MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN Y
ACREDITACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN 1
Dr. PERCY CARBAJAL QUISPE
UNIDAD I
SESIÓN 1
El problema de
investigación
¿Qué es
investigar?
¿Qué es investigación?
La investigación científica es un proceso dinámico que se
caracteriza por ser riguroso y por conducir a la adquisición
de nuevos conocimientos. Su función es describir, explicar,
comprender, controlar, predecir hechos, fenómenos y
comportamientos.
El rigor científico se guía por la noción de objetividad, es
decir, el investigador sólo se ocupa de los hechos, dentro
de un marco definido por la comunidad científica.
¿Qué es un proyecto de investigación científica?
El objetivo de un proyecto de investigación científica es presentar una
propuesta de investigación. Esta investigación puede dar lugar a una o
varias publicaciones científicas (conferencias, artículos científicos) que se
harán públicas.
En definitiva, se trata de justificar el interés de una idea de investigación. Al
llamar la atención, un buen proyecto de investigación puede ser
seleccionado para su financiación o publicación.
Es posible redactar un proyecto de investigación por diversas razones. La
mayoría de las veces, responde a una petición externa, ya sea una
convocatoria de proyectos o para un proyecto de maestría.
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-cientifica/
Líneas de investigación
Una línea de investigación es un enfoque
que abarca conocimientos, inquietudes,
prácticas y perspectivas de análisis que
permitan el desarrollo de proyectos y
productos construidos de manera
sistemática alrededor de un tema de
estudio.
Adicionalmente, concibe el trabajo tanto
interdisciplinario como intradisciplinario
https://apps2.poligran.edu.co/iaplicada/docs/98.pdf
Líneas de investigación
¿Cómo realizar una investigación?
2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
– Es la parte fundamental de todo el proceso indagatorio, la
que distingue a una investigación porque comprende revisión
bibliográfica, recopilación de información, de datos
encontrados, etc.
– Delimita la investigación, incluye la tarea de fijar los objetivos,
generales y específicos, del trabajo a desarrollar, aclarando
qué fines se considera posible alcanzar concretamente.
– Comprende la formulación del problema, por lo general, se
realiza en forma de una pregunta o interrogante cuya
respuesta sólo se podrá obtener después de terminada la
investigación.
CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. Debe tener solución.
2. El problema planteado debe ser expresado con claridad y
precisión.
3. El problema científico se ocupa de hechos naturales.
4. Los problemas deben ser capaces de ser observados
empíricamente.
5. En la formulación del problema debe tenerse explícitas las
variables que se relacionan en la investigación.
6. Debe ser formulado claramente a modo de pregunta.
7. El planteamiento del problema implica la posibilidad de
prueba empírica de poder observarse en la realidad.
https://investigacioncientifica.org/problema-de-investigacion-1/
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esbozar una serie de preguntas es un ejercicio frecuente y muy
recomendable para iniciar el planteamiento de una propuesta de
investigación.
Contar con un listado de preguntas tentativas ayuda a acercarse a la
elaboración de una idea precisa sobre el tema y las inquietudes de
investigación.
Plantear el problema de investigación es construir el objeto de estudio. No se
trata de una selección, sino de una elaboración compleja por parte del
investigador, la cual tiene como ejes articuladores las preguntas de
investigación.
El Planteamiento del problema de investigación consta de una serie de
elementos mediante los cuales se define el encuadre concreto del estudio y
la delimitación del tema.
https://investigaliacr.com/investigacion/el-problema-de-investigacion/
Esquema para decidir sobre
el planteamiento del
problema
(Bauce, 2007)
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Ejemplo:
En forma interrogante
¿Cuál es la relación entre procrastinación académica y ansiedad
en estudiantes del Instituto de Educación Superior Privado de
Comercio Exterior ADEX, Lima 2023?
En forma declarativa
Determinación de la relación entre procrastinación académica y
ansiedad en estudiantes del Instituto de Educación Superior
Privado de Comercio Exterior ADEX, Lima 2023.
Criterios para la formulación del problema
▪ Debe expresar una relación entre dos
o más variables.
▪ Susceptible de ser sometido a
pruebas empíricas (variables
manipulables).
▪ Redactar en forma de pregunta o
interrogante.
▪ Debe expresar dimensión espacial y
temporal.
▪ Definir la población de estudio.
https://www.pngkey.com/png/detail/596-5967578_interrogante-cabeza-con-signo-de-
interrogacin.png
¿Qué son los objetivos
de la investigación?
₮ Establecen qué pretende tu
investigación.
₮ Indica lo que harás, pero no
cómo lo harás (actividades,
diseño) o qué beneficios
obtendrás (fines/justificación)
EL OBJETIVO GENERAL
▪ Tiene como fin señalar, en términos de conocimiento, el
resultado que se desea obtener en la investigación.
▪ Su redacción se inicia con un verbo en infinitivo, tal como:
describir, clasificar, determinar, explicar, interpretar, analizar,
entre otros.
▪ Ejemplo:
Objetivo General:
Determinar la relación entre procrastinación académica y
ansiedad en estudiantes del Instituto de Educación Superior
Privado de Comercio Exterior ADEX, Lima 2022.
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
▪ Tienen como objetivo señalar los resultados o metas parciales que debe concluirse para
obtener el logro del objetivo general.
▪ Se inicia su planteamiento con verbos en infinito, tal como: identificar, señalar,
cuantificar, entre otros.
▪ Cada objetivo específico debe incluir un solo logro, indicando lo que realmente es
posible alcanzar. Lo usual es considerar las dimensiones de las variables.
Ejemplos:
Objetivos Específicos:
✓ Establecer la relación entre procrastinación académica y la ansiedad-estado en estudiantes del
Instituto de Educación Superior Privado de Comercio Exterior ADEX, Lima 2022.
✓ Establecer la relación entre procrastinación académica y la ansiedad-estado en estudiantes del
Instituto de Educación Superior Privado de Comercio Exterior ADEX, Lima 2022.
La Justificación en la Investigación
La justificación de un proyecto es tan importante, por lo que es
necesario diferenciar entre distintos tipos de justificación y enfocarnos
en uno de los más importantes: la justificación teórica de un
proyecto.
Dependiendo del tipo de trabajo que realices, podrás extenderte
más o menos en los distintos tipos de justificación, pero siempre
tendrás que poner especial énfasis en la justificación teórica.
https://es.slideshare.net/jozuca/la-ciencia-segun-bunge-1996-12161311
Justificación teórica
En un proyecto de investigación, la justificación teórica abarca el propósito y el
impacto del trabajo en lo que refiere al ámbito teórico/académico del sector en
particular.
Es decir, debes plantearte:
• Si generarás algún debate académico con el resultado de tu trabajo.
• Realizarás una reflexión sobre un conocimiento ya existente.
• Tu trabajo confrontará una o varias teorías, o vas a contrastar resultados en
base a una teoría.
En síntesis, debes explicar cómo impactará tu trabajo en el conocimiento general
sobre el tema que estás investigando.
La justificación práctica
La justificación práctica es la que se hace cuando tu proyecto de
investigación propone medios o estrategias que, aplicados en la práctica o en
la realidad, resolverán o contribuirán a resolver el problema principal del
trabajo.
Es decir, cuando propones estrategias concretas que pueden utilizarse para
solucionar un problema en particular.
Así, en la justificación práctica elaborarás:
• Razones que argumenten acerca de la utilidad de los resultados de tu
trabajo.
• Motivos que destacan la importancia del proyecto.
• Problemas concretos (políticos, sociales, educativos) que serán
solucionados gracias a los resultados de tu trabajo.
La justificación metodológica
¿Cómo harás tu trabajo?
La forma en la que realices tu trabajo de investigación, los métodos que
utilices (o dejes de utilizar), también tienen su porqué. Es esto lo que
deberás explicar en la justificación metodológica.
Cuando se trata de justificar el ámbito metodológico de tu trabajo,
considera:
• El tipo de aporte que representará tu trabajo en relación con
investigaciones hechas anteriormente en cuanto al método que vas a
utilizar.
• Qué métodos has elegido y por qué.
• Qué métodos has dejado de lado y por qué.
Aquí no tienes que tener miedo de ser demasiado descriptivo.
Bibliografía
Batthyány, K. & Cabrera, M. (2011). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales:
Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República de Uruguay.
Conferencia del IB en Las Américas. (2014).
https://www.ibo.org/contentassets/60d1e68eafc7437faf033f8d9f5c6d6d/saturday-
probidad-academica-celina-garza.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.).
México: Mc Graw. Hill.
Martínez, A. & Ríos, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma,
como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado.
https://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf
UAM Biblioteca. (s.f.). Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la
información: Plagio.
https://biblioguias.uam.es/citar/plagio#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20
plagio%3F,ajena%20como%20propia%20u%20original.