapacidad en el sistema de enseñanza ha sido un objetivo esencial en los
debates sobre igualdad de oportunidades y derechos humanos. Sin embargo, a
partir de los avances legislativos y las buenas intenciones, el sistema educativo
global sigue no asegurando una inclusión verdadera. Esta situación es resultado
de distintos factores que incluyen desde la falta de recursos adecuados hasta la
pequeña pero constante discriminación a la que se enfrentan los estudiantes con
discapacidad. Este estudio analizará los obstáculos más frecuentes para la adición
de niños con discapacidades en las escuelas, además de las consecuencias de
estos defectos en su desarrollo académico y social.

Falta de recursos y apoyos adecuados

La escasez de recursos es uno de los principales desafíos para una inclusión


eficaz. Aunque la mayor parte de los países cuentan con políticas que promueven
la inclusión de niños con discapacidad en las aulas tradicionales, la falta de apoyo
material y humano dificulta la obtención de una inclusión genuina. Varios docentes
no cuentan con la formación especializada requerida para manejar a estudiantes
con diversas discapacidades, lo que dificulta que puedan adaptarse a las
necesidades específicas de estos niños. Adicionalmente, la infraestructura de
muchas instituciones educativas no está preparada para recibir a estudiantes con
discapacidades físicas, como la falta de rampas o aulas adaptadas, lo que agudiza
la segregación. Adicionalmente, la infraestructura de numerosas instituciones
educativas no está lista para acoger a alumnos con discapacidades físicas, como
la ausencia de rampas o aulas adaptadas, lo que intensifica la segregación.
Según un informe de la UNESCO (2020), solo el 33% de las escuelas en países
de ingresos bajos y medianos tienen instalaciones accesibles para estudiantes con
discapacidad. Esto deja a muchos niños sin las condiciones básicas para
participar plenamente en la educación, lo que refuerza las desigualdades
existentes.

Estigmatización y prejuicios sociales

La discriminación continúa siendo un obstáculo significativo en la ruta hacia la


inclusión. Los niños con discapacidad no solo se topan con barreras físicas y
educativas, sino que también deben enfrentar prejuicios y posturas adversas
provenientes de sus compañeros, profesores y la sociedad en su conjunto. En
muchas situaciones, los maestros, debido a la ausencia de enseñanza y
formación, tienen prejuicios inconscientes que influyen en su relación con los niños
con discapacidad, creyendo que no pueden obtener habilidades al mismo nivel
que sus conocidos.

La teoría del "modelo social de discapacidad" propone que la discapacidad no es


un problema inherente al individuo, sino una estructura social que se origina por la
inadecuación del ambiente. Esto significa que la sociedad y, especialmente, el
sistema educativo, tienen la responsabilidad primordial de generar obstáculos que
marginan a los niños con discapacidad (Oliver, 1996).

Brecha entre la legislación y la implementación

Aunque las políticas educativas promueven la inclusión, la instalación en


aplicación de estas en muchos países sigue siendo dificultosa. La ausencia de
recursos adecuados, la limitada cantidad de maestros especializados y la falta de
una estrategia coherente entre diferentes niveles educativos dificultan la inclusión
efectiva de los niños con discapacidad en las clases regulares. Muchas veces, las
políticas se mantienen en papel, sin realizar los cambios esenciales para
transformar las escuelas en lugares verdaderamente inclusivos.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aceptada
por muchos países, establece el objetivo de realizar una educación inclusiva.
Tanto, las faltas en la aplicación de estas políticas siguen siendo un problema
general (Naciones Unidas, 2006).

Conclusión

En conclusión, aunque los avances en legislación y reflexión sobre la inclusión


educativa, el sistema sigue fallando en muchos aspectos esenciales. La falta de
recursos, discriminación social, un plan de educación continuo y la falta de eficacia
de políticas educativas son retos que deben ser vencidos para lograr una
verdadera inclusión de los niños con discapacidad en las aulas. La educación
inclusiva no solo apoya a los niños con discapacidad, sino que también apoya la
experiencia escolar de todos, apoyando principios de respeto, empatía y
solidaridad.

Bibliografía

 Oliver, M. (1996). Understanding disability: From theory to practice.


Macmillan.
 Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Recuperado de
https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-sp.pdf
 UNESCO. (2020). Global Education Monitoring Report 2020: Inclusion and
education: All means all. París: UNESCO.

También podría gustarte