Tercer nivel
de progresión
(Quinto, Sexto
y Séptimo Años
de EGB)
NOMBRE DE LA SECCIÓN 75
76 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Conciencia corporal y relajación
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Tomar conciencia del propio cuerpo e inducción
a procesos de relajación leve
Materiales: música de relajación
Tiempo: 10 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Solicite a sus estudiantes que se ubiquen en medio de la sala en un
círculo y que se descalcen.
• Permita un breve momento para que conversen. Pida que cierren los
ojos y guarden silencio. Indíqueles lo siguiente: “Concéntrense en el
contacto de las plantas de los pies con el suelo, sientan su peso
corporal”. Pida que relajen cada parte de su cuerpo, en el siguiente
orden: pies, piernas, caderas, espalda, abdomen, pecho, hombros,
brazos, cuellos y cabeza.
• Posteriormente, dirija la atención de sus estudiantes a su respira-
ción: “Sientan cómo entra y sale el aire de nuestros pulmones,
cómo son los movimientos”.
Cierre y reflexión:
Desarrollar la consciencia corporal ayuda a prestar más atención a lo que
nos dice el cuerpo, y a nuestras emociones y sentimientos. Es posible
identificar un cambio en el estado de ánimo y con base en eso, recono-
cer las necesidades y deseos que cada persona tiene en su interior.
En la vida cotidiana, frente al estrés y la ansiedad, es necesario generar
espacios para escuchar las señales que nos da nuestro cuerpo; relajarlo
ayuda a aliviar la tensión y sentirse renovado.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 77
Reto:
Esta actividad se puede adaptar a los cinco niveles de progresión.
Puede proponer el ejercicio con sus estudiantes acostados en el suelo,
de manera que sientan el contacto en todo el cuerpo. En niños y niñas de
esta edad es importante que cualquier trabajo de relajación o consciencia
corporal se haga a través de los sentidos. Pregúnteles, por ejemplo, cuáles
son los sonidos que escuchan o qué sensaciones les genera el tacto.
78 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
El auto
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Hallar identificaciones con un objeto que puede representar
características de la personalidad.
Materiales: espacio amplio y cómodo
Tiempo: 20 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción
• Pida a sus estudiantes que se relajen y sientan todo el cuerpo.
Puede nombrar las partes principales, con la intención de relajarlas:
pies, piernas, caderas, espalda, vientre, pecho, hombros, brazos,
manos, cuellos y cabeza. Solicíteles que a medida que fijen su
atención en las distintas partes del cuerpo identifiquen si sienten
dolor o tensión. Luego, muéstreles cómo realizar ligeros movimientos
para soltar y liberar toda la tensión.
• Solicite a sus estudiantes que cierren los ojos e imaginen que
conducen su automóvil favorito por distintos lugares.
• Mientras conducen imaginariamente, solicíteles que identifiquen las
características subjetivas del auto; por ejemplo: coraje, valentía,
seguridad u otras similares. Hágales notar que estas características
son, a la vez, las que les caracteriza o las que quisieran alcanzar.
• Mientras siguen con los ojos cerrados, pídales que piensen en los
siguientes aspectos:
• ¿Qué significa la velocidad y la fuerza del carro en tu vida?
• ¿Cómo se siente al tener la posibilidad de recorrer las carreteras?
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 79
• ¿Cuáles son las partes de tu cuerpo que puedes relacionar con
las características del carro?
• Pida que abran los ojos. Deles un momento hasta recomponerse.
Luego, conversen en grupo sobre la experiencia.
Cierre y reflexión:
A través de la identificación con un objeto, se puede explorar y visualizar
los aspectos de la personalidad que resaltan en cada persona. Al contra-
rio, cuando no se encuentra algún tipo de relación, se puede identificar
cuáles son aquellas virtudes y cualidades a cultivar.
Reto:
Tenga siempre en cuenta que la finalidad de esta actividad es que sus
estudiantes reconozcan aspectos internos propios.
80 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Inventario de mis cualidades
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Desarrollar la capacidad de autoconocimiento, tomando
en cuenta el criterio de las demás personas.
Materiales: una hoja de papel para cada participante
Tiempo: 30 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Pida a sus estudiantes que piensen en todas las características
positivas de su personalidad y comportamiento.
• Entrégueles una hoja y solicíteles que escriban un listado de todas
las características que pensaron. En la misma hoja, haga que
escriban las características negativas.
• Una vez que toda la clase haya terminado, comenten brevemente
sobre el nivel de dificultad que tuvieron al escribir sus características.
• Forme grupos de 4 o 5 personas, sus integrantes deben tener un
buen nivel de afinidad. Cada participante leerá, para todo el grupo,
sus características tanto positivas como negativas.
• Los integrantes del grupo aprobarán o rechazarán las características
mencionadas, incluso puede incrementar el listado con aquellas
características que fueron omitidas.
• Vuelva a reunir a la clase y conversen con base a las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo se sintieron cuando aprobaron sus características?
• ¿Cómo se sintieron cuando rechazaron sus características?
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 81
• ¿Cómo se sintieron cuando se mencionó alguna característica
que no habían anotado?
• ¿Qué opinan del nivel de conocimiento que tienen sus
compañeros y compañeras acerca de cada persona de la clase?
Cierre y reflexión:
Identificar las características de la personalidad de cada persona
depende del nivel de autoconocimiento. La mayoría de veces al dedicar
nuestro tiempo a encontrar las cualidades de otras personas, se
dificulta el auto conocimiento. Identificar aspectos y cualidades internas
ayudará a sus estudiantes a definir mejor la dirección que desean dar
a sus respectivas vidas. Hay aspectos o cualidades que las personas
no podemos identificar por nosotras mismas, pero sí quienes están a
nuestro alrededor. Por ello, hágales notar que es importante que, entre
quienes integran un grupo, se apoyen haciendo notar alguna cualidad:
en el caso de ser positiva, para aprovecharla y potenciarla; en el caso de
ser negativa, para modificar el comportamiento.
Reto:
Mientras se realiza el listado, estimule a sus estudiantes para que escri-
ban la mayor cantidad de características. Si han escrito pocas caracte-
rísticas (menos de 10) puede hacer otra ronda de 1 o 2 minutos.
En ocasiones es incómodo que alguien hable de las características que
no agradan a la propia persona. Recuérdeles que tener esas caracte-
rísticas no hace a la persona buena o mala. Es importante aprender
de ellas. Mientras más se aprenda y acepte, más feliz consigo misma
estará cada persona.
82 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
La persona sabia
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Establecer una conexión con la sabiduría interna
que cada persona posee.
Materiales: música instrumental
Tiempo: 20 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Pida a sus estudiantes que cierren los ojos y se concentren en su
respiración. Puede repetir en voz alta: “Inhalo y estoy consciente de
estar inhalando” y “Exhalo y estoy consciente de estar exhalando”.
• Pídales que imaginen que pasan por un camino que es muy
agradable, una playa o un campo.
• Pregunte a sus estudiantes: ¿Cómo es el lugar? ¿Qué se observa?
¿Qué colores tiene? ¿Cómo se siente allí? ¿Se perciben aromas?
¿Qué temperatura tiene el lugar?
• Dígales que imaginen que al final de este camino se encontrarán con
una persona sabia, que les aprecia y les ama mucho. Deben
acercarse a esa persona y contarle un problema que les preocupe en
ese momento y esperar la respuesta de esta persona. La respuesta
puede ser a través de una palabra, risa, mensaje o imagen. Luego,
pídales que se despidan de la persona sabia, teniendo la certeza de
que se puede volver a contactarla las veces que sea necesario.
• Dígales luego que imaginen que vuelven al camino. Pídales que
abran los ojos lentamente y socialicen en cada grupo.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 83
Cierre y reflexión:
A través de esta experiencia, sus estudiantes pueden tomar contacto
con la sabiduría interna y reconectar la inteligencia intuitiva de cada per-
sona para tomar decisiones difíciles, recordando que cada persona tiene
la decisión más oportuna para el momento particular en el que se en-
cuentre en su vida.
Reto:
Enfatice al final de la experiencia que cada estudiante debe reconocer
que puede confiar en sí misma para tomar decisiones vitales.
84 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Soy bueno o buena para…12
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Reconocer los aspectos positivos de la personalidad
de cada ser humano.
Materiales: matriz para cada participante y lápices
Tiempo: dos períodos de clase y entrevista a familiares en casa
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Pida a sus estudiantes que realicen una reflexión individual sobre las
características positivas de su personalidad utilizando la matriz que
se encuentra en la siguiente página.
• Cuando todo el grupo haya completado el trabajo, abra un espacio
de diálogo acerca de las cualidades personales de cada quien.
• Solicite que vayan a casa y dialoguen con sus familiares acerca de
las características positivas que reconocen en ellas o ellos y que
complementen la matriz.
Cierre y reflexión:
Asegúrese de que cada niño y niña pueda identificar su personalidad y sus
habilidades. En caso de que alguien tenga dificultades para realizar el ejer-
cicio, apóyeles a través de preguntas simples como: ¿Cuáles con tus cuali-
dades personales? ¿En qué áreas y materias obtienes buenos resultados?
12 Adaptada de: Ministerio de Educación. Manual de Orientación Vocacional y
Profesional para los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, 2015.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 85
Reto:
Al día siguiente de realizar el ejercicio, pida a cada estudiante que com-
pare las características positivas de su personalidad que identificó por sí
mismo y aquellas que le señalaron las demás personas. En este proceso
de análisis, pídales que observen las semejanzas y diferencias en las
percepciones, indicando que muchas veces las otras personas pueden
ayudar a reconocer rasgos positivos de nuestra personalidad. Haga én-
fasis en el enfoque intergeneracional y de bienestar, desde las distintas
percepciones. Concluya esta segunda sesión con una reflexión grupal.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Para el desarrollo de esta actividad puede incluir
una serie de tarjetas con dibujos que contenga
cualidades, aptitudes, habilidades, gustos e intere-
ses en material con o sin relieve, descripciones y/o
ayudas tecnológicas, como apoyo para estudiantes
con discapacidad.
Tome en cuenta al pedir que completen la matriz
otros insumos, como fichas de observación, lista de
cotejo e informes, entre otros.
86 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
SOY BUENO O BUENA PARA... MIS AMIGAS Y AMIGOS CREEN QUE SOY MI PAPÁ Y/O MI MAMÁ CREEN QUE SOY... MIS ABUELOS Y/O ABUELAS CREEN QUE SOY...
BUENO O BUENA PARA...
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB)
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
87
Actividad:
¿Quién soy?13
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Profundizar en el auto conocimiento.
Materiales: papel y lápiz
Tiempo: 30 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Proponga la actividad diciéndole al grupo: “En varios momentos de la
vida, todas las personas nos preguntamos: ¿Quién soy? ¿Cómo soy?
¿Qué haré en mi futuro? Estas preguntas ayudan a descubrir nuestro
tesoro interior y cómo vamos a construir nuestra vida a futuro”.
• Pídales que respondan las siguientes preguntas:
• Mi nombre es:
• Mi edad es:
• Nací en:
• Me siento importante cuando:
• Me siento feliz cuando:
• Lo que más me gusta de mi escuela es:
• El libro que más me gusta es:
13 Adaptado de: Plural Consultoría. Producto Nº 2 Consultoría: Diseño de un Manual para la
construcción de Proyectos de Vida orientado a estudiantes y de un Manual para el apoyo a
la Construcción de Proyectos de Vida de estudiantes orientado a Docentes, tomando en
consideración las Franjas Etéreas, para Colegios que ofertan Bachillerato Técnico en el
marco del Programa EFTP 2014-2016. 2016.
88 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
• Mi comida favorita es:
• Mi pasatiempo favorito es:
• La canción que más me gusta es:
• Me siento triste cuando:
• Me siento asustada o asustado cuando:
• Me enojo cuando:
• Mi personaje favorito es:
• Lo que más me gusta de mi familia es:
• Soy muy buena o bueno en:
• Algo nuevo que quiero aprender es:
• Este es mi sueño de vida:
Cierre y reflexión:
Apoye a sus estudiantes para que descubran sus gustos, sus posibles
preocupaciones y sus sueños, ya que estos son aspectos que ayudarán
en la construcción del Proyecto de Vida de cada persona. Puede propo-
ner al final de la actividad las siguientes preguntas:
• ¿Qué descubriste en ti mismo o misma durante este ejercicio?
• ¿Qué necesitas hacer para aprender algo nuevo?
• ¿Cuándo puedes empezar a hacerlo?
Reto:
Solicite a sus estudiantes que marquen una fecha en el calendario para
empezar con este nuevo aprendizaje.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 89
Actividad:
Carta para mí
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Validar logros en etapas significativas y proyectar metas
a futuro.
Materiales: papel y lápiz
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Pida a sus estudiantes que se imaginen “cómo serán” cuando termi-
nen la educación básica, a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cuántos años tendrás?
• ¿Qué cambios físicos habrás experimentado?
• ¿En qué tipo de actividades estarás participando?
• ¿Quiénes estarán contigo?
• ¿Qué habilidades, conocimientos y talentos tendrás?
• Pídales que realicen un colaje con imágenes que representen la
información de las preguntas anteriores y que escriban una carta
para cuando terminen ese ciclo.
• Guarde la carta de cada estudiante en un sobre, con la consigna
y compromiso de que la guardará hasta que puedan leerla al final
del ciclo básico.
90 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Cierre y reflexión:
Comparta con sus estudiantes la importancia de visualizar el futuro que
quieren crear para sus vidas y fortalecer su autoestima, creando profe-
cías de logro y realización. Pregúnteles sobre las expectativas que tienen
sobre cuando vuelvan a leer sus cartas en unos años.
Reto:
Incentive a sus estudiantes a que compartan la información sobre sí mis-
mos y valide lo que han respondido. Evitar juzgar, descalificar, invalidar o
recomendar “sueños más realistas”.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Ubique un apoyo gráfico en cada punto y
utilice una palabra o frases sencillas para
estudiantes con discapacidad intelectual
o auditiva. Para estudiantes con disca-
pacidad visual, primero lea las preguntas
y descríbalas en caso de ser necesario
para completar respuesta.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 91
Actividad:
Cuento infantil14
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Reconocer y validar valores y habilidades personales.
Materiales: hoja de papel y lápiz
Tiempo: 35 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Invite a sus estudiantes a imaginar individualmente que un
niño o niña de alrededor de 4 o 5 años de edad, le pide que
le escriba un cuento.
• Indique que el cuento que van a crear debe tener como protagonista
un animal, y que debe incluir un inicio, un nudo (o dificultad) y un
desenlace. Tienen 5 minutos para hacerlo.
• Transcurrido el tiempo, solicite que terminen su escritura aunque no
hayan terminado el cuento (usualmente no terminan).
• Solicite a cada estudiante que lea su cuento en voz baja e
identifique al menos 10 características positivas y 5 no positivas o
por mejorar a su animal protagonista. Dígales que armen una lista
con estas características.
• Pida a cada participante que presente con su nombre, animal
protagonista y, al menos, 3 características positivas. No es necesario
que lean todo el cuento en voz alta.
14 Adaptado de: Defensoría del Pueblo de Ecuador. ¡Vivo mis derechos! Manual
de implementación para facilitadores y facilitadoras. Quito, 2016.
92 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Cierre y reflexión:
Con base al cuento que escribieron, solicíteles que escojan una caracte-
rística personal que quisieran mejorar. Deben escribir acciones de cam-
bio y proponer metas para cumplirlas.
Propicie una conversación en la clase, con base en las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo te sentiste al escribir el cuento?
• ¿Qué aprendiste de tu animal protagonista?
• ¿Te identificaste con las características de tu animal protagonista?
• ¿Quisieras terminar de escribir tu cuento? ¿Qué cambiarías, cómo
continuarías la historia?
• ¿Cómo crees que se relaciona el cuento contigo misma/o?
Reto:
Es muy importante que cada persona pueda, a través de esta actividad,
sus características positivas y mejorar las negativas.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Se sugiere que el material a utilizar para
la elaboración del colaje sea diverso y
con diferentes texturas y relieves, o usar
recursos tecnológicos para estudiantes con
discapacidad sensorial. Por otro lado, puede
usar fotografías con acciones claras para
estudiantes con discapacidad intelectual.
Para la elaboración de la carta, puede realizarla
con escritura braille con sus estudiantes
que tienen discapacidad visual y realizarla
a través de dramatizaciones, grabaciones o
videos para facilidad de los estudiantes con
necesidades educativas especiales asociadas
o no a la discapacidad.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 93
Actividad:
Comunicar lo que te agrada
de otras personas
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Acercar emocionalmente a cada integrante
y reforzar su auto-imagen.
Materiales: aula amplia y cómoda
Tiempo: 15 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Solicite a sus estudiantes que se pongan de pie y comiencen
a caminar por el aula.
• Pida que dejen sus preocupaciones del día y que se entreguen
al ejercicio.
• Después pídales que escojan a la persona que tienen más cerca.
• Después de elegir a la pareja, dígales que hagan contacto visual
por un momento. Luego, por turnos, pídales que comuniquen algo
positivo de su pareja. Primero habla una persona, y la otra escucha
y repiten el ejercicio cambiando de roles.
• Estimule además que, aunque no se conozcan, si realmente hacen
un esfuerzo y la miran, siempre van a encontrar algo que les agrade
de esa persona. La persona que escucha no debe preguntar, ni
comentar nada.
Cierre y reflexión:
Conversen sobre cómo el conocer personas nuevas permite una apertu-
ra al auto conocimiento. En ese proceso, cada persona se puede reflejar
en la otra persona, y encontrar cualidades que no había explorado antes
94 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
o ni siquiera había sido consciente de que las tenía. Es importante, ade-
más, siempre encontrar algo bueno en las demás personas; esa habili-
dad permite también ver algo bueno en nosotras mismas.
Reto:
La actividad permite la apertura hacia el conocimiento del grupo y de una
de las personas que lo integran.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Asegúrese de que sus estudiantes con ne-
cesidades educativas hayan entendido con
claridad las consignas para el desarrollo de la
actividad. Pueden realizar su cuento a través
de imágenes o fotografías, exponerlo o reali-
zar grabaciones.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 95
Actividad:
El solitario
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Reflexionar sobre la confianza y autoestima.
Materiales: una venda para cada participante
Tiempo: 20 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Pida que a lo largo de la dinámica se mantenga el silencio.
• Haga que el grupo forme dos filas, una frente a otra,
con gran separación.
• Solicite que observen a la persona que está en frente y que
analice las características del espacio físico, la distancia con
la otra persona, irregularidades del suelo, muebles cercanos
y otros detalles de la habitación.
• Solicite que se cubran los ojos con una venda.
• Al escuchar una señal (puede usar, por ejemplo, un silbato) deben
caminar sin hablar ni emitir ningún ruido hasta encontrar a otra
persona y formar una pareja.
• Sin hablar, solicíteles que traten de identificar a la persona con la que
formaron pareja.
• Tras un momento, cada estudiante debe quitarse la venda.
• Propicie una reflexión sobre cómo se sintieron realizando la actividad.
96 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
• Pregúnteles: ¿Qué tanto les sirvió el que previamente se les haya
hecho observar el ambiente? ¿Pudieron cumplir con la condición
de no hablar ni hacer ruido?
Cierre y reflexión:
El conocimiento se puede obtener a través de otros sentidos. El silencio
y el cubrir la visión ayudan a comunicarse con la pareja usando otros
sentidos. Se facilita otros niveles de comunicación. Lo mismo sucede en
la vida: a veces existe una sola forma de ver la realidad y las relaciones;
sin embargo, siempre habrá otras posibilidades de observar la realidad.
Reto:
El ambiente para realizar la técnica debe ser muy amplio, una cancha de-
portiva, por ejemplo. Asegúrese de que no existan objetos u obstáculos
que pueden ocasionar alguna lesión a los participantes.
Se puede realizarse la actividad eligiendo una pareja previamente, y una
de las personas estará vendada los ojos y la otra no. En ese caso, re-
flexionen sobre lo que siente la persona que no ve y sobre lo que siente
quien sí ve, pero que no puede guiar a la otra persona.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 97
Actividad:
Intercambio de soluciones
o truque de soluciones
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Encontrar la solución a problemas tomando en cuenta
el criterio de otra persona.
Materiales: hoja de papel tamaño A4
Tiempo: según el número de participantes
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Entregue una hoja a cada estudiante.
• Pídales que escriban individualmente sobre alguna situación
problemática que estén pasando o hayan pasado, en cualquier
ámbito.
• Recoja las hojas y distribúyalas indistintamente. Cada estudiante
debe leer el papel que recibió, tratar de ponerse en el lugar de su
compañero o compañera e indicar cómo resolvería la situación si la
estuviese pasando.
• Comentar luego con el grupo sobre:
• ¿Cómo se sintieron al escribir su problema?
• ¿Lograron ponerse en el lugar de otra persona?
• ¿Alguien encontró la solución a su problema en las palabras de su
compañero o compañera?
98 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Cierre y reflexión:
Es importante mencionar y comentar sobre cómo los problemas pueden
sobrepasar a las personas. Sin embargo, el reconocimiento de que cada
crisis supone una oportunidad de crecimiento, ayudará a sobrellevar si-
tuaciones difíciles.
Tener empatía implica ponerse exactamente en el lugar del otro. Es fácil
aconsejar y dar recetas para la solución, pero si la persona no se pone en
el lugar de la otra persona, no será fácil desarrollar la empatía.
A veces las personas están demasiado envueltas en su sufrimiento. Es-
cuchar las opiniones de otras personas frente a las dificultades brinda
otras perspectivas sobre los problemas y su solución.
Reto:
Promueva, a través de esta actividad, el desarrollo de la empatía frente a
las demás personas y ampliar la perspectiva de los propios problemas.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 99
Actividad:
Biografías de personajes importantes15
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Compartir biografías de personajes importantes desde las
diferentes áreas del conocimiento.
Materiales: investigaciones realizadas por estudiantes, cartulinas,
marcadores, computador y proyector (opcional)
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Solicite con anticipación que investiguen la biografía de un personaje
importante de su interés, de cualquiera de las diferentes áreas del
conocimiento (ciencias de la vida, ciencias sociales, ciencias de los
recursos naturales, ciencias de la producción e innovación,
tecnología, arte y cultura, entre otras) que les interese.
• Oriente la elección de personajes de cada estudiante, cerciorándose
que existan personalidades de las distintas áreas de conocimiento,
que escojan personajes femeninos y masculinos y que haya
variedad intercultural.
• Una vez elegida la persona sobre la que se va a investigar, brinde los
parámetros necesarios para que realicen una investigación sobre la
historia de vida de esa persona.
• Regule los espacios y momentos para realizar la investigación y
preparar una exposición.
• Pida que cada estudiante exponga la biografía investigada al resto
del grupo.
15 Adaptada de: Ministerio de Educación. Manual de Orientación Vocacional y Profesional para
los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, 2015.
100 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Cierre y reflexión:
Apoye a sus estudiantes a identificar sus intereses y elegir en función de
ellos. Puede guiar la elección con preguntas como: ¿Qué personaje te
interesó más? ¿Cuándo seas adulto o adulta te ves como alguno de las
personalidades reseñadas?
Reto:
Evalúe la investigación y exposición realizada, y mediante preguntas,
complemente los aspectos importantes de cada personaje.
Luego, abra un debate sobre lo aprendido con esta actividad, recordan-
do los logros obtenidos por cada personaje y vinculándolo con cada
área de conocimiento. No se puede dejar de recalcar las vidas de dichos
personajes desde los enfoques de género, derechos, intercultural e in-
clusivo, para que cada estudiante interiorice que estos logros los pueden
obtener tanto hombres como mujeres, de distintas etnias o culturas, y
enmarcados en el derecho a ejercer conocimiento desde distintas áreas.
Para finalizar, solicite a cada estudiante que realice un corto ensayo per-
sonal sobre la exposición que más les interesó.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Es importante que se trate de manera conci-
sa y clara las áreas de conocimiento antes de
realizar cualquier actividad con estudiantes
con necesidades educativas especiales.
Permita que la investigación de los persona-
jes sea clara y concisa, considerando los as-
pectos más relevantes; la exposición puede
ser a través de videos, dramatizaciones, gra-
baciones, lengua de señas, entre otros.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 101
Actividad:
Proyectos de Vida en fotos16
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Analizar diferentes Proyectos de Vida y encontrar la validez
de cada uno de ellos. A proyectar y construir proyectos propios
rompiendo prejuicios o estereotipos.
Materiales: fotos o recortes de revistas que representen diversas
formas de vida (profesiones, roles, ocupaciones o trabajos), cartulinas
blancas, goma y marcadores
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Coloque 10 fotos o recortes en lugares visibles del salón de clase.
Numérelas, para que sea más fácil luego la clasificación.
• Entregue a cada estudiante 10 cartulinas y pídale que escriban en
cada una lo positivo y lo negativo de cada una de las imágenes que
tienen en el aula. Pídales que recuerden anotar en cada cartulina el
número de la imagen.
• Recoja las cartulinas y clasifíquelas por imagen.
• Cree grupos de trabajo. Entregue a cada grupo dos o tres imágenes
con sus respectivos carteles.
• Promueva una discusión respetuosa acerca de los motivos que
tienen para etiquetar de positivo o negativo los roles, trabajos o
16 Adaptado de: Plural Consultoría. Producto Nº 2 Consultoría: Diseño de un Manual para la
Construcción de Proyectos de Vida orientado a estudiantes y de un Manual para el apoyo
a la Construcción de Proyectos de Vida de estudiantes orientado a Docentes, tomando en
consideración las Franjas Etéreas, para Colegios que ofertan Bachillerato Técnico en el
marco del Programa EFTP 2014-2016. 2016.
102 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
profesiones. Analice cuáles de estas razones provienen de prejuicios
o paradigmas.
• En grupos pequeños o parejas, compartir los aprendizajes y analizar
los prejuicios personales que se han desarmado y que pueden
ayudar a mejores decisiones futuras.
Cierre y reflexión:
Anime a cada estudiante a compartir sus descubrimientos y desafiar-
los a seguir profundizando en temas que siguen limitando el desarrollo
pleno de todos los seres humanos. Puede motivar esa profundización
haciendo la pregunta: ¿Cuáles de las profesiones, roles, ocupaciones o
trabajos te llama más la atención?
Reto:
Durante esta actividad, fomente el manejo respetuoso de las creencias y
valores de cada persona.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Asegúrese de que sus estudiantes con nece-
sidades educativas especiales hayan com-
prendido las consignas de esta actividad.
Para estudiantes con discapacidad sensorial
debe contar con los apoyos y/o recursos co-
municativos necesarios para la compresión
total de la información, por ejemplo, para dis-
capacidad auditiva, la interpretación de len-
gua de señas.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 103
Actividad:
Elijo un espacio y lo aprovecho para
obtener una experiencia significativa17
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Analizar los aspectos que intervienen en la toma de
decisiones a través de desarrollo de experiencias significativas que
promuevan el autoconocimiento.
Materiales: información sobre los clubes o movimientos sociales
existentes en la institución educativa y en la comunidad y registros de
respuestas de sus estudiantes
Tiempo: 40 minutos, y posteriormente, 5 minutos con cada estudiante
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Analice distintos espacios en la comunidad educativa o de la
comunidad en los que su grupo de estudiantes se podría integrar
para obtener experiencias significativas (clubes, equipos deportivos,
iniciativas de apoyo comunitario, movimientos sociales, entre otros).
• Genere un espacio de análisis sobre los aspectos que intervienen en
la toma de decisiones (autoconocimiento, presión de grupo,
tradición familiar, medios de comunicación, entre otros) mediante
una lluvia de ideas.
• Posteriormente, proponga un debate sobre los parámetros
expuestos, buscando alcanzar una reflexión acerca de los aspectos
que deberían considerarse el momento de tomar una decisión, así
como también los que deben dejarse de lado.
17 Adaptada de: Ministerio de Educación. Manual de Orientación Vocacional y Profesional
para los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, 2015.
104 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
• Como seguimiento a esta fase informativa, motive a cada estudiante
a tomar una decisión personal, autónoma e informada en cuanto a la
elección de uno de estos espacios. Enfatice siempre en los enfoques
de género, derechos, intergeneracional, bienestar e inclusivo, para
asegurarse de que la toma de decisiones no obedezca a
estereotipos socioculturales.
Cierre y reflexión:
Apoye a sus estudiantes en la toma de decisiones y a identificar sus
intereses, valores y experiencias significativas. Promueva la reflexión in-
dividual a través de estas preguntas:
• ¿Tomaste la decisión respetando tus gustos y habilidades?
• ¿Influyó tu familia o tus amistades en la decisión?
• ¿Te sientes a gusto con la decisión tomada?
Reto:
Realice al finalizar cada quimestre una sesión de orientación individual
con cada estudiante, en donde pueda conversar sobre su proceso de
toma de decisiones y sobre la experiencia que ha significado la activi-
dad a la que se vinculó. En este sentido, promueva una reflexión acerca
de cómo estas experiencias son significativas, tanto positiva como ne-
gativamente. Recalque que la vinculación que mantenga con diferentes
espacios debe continuar a lo largo de su trayectoria educativa, pues es-
tas experiencias significativas se convierten en una herramienta muy útil
en el proceso de Orientación Vocacional Profesional, con énfasis en la
construcción de su Proyecto de Vida.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Viabilice un acompañamiento directo con estu-
diantes con necesidades educativas especiales
y verifique que las experiencias sean realmente
significativas, tomando en cuenta su individua-
lidad para que se cumpla el objetivo planteado.
Asegúrese de que sus estudiantes tengan los
apoyos y adaptaciones curriculares que requie-
ran, en cada uno de los espacios.
TERCER NIVEL DE PROGRESIÓN
(QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑOS DE EGB) 105
Actividad:
Títeres
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Objetivo: Explorar de manera lúdica la identidad personal y consolidar
la interacción con el grupo a través de esa exploración.
Materiales: espacio amplio y cómodo, medias en retazos, hilos, agujas,
tijeras, botones y cartulinas
Tiempo: una o dos sesiones de clase
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Primero, pida que cada estudiante realice una lista de los aspectos
que definen su individualidad y que le hace un ser original y diferente
a las demás personas.
• Con base en la lista, pida que dibujen un títere que quisieran
construir. Luego, organice grupos para que puedan armar los
títeres, cada estudiante el suyo, pero recibiendo sugerencias de
sus compañeras y compañeros de grupo.
• Pida a cada grupo que monte una pequeña escena en la que intervengan
todos los títeres armados, y que la dramatice frente al resto de la clase.
Cierre y reflexión:
La construcción de la personalidad es un proceso vital del desarrollo,
donde se van perfilando concepciones únicas respecto al mundo, hacia
la misma persona y hacia las demás personas. Tener claridad de qué es lo
que te define como persona, ayuda definir cuál es el propósito de la vida.
Reto:
Tome en cuenta que el objetivo es permitir que cada estudiante amplíe la
perspectiva sobre sí mismo.
106 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Cuarto Nivel
de Progresión
(Octavo, Noveno
y Décimo Años
de EGB)
NOMBRE DE LA SECCIÓN 107
108 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Diálogo con la sombra
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Entrar en conexión con el lado vulnerable y conflictivo
de la personalidad.
Materiales: patio exterior o cancha
Tiempo: 20 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Pida al grupo que salga al patio. Haga que cada estudiante observe
la sombra que proyecta su cuerpo, y que camine o se quede en un
solo lugar, contemplándola detenidamente.
• Solicíteles que traten de observar individualmente aquellas
características o aspectos que a las personas no nos gusta ver en
nosotras mismas. ¿Cuáles son las memorias que prefieren no
recordar? ¿Qué aspectos de su vida aceptan o niegan? Con esa
imagen, pídales regresar al aula.
• Luego, haga que cada participante escriba una carta dirigida a sí
mismo o misma, describiendo todo lo que quiera y necesite decirse.
Luego, solicíteles compartir su trabajo al resto del grupo, escuchando
con respeto las vivencias de los compañeros y compañeras.
Cierre y reflexión:
Converse sobre la importancia de observar y ser consciente de los as-
pectos de la personalidad que no se desea ver, pero que forman parte de
cada persona y que permiten una mayor claridad y autoconocimiento. El
rumbo de cada vida está determinado tanto por los aspectos “agrada-
bles” del yo como por los “desagradables”.
Reto:
Logre que sus estudiantes reconozcan sus aspectos “positivos” y “nega-
tivos”, y la necesidad de aceptarlos para crecer.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 109
Actividad:
El vampiro light
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Confrontar las actitudes posesivas de cada persona
hacia las demás y viceversa.
Materiales: espacio amplio y cómodo
Tiempo: 35 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Pida a sus estudiantes que cierren los ojos y se concentren en la
respiración, sintiendo como entra y sale el aire.
• Guíeles durante el proceso de inhalar y exhalar. Repita en voz alta:
“Inhalo y soy consciente de estar inhalando”; “Exhalo y soy
consciente de estar exhalando”.
• Solicite que cierren los ojos e imaginen que les crecen colmillos
y visten una capa negra y que, además, su rostro se vuelve pálido
y cadavérico.
• Motíveles a recordar ocasiones en que hayan sido excesivamente
posesivos o posesivas con otras personas, cuando han succionado
sus emociones, ideas o capacidades, como un vampiro psicológico;
es decir, momentos en donde hayan intentado controlar o dirigir a
otras persona en relación a sus deseos personales, sin tomar en
cuenta sus necesidades.
• Enfatice en que también deben recordar ocasiones en que otras
personas han hecho algo similar con ellos o ellas.
• Posteriormente, pídales que abran los ojos poco a poco y motíveles
a compartir con el grupo las imágenes y recuerdos que la
experiencia les brindó.
110 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Cierre y reflexión:
A veces, las personas experimentamos relaciones tóxicas y dependien-
tes. Es preciso aprender a soltar y a liberarse de este tipo de relaciones,
que no aportan al crecimiento personal. Es importante también prestar
atención para no convertirnos en “vampiros psicológicos” (aprovechar-
se, manipular y/o controlar a otras personas). Dígales que si en alguna
oportunidad se dan cuenta de que están actuando de esa forma, de-
ben trabajar en los aspectos personales (como, por ejemplo, inseguridad,
desconfianza o posesividad) que generan esas formas de relacionarse.
Reto
Es importante sentar las bases para que sus estudiantes identifiquen las
relaciones tóxicas y la necesidad de soltarlas.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 111
Actividad:
Los frutos de mi cerebro
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Determinar el nivel de seguridad en el aspecto intelectual.
Materiales: una hoja de papel para cada participante
Tiempo: 20 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Entregue una hoja de papel a cada participante.
• Haga el dibujo de un edificio y pida que cada estudiante lo copie
en su hoja.
• Solicíteles que piensen en las cualidades intelectuales que cada uno
de ellos y cada una de ellas considera que ha desarrollado más que
otras personas. Puede darles algunos de los siguientes ejemplos:
buena memoria, razonamiento verbal, razonamiento numérico,
buena orientación espacial, facilidad de palabra, capacidad de
análisis síntesis, comprensión, capacidad de retener y almacenar
información, adecuado uso del lenguaje, agilidad mental, capacidad
de resumir la información o poder comprender con facilidad
información nueva, entre otras cualidades.
• Cada estudiante debe escribir, desde la base del edificio, una
cualidad en cada piso, en orden de mayor a menor desarrollo. En el
último piso deben escribir para qué han servido esas cualidades, por
ejemplo, en el estudio.
• De manera voluntaria, pida que algunos participantes den lectura a
su trabajo.
112 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
• Comenten sobre las siguientes preguntas:
• ¿Concuerdan las cualidades expresadas con los frutos obtenidos?
• ¿Cómo influyen estas cualidades intelectuales en nuestras vidas?
• Júnteles brevemente en pareja y pídales que cada estudiante
exprese una cualidad de su compañero o compañera que no fue
incluida en la lista y que considere importante.
Cierre y reflexión:
Reflexionen sobre el hecho de que todas las personas tenemos facultades
intelectuales. Algunas tienen más facilidad para las matemáticas, otras
para las ciencias sociales y otras para el arte y la música. Aplicarlas en el
diario vivir permite la consecución de logros tanto en el trabajo o estudio.
Tome en cuenta que el dibujo del edificio puede cambiar de acuerdo a
su criterio: puede ser un castillo y en cada pilar escribir la cualidad; o un
árbol y en cada hoja escribir las características.
Reto:
Identifique cuáles son las facultades mentales en las que cada estudian-
te tiene mayor fortaleza para apoyarle a elegir carreras o vocaciones en
donde sea posible desempeñarse a gusto y con facilidad.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 113
Actividad:
La cueva de la vida
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Desarrollar habilidades para una comunicación afectiva
y empática.
Materiales: hojas de papel y lápiz
Tiempo: 30 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Cuente la historia “La cueva de la vida”, que se encuentra a
continuación de esta actividad.
• Entregue un papel a cada estudiante.
• Pida que redacten individualmente tres notas anónimas (sin poner su
nombre ni el de otra persona) que sean positivas y que sirvan para
brindar aliento. Haga que cada estudiante entregue sus notas a dos
personas de forma aleatoria (si una persona ya tiene tres notas, que
se la entreguen a alguien más). Recalque que el mensaje debe ser
positivo, de aliento.
• Cada estudiante debe hacer llegar sus mensajes sea directamente o
valiéndose de alguien más para la entrega.
• Solicite que lean los mensajes recibidos.
• Reflexionen y comenten:
• ¿Cómo se sintieron al recibir esos mensajes?
• ¿Qué se llevan de los mensajes recibidos?
• ¿Cómo se sentiría una persona que no recibió ningún mensaje?
114 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Cierre y reflexión:
Siempre las palabras de aliento reconfortan y provocan reacciones po-
sitivas. Sin embargo, las palabras también pueden causar heridas emo-
cionales. Por tanto, es preciso cultivar la palabra amorosa y empática. Al
enviar un mensaje positivo, se demuestra que se tienen la capacidad de
dar algo bueno y eso en algún momento retornará a cada persona.
Reto:
Promueva en el grupo la toma de conciencia sobre la necesidad de una
comunicación afectiva y empática.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 115
La cueva de la vida
Un padre y su hijo fueron de vacaciones a un lugar donde existen unas
cuevas enormes. Al entrar en una de ellas, el hijo quería demostrar a su
padre que sabía muchas cosas y empezó a gritar palabras ofensivas,
como “Te odio, desgraciado”, y otras parecidas. Estas se iban repitiendo
dentro de la cueva por el eco.
Entonces el hijo llamó la atención de su padre y le dijo: “¿Escuchas eso,
papá? Ese es el eco”. Su padre, en cambio, empezó a gritar palabras her-
mosas: “Te quiero, te amo” y otras así. Y le dijo a su hijo: “No es el eco,
hijo. Es la vida”.
Efectivamente, todo lo que se dice o se hace regresa hacia la persona. Si
se dicen palabras positivas, se nos dirigirán con palabras positivas, pero
también si se manifiestan ofensas, groserías, las demás personas se nos
dirigirán de igual manera.
116 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Identifico mi estilo de aprendizaje
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Identificar los diferentes estilos de aprendizaje de cada
estudiante y la manera en la que estos influyen en la construcción
de sus saberes.
Materiales: afirmaciones que engloben los distintos estilos de
aprendizaje (visual, auditivo o kinestésico)
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Presente al grupo las siguientes afirmaciones:
No hay nada mejor Me gusta que me
que hacer las cosas expliquen las cosas,
para aprender, cuando escucho lo
que ponerlas que dice la profesora
en práctica comprendo todo
mejor
Cuando leo me tomo Para aprender no hay
mi tiempo para nada más divertido
entender las cosas, que hacerlo viendo
me gusta ir a mi videos, fotos e
propio ritmo imágenes
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 117
• inicie un conversatorio con la clase, en que analicen las razones por
las que las personas tienen distintas maneras de aprender,
enfatizando en que ninguna forma de aprender es mejor que otra.
• Plantee la siguiente pregunta: ¿Se han puesto a pensar de qué forma
aprenden mejor?
• A continuación, plantee afirmaciones como las siguientes:
• Necesito que mientras me explican, me muestren organizadores
gráficos en los que puedo observar cómo se conectan las ideas.
• En clase aprendo mejor cuando escucho todo el relato que mi do-
cente hace acerca de su materia.
• Si la tarea consiste en leer obras completas de distintas autoras y
autores, me apasiona lo que puedo aprender de la lectura.
• Cuando la tarea implica elaborar un producto o una maqueta, se-
guramente aprenderé mejor.
• Cuando una clase se enriquece con un documental, un video o
una película se me facilita la comprensión.
• Si en una asignatura realizamos un debate, seguro recordaré todo
posteriormente.
• Para estudiar, debo escribir un resumen de lo que leo, así segura-
mente recordaré más.
• Interiorizo mejor el aprendizaje cuando nos piden que represente-
mos lo aprendido por medio de teatro, baile o música.
• Sugiera que cada estudiante analice si los resultados de las
afirmaciones presentadas realmente coinciden con su experiencia al
aprender, vinculándolos con distintos estilos de aprendizaje (visual,
auditivo o kinestésico).
Cierre y reflexión:
Ayude a sus estudiantes a identificar sus habilidades y estilos de apren-
dizaje. Pregúnteles: según tu estilo de aprendizaje, ¿cuál sería el método
de estudio más adecuado para ti?
118 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Reto:
Corrobore que cada estudiante haya identificado su estilo de aprendizaje
preponderante y conozca la manera cómo estos influyen en la construc-
ción de sus saberes.
Dialogue sobre los resultados obtenidos, haciendo énfasis en que, por lo
general, en cada persona se combinan los ritmos y estilos de aprendizaje,
y que reconocerlos nos permite saber cómo aprender y qué estrategias
podemos poner en práctica para aprovechar al máximo nuestra capaci-
dad de adquirir conocimientos. Finalmente, solicitar que cada estudiante
elabore una propuesta acerca de cómo le gustaría que le enseñen, de
acuerdo con su estilo de aprendizaje. Así como también, que realice una
lista de las maneras como cada una o uno debería estudiar para favorecer
sus resultados y aprendizajes.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Para estudiantes con discapacidad visual o de baja
visión es necesario utilizar recursos tiflotecnológi-
cos o macrotipos para facilitar la comprensión de
esta actividad.
Al momento del conversatorio, apóyese con imáge-
nes que representen las distintas afirmaciones.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 119
Actividad:
Escudo personal18
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Profundizar sobre el conocimiento personal y la forma
de transmitirlo a otras personas.
Materiales: copia del formato del escudo personal
(ver a continuación) y lápiz
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Entregue a cada estudiante una copia del formato del escudo
personal y pídales que imaginen que, por un día, todos los seres
humanos debemos dejar de hablar y nos piden que nos
presentemos a través de un escudo personal.
• Dígales que el escudo personal debe incluir los siguientes elementos:
• Tu nombre y un símbolo con el que te sientas identificado
• Tus principales cualidades
• Tus principales habilidades y talentos
• Tus principales gustos
• Una frase que te guste mucho
• Un sueño por alcanzar
18 Adaptado de: Plural Consultoría. Producto Nº 2 Consultoría: Diseño de un Manual para la
Construcción de Proyectos de Vida orientado a estudiantes y de un Manual para el apoyo a
la Construcción de Proyectos de Vida de estudiantes orientado a Docentes, tomando en
consideración las Franjas Etéreas, para Colegios que ofertan Bachillerato Técnico en el
marco del Programa EFTP 2014-2016. 2016.
120 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Cierre y reflexión:
Haga notar a la clase la importancia de desarrollar la habilidad de expre-
sarse de diversas maneras, lo cual es importante para encontrar nuevos y
diversos caminos para la construcción del Proyecto de Vida. Pregúnteles
qué aprendieron a través de este ejercicio y conversen al respecto.
Reto:
Pida a sus estudiantes que compartan su escudo personal con, al menos,
dos personas importantes para ellos o ellas.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Brinde varias opciones del material para que sus es-
tudiantes con dificultades en la comunicación pue-
dan expresar sus ideas. Considere los sistemas alter-
nativos y aumentativos de comunicación.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 121
1. Tu nombre y un símbolo con 2. Tus principales cualidades
el que te sientas identificado
3. Tus principales habilidades 4. Tus principales gustos
y talentos
5. Una frase que te 6. Un sueño por alcanzar
guste mucho
122 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Reportaje en periódico nacional
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Utilizar la visualización como herramienta
para la construcción del Proyecto de Vida.
Materiales: hoja tamaño A4 y lápiz
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción
• Pida a cada estudiante que realice un reportaje personal con la
siguiente consigna: Imagina tu vida dentro de diez años. Has logrado
cumplir los sueños que tenías trazados para esa edad y un periódico
importante de tu país quiere hacerte una entrevista para que tu
historia ayude a otras personas jóvenes a construir sus Proyectos
de Vida.
• ¿Cómo te gustaría que sea esa historia?
• ¿Cuál sería el titular?
• ¿Qué carrera habrías estudiado?
• ¿Cómo te desempeñarías en tu profesión u oficio?
• ¿Qué anécdotas relatarías?
• ¿Qué consejos darías a las personas que quieren seguir tus pasos?
• ¿Qué peligros o amenazas deberían evitar o prever?
• ¿Cómo sería la foto que te gustaría que salga en el periódico?
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 123
Cierre y reflexión:
Oriente a sus estudiantes a crear una imagen de su futuro para que descu-
bran todo lo que pueden hacer y los pasos a seguir para alcanzar sus sue-
ños. Puede apoyar este proceso a través de plantear estas preguntas: ¿Qué
has descubierto con esta actividad? ¿Cuál es tu mayor sueño personal?
Reto:
Pida que cada estudiante comparta sus respuestas con un amigo o amiga
de confianza.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Asegúrese de que las personas con discapacidad in-
telectual hayan comprendido las consignas para rea-
lizar esta actividad. Aumente apoyos gráficos con o
sin relieve, en cada una de las preguntas. Verifique,
en la interacción con la amiga o amigo, que reciba y
comprenda la información de la otra persona.
124 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Construyendo mi felicidad
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Estimular el desarrollo de una imagen personal realista y
optimista, para elegir actitudes positivas durante la construcción del
Proyecto de Vida y la toma de decisiones a corto y largo plazo.
Materiales: hoja de papel tamaño A3 y marcadores
Tiempo: 60 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Invite a cada estudiante a pensar en las actividades en las que
invierte su tiempo y a crear un afiche con estos aspectos. Para
ayudarles a definir qué incluir, plantee las siguientes preguntas:
¿Qué actividades te apasionan? ¿Para cuáles eres muy hábil?
¿Para cuáles necesitas mayor esfuerzo, para cuáles menos
esfuerzo? ¿A cuáles te gustaría dedicarles más tiempo?
• En grupos pequeños los estudiantes deben compartir su
información, discutir la inversión de tiempo en cada actividade y
cómo esta inversión afecta positiva o negativamente la construcción
de su Proyecto de Vida.
• Pida a cada estudiante que realice una lista de cinco actividades
(relacionadas con las anteriores) que le proporcionan satisfacción a
partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles de estas actividades
están vinculadas a sueños personales y metas a futuro? ¿Cuáles
actividades están vinculadas a fortalezas? ¿A relaciones
interpersonales? ¿A expectativas familiares o sociales?
• Pida que cada estudiante comparta con un compañero o compañera
de confianza sus descubrimientos.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 125
Cierre y reflexión:
Anime a sus estudiantes a analizar cómo gestionan su tiempo y a favo-
recer compromisos personales de cambio y mejoramiento. Pregúnteles
sobre los cambios que en relación a la organización de tiempo pueden
hacer para alcanzar sus sueños, metas y felicidad a largo plazo.
Reto:
Converse sobre la importancia de priorizar el adecuado manejo del tiem-
po para el cumplimiento de los objetivos de cada persona.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Es importante desagregar las preguntas, convirtién-
dolas en sencillas, sin perder la esencia del ejercicio.
Por la naturaleza de las preguntas, se podría utilizar
fotografías reales de las familias. Utilice el sistema
braille o lengua de señas para estudiantes con disca-
pacidad sensorial.
126 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Solo un minuto
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Desarrollar la autoconfianza y expresar opiniones y
decisiones personales.
Materiales: cronómetro y papeles con frases incompletas
o temas relevantes
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Prepare previamente un juego de papeles o cartulinas pequeñas con
frases incompletas o temas relevantes al Proyecto de Vida. Algunas
posibles preguntas o temas serían:
• Mi mayor sueño es:
• Mi mayor temor respecto a futuro es:
• Si no tuviera que preocuparme por lo económico, yo haría:
• Cuando sea anciano/a, me gustaría contar la siguiente historia:
• La mejor experiencia de mi vida ha sido:
• Para mí el Proyecto de Vida es:
• Si no tuviera miedo, yo:
• El talento que me gustaría desarrollar es:
• Ubique los papeles o cartulinas en una caja o sombrero para que
cada persona pueda tomar uno sin mirarlos antes.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 127
• En un círculo (máximo 15 participantes) cada estudiante toma un pa-
pel y tiene 1 minuto para preparar su opinión personal acerca del te-
ma y 1 minuto para compartir su opinión con el resto de la clase.
• El grupo no puede interrumpir, ni realizar preguntas.
Cierre y reflexión:
Al terminar las rondas, pregunte a cada estudiante cómo se ha sentido y
qué aprendizajes para su futuro ha obtenido. En grupos pequeños, ana-
licen lo siguiente:
• ¿Cuál fue la respuesta que más les impactó?
• ¿Qué admiran de sus compañeros y compañeras luego
de este ejercicio?
• ¿Qué descubrieron de sí mismos?
Reto:
Apoye para que descubran sus metas para el desarrollo de su Proyecto
de Vida. Es un ejercicio que puede ser muy desafiante y fuerte, por lo que
hay que manejarlo garantizando un espacio seguro y de respeto total.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Motive a sus estudiantes a tener cuidado con las
personas con discapacidad física. Utilice apoyos
gráficos con relieve en cada pregunta para facilitar
la comprensión de las personas con discapacidad
visual. Sus estudiantes con discapacidad auditiva
pueden utilizar lengua de señas para realizar su
opinión personal.
128 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
¿Puede darme su tarjeta, por favor?
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Promover la proyección del futuro usando varios recursos.
Materiales: tarjetas de cartulina (tamaño tarjeta de presentación),
marcadores de punta fina y lápices de colores
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Cree un “ambiente de fantasía” en el aula y diga a su clase que
vendrá a visitarlos una persona muy importante y que quiere
conocerles pero que, por cuestiones de tiempo, solo podrá hacerlo
a través de sus tarjetas de presentación personal.
• Cada estudiante debe elaborar su tarjeta de presentación de tal
manera que contenga la información más relevante: nombre,
actividades preferidas, talento especial, sueño de vida, legado
al mundo.
• La tarjeta debe contener una imagen (un logo personal).
Cierre y reflexión:
Al finalizar, organice una exposición de todas las tarjetas personales.
Converse con sus estudiantes con base en estas preguntas:
• ¿Qué aspectos nos hacen únicos?
• ¿Qué es lo vital, lo prioritario para el Proyecto de Vida?
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 129
Reto:
Analicen, tras la actividad, los descubrimientos y desafíos para cumplir su
Proyecto de Vida y cómo la concreción de ese objetivo se reflejaría en las
tarjetas de presentación.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Utilice material con relieve para estudiantes con dis-
capacidad visual, y una variedad de gráficos o dibu-
jos para facilitar la descripción de la información a
aquellas personas con discapacidad intelectual.
Asegúrese de contar con alguien que pueda interpre-
tar lengua de señas, quien acompañará al estudiante
con discapacidad auditiva.
130 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Siluetas19
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Reflexionar sobre las brechas entre lo que el entorno
exige y la propia visión.
Materiales: pliegos de papel y marcadores
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Divida la clase en grupos de no más de 6 personas y solicite que
cada grupo dibuje una silueta en un papel de su mismo tamaño (para
ello, deben unir dos pliegos de papel).
• Una vez dibujada la silueta solicite que realicen las siguientes
actividades:
• Fuera de la silueta, que representen las exigencias, modelos,
comportamientos y metas que el mundo adulto les pide.
• En el interior, que expresen sus propias características, metas,
intereses y necesidades.
• Finalmente, que identifiquen los puntos de coincidencia o de
diferencia entre la información de adentro y de afuera de la
silueta, y que marquen o junten las coincidencias.
• Pídales que reflexionen sobre qué hay detrás de las exigencias
y en qué medida estas responden a sus propias necesidades
e intereses.
19 Adaptado de: Defensoría del Pueblo de Ecuador. ¡Vivo mis derechos! Manual
de implementación para facilitadores y facilitadoras. Quito, 2016.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 131
• Una vez terminado el trabajo, pida que compartan sus ideas y
gráficos con otros grupos.
Cierre y reflexión:
• Comparta con sus estudiantes los siguientes puntos:
• Existen brechas entre las imágenes ideales que tenemos sobre
nosotras y nosotros y la realidad. Estas brechas se constituyen
en problemas sociales y económicos y en desigualdades y
discriminación que debe enfrentar la gente joven y que limita
el ejercicio de sus derechos.
• La autoimagen (la forma en la que nos percibimos y el
autoconcepto (la forma en las que nos definimos), son parte
de la autoestima.
• En cierta forma, la autoestima es el producto que surge de la
comparación que hacemos entre la imagen y el concepto que
tenemos sobre nosotras o nosotros, y las características
consideradas ideales o positivas en una determinada sociedad.
Así por ejemplo, ser mujer en una sociedad que da mayor valor a
las características asociadas a lo masculino, implica casi siempre
enfrentar desventajas en el trato, en el acceso a oportunidades y
servicios lo que, además de afectar la garantía de derechos,
influye en la autovaloración que, en este caso, las mujeres pueden
llegar a hacer sobre ellas mismas.
• Como consecuencia, con frecuencia se produce un conflicto entre
nuestra imagen y nuestro concepto con aquello que “queremos
ser” para lograr encajar en el ideal social impuesto. La forma
como cada persona resuelve este conflicto genera en cada sujeto
o persona, una autoestima positiva o negativa, las cuales pueden
influir en un mayor o menor ejercicio de derechos.
• Converse con la clase con base en estas preguntas:
• ¿Qué efectos tiene en nuestra identidad y en nuestra autoestima
el conflicto que a veces se genera entre las exigencias que del
entorno y nuestros propios modelos?
• ¿Qué herramientas usamos para manejar esa tensión?
Reto
Logre que sus estudiantes reflexionen entre las exigencias del entorno y
sus metas personales para la construcción de su Proyecto de Vida.
132 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Asegúrese de que sus estudiantes con necesidades
educativas especiales, hayan incorporado los con-
ceptos básicos de: problemas sociales, económicos,
desigualdades, discriminación, autoimagen y otros
que son esenciales para realizar dicha actividad y
poder generar la reflexión esperada.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 133
Actividad:
Construyo mi historia personal20
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Consolidar un pensamiento autobiográfico que permita
reconocer la propia historia y proyectarse hacia el futuro.
Materiales: hojas de papel y lápiz
Tiempo: 45 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Solicite que intenten recordar cómo eran de niñas y niños, qué les
gustaba hacer, los sueños o deseos que tenían y los que tienen ahora.
• Genere un clima adecuado para que compartan sus experiencias de
manera voluntaria.
• Luego que hayan recordado sus experiencias, coloque en la pizarra
preguntas como:
• ¿Qué cosas me gusta hacer desde niño o niña?
• ¿Qué personas han sido importantes en mi vida que influyeron en
quién soy ahora?
• ¿Qué acontecimientos han sido importantes en mi niñez?
• ¿Cuáles han sido mis principales éxitos? ¿Qué competencias,
talentos, habilidades o recursos usé en cada situación?
• ¿Qué frustraciones he tenido? ¿Qué hice para superarlas?
20 Adaptado de: Ministerio de Educación del Perú. Tutoría y Orientación Educativa, Orientación
Vocacional, Cartilla para tutores. Lima, 2013.
134 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
• ¿Qué expectativas acerca de mí tiene mi familia u otras
personas significativas de mi entorno?
• ¿Cuáles son los obstáculos que dificultan el logro de
mis aspiraciones?
• ¿Qué oportunidades me ofrece la sociedad en que vivo?
• Pida que reflexionen a partir de las preguntas y escriban sus
respuestas en una hoja de papel. Transcurridos 20 minutos, invíteles
a compartir sus respuestas en una plenaria. Si se presentara algún
caso en el que alguien manifestara su rechazo a responder las
preguntas con relación a sus vivencias, hay que respetar su decisión.
• Explique que esta actividad permite recordar vivencias y
experimentar emociones. Al escribir, se puede ver de manera
diferente las experiencias, ayudando así a comprenderlas y, de esa
manera, se lograr comprender quiénes somos, dónde estamos y a
dónde queremos llegar.
Cierre y reflexión:
Céntrese en lograr que cada integrante del grupo reconozca su historia y
se proyecte hacia el futuro. Consúlteles sobre las emociones o sentimien-
tos que tuvieron al realizar la actividad.
Reto:
Invite a sus estudiantes para que elaboren un diario personal en el que,
día a día, registren experiencias, ideas de su vida cotidiana y sentimientos.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 135
Actividad:
Identifico mitos y creencias
acerca del Proyecto de Vida
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Reflexionar acerca de los mitos y prejuicios sobre el Proyecto
de Vida.
Materiales: hoja de mitos y creencias acerca del Proyecto de Vida (ver
a continuación), silbato u otro instrumento que sirva para dar una alerta
Tiempo: 45 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Explique que existen algunas afirmaciones que expresan creencias
arraigadas a lo largo del tiempo y que carecen de argumentos o
evidencias que demuestren su veracidad. Por ejemplo, cuando se
dice: “Una mujer debe conseguir un buen partido para que le vaya
bien en la vida”. Luego pregunte si han escuchado otras
afirmaciones que expresan mitos o creencias similares y pídales que
comenten al respecto, formulando la siguiente pregunta: ¿Qué nos
hace pensar que son afirmaciones válidas para ser aceptadas?
Tome nota de los comentarios expresados por sus estudiantes.
• Pídales que se pongan de pie. Dígales: “Hoy vamos a derrumbar
mitos”. Para ello, el espacio central del aula será El puente de los
mitos. El puente divide dos lados: uno de ellos se llama ‘Estoy de
acuerdo’, y el otro ‘No estoy de acuerdo’.
• Invite al grupo a ubicarse en el puente de los mitos y a prestar
atención, porque es un puente frágil que se puede derrumbar con el
simple sonido de un silbato.
• Lea, una por una, algunas de afirmaciones y pídales que las analicen
hasta cuando usted toque el silbato. En ese instante, el puente se
136 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
derrumbará y las personas participantes deben correr hacia el lado
del puente que escojan: ‘Estoy de acuerdo’ o ‘No estoy de acuerdo’,
según el análisis que cada persona haya realizado.
• Con el grupo de estudiantes ubicados en uno u otro lado, inicie el
diálogo. ¿Por qué están de acuerdo con dicha afirmación? ¿Por qué
no están de acuerdo con la afirmación? Promueva un debate
constructivo. En el caso de que todas las personas elijan un solo
lado (‘Estoy de acuerdo’ o ‘No estoy de acuerdo’), motíveles a
argumentar su posición y a reflexionar sobre la otra posibilidad.
• Luego haga que suban nuevamente al puente para la siguiente
afirmación, y así sucesivamente.
Cierre y reflexión:
De manera conjunta, establezcan conclusiones con relación a los mitos y
creencias erróneas con los que vivimos sin darnos cuenta. Estos pueden
influir en nuestra forma de actuar y proyectarnos en la vida, motivándo-
nos o limitándonos. Lo importante es darse cuenta de ello para tomar
distancia. Pida que comenten: ¿Qué aprendiste de esta actividad?
Reto:
Sugiera que observen qué otros mitos y creencias están presentes en la
forma cómo las personas actúan o se expresan y cómo influyen en las
decisiones que toman.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 137
Mitos y creencias acerca del Proyecto de Vida
• Mi familia sabe qué es lo que me conviene estudiar al terminar
mi educación secundaria.
• Las mujeres tienen la misma capacidad que los hombres para
ser excelentes profesionales.
• Tenemos que elegir un trabajo que pague bien para poder ser felices.
• En una familia, el hombre tiene que ser quien aporte
económicamente al hogar.
• Un hombre no puede ser tan buen secretario o enfermero
como una mujer.
• La prueba de orientación vocacional me indicará qué debo estudiar
al terminar mi secundaria.
• Estar satisfecho con el trabajo es más importante que ganar
mucho dinero.
• Es muy importante seguir estudiando después de la educación
básica superior.
138 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Todo amigo o amiga tiene
algo que enseñarme
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Establecer la influencia de las amistades en la seguridad
del aspecto social.
Materiales: una impresión de la hoja de trabajo “Todo amigo o amiga
tiene algo que enseñarme” (ver a continuación) para cada participante
Tiempo: 30 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Entregue la hoja de trabajo. Cada estudiante debe llenar la hoja de
manera individual.
• Tabule las respuestas con base en el siguiente cuestionario:
• ¿Qué son beneficios que he recibido de mis amistades?
• ¿Qué aprendo de mis amigos y amigas? ¿Qué me han aportado?
• ¿Qué puede mejorar?
• ¿Qué no han aportado?
• ¿Cómo han aportado mis amigas o amigos al desarrollo
de mi seguridad?
Cierre y reflexión:
Los seres humanos necesitan la aprobación social. Por ello, las relaciones
que se establecen van a influir en el nivel de seguridad de cada persona.
En una relación se reciben mutuamente beneficios, dependiendo de las
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 139
preferencias particulares se otorgará mayor valor a los materiales, mora-
les, espirituales o afectivos recibidos.
Reto:
Enfatice que el objetivo de esta actividad es reflexionar sobre las amista-
des que aportan al crecimiento de la persona y saber discernir sobre
aquellas que no aportan.
140 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Todo amigo o amiga tiene algo que enseñarme
Instrucciones:
Realice un listado de sus amistades más cercanas y llene los siguientes casilleros:
¿QUÉ CREES QUE PODRÍAS
¿QUÉ HAS APRENDIDO ¿QUÉ CUALIDADES VALORA
N° NOMBRE DE TU AMIGA O AMIGO ENSEÑAR TÚ A TU AMIGA
DE TU AMIGA O AMIGO? TU AMIGA O AMIGO?
O AMIGO?
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB)
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
141
Actividad:
No veo, no hablo, no toco
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Cumplir las responsabilidades enfrentando los problemas
que se presentan.
Materiales: vendas, cinta adhesiva, cuerdas y tres rompecabezas
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Pida a sus estudiantes que formen tres grupos.
• Cada grupo va a armar un rompecabezas. El primer grupo se venda
los ojos. El segundo, no puede hablar. Al tercer grupo se le ata las
manos hacia atrás.
• Tienen cinco minutos para la tarea.
• Finalizado el tiempo, pida que evalúen su trabajo.
• Solicite que realicen un intercambio de roles. Se repite el
proceso hasta que los tres grupos hayan realizado la tarea con
las tres limitaciones.
• Reflexionen y comenten sobre lo siguiente:
• ¿Con que limitación fue más fácil realizar el trabajo?
• ¿Cómo se sintieron con cada limitación?
• ¿Las limitaciones justifican que no se realice una tarea?
142 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
• Si el grupo es numeroso, pida la colaboración de seis personas
para cada grupo, el resto de estudiantes actuará como grupo
de observación.
• Como variante, puede conformar los grupos, equilibradamente, con
personas que no ven, no hablan y no pueden mover una mano. La
consigna es que realicen el rompecabezas con la condición de que
todos los integrantes participen en la elaboración.
• Esta actividad se puede trabajar con los demás niveles de
progresión, el número de piezas dependerá de la edad del
grupo de estudiantes.
Cierre y reflexión:
Comente sobre el hecho de que en la vida se presentan limitaciones y
problemas. Sin embargo, hay formas de enfrentar las dificultades. Las
crisis son la oportunidad para demostrar su capacidad, para resolverlas.
Además, se extienden y valoran las redes de apoyo (amigos, familiares y
compañeros). Es importante sumar esfuerzos cuando existan limitacio-
nes para lograr lo que se propone el grupo.
Reto:
Es importante, a través de este tipo de actividades, fortalecer o visibilizar
recursos y herramientas para sobrellevar situaciones complicadas.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 143
Actividad:
Guía de autoestima21
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Realizar un proceso de reflexión y análisis acerca de su
autoestima, como aspecto fundamental para su desarrollo integral y
bienestar emocional.
Materiales: una impresión de la guía de autoestima
(ver a continuación) para cada estudiante y lápiz
Tiempo: 20 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Entregue a cada estudiante la ficha: guía de autoestima (ver gráfico).
• Solicite que analicen cada aspecto y se tomen un tiempo
para llenarla.
Cierre y reflexión:
Al final de la actividad, aquellas estudiantes y aquellos estudiantes que lo
deseen, pueden compartir al grupo aprendizaje. Converse con el grupo
con base en estas preguntas:
• ¿Cuál es la importancia de haber realizado este cuestionario?
• ¿Qué aspectos positivos de tu autoestima has descubierto?
• ¿Qué aspectos debes mejorar?
21 Adaptada de: Talleres Integrados de Orientación Vocacional – Ocupacional, Módulo I.
144 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Reto
Luego que cada estudiante haya analizado los puntos fuertes y débiles de
su autoestima, motíveles para realizar un plan de mejora.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 145
Guía de autoestima
La siguiente guia tiene como pronóstico, realizar un proceso de
reflexión y análisis acerca de tu autoestima, como aspecto fundamental
para el desarrollo integral y bienestar emocional.
1. ¿Me aprecio, me respeto, me acepto tal como soy?
2. ¿Estoy abitualmente satisfecha (o) o insatisfecha (o), de mi misma (o)?
3. ¿Reconozco mis cualidades y mis logros o, por el
contrario no me valoro?
4. ¿Me valoro en lo que realmente valgo o, por el contrario
no me valoro?
5. ¿Asumo serenamente mis errores,
limitaciones y fracasos?
6. ¿Soy una persona autónoma?
7. ¿Soy capaz de defender mis derechos?
8. ¿Me cuido lo suficiente? (aspecto físico,
psicológico, espiritual)
146 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Taller informativo sobre las distintas
opciones de Bachillerato22
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Conocer las distintas opciones de Bachillerato que existen
en el país.
Materiales: presentación sobre las distintas opciones de Bachillerato,
computadora y proyector (opcional), formato para la evaluación
del taller
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
• Familia o representante legal
Descripción:
• Prepare un taller donde presente información que incluya a las
distintas opciones de Bachillerato que existen en el país.
• Invite a padres y madres de familia y a sus estudiantes.
• Mencione que las opciones, una vez que concluyen el bachillerato
sea en Ciencias o Técnico, son:
• Bachillerato Técnico Productivo.
• Educación Técnica y Tecnológica.
• Educación de Tercer Nivel.
• Inserción al campo laboral, en especial para bachilleres técnicos y
bachilleres técnicos productivos.
22 Adaptada de: Ministerio de Educación. Manual de Orientación Vocacional y Profesional para
los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, 2015.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 147
• Es muy importante presentar todas las opciones desde un punto
de vista informativo y que posicione a cada bachillerato como una
alternativa válida, importante y respetable.
Cierre y reflexión:
Muestre a sus estudiantes y sus familias las diferentes opciones de ba-
chillerato que existen en nuestro país. Motive luego la reflexión con cada
estudiante preguntando: ¿Qué bachillerato se adapta más a tus intereses,
habilidades y personalidad?
Reto:
Al finalizar, entregue un formato de evaluación del evento a cada partici-
pante, con el fin de contar con datos puntuales de cómo fue recibida la
información y realizar el seguimiento correspondiente. Del mismo modo,
es importante promover que cada familia dialogue posteriormente sobre
la información recibida.
Finalmente, dentro del plan de OVP debe establecer momentos de orien-
tación individual en los que quienes integran el DECE pueda conversar
con cada estudiante sobre el diálogo establecido con su familia y acerca
de la elección del bachillerato dentro de su Proyecto de Vida.
148 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Expectativas y exigencias23
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Distinguir entre las diferentes expectativas que impone la
sociedad a hombres y mujeres.
Materiales: pliegos de papel y marcadores
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Coloque en la pared seis pliegos de papel, cada uno con los
siguientes títulos:
• Familia
• Amigos
• Sociedad
• Pareja
• Estudios
• Trabajo
• Divida cada hoja en dos columnas con los títulos: ‘Hombres’
y ‘Mujeres’.
23 Adaptado de: Plural Consultoría. Producto Nº 2 Consultoría: Diseño de un Manual para la
Construcción de Proyectos de Vida orientado a Estudiantes, y de un Manual para el apoyo
a la Construcción de Proyectos de Vida de Estudiantes orientado a Docentes, tomando en
consideración las Franjas Etéreas, para Colegios que ofertan Bachillerato Técnico en el
marco del Programa EFTP 2014-2016. 2016.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 149
• Pida a sus estudiantes que, en parejas, caminen por el salón y
compartan ideas acerca de las expectativas y exigencias que
enfrentan hombres y mujeres en las diferentes áreas de la vida.
• Solicite que las escriban en los carteles.
Cierre y reflexión:
Analicen las anotaciones. Escriban en carteles adicionales las acciones que
se pueden llevar a cabo en su grupo para cambiar aquellas situaciones que
les parezcan injustas. Puede guiarles haciendo las siguientes preguntas:
• ¿Qué diferencias pueden identificar entre las expectativas y las
exigencias impuestas a los hombres y las mujeres? ¿Por qué creen
que son diferentes?
• ¿Cómo afecta esto a sus Proyectos de Vida?
• ¿Qué les disgusta o con qué no están de acuerdo?
• ¿Cuál consideran que es el origen de estas expectativas
y exigencias?
• ¿Es necesario cumplir con estas expectativas y exigencias?
• ¿Cómo promovemos, explícita o implícitamente, estas expectativas
y exigencias?
• ¿Cuáles son los efectos de estas expectativas y exigencias en la
juventud? ¿En los niños y niñas? ¿En las relaciones entre ambos?
• ¿Cómo podemos contribuir positivamente para cambiar
esta situación?
Reto:
Promueva que cada estudiante comparta la experiencia y la información
obtenida con otros grupos de diferentes edades.
150 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Asegúrese de que sus estudiantes con ne-
cesidades educativas especiales hayan
entendido el objetivo y los conceptos que
se desarrollan en dicha actividad. Tome en
cuenta, para la interacción con el resto de la
clase, el sistema de comunicación utilizado
por sus estudiantes con discapacidad, en
caso de utilizarlo habitualmente.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 151
Actividad:
Genograma familiar
Dimensión de trabajo: Información
Objetivo: Evidenciar la influencia de las elecciones y expectativas
familiares en sus decisiones y en la construcción de su Proyecto
de Vida.
Materiales: cartulina o papel tamaño A3 por estudiante, lápices y
marcadores de colores
Tiempo: 60 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Explique que en esta actividad van a elaborar un Genograma familiar
o árbol genealógico (representación gráfica de la información básica
de, al menos, tres generaciones de su familia).
• Solicíteles que utilicen el círculo para representar a las mujeres de la
familia y el cuadrado para los hombres.
• En el gráfico, asegúrese de que incluyan información respecto a
la ocupación o profesión y nivel de estudios de cada integrante
de la familia.
• Cuando terminen su representación gráfica, solicite que recuerden
las frases que los integrantes de sus familias han dicho acerca de su
futuro y de su Proyecto de Vida.
Cierre y reflexión:
Abra una plenaria para compartir la información que han obtenido sus
estudiantes. Permita la libre participación sin obligar a nadie. Plantee las
siguientes preguntas para enriquecer las presentaciones:
152 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
• Si tu madre y/o padre o tus abuelos te dieran un solo consejo
respecto a tu futuro y Proyecto de Vida, ¿cuál sería?
• ¿Qué principios o valores respecto al trabajo, uso del tiempo,
profesión, ocupación, manejo de dinero, relaciones interpersonales
obtienen y validan de sus familias?
Reto:
Haga un punto en lograr que el grupo evidencie la influencia de sus fa-
milias en sus decisiones. Esta actividad permite compartir información
muy personal, por lo que es vital establecer, previamente, acuerdos de
respeto, confidencialidad y seguridad emocional.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Constate que sus estudiantes con necesida-
des educativas especiales, especialmente,
quienes tienen discapacidad intelectual, ha-
yan comprendido la dinámica y objetivo de
la actividad.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 153
Actividad:
Tener millones
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Objetivo: Imaginar o visualizar posibles propósitos de vida.
Materiales: espacio amplio y cómodo
Tiempo: 10 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción
• Formule la siguiente pregunta al grupo: ¿Qué harían si se ganaran
100 millones de dólares en la lotería? Permítales reflexionar durante
dos minutos, y luego deje que 5 o 7 estudiantes voluntariamente
expresen lo que harían.
• Reflexionen sobre los siguientes aspectos:
• ¿Qué es lo que más quiere o desea en este mundo?
• ¿Cuáles son las metas en su vida?
• ¿Cómo puede volverse real todo eso?
• ¿Cuáles de esos sueños ya está sucediendo ahora?
Cierre y reflexión:
Durante la actividad, asegúrese de mencionar que es posible soñar
respecto a qué se haría si no hubiera ninguna limitación material.
Reto:
Asegúrese de que todo el grupo pueda manifestar sus sueños, metas,
utopías y Proyectos de Vida.
154 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Barquito de metas
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Objetivo: Detección de las metas principales del Proyecto de Vida.
Materiales: hoja papel tamaño A4
Tiempo: 30 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Interiorice un fuerte contacto con el ser interior de su grupo
para hallar las metas más importantes que configuran su
Proyecto de Vida.
• Para esto, pídales que cierren los ojos y se enfoquen
en la respiración.
• Invite, mientras tienen los ojos cerrados, a reflexionar sobre las
siguientes preguntas:
• ¿A qué te gustaría dedicar tu vida?
• Si este fuera el último día de tu vida, ¿cómo te gustaría que sea?
• ¿Cuáles son las cosas que amas hacer?
• Pida que cada estudiante elabore un barquito de papel y escriba en
él las metas principales de su proyecto.
• Salgan del espacio en pareja y lleven al barquito hacia una fuente o
un lugar donde haya agua. Dejen que los barquitos fluyan en la
corriente, y mientras se mueven, pida que sus estudiantes
compartan sus vivencias con el resto del grupo.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 155
Cierre y reflexión:
A través de los procesos introspectivos se puede identificar cuáles son
las metas en la vida. El reconocer su motivación frente a la vida, ayuda a
encontrarle un mejor sentido.
Reto:
Esta actividad fomenta que el grupo de estudiantes piense en su Proyec-
to de Vida de una manera más definida.
156 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Actividad:
Cofre del tesoro
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Objetivo: Contactar con el interior del ser
Materiales: caja de cartón reciclado con diversos objetos en su interior:
máscara, campana, piedra de color, espejo o reloj
Tiempo: 30 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Proponga a sus estudiantes que imaginen tener un cofre del tesoro,
lleno de gratos momentos y experiencias.
• Invite al grupo a extraer del cofre, imaginariamente, una o varias
experiencias, las más importantes, conmovedoras y hermosas que
hayan vivido.
• Pídales que elaboren individualmente un cubo de papel, que lo
pinten y que introduzca en su interior sus metas y sueños.
• Júntelos en grupos, para que compartan su trabajo durante 5
minutos cada persona.
Cierre y reflexión:
Conversen sobre el hecho de que el autoconocimiento implica ver hacia
atrás, al pasado, e integrar con sabiduría las experiencias vividas.
Reto:
Es fundamental reconocer lo que se ha aprendido y cómo actualmente
esas experiencias impactan en la vida de cada persona e influencian en
su futuro.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 157
Actividad:
Cofre-espejo
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Objetivo: Provocar una profunda toma de contacto con el yo interior y
con los poderes creativos de la persona.
Materiales: dos cofres pequeños de juguete, con un espejo pequeño
en su interior
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Pida al grupo que se siente formando una ‘U’.
• La primera persona, desde un extremo, recibe el cofre, lo abre y lo
contempla en silencio, con la consigna de estar muy atenta a lo que
sucede al observar el contenido. Las demás personas se mantienen
en expectativa hasta que les llegue el turno. Luego, comparten sus
sentimientos al respecto en cada grupo y, finalmente, uno o dos
personas voluntarias socializan con todo el grupo.
• Aproveche el espacio para reforzar una reflexión profunda sobre la
fuerza existencial y guía personal:
• ¿Cuándo escucha su voz interior?
• ¿Qué dice la voz intuitiva?
• ¿Cómo se toman decisiones difíciles?
Cierre y reflexión:
158 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Estar en silencio y generar pausas para escuchar el espacio interno im-
pulsa el proceso de auto-conocimiento.
Reto:
Facilitar el contacto con las emociones, deseos y necesidades más pro-
fundas a través del silencio ayuda al crecimiento personal.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 159
Actividad:
Mi Proyecto de Vida24
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Objetivo: Proyectarse hacia el futuro e identificar elementos que
permitan llegar a las metas.
Materiales: hoja de papel y lápiz
Tiempo: 45 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Explique a cada estudiante que este día tendrá la oportunidad de
elaborar su Proyecto de Vida. Las sesiones de tutoría desarrolladas
hasta el momento les ha permitido reflexionar acerca de sí mismos,
sus deseos y entorno, pero que hace falta estar preparados para
pensar en cómo construirán su futuro.
• Entregue a cada estudiante una hoja de papel para que la doblen en
cuatro partes, formando cuatro recuadros.
• Pídales que imaginen su vida después de cinco años. Luego, formule
cuatro preguntas para que reflexionen. Cada pregunta debe ser
respondida en uno de los recuadros de la hoja.
• ¿Quién seré? (Pídales que escriban todo lo que se les viene en
mente sobre ellas y ellos en cinco años más)
• ¿Dónde estaré? (Indíqueles que escriban el lugar en el que van a
estar, el grupo al cual creen que pertenecerán y las personas que
les rodearán)
24 Adaptado de: Ministerio de Educación del Perú. Tutoría y Orientación Educativa, Orientación
Vocacional, Cartilla para tutores. Lima, 2013.
160 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
• ¿Qué deseo más y cómo lo voy a lograr? (Motíveles a que
piensen en sus nuevos intereses, expectativas, metas y en la
manera en la que van a cumplirlos)
• ¿Qué dificultades se me puede presentar y cómo las voy a
superar? (Pídales que piensen en los obstáculos que se les puede
presentar en cinco años y en la forma en que van a superarlos)
• Solicite que, en forma voluntaria, socialicen sus trabajos.
• Tomando en cuenta lo expresado, enfatice la importancia de contar
con un Proyecto de Vida.
Cierre y reflexión:
Finalizada la sesión, solicite a sus estudiantes que expresen cómo se han
sentido al tener que responder a cada pregunta. Recuerde reflexionar so-
bre los aprendizajes obtenidos a través de la actividad.
Reto:
Motive a sus estudiantes para que escriban en una tarjeta de cartulina de
color qué quieren ser en el futuro y qué necesitan para lograrlo. Haga que
las coloquen en un lugar donde las puedan ver frecuentemente.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Para plasmar las ideas, puede utilizar
diferentes recursos como: audios, colaje y
descripciones, entre otros. Oriente y per-
mita a sus estudiantes con discapacidad
intelectual formular frases sencillas y claras.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 161
Actividad:
Mi proceso de toma de decisiones25-26
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Objetivo: Reflexionar acerca de la preparación para tomar decisiones
relacionadas con la vocación.
Materiales: cuestionario de toma de decisiones, papel y lápiz
Tiempo: 40 minutos y reuniones individuales
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Entregue un cuestionario de toma de decisiones a cada estudiante,
para que lo completen individualmente, reflexionando en cada una
de sus respuestas.
• Realice sesiones de orientación con cada estudiante, analizando
cada respuesta.
Cierre y reflexión:
Oriente al grupo sobre una correcta toma de decisiones y la importancia
para su vida. Recuerde preguntar: ¿Qué respuestas obtuviste en el cues-
tionario de toma de decisiones?
Reto:
En la sesión individual, promueva espacios reflexivos y acompañar a ca-
da estudiante en su proceso de toma de decisiones, analizando mitos y
realidades, aspectos de los ejes de autoconocimiento e información, así
como todos los parámetros presentes al momento de tomar una deci-
sión, en función del Proyecto de Vida.
25 Adaptada de: Ministerio de Educación. Manual de Orientación Vocacional y
Profesional para los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, 2015.
26 Actividad para 10mo. Año de EGB o para completarla posteriormente en el
Quinto Nivel de Progresión.
162 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Realice un acompañamiento directo con es-
tudiantes con necesidades educativas es-
peciales, solventando sus dudas en cuanto
a la comprensión del cuestionario. Utilice
recursos tecnológicos como macrotipos o
tiflotecnología y/o interpretación de lengua
de señas, para sus estudiantes con discapa-
cidad sensorial.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 163
Cuestionario de toma de decisiones
1. ¿Desde cuándo has pensado acerca 4. ¿Cuánto conoces acerca de las diversas
de tu futuro o proyecto de vida? alternativas profesionales y ocupacionales
Marca solo una opción. que existen?
Marca solo una opción.
a. Hace muchos años, desde pequeña
o pequeño a. Bastante c. Poco
b. Al comenzar 8vo. año de EGB. b. Regular d. Nada
c. Desde este año
5. Escribe en números cada respuesta.
d. Aún no lo he pensado
a. ¿Cuántas carreras
universitarias conoces?
2. ¿Sabes cuáles son los tipos de
Bachillerato que existen en Ecuador? b. ¿Cuántas carreras
Marca solo una opción. técnicas conoces?
a. Bastante c. Poco c. ¿Cuántas universidades conoces?
b. Regular d. Nada d. ¿Cuántos centros de enseñanza
técnica conoces?
3. ¿Sabes cuál es la oferta de Bachilleratos
en tu entorno local? 6. ¿Cuáles crees que son las cinco carreras
con mayor demanda laboral en Ecuador?
a. Bastante c. Poco
1er lugar
b. Regular d. Nada
2do lugar
¿Cuáles?
3er lugar
4to lugar
5to lugar
7. ¿Cuáles consideras las tres carreras
más rentables?
1er lugar
2do lugar
3er lugar
164 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
8. ¿Qué profesiones u ocupaciones te han interesado durante las diferentes edades?
PROFESIÓN U
EDAD ¿POR QUÉ TE INTERESÓ?
OCUPACIÓN
4-6 años
7-9 años
10-12 años
13-15 años
Luego de los
16 años
9. ¿Has identificado un Bachillerato que esté 13. ¿Qué tan seguro te sientes de querer
acorde con tu proyecto de vida? seguir esa profesión y/o esa ocupación?
a. Sí b. No a. Completamente c. Seguro
seguro
¿Cuál? d. No estoy
b. Un poco seguro seguro
14. ¿Qué personas han influido en tu interés
hacia esa profesión u ocupación?
10. ¿Actualmente, has identificado alguna (Puedes marcar más de una opción)
profesión o una ocupación que te interese
de manera especial? a. Familia (mamá o papá)
a. Sí b. No b. Docentes
11. ¿Cuál es esa profesión u ocupación c. Amistades
que más te interesa?
d. Otros familiares
e. Personajes públicos
f. Otras personas (¿quiénes?)
12. ¿Por qué te interesa?
15. ¿Cuánto conoces sobre la profesión
o la ocupación que te interesa?Marca
solo una opción.
a. Bastante c. Poco
b. Regular d. Nada
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 165
16. ¿Consideras que tus fortalezas 19. ¿Tienes otras profesiones u ocupaciones
y características personales van que te interesan en la actualidad?
de acuerdo con lo que requiere Ponlas en orden de preferencia.
esa profesión u ocupación?
Marca solo una opción. 1er lugar
a. Sí, bastante c. Sí, lo suficiente 2do lugar
b. Un poco d. No van 3er lugar
de acuerdo
20. ¿Cuáles son las profesiones /oficios
17. ¿Realizas alguna acción que te permita que no te interesan en absoluto?
prepararte para esa profesión
u ocupación?
a. Sí b. No
18. Marca con X las acciones que realizas
para prepararte en esa profesión
u ocupación. (Puedes marcar más de 21. Con relación al logro de tus metas
una opción) profesionales, consideras que:
(Marca solo una opción)
a. Me preparo tomando
cursos específicos a. Será fácil alcanzarlas
b. Aprendo idiomas b. Pueden lograrse con esfuerzo
c. Ahorro, guardo dinero c. Pueden lograrse solo si hay suerte
d. Fomento espacios d. Es casi imposible alcanzarlas
de autoconocimiento
e. Falta de dinero
e. Leo libros afines
f. Falta de capacidad intelectual
f. Investigo sobre la carrera
g. Difícil obtener el puntaje necesario
g. Busco toda la información al respecto para el ingreso
h. Converso con profesionales h. Indecisión personal
i. Busco espacios para tener experien- i. Falta de oportunidades
cias significativas (experiencias labora-
les, clubes, movimientos sociales, pa- j. Falta de apoyo u oposición familiar
santías, etc.)
k. No hay obstáculos
j. Otro (¿qué es lo que haces?)
l. Otros (mencionar)
166 HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR LA CONSTRUCCIÓN
DE PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES
22. ¿Cuál de estos factores son los que más 24. ¿Existe alguna situación que te presiona
te importan al momento de escoger para optar por alguna profesión
una profesión/oficio: u ocupación?
a. Sueldo a. Sí b. No
b. Reconocimiento social ¿De dónde proviene esa presión?
c. Que te guste lo que haces
d. Aprobación familiar
e. Que no te represente mayor esfuerzo
23. ¿Cuáles crees que son los principales
obstáculos que tienes para alcanzar
tus metas profesionales?
(Puedes marcar más de una opción)
a. Exigencia familiar
b. Limitaciones económicas
c. Existencia de pocos centros
de estudio
d. Dificultad en obtener el puntaje
necesario para el ingreso
e. Exigencias que impone
el mercado laboral
f. Otro
República de Perú. Ministerio Educacion. Orientación Vocacional: Cartilla para Tutores. Dirección de Tutoría y Orientación Edu-
cativa. Lima. Diciembe de 2013.
CUARTO NIVEL DE PROGRESIÓN
(OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO AÑOS DE EGB) 167