0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas25 páginas

Calidad Del Agua Capitulo 2 - 2025

El capítulo aborda la calidad del agua, destacando la importancia del ciclo hidrológico y la distinción entre agua potable, contaminada y poluida. Se describen diferentes fuentes de agua, como la lluvia, superficial y subterránea, y se enfatiza la necesidad de investigar adecuadamente las fuentes de provisión para asegurar su calidad. Además, se menciona el ciclo sanitario del agua y la importancia de la infraestructura para el abastecimiento y tratamiento del agua en las poblaciones.

Cargado por

Alex Chosco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas25 páginas

Calidad Del Agua Capitulo 2 - 2025

El capítulo aborda la calidad del agua, destacando la importancia del ciclo hidrológico y la distinción entre agua potable, contaminada y poluida. Se describen diferentes fuentes de agua, como la lluvia, superficial y subterránea, y se enfatiza la necesidad de investigar adecuadamente las fuentes de provisión para asegurar su calidad. Además, se menciona el ciclo sanitario del agua y la importancia de la infraestructura para el abastecimiento y tratamiento del agua en las poblaciones.

Cargado por

Alex Chosco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

i &

ft UNIVERSIDAD
Si NACIONAL
W DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

CATEDRA DE INGENIERIA SANITARIA

CAPITULO 2 CALIDAD DEL AGUA

PROFESOR: MAG. ING. JORGE GARRIDO

AÑO 2019

1
<A <t
f

P UNIVERSIDAD
Si NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA
W DE LA PLATA

.r
1

EL AGUA EN LA NATURALEZA

El agua dulce en la naturaleza es un recurso limitado y renovable que cumple


uno de los ciclos a que estan sometidos algunos de los elementos del entorno no viviente de
un ecosistema. Este ciclo es el llamado ciclo hidrologico.

; 8
V

-
>

rr1 .
i:: >:•
v-
mfiMss
Evaporaci 6n
i ; :.
.
I *

r~

7
0
I
3 L :.-
:

‘:“
Ocftano
** .

rCT
r*
*%'* «
• - —- r
*r* _> ~'• Z? ~,
:r
Formacidn impermeable ” . -
i
'
_r.. r J:.’
-
TrlVrvKr
w

i
TT

Figura 2.1 EL CICLO HIDROLOGICO .

El CICLO HIDROLOGICO.
Ciclo hidrologico es el nombre que se da a la circulation del agua en estado
U Ifquido, de vapor, o solido desde los oceanos al aire, del aire a la tierra, sobre la superficie de
•J esta o bajo el suelo, y de nuevo a los oceanos.
5 -i
'

! AGUA POTABLE .
Para que un agua sea potable no debe contener germenes patogenos ni
sustancias toxicas que puedan ser peligrosas para la salud.
Dada esta definition es necesario introducir los conceptos de: contamination y
polucion.
Se dice que un agua esta contaminada, cuando contiene germenes patogenos
o sustancias toxicas que la torna peligrosa para el consumo humano.
Se dice que esta poluida cuando contiene sustancias o ha sufrido
modificaciones fisicas, quimicas o biologicas que la hacen inadecuada para un uso o
si si consumo determinadoi
Es decir que, en el primer concepto, lo importante es un uso como consumo
humano y en el segundo lo referido al uso que se considere. Es asi que toda agua
contaminada esta poluida, pero no toda agua poluida esta contaminada. Asf por ejemplo, un
agua que ha sufrido modificaciones en su temperatura, por haber recibido un desague de

,
2
! \

tf:]

\
n
r
<r

a UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA 'ti
» ro

i
i
!
2

agua caliente, puede ser utilizada para consumo humano, pero tal vez, ocasione dificultades
para su uso como refrigerante.
E) sol produce evaporaciones en la capa superficial de mares, lagos, nos, suelo
y seres vivientes, dando como resultado ia produccion de vapor de agua, que asciende a la
n atmosfera por accion de la diferencia de temperatura. El vapor de agua se condensa
i
armando las nubes. Cuando en el interior de la masa de aire las gotas aumentan su grosor
volviendose demasiado pesadas para permanecer en suspension, se produce la lluvia, o, si
el trio es muy intenso nieva o graniza. Es decir, se produce la precipitacion, con lo cual el
r
— s
agua vuelve a la superficie de la tierra, cayendo en los cuerpos de agua o suelo. A! caer
sobre 1a tierra, parte es retenida por la vegetacion, parte se insume en el terreno y parte
escurre alimentando rios y arroyos que la devuelven al mar, con lo cual se cierra el ciclo
iniciado conJa evaporacion.

El CICLO SANITARIO DEL AGUA.


El ciclo sanitario del agua describe la circulacion del agua en estado liquido, en
las distintas estructuras componentes del sistema de infraestructura sanitaria de la poblacion.
F
iOr i-

L 3
n 2 4
1. Obras de Captation
% .
:•

2. Obras de Conduccion ( Agua Cruda)



:

n
:
i
3. Establecimiento Potabilizador
4 . Obras de Conduccion ( Agua Tratada)
5. Red De Distribucion de Agua.
6. Red de Colectoras Cloacales.
7. Cloaca Maxima.
8. Planta Depuradora Cloacal.
9 7
ffc 9. Obras de Descarga de Agua Tratada
tt :
&

FUENTES DE AGUA.
Puede ocurrir que la investigacion de la fuente de donde se proveera agua a
una ciudad, pueblo o abasto individual no se realiza con el cuidado y la profundidad que el
caso requiere.
Muchas veces se ha visto que se ha dado mayor importancia al proyecto de las
! redes y piantas de tratamiento que a la investigacion de la capacidad de la fuente de
provision. No obstante cuando se encara el abasto de agua, lo primero es conocer cual sera
la fuente de provision. Este concepto aunque parece logico, a veces es dejado de lado por
diversas razones.

V. .„
'

<*
3
w‘ .
<
.? A
:
*<r
m UNIVERSIDAD
Ml NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA
$ > ro» F
' >'
V DE LA PLATA

Tipos de Fuentes:
Se pueden considerar los siguientes tipos de fuentes:
.
1 Agua de lluvia.
F:l 2. Aguas Superficiales.
3. Aguas Subterraneas .
K!
%!
1. Agua de lluvia:
f

Este tipo de fuentes es utilizada en regiones en que el agua subterranea es


;} •
escasa, no existe, o tiene caracterlsticas que la hacen no apta para consumo humano y no
existen aguas superficiales. Entonces se recurre a recoger el agua de lluvia en aljibes, para
abastos indiyiduales, o, represas naturales o artificiales cuando se trata de un poblado.
.. El agua de lluvia, que en los origenes de la precipitacion es practicamente
r; -
destilada, se va cargando en su recorrido hasta la superficie de la tierra de gases ( oxigeno,
dioxido de carbono, etc.) arrastrando las particulas de polvo suspendidas en la atmosfera e
incorporandolas a su masa. .v

s
t i Caracteristicas: "
r

m En general son aguas blandas, poco mineralizadas y corrosivas, aunque de


buenas caracteristicas fisicas.

a
t
2. Aguas Superficiales:
Por agua superficial se entiende a la que se encuentra contenida en, arroyos,
nos , lagos, lagunas y manantiales. Esta ultima es en cierta medida la manifestacion del agua
Subterranea, cuando la capa acuffera aflora al encontrar una depresion en el terreno.
Muchos arroyos y rios tienen su origen en manantiales.
Caracteristicas:
Las aguas provenientes de este tipo de fuente presentan caracteristicas fisicas
i

t - -.
y qulmicas variadas, y es as! que el agua que escurre porterrenos calizos es mas dura, pero
menos corrosiva que la correspondiente a los granlticos, debido esto a la accion disolvente
del agua sobre las sales que se encuentran en el suelo.
En todos los casos se debe considerar siempre a toda agua de origen
superficial, microbiologicamente contaminada, aun cuando existan, por las condiciones
®3
de escurrimiento y/o almacenamiento, ciertos procesos que tiendan a la autopurificacion de
la masa llquida. De la contaminacion de las aguas superficiales, la mas significativa, desde el
ii,. punto de vista higienico, es aquella producida por el hombre y los animales. Los efectos de la
contaminacion se traducen en calor, turbiedad, gustos, olores, dureza, bacterias y diversos
ij j,
organismos de caracter patogeno, lo que indican que, en todos los casos, es necesario
realizar procesos de purificacion.

.
3 Agua Subterranea:
?: •’ El agua de lluvia que no se evapora o se pierde en el mar, se infiltra en la tierra
ti,;J porosa, y este proceso de infiltracion a traves de distintas capas de terreno determina una
I”-
acentuada disminucion en el contenido de germenes patogenos. Es asi que la mayorfa de las
veces se la usa sin tratamiento alguno, practica no aconsejable ya que, aun en el mejor de
los casos, el agregado de sustancias desinfectantes que aseguren un poder residual de
: •
desinfeccion garantizan contra la contaminacion de las aguas en el posterior proceso de

4
> v:

fc j ’
<A
I
® UNIVERSIDAD
ffl NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA 2®*« v roo'ii''
1/ DE LA PLATA
««»occaan2a ®
^^ '
4
v> -
>
> /
;#
djstribucion y almacenamiento (canerfas , tanquesT etc.)
Las acfuas subterraneas pueden tener? hablando en terminos generates:

-
alto
T TItlM
contehido..-.de
"
Mill pTnnv
minerale
- rryi.
de
TT
s e incluso
los
"
TTT

terrenos que
de sustancias ' toxicas pn
- nrrw . .
r iW

atravies at y ello es asi por


r
. .. .
provenien .aWces
mrir

cuanto
.. «rr.de
i nw
.nr.n- fos
siendo
^
el
COT 11 ' ' ~ -V nmTr '

compuestos quimicos
mavore s solvente s conocid os tiene la propiedad de incorporar a su masa*
aqua uno de los
, _

l
le ofrece mayores
sales eh forma de disolucion v su pasaje a traves de distintos terrenos
oportunidades de contacto con dichas sales, satisfaciendo de esa manera su " avidez" por las
mismas.
El agua de la prim era napa esta expuesta a la contaminacion
pozos nearos:
microbiologica procedente de la superficie, y en particular de los
profunda s debido al prbceso natural de filtracion a que son
mientras que las napas
, s
sometidaspor su pasaje a traves del terreno ofrecen, en cambio mavores aarantfa
i desde el punto da vista
bacteriolopico sin que esto suponqa necesariamente iguales .
garant fas en lo que respecta a sus caracterfsticas qufmicas.
I Como se ha dicho precedentemente elaqua se infiitra a traves de las distintas
hasta
capas de terreno que forman la corteza terrestre, dicha infiltracion se verifica
encontrarse con una capa relativam ente imperme able esto hace que el agua se acum uie eg

I el estrato permeable y escurra por el mismo


porosas y permeab les por las euaiei el a

gua
, segun la pendiente. Estas capas relativameme
se desliza fibremenfe y/o se acumula, se llaman

I< acuiferos.
De lo expuesto se deduce que los acuiferos son formaciones aeoloaicas
agua, las que ocupan los espacios _
que pueden almacenar significativas cantidades de
T vacfos o interqran
confinados.
ulares de dichas formacio nes. Estos acuiferos pueden ser fibres o

En el acuffero libre el nivel de liquido es el limite o superficie superior de


la
1 zona de saturation y son los comunmente se conocen como presion
aquas freatica s. Nosotro
rica.
s la
as la atmosfe
denominamos tambien como primera napa, estando sometid mayor que la
En los acuiferos confinados el aqua.se encuentra a una presion
atmosferica entre capas impermeables del terreno. de
El aprovechamiento de estas aguas subterraneas se realizan por medio
pozos o perforaciones.
de tal
En algunas oportunidades ocurre que la presion del aqua confinada es
" suficien te como para
magnitud, que al efectuar su alumbramiento, esta tiene " fuerza
alcanzar la superficie del terreno, brotando del mismo en chorros . Nos encontra mos aqul con
.
i el caso de los denominados pozos surgentes
En otras ocasiones, si bien la presion a que esta sometida la masa del
acuifero
hace ascender una columna de aqua por la perforatio n realizad a aquella no es suficient
liquido por
e .
extraction del
como para hacerla aflorar y en estos casos, debe apelarse a la
. Nos encontra mos entonce s, ante un pozo semisurgente o artesiano.
medio de bombas

ELECCION DE FUENTES:
mas adecuada de
Es necesario definir, mediante un estudio, cual sera la fuente
provision para lo cual deben considerarse dos aspectos :
I 4> Cantidad. •i •

i> Calidad.
general por las necesidades a satisfacer , es decir: .
: .
La cantidad — .. —— ..
sera definida en
CgSMOafflfcHfi gBSCg2iZgBtt!EB33iiSSSS53iESZ3SB5!3BflB
> BKP3 SBESBSBCw i iuMfn * < > > > ‘r
us "i'XvrCte

a ) Consumo domestico.
b ) Consumo publico , rieqo de plazas y jardines.
'

- .
5
£J

:
* V:
i it
@ UNIVERSIDAD
NACIONAL
© DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

c ) Consume industrial.
d ) Consumo comercial.
e ) Servicio contra incendios.

a ) Consumo domestico:
Este rubro tiene en cuenta el agua que consumen las viviendas de la
comunidad, destinada a bebida, aseo personal, lavado de ropaTvcocoon ofe alirnentos. Con
' '

la evolucion del contort humano, el mejoramiento de la vivienda y el desarroilo urbano surgen


otros consumos para riego de jardines lavado de vehfculos. . aire acondicionario_ y
-
refriaeracion. etc..
El consumo domestico varfa con los habitos hiaienicos v el nivel de vida de la ^
poblacion abastecida, resultando, en cada caso, proporcional al numero de habitanteSyde Ja
localidad.

b ) Consumo publico:
Es el agua que se suministra a los edificios piiblicos, riego de plazas , limpieza
de calles, fuentes , parques y servicio contra incendio.
Su evaluaci6n puede hacerse en funcion de la poblacion. teniendo en cuenta
'

caracterfsticas especfficas, tales como: asiento de municipalidades, instituciones de


ensenanza, bancos, hospitales, etc.

c ) Consumo industrial:
Es el consume originado por fabricas y establecimientos industriales diversos:
friaorfficos textiles, papeieras, acerfas, curtiembres, etc.. No tiene relacion directa con el
.
numeros de habitantes, por lo que, para evaluarlo, es necesario tener en cuenta la adoocion
y' xie coeficientes dcTconsumo por rarna de actividad industrial, o de !o contrario, efectuar
,

censos de industrias y estudio especfficos del consumo de aqua para las industrias .del.area
en estudio.

d) Consumo comercial :
Este consumo varfa de un lugar a otro, y corresponde al agua consumida por __
personas que no tienen su residencia en el distrito comercial, por lo que su evaluacion no
puede hacerse en base a la poblacion, sino que se estima como un porcentaje del consumo
domestico. i

A estos consumos debe agregarse la estimacion que se haga para consideriar


gerdidas y debperdicios "tanto en la red de distribucion, como en las instalaciones .
domiciliarias: se pueden indicar valores superiores al 20 %.
Esta estimacion se basa en Una fraccion del consumo determinado para los
otros usos , y considerando aspectos particulares tales como: existencia o no de medidores y
la edad de la red de distribucion.

DOTACION:
i.a cantidad ’ adecuada para cada uso se define por medio de la dotacidn;-
or fa. " necesaria para satisfacer al
"cantidad de agua medida en litres por nte
- , -
:t
-, »M _
nnll» 'iriqT » 7TTTr ? ?
1 1
' 11

consumo de que se trate.


-—T
V ~r’ y
T- -

6
<d ti
I
P UNIVERSIDAD
S] NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA
W DE LA PLATA
• 5

Algunos valores de la Dotacion:


La O.M.S., fija como dotacion minima necesaria para consumo humano la
5 siguiente : 75 litros/hab. x dia.
V
En el caso del Servicio Nacional de Agua Potable ( S.N.A.P.) este organismo fija
la dotacion dentro de los siguientes rangos:
a) Conexiones domiciliarias con medidor: 200 Its/hab. x dia.
b) Conexiones domiciliarias con control de consumo: 150 Its/hab. x dia.
c ) Surtidores Publicos: 40 Its /hab. x dia.
Estos valores varian en funcion de la localizacion geografica, clima, grado de
industrializacion, tamaho de la localidad y otros factores. Cuando se hace un estudio, la zona
debera estudiarse detenidamente con el fin de obtener precisiones de dotaciones de
confianza.
Definida entonces la dotacion es posible determinar el volumen de agua a
proveer:
T-
V=PxD
3
V = Volumen de agua a proveer m /dfa.
P = N habitantes.
2

D = Dotacion en litro/habitante-dia.

n Al hacer estas consideraciones, se calculan los volumenes de agua a satisfacer


para los periodos: actual y futuro. Para el calculo del caudal futufo es necesario hacer las
£ estimaciones de crecimiento de la poblacion y de la dotacion, para lo que se hace uso de
metodos de proyeccion que provee la bibiiografia nacional e internacionai.
Conocidos los caudales a satisfacer, es posible entonces verificar, si la fuente
elegida, es capaz de entregar el volumen determinado, asi como las provisiones a tomar
para asegurar la provision en el futuro.
El otro aspecto a considerar en la eleccion de la fuente es la calidad.
l;
El agua en la naturaleza no se encuentra en estado quimicamente puro, sino
que , segun sea su origen, puede contener sustancias quimicas, organicas o inorganicas, asi
como microorganismos, que se le incorporan en el aire o el suelo durante su consumo.
Desde el punto de vista de su utilizacion como fuente de provision de agua, su
& aspecto debe ser agradable y cumplir con requisitos sanitarios de calidad. Para determinar
m su calidad deben efectuarse investigaciones a cargo de los organismos sanitarios. Estas
r; investigaciones consisten en sencillos analisis fisico, qufmicos y bacteriologicos, que permite
l,:
' obtener valores de parametros que, comparados con los valores que fijan las normas,
definen la calidad y el tratamiento.
Este analisis fisico, quimico y bacteriologico, debe efectuarse siempre antes de
decidir una captacion.
Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que un solo analisis proporciona
. KJ informacion sobre el estado en que se encuentra en ese momenta, y que ese estado cambia
continuamente, por lo que resulta conveniente efectuar una investigacion continua tomando
muestras en un periodo razonable, que se fijara en cada caso, dependiendo de la urgencia o
el tiempo fijado para el estudio de fuentes.

7
<A
f
$ UNIVERSIDAD
$1 NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA
W DE LA PLATA

Las caracteri'sticas que se determinan son:


a) Ffsicas:
> Temperatura.
p:j .. > Turbidez .
F:{ > Color .
> Olor.
I > Sabor .
I
' "•

Temperatura:: es la que tiene el agua en el momento de la muestra medida en °C.


Turbidez: causada por materias en suspension (arcilla, limo, materia organica). Se
determina por comparacion y se expresa en unidades turbidimetricas .
Color. se debe a materia en estado coloidal por ejemplo materia organica, o sustancias en
~

solucion. Se determina por comparacion con soluciones standard y se expresa en unidades


colorimetricas de la escala platino cobalto.
Olor y Sabor : causada por la presencia de gases resultado de procesos de descomposicion
de la materia organica, algas, hongos y bacterias, o por la existencia de sustancias tales I1

como cloruros, sulfatos, fenoles en cantidades inadecuadas. No hay escala fija de medida y
depende de la sensibilidad de cada usuario.
1 La interpretacion de estas caracterfsticas ffsicas, dara pocos indicios de los
inconvenientes que un agua puede causar a la salud, pero sf determinara informacion util
g para definir procesos de tratamiento.
Caracteri'sticas ffsicas: • .
v
Desde el punto de vista ffsico , el agua turbia, con olor y sabor desagradable,
n
: ) aun cuando no resulte nociva para
contaminada ,
la salud
porque
humana
esta ultima
, es rechazada
caracterfstic a
de
no
inmediato
es visible .
por quien a
veces consume otra
La turbiedad del agua puede provenir de una amplia variedad de materiales en
suspension (coloidal o grosera) y aun, microorganismos.
Cada partfcula de turbiedad puede albergar bacteria y virus y ofrecer
y considerable proteccion a la accion de los desinfectantes.
El color natural que puede presentar el agua es generalmente de origen mineral
y (hierro, manganeso) u organico (descomposicion de materia organica en el agua). En todos
los casos debe vigilarse que no supere los Ifmites toierables.
El olor y el sabor son caracteri'sticas subjetivas, fntimamente ligadas entren sf.
i Debe seleccionar agua para el consumo que no tenga ni sabor muy perceptible.
El olor y el sabor presentes en el agua puede ser producido por algas, hongos,
y bacterias, sustancias inorganicas, putrefaccion de materias organicas
Si bien el olor y el sabor son caracteri '
sticas
.
subjetivas fntimamente
relacionadas entre sf, deben seleccionarse aguas para consumo que no tengan olor. En
cuanto al sabor , debe considerarse que todas las aguas potables poseen cierto sabor . Si
este no resulta francamente desagradable al paladearlo por primera vez , la mayorfa de los
usuarios terminaran por habituarse a el.

Lv b) Qufmicas:
Las caracteri'sticas qufmicas del agua son generalmente poco investigadas
cuando se trata de abastos individuales.
L .. Casi siempre se las califica segun las experiencias de las amas de casa con el
f. lavado de la ropa, en aguas duras o blandas. Cuando el contenido salino es muy grande,
t..- ! es rechazada para el consumo y el uso domestico.
8

C’WS
I S UNIVERSIDAD
NACIONAL
& DE LA PLATA
FACULTAD DE iNGENIERlA

Sin embargo, distintos compuestos qufmicos hacen peligrosa la ingestion del


agua durante perjodos mas o menos prolongados, principalmente por la acumulacion que en
el organismo humano se va efectuando.
Las caracteristicas que se investigan son: pH, solidos disueltos totales,
r ..
alcalinidad total, dureza total, cloruros, sulfatos, amoniaco, nitratos, nitritos,
manganeso, hierro, fluor, arsenico, vanadio, plomo.
El pH influye en el sabor del agua, en su accion corrosiva o incrustante y en la
eficacia desinfectante del cloro. Los valores h'mites deben estar comprendidos entre 6,8 y 9,2
unidades.
Los solidos disueltos totales presentes en el agua, influyen sobre el sabor, el
deposito de residuos en los utensilios domesticos y calderas, la corrosion en las
r:q instalaciones, en la turbiedad y en el color.
Ademas el agua con elevada concentracion de sales no calma la sed e
inclusive, tiene un efecto laxante para los no habituados a beberla. Cantidades que superan
los 4000 mg/litro, deben considerarse no aptas para el consumo humano, principalmente en
las zonas de clima templado a frfo.
La alcalinidad natural del agua se debe a la presencia de iones bicarbonatos,
principalmente. La misma influye en el sabor del agua y sobre la corrosion de las
instalaciones. Se expresa en mg./litro de carbonato de calcio (CaC03) y su valor no debe
I sobrepasar los 800 mg./litro.
La dureza total se expresa tambien en mg./litro de CaC03 y aun cuando no se
r:
Hi s tiene conocimiento sobre efectos perjudiciales para la salud, se destaca la incidencia
economica que tiene sobre la industria y el hogar al exigir un consumo excesivo de jabon, el
endurecimiento de los vegetales cocidos , incrustaciones en las instalaciones, etc.
1 la salud si
La presencia de cloruros en el agua tampoco en considerada perjudicial para
no se alcanzan concentraciones elevadas. Su incidencia mas visible es la del
sabor que comunica al agua.
Como los sulfatos inciden en el sabor del agua, las limitaciones que el mismo
impone hacen que no se tengan concentraciones perjudiciales para la salud.
r
L,i
El amonio no se encuentra normalmente en concentraciones elevadas en las
aguas de bebida . Si embargo un incremento en los valores normales debe llamar la atencion
j] acerca de una posible contaminacion reciente, con el peligro que ello representa.
Los nitritos , conjuntamente con los nitratos y e! amoniaco, puede constituir un
indice de contaminacion bacteriana. De ello surge que su presencia por encima de los
m valores fijados deben mover a un examen bacteriologico de control.
Los nitratos y/ o nitritos en el agua pueden provocar Metahemoglobinemia en
los lactantes debido a la acidacion de la hemoglobina a que son suceptibles. Esa misma
:] suceptibilidad hacen que las concentraciones dahinas sean muy variables en cada caso.
! En nuestro pais se dieron casos en que abastos publicos con concentraciones que
. oscilan entre 145 y 160 mg./litro no provocan problemas en su pobiacion infantil, mientras
que en otras concentraciones inferiores si los producen. De ahi que es conveniente advertir
cuando se detecta casos, acerca de la conveniencia de utilizar agua de otra procedencia en
la preparacion de los alimentos de los lactantes.
El manganeso ejerce una influencia perjudicial en algunos procesos digestivos.
Por otra parte confiere olor al agua y provoca incrustaciones en las canerias.
El hierro confiere turbiedad y color al agua, por lo que es necesario tratarlas
antes de su consumo (purificacion). En algunos casos, aguas de pozo, limpidas al momento
v.v - de extraccion, se enturbian luego por su elevado contenido de hierro, lo que obliga a
desferrizarlas (coagulacion).
!.]
u 9

Lit]

- .
" H UV
9
a UNIVERSIDAD
NACIONAL
& DE LA PLATA
S**Mvroi
»
FACULTAD DE INGENIERIA

El fluores un elemento quimico que se encuentra presente. en muchas de las


aguas subterraneas de nuestro pai's. Una pequena cantidad alrededor de 1 mg./litro, ejerce
1
una accion preventiva de caries dentales durante el perfodo de formacion de diente (ninos),
dada su fijacion selectiva en el tejido dentario y en el tejido oseo; y es por esa caracteristicas
que una concentracion elevada provoca fluorosis dental y osea (+ de 2 mg/litro).
El agua de bebida no debe contener arsenico aun cuando una pequena
concentracion pueda ser aceptada por el organismo. En nuestro pais existe experiencia del
efecto cancerigeno (en piel) que provoca la presencia de este elemento en el agua y, por esa
!

razon, en muchos lugares se procede a su desarsenizacion para abastos publicos.


; :
El vanadio no se encuentra en general presente en el agua subterranea en
. .:
v •
nuestro pais. Su inclusion como indicador de calidad de agua se debe a su comprobada
r• toxicidadcon animales en laboratorio y a la bibliografia extranjera que hace hincapie en ello.
El plomo, aunque tampoco se encuentra naturalmente presente en el agua,
— puede aparecer en ella por corrosion de las canerias de plomo debido al bajo pH (acidez) y al
elevado contenido de dioxido de carbono, en solucion que pudieran tener. Por otra parte, el
i

uso de derivados del plomo como aditivo de la nafta elevaren la concentracion de este
r ••
:-V
elemento en el medio ambiente, lo que Neva a entender que el agua de bebida no debe
contenerlo, aun cuando bajas proporciones pueden sertoleradas por el organismo.

0 c) Bacteriologicas:
Proporciona indicaciones sobre la presencia de microorganismos patogenos en
0 el agua. De estos microorganismos se determinan la existencia de bacterias Coliformes, que
si bien es cierto, es una bacteria generalmente inofensiva que vivb en el intestino humano y
ft de los animales, su presencia es indicativa de contaminacion tipo fecal y hace presumir la
1 existencia de productores de enfermedades contagiosas.
. • !

.
Definidas la Cantidad y la Calidad de las fuentes consideradas se puede tomar
la decision de su eleccion. Esto que parece razonable que sea asi, en muchos casos la
experiencia o los hechos han demostrado que no fue asi y se dieron casos de poblaciones
que vieron trabado su desarrollo por una deficiente investigacion para la eleccion de la
fuente, la que al cabo de un cierto periodo ha debido ser abandonada y buscar en
consecuencia una nueva alternativa.

50
IS
l

d.
]

». .
1

v- J

u
?•
r: 10

-
t id
i &

m
UNIVERSIDAD
S] NACIONAL
W DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

22
NOCIONES BASIC AS DE MICROBIOLOGIA PARA INGENIEROS SANITARIOS
1. La vida Animaly Vegetal
Todos estamos familiarizados con los grandes reinos de la vida en la tierra: el animal y el
vegetal. Pero hay en realidad dos mundos , uno ei que vemos a simple vista y el otro el que no
] podemos descubrir sin ayuda del microscopio, compuesto por ios seres infinitamente
pequenos: microbios o bacterias .
Este mundo invisible esta formado por un inmenso numero de seres que Henan la tierra,
pueblan las aguas y hasta viven dentro de nuestros propios organismos, pero que dada su
pequehez escapan a nuestra observacion . H

»*"
Los antiguos naturalistas representan graficamente los seres vivos del planeta, por dos
Ifneas que se unfan en un extremo , en la forma que se indica:

MUNDO ANIMAL
MICROORGANISMOS
j MUNDO VEGETAL
r
Esto significa que en las formas superiores es facil distinguir si un organismo pertenece
Vi; al reino animal o al vegetal, pero a medida que nos acercamos a los organismos inferiores,
vertice que forman las dos Ifneas, se hace cada vez mas diffcil la diferenciacion, y ya en el
>)
mundo microscopico es muchas veces imposibie determinar si un organismo pertenece al reino
••

animal o vegetal.
n
'
i 1 ) Organismos bacterianos
De tamaho microscopico o submicroscopico. Diffciles de observar
f: ‘
directamente al microscopio. Requieren metodos especiales de
cultivo. Se los considera como vegetales.

Microorganismos
( Vegetales o animates
invisibles a simple vista)

2) Organismos microscopicos (no bacterias)


Facilmente observables ai microscopio. No requieren medio de
cultivo especiales. De tamaho microscopico. Pueden ser vegetales o
i .U'3
animales.
$
De los vegetales debe recordarse que se caracterizan por poseer un proceso respiratorio
1

I semejante al nuestro, con toma y consume de oxfgeno (02) y eliminacion de dioxido de


carbono ( C02) y que realizan ademas lo que se llama proceso de fotosfntesis o sfntesis
clorofflica , mediante la cuai, en presencia de iuz solar , fijan 0 asimilan dioxido de carbono del
aire 0 disuelto en las aguas y desprenden oxfgeno.

O H
0
C + 0 H > C 4. O2

V
-J o H '
H
f i
( formaldehida)

(La energfa para la reaiizacion de esta reaccion es tomada de los rayos solares. Si quemamos
formaldehida, en presencia de O2 dara C02 y H 20 con un desprendimiento de calor equivaiente
ai de su formacion) .
11

y- %
%
&
I ft UNIVERSIDAD
NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA
.
^ctTrro i
'
Vy DE LA PLATA

21
La clorofiia esta contenida en ia parte verde de las plantas (hojas, tallos , algas, etc .).
En este proceso de sfntesis, de fijacion del dioxide de carbono, se supone que la primera
sustancia o cuerpo qufmico que forman los vegetales u organismos con pigmentos clorofilianos,
es la formaidehida y a partir de ella forman todas las sustancias de sosten y reserva de
aquellos: glucosa, sacarosa, celulosas, etc.
Muchas bacterias tienen la misma capacidad de sfntesis, desarrollandose a expensas de
productos ya formados por los vegetales, a los que descomponen y pueden resintetizar .

DIFERENCIAS ENTRE VEGETALES Y ANIMALES r — -


Vegetales Animales
Almacenan energfa Liberan energfa
Qufmico sinteticos Qufmico anaffticos
ri
-
V: Toman CQ2 y H20 de la atmosfera No pueden utilizer el C02 ni el H20
y las sales nitrogenadas del suelo de la atmosfera
r para former protidos y glucidos .
Generalmente poseen clorofiia. No poseen clorofiia
Sus paredes celulares estan constituidas Paredes protoplasmaticas proteicas
m por celulosa, etc.
Caracterfstica sesil Caracterfsticas: organismos con
movimientos fibres
No tienen organos sensoriales o Tienen organos sensoriales y sistema
sistema nervioso nervioso

0 como
Los organismos estan formados por celulas. A los formados por* una sola, se les designa
protistas (protozoos, si son animales y protofftos si son vegetales) y a los formados por
r muchas celulas se les designa: metazoos y metafitos, respectivamente.

2. Que son las Bacterias

Aclaremos ante todo que la Microbiologfa es aquella rama de la ciencia dedicada al


estudio de todos los organismos microscopicos, como bacterias, levaduras, hongos, algas,
etc. , la Bacteriologfa estudia las bacterias, dandose el mismo significado a los terminos
bacteria, germen y microbio.
Las bacterias son las formas mas simples de la vida y presentan caracterfsticas de
f 'i

ambos reinos: vegetal y animal. Por conveniencia han sido agrupadas en el reino vegetal.
h
Estan constituidas por una masa protopiasmatica, elemento esencial de toda materia
k viva. Las bacterias vienen a ser entonces pequehfsimas masas de protoplasma contenidas en
una envoitura (membrana) muy delicada y semipermeables. Pueden distinguirse en el
protoplasma dos porciones: el citoplasma y el nucleo.
La materia protopiasmatica, fundamento esencial del mundo organico, esta compuesta
basicamente por:
1. Protidos (o protefnas ), caracterizados por contener C, H, O , y fundamentalmente N;
pueden contener ademas S, Fe, P.
2. Glucidos ( antes llamados carbohidratos o hidratos de carbono ), caracterizados por
contener C, H y O.
3. Lfpidos (grasas ), caracterizados en su composicion qufmica por contener C, H y O.
4. Sales minerales: P , Ca, Mg, Fe, S, etc.

Las bacterias son invisibles individualmente a! ojo desnudo, pero son observables
cuando forman colonic , agrupadas en millones de individuos que se desarrollan en un
aglomerado compacto.
Estas colonias pueden observarse muy bien cuando se siembran la bacterias en medios
solidos y se llevan a una estufa para su incubacion a una temperatura optima despues de un

12
ft
f

^ UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

tiempo (24 a 48 horas) es posible observar a simple vista o con un pequeno aumento algunas
colonias con su forma caracterfstica, lo que permite a veces identificar a los individuos que se
han desarrollado,. , -
V ./
. Para poder observar una bacteria individualmente, es hecesario teniria (colorearia) y
luego vaierse del microscopio (con el microscopio electronico no es necesario teniria). El
tamano de las bacterias varfa de 01 a 80 micrones, la mayoria tiene 0.5 micrones de diametro.
Los microscopios comunes tienen un aumento de 1.000 a 1.200 diametros, mientras que con el
electronico se logra un aumento de 25.000 diametros y ampliar cuatro veces la fotdgraffa
obtenida sin perdida indebida de detalles = 100.000 diametros.
Las bacterias tienen una extraordinaria capacidad de adaptacion que no poseen sin
lugar a dudas, los animales ni los vegetales.
El hombre esta siempre rodeado de bacterias, desde la cuna hasta v donde quiera que
vaya consigo mismo, en condiciones normales de salud e higiene, gran numero de eilas.
••

3. Clasificacion de las Bacterias


r
Saprofitas No patogenas o banales ( la may or fa )
Patogenas ( por ejemplo, el tetano )

Parasitas No patogenas o banales


(requieren huesped vivo) Patogenas

Las bacterias saprofitas son aquellas capaces de vivir independientemente en la


f
naturaleza, de la materia organica muerta. Tienen gran importancia aquelias que reducen la
materia organica compleja muerta, en compuestos solubles mas simples, que a su vez son
i- - j

utilizados por otras bacterias y los vegetales.


Las parasitas necesitan para cumplir su ciclo vital, de organismos vivos, vegetales o
!
-

animales, incluido el hombre. En este grupo se encuentran las productoras de enfermedades, u


organismos patogenos.
En cuanto a la forma o metodo por el que obtienen su energfa, las bacterias se dividen
en: autotrofas y heterotrofas.
Las autotrofas poseen ' una fisioiogia especifica e incluyen a los organismos
pigmentados, con nutricion semejante a las algas y diatomeas y tambien a las bacterias que
oxidan: hierro, azufre y metano.
Las bacterias heterotrofas son mas abundantes y presentan una gran variedad en su
actividad fisiologica; tienen reiacion principalmente con la descomposicion de los residuos
organicos, ya sea en solucion o en suspension. Sintetizan ademas sustancias celulares que a
ft:
& su vez son importante fuente de aiimento para los animales acuaticos.
A pesar de ser tan pequenas , las bacterias estan dotadas de las cuatro funciones
u fundamentals que caracterizan a los seres vivos: respiracion, asimilacion o nutricion,
! crecimiento y reproduction , variando en sus condiciones, comportamiento y apariencia
cuando varian las condiciones climaticas y de nutricion.
M

La respiracion se realiza por simple intercambio gaseoso entre su masa semiflufda v la


atmosfera. Las bacterias necesitan oxigeno; faltandoles ese elemento que le es esencial,
:.1
mueren.
Las especies bacterianas difieren en sus necesidades de oxigeno. De acuerdo a ello,
pueden ser agrupadas en tres categories ,

.
1 Aerobias obligadas ( bacterias aerobias ).
.
2 Anaerobias obligadas ( bacterias anaerobias).
3 . Bacterias facultativas ( bacterias aerobias facultativas y bacterias anaerobias
facultativas ).

•* ; '

13
# m UNIVERSIDAD
Ml NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA
W DE LA PLATA

’ 2$

.
1 Bacterias aerobias obligadas. Comprenden a las bacterias que deben vivlr en una
atmosfera con . oxfgeno fibre. Ejemplo: en la atmosfera que respiramos . Una
disminucion grande del tenor del oxfgeno impide que esas bacterias se multipliquen y la
carencia de oxfgeno libre les es inmediatamente fatal. ;

rn
2 .Bacterias anaerobias obligadas. Las bacterias comprendidas bajo esta denominacion
no pueden desarrollarse en una atmosfera que contenga siqulera pequenas cantidades
de oxfgeno libre, pues las presencia de este las destruye. Toman su oxfgeno, que les es
-
TVl vital, como a las bacterias aerobias , de la descomposicion de la materia organica que
contiene oxfgeno Algunas especies adquieren una forma de vida latente en sus
procesos vitales y se conservan durante perfodos variables en ese estado , cuando las
n condiciones del medio no ! e son favorables.
.
3 Bacterias facultativas. La mayorfa de las bacterias son sin embargo facultativas, es
deoir, pueden vivir en condiciones aerobias o anaerobias aunque cada una de las
b especies tenga preferencia por alguna de esas formas , de respiracion.

La asimilacion o nutricion se realiza por la absorcion de las sustancias nutritivas a


traves de la membrana ceiular, que es semipermeable. Las bacterias segregan " fermentos o
fT: enzimas ", que fragmentan las sustancias organicas, haciendoias mas simples y asf mas
UV: facilmente asimilabas .
!
-
FS Crecimiento. Todas las bacterias son organismos constituidas por una sola celula y en
&-
Ei; su primer crecimiento presentan un aumento de tamano. Por supuesto este aumento, aun en
las mejores condiciones del medio, solo se realiza en proporciones microscopicas. Ninguna
fj bacteria puede alcanzar un tamano suficiente como para ser observada a simple vista.

r- Reproduccion. La reproduccion se efectua por simple division de su celula en dos, o


fisiparidad ( fision), por la cuai de una bacteria se forman dos, las que crecen y vuelven a
dividirse y asf sucesivamente . Las bacterias son asexuales y su reproduccion esta
!
condicionada por medios o factores externos: temperatura , humedad, oxfgeno y reservas
alimenticias.
Se considera que en condiciones ambientales propicias y con reservas alimenticias
inagotables , una simple celula puede multiplicarse hasta el infinito , pero la naturaleza
proporciona muchos obstaculos eficaces contra la multiplicacion excesiva de las bacterias.
En el laboratorio es facii observar en un medio de cultivo, como a la media hora de
incubacion comienzan a reproducirse, pero luego , o bien agotan sus reservas alimenticias o
bien se intoxican con productos de excrecion de su propia actividad.
IT - En buenas condiciones, por ejemplo el B. coli, se divide en dos cada 20 minutos. Da un
iV V
billon de nuevas celulas a las 10 horas . Sin embargo , esta velocidad de multiplicacion no se
mantiene indefinidamente, ya que se agotan los medios nutritivos y se acumuian productos
toxicos del metabolismo y muchas bacterias mueren. La velocidad de la muerte de estos
organismos se incremento con la edad del cultivo. Las mas vulnerables de estas celulas
‘ .: mueren primero y las mas resistentes viven hasta el final del perfodo de incubacion.
i ;Ui

Esporas. Algunas especies de bacterias tienen la propiedad de formar esporas, es decir


esporulan, que es una forma de resistencia. Estas esporas son corpusculos ovales o
i esfericos dotados de una envoltura resistente y flexible. Se forman dentro del bacilo y
contienen todos los elementos vitales que se encuentran en la vida vegetativa. Cuando la
espora madura, es liberada por desintegracion de la membrana de la celula madre.
Las esporas bacterianas constituyen la forma de vida mas resistente que se conoce.
Algunas formas esporuladas soportan la temperatura de ebullicion del agua y la accion de
aigunos desinfectantes . Los bacilos esporulados del tetano y de la gangrena gaseosa pueden
conservarse vivos en el suelo durante muchos anos.

14

&
i &

ft UNIVERSIDAD
S ] NACIONAL
W DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

r 26
'

BACTERIOLOGIA DEL AGUA

Generalidadesv.
•3®
. -

Dado que las bacterias estan profusamente distribuidas en la naturaleza, incluida


el agua, su conocimiento tiene fundamental importancia para comprender ios procesos de
tratamiento del agua y a partir de Ios cuales se han establecidos normas de calidad del
agua.
El agua puede contener muchos tipos de bacterias saprofitas por arrastre del
i
suelo en Ios procesos de escurrimiento superficial. Tambien contener bacterias
parasitas, que se descargan en el agua con los desperdicios de la vida animal
proveniente de los vertidos cloacales.
Entre esas bacterias asf descargadas se encontraran tambien las bacterias
patogenas que causan enfermedades al hombre.
Por lo tanto, la presencia de estos organismos en el agua origina la contaminacion
de la misma y la hace insegura para su consume.

Agua Segura :
La eliminacion de bacterias es una etapa necesaria para hacer que el agua sea
id
• apropiada para el consumo humano.
Otra etapa necesaria es prevenirque las bacterias patogenas Iteguen a sistema de
abastecimiento de agua.
Solamente se puede considerar de calidad segura y satisfactoria a un agua
fibre de bacterias patogenas.
i- T
US
Control de Laboratorio:
m Para determinar si un agua es segura o si ios metodos de tratamiento adoptados
son eficaces en la eliminacion de bacterias patogenas es necesario disponer de . una
tecnica que permita conocer el numero de bacterias que esta contiene.
En los analisis corrientes de las aguas no se pretende caracterizar una bacteria
patogena determinada, serfa una tarea larga y diffcil, ademas de insegura.
Se determina la calidad de las aguas por la presencia o no en las misrnas de aigun
organismo vivo que indique que el agua ha sido contaminada por los productos de !
desecho proveniente de ios excrementos intestinales de animales de sangre caliente

Organismos Coliformes:
vy.
Todos Ios animales de sangre caliente albergan en su tracto intestinal bacterias de
i
- t2
varios tipos y en especial unas con forma de bastonciilos. A los miembros de este grupo
especifico se ios conoce como grupo de bacterias coliformes. Estos microorganismos
i
no son patogenos y funcionan en el proceso digestivo del organismo huesped. Para que
se considere lo que significan estas bacterias como indicadoras de la contaminacion
cioacal, se supone que un adulto elimina por dia 150 gramos de materias fecaies y que se
encuentran en ella unos 13.000.000 de Escherichia Coli ( coliformes fecaies) y
3.000.000 de Estreptococos fecaies.
Tambien se encuentran en gran cantidad en las aguas cloacales crudas, las
. :S
cuales contienen usualmente entre 4.000.000 y 5.000. 000 de bacterias coliformes por
litro. Si los vertidos cloacales entran en contacto con el agua, las bacterias son
arrastradas sobre ella y sobreviviran por largos periodos de tiempo.
En consecuencia su presencia proporciona una evidencia positiva de
"
i contaminacion y de la posible presencia de bacterias patogenas provenientes del
J intestine de animales o personas enfermas.
Su identificacion y determinacion mediante un examen de laboratorio es
reiativamente rapida y sencilla.
.•3 15
P UNIVERSIDAD
Si NACIONAL
V DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

21-
Indice de Contaminacion:
El numero de bacterias coliformes que se encuentra en cualquier volumen de
agua definido, es una medida de cantidad de ifquidos eloacales u otros desperdicios que
han sido descargados en el agua y puede interpretarse como una medida de la
seguridad del agua para consumo humano.
'•

!
' Si hay un gran numero de esas bacterias, sera intensa la contaminacion y el agua
1 no sera de calidad satisfactoria y si potencialmente insegura. Claro esta que una menor

cantidad de esos microorganismos demuestra una menor intensidad de la contaminacion.


Muy pocas bacterias coliformes, menos de una por cada 100 ml de agua, indica que la
cantidad de contaminacion es demasiado pequena para que represente un riesgd definido
y que permita considerar el agua como de calidad bacteriologica segura.

Analisjs Bacteriologicos:
Existen en la actualidad dos metodos aceptados para obtener el numero de
microorganismos coliformes presentes en un volumen de agua dado:
A. La tecnica del filtro de membran a.
B. La tecnica del Numero mas Probable ( NMP ). I

A. La tecnica del filtro de membrane.


La determinacion se consigue haciendo pasar un volumen conocido de la muestra
i del agua a traves de un filtro de membrana que tenga poros de tamano muy pequenos.
Las bacterias son retenidas en el filtro porque son mayores que en los poros y se ponen,
a
rs
entonces, en contacto con agar que contiene los elementos nutritivos necesarios para el
crecimiento de las misma. Tras su incubacion, las colonias coliformes pueden ser
contadas y determinarse seguidamente la concentracion en la muestra original. La
tecnica del filtro de membrana tiene la ventaja de ser mas rapida que el procedimiento
del NMP y de dar un recuento directo. Ambos metodos, por supuesto, estan sujetos a
ciertas iimitaciones. En e! Standard Methods se muestran los procedimientos para ambos
metodos.

B. La tecnica del Numero mas Probable ( NMP).


:

La ejecucion de ios analisis bacteriologicos en la Pcia. de Bs As se basan en lo


establecido en las Normas de Calidad y Control de Aguas para Bebida.
!. V
Conviene aclarar que las bacterias coliformes incluyen los generos Escherichia
r-
u
y Aerobacter . Ei uso de los coliformes como indicadores es probiematico debido a que la
Aerobacter y ciertas Escherichia pueden crecer en el suelo. Por lo tanto la presencia
-

m
de coliformes no siempre signifies contaminacion con residuos humanos. Puede
considerarse que las Escherichia coli (coliformes fecales) si son totalmente de origen
fecal .
Es dificil determinar Escherichia coli sin incluir ios coliformes del suelo, como
resultado de ello, todo el grupo coliforme se utiliza como indicador de contaminacion fecal.
En los ultimos anos se han desarrollado una serie de ensayos que permits
distinguir los coliformes totales, los coliformes fecales y los estreptococos fecales.
El procedimiento mas comun para determinar la presencia de coliformes consiste
en la realizacion de ensayos presuntivos y confirmados
&
• El ensayo presuntivo se basa en la capacidad del grupo coliforme para
fermentar en caldo de lactosa, con desprendimiento de gas.
• El ensayo confirmado consiste en el desarrollo de cultivos de bacterias
coliformes sobre medios que eliminan ei crecimiento de otros organismos.
J
16
'
vV .

I
i m UNIVERSIDAD
S] NACIONAL
W DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

Zb
* El ensayo completo se basa en la capacidad de los cultivos desarrollados en
el ensayo confirmado para fermentar de nuevo en caldo de iactosa.
La tecnica del numero mas probable (NMP) se basa en un analisis estadfstico del
numero de resultados positivos y negativos obtenldos al hacer ensayos multiples sobre
r. ! fracciones de igual volumen y fracciones que constiiuyen una serie geometries, para la
\1
presencia de- organismos coliformes . Hay que hacer notar que el NMP no es la
concentracion absoluta de organismos que estan presentes , sino solo una estimacion
estadfstica de dicha concentracion. ^
'!
Generalmente se usa para eilo el Metodo de Wilson que permite donocer las
i concentraciones de° bacterias coliformes totales en el agua, como asf tambien la de
ciertos tipos coliformes a los que se ie asigna distinta importancia higienica.
B volumen y numero de porciones a sembrar depends de las caracterfsticas del
agua. Para aguas de bebida conviene sembrar 5 porciones de 10 mililitros de agua, en i
caldo de Mac Conkey de doble concentracion y 2 tubos del mismo medio, pero de
!' '
concentracion simple , con 1 mililitro y 0,1 mililitro respectivamente de ia muestra. En esta i

5 forma es posible dcterminar concentraciones de bacterias coliformes totales ( NMP )


entre 2 a 240 organismos por 100 ml de agua. :
cn Para elio, las porciones asf sembradas se incuban a 32- 37°C, efectuandose la
lectura a las 24 y 48 horas respectivamente. Se considera positiva todo tubo que muestre
rc: presencia de gas (mas de un 10% del volumen del tubito de fermentacion).
K De todos los cultivos en caldo de Mac Conkey que den resultado positivo a las 24 6
i — 48 horas de incubacion a 32-37°C, se retira una porcion y se siembra en un tubo con 5 ml
de caldo de Mac Conkey de concentracion simple. Estos tubos se incuban durante 48 hs
en un bano de agua a temperatura constante de 44°C (± 0, 5°C). £n estas condiciones
r :',» solo se desarrollan con produccion de gas los coliformes fecales ( Escherichia Coli ).
Se considera positiva todo tubo que muestre presencia de gas (mas de un 10% del
volumen del tubito de fermentacion).

>
Al mismo tiempo que se efectuan los pasajes a caldo de Mac Conkey, se siembra
en el medio citratado de Koser para determinar el numero de organismos coliformes de
los generos CITROBACTER , ENTEROBACTER Y KLEBSIELLA (Grupo Escherichia
Intermediario klebsiella + Aerobacter) . Para elio en todos los cultivos positivos en caldo de
Mac Conkey a 32-37°C, se retira una porcion del mismo y se la ingresa al medio Koser,
en un tubo, se incuba a 32-37°C durante 72 horas. Se consideran positivos los tubos que
muestren desarrollo de bacterias (turbiedad del medio).
El numero mas probable (NMP ) de bacterias coliformes totales contenidas en
1
GS 100 ml de muestra de agua, como asi ei de los respectivos coliformes fecales y no
fecales se calculan de acuerdo a las tablas de las Normas de Calidad y Control de Aguas
I para Bebidas.
Como ejempio ilustrativo del manejo de dichas tablas , supongamos que se
examina un agua de bebida y que se han sembrado cinco porciones de 10 ml, una de 1 ml
y una de 0,1 ml, habiendose obtenido los siguientes resultados:

BACTERIAS COLIFORMES
TOTALES FECALES KEC
SIEMBRA caldo Mac caldo Mac medio
-
V. y'J
Conkey Conkey Koser
32- 37°C 44°C 32-37°C
.1
5 Porciones de 10 ml de agua 4 positivo 2 positivo 1positivo
i
1 Porcion de 1 ml de agua negativo negativo negativo
1 Porcion rip. 0;1 ml dp agua npgativo negativo negative)
RESULTADQ v .
(4.0.0 ) - (2.0,0.) (1.0.0)

17
ti
PUNIVERSIDAD
M] NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA *^
5««:« » ro
WDE LA PLATA

t
- '9
En e! cuadro N° 3 de la citada Norma vemos:
(4.0.0.) Resultan 15 bacterias coiiformes totales como NMP por 100 ml de muestra.
(2.0.0.) Resultan a = 5 bacterias como NMP por 100 ml de muestra.
(1.0.0.) Resultan b = 2,2 bacterias como NMP por 100 ml de muestra.
Resultando:
> N .M.P. Coiiformes totales porcada 100 ml de muestra = 15
> N.M . P. Coiiformes fecaies por cada 100 ml de muestra = 15 * a / (a+b) = 10
> N.M. P. Coiiformes no fecaies por cada 100 ml de muestra = 15 * b / (a+b ) = 5

Por ultimo , el analisis bacteriologico examina la existencia de bacterias del grupo


Pseudomonas. Son germenes capaces de reproducirse en aguas de escaso contenido
organico y a bajas temperaturas. Dado que son agentes patogenos de accion real o
potential es necesario asegurar su ausencia. Su habitat es muy amplio en la naturaleza y
algunas especies se encuentran en el intestino humano. Forman parte de la flora de
recrecimiento post cloracion y es frecuente encontrarlas en depositos y tanques
domiciliarios , aun en ausencia de coiiformes.
Su presencia tiene implicancia sanitaria tanto desde el punto de vista de la salud
n publics como de la calidad del agua destinada a la preparacion de alimentos, sueros
m glucosados o soluciones topicas de iavado usadas en hospitales.
£";
Son muy peligrosas si crecen sobre quemaduras o heridas quirurgicas . Pueden
I ] causar septicemia (infeccion generalizada), cistitis (inflamacion e irritacion de la vejiga) y
pielonefritis (infeccion con pus en los rihones).
La investigation debe extenderse a todo el grupo Pseudomonas y no solo a la
3 presencia o ausencia de la Pseudomona Aureginosa, dado que pueden ser riesgosas
para la salud en caso de establecimientos hospitalarios, aguas minerales, sodas y en
viviendas individuales sin servicio centralizado de provision de agua corriente. •
.

J
'
1

a
?* ;
: ]
J
! •‘

i,:

18
.
V:
<A «»

m UNIVERSIDAD
S
] NACIONAL
W DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

TRATAMIENTOS DE POTABILIZACION:

Objetivo de tratamiento Tecnologia


• Remocion de compuestos volatiles causantes de olor y
sabory "gases disueltos (ej: H2 S , CH 4 compuestos
)

rr * organicos volatiles - COV - ) descarbonatacion


Oxigenacion y desoxigenacion * Aeradon
Oxidacion (hierro)

Remocion de materia particulada facilmente


sedimentable
Presedimentacibn -
Prefiltracion con grava
Desinfeccion, control bioiogico « Oxidacion Qufmica
» Control de olores y sabores
Oxidacion de metales disueltos ( hierro y manganeso)
Oxidacion de compuestos organicos, mejoramiento en
la remocion de color

Desestabilizacion de la materia coloidal y * Coagulacion - Floculacion


E] macromoieculas y agiomeracion de particulas
id
sedimentables o filtrables para la remocion de turbidez
n y colob, eliminacion de arsenico .
Remocion de particulas floculentas sedimentables * Sedimentacibn (decantacion)
y como paso previo a la filtracion

n Remocion de algas. Flotacion

Remocibn final de particulas, luego de procesos de Filtracibn rapida


tratamiento fisicoqutmico y/ o bioiogico

* Proceso bioiogico de remocion


'
- Filtracibn lenta

Remocion de nitratos (N03 ) Denitrificacibn

i:d Reduccion de dureza debida a la presencia de calcio y Ablandamiento


magnesio por precipitacibn o intercambio ionico
m
Id Control de olores, sabores y materia organica Adsorcion con carbon activado
* Reduccion de color
i -J • Remocion de compuestos organicos y precursores de
trihalometano

• Remocion de dureza , arsenico y nitratos (N03 ) *


Intercambio ionico

Remocion de solidos disueltos totales , incluyendo « Membranas


nitratos, arsenico y dureza

u i
-
s
Tabla 3. Tecnologias de tratamiento de agua para bebida

19
0 UNIVERSIDAD
NACIONAL
£5*0« V **'*
85 DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

entonces a un metodo indirecto que permite establecer las posibilidades de que el agua haya
sufrido aigun tipo de contaminacion, y ello es el recuento de bacterias coliformes, conocido .

como: determinacion de! mdice coliforme. . 'i

Estas bacterias son de presencia normal en ias heces de animates de sangre caliente y, por
lolanto, su presencia en ei agua puede indicar aigun tipo de contamina cion fecal.
r

SEDIME NTADQR SED1MENTAOOR


•;o
DE PLANTA RECTANGULAR DE PLANTA CIRCULAR

=
[ T
I
i / id
:
1 n«‘
— ' -D \
i I,
\ h

-*
t > r *»r * A * I I . I. / J
"• *
DP nA » u

r-r

L*. DE

n
o FILTUO LENTO
o
i

i
.i Ah
C A M A R A D C S A J3 A
:

’ ' ’
;
MANTO
ENfRADA FILTRANTE
••
A

AOIM FILTRADA
ilVA L'tXjur U LU i* i f .
D R E JE
E tsa#

[]
\

u
. A CON DICIONADOR - DEC A NTA DOR
AGUA A
~ AGUA
:; TRATAR r\ Lei
h» OECANTAQ A
w-i 1.1^ 1 V 1
r" La '

fir
DTSCARGA
;j 0 « 8 A H R0 8 <

j
20
c .i
i &

ft UNIVERSIDAD
S ] NACIONAL
fSrMvro*
W DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA ^ '

2. CALIDAD DEL AGUA TRATADA


1

i; •De acuerdo con lo establecido por la Resolucion No. 494 del Ministerio de Salud y
Accion Social ( Art. 982) , el Agua potable de sumlnistro publico y Agua potable de uso
dorniciliario , es aquella que es apta para la alimentacion y uso domestico. El agua
^ i
I

potable de uso dorniciliario es el agua proveniente de un suministro publico, . de un


'

c
pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depositos domiciliarios.

r — •Para cumplir con esta definicion no debe contener sustancias o cuerpos extranos de
origen biologico , organico , inorgdnico o radiactivo en tenores tales que la hagan
peligrosa para la salud.
rn
t.
•Debe presentar ademas sabor agradable y ser practicamente incolora, inodora ,
limpida y transparente .
r -"
1
:
•Con respecto a la calidad que debe poseer el agua potable, debe tomarse como
referenda a las Normas establecidas en el Codigo Alimentario Argentine Actualizado,
-
capftulo XII, articulo 982 aprobado por resolucion No.494 del Ministerio de Salud y
r^

Accion Social del 7.07.94 , que se transcribe mas abajo , o cuaiquier modification
posterior a la publicacion de las presentes Normas.
1
n Codigo alimentario
y
En todos los casos, el agua tratada debera cumplir ;:con las caractensticas
> fisicas, quimicas y microbioiogicas siguientes:

Caractensticas fisicas:

/ •
Turbiedad: max. 3 UNT (ver disposition aclaratoria)

Color: max. 5 escala Pt-Co;


:

i:
Olor: sin olores extranos.
$ Caractensticas qufmicas:

pH: 6,5 - 8,5; pH sat : pH +/- 0,2


\ V.
"

Sustancias inorganicas :

Amoniaco (NH4+) max.: 0,20 mg /I

Aluminio residual (A!) max.: 0 , 20 mg/I

:.
L ,;
Arsenico (As) max.: 0.05 mg/I

Cadmio ( Cd) max.: 0.005 mg /I


?

Cianuro (CN-) max.: 0.10 mg/I i.

fy
21
i ® UNIVERSIDAD
S) NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERIA
W DE LA PLATA

Y!

Cine (Zn) max.: 5.0 mg /I

Cloruro (CI-) max. : 350 mg /i

Cobre (Cu) max.: 1.00 mg/I

Cromo (Cr ) max.: 0.05 mg /I

~r\
Dureza total ( CaC03) max.: 400 mg/I

Fluoruro (F-): para los fluoruros la cantidad maxima se da en funcidn de la


-
1 " temperatura promedio de la zona , teniendo en cuenta el consumo diario del
agua de bebida:
> Temperatura media y maxima del ano (°C ) 10.0 - 12.0, contenido limite
recomendado de Fluor (mg/I)
m Limite inferior : 0.9; Limite superior : 1.7:
y
> Temperatura media y maxima del ano (°C ) 12.1 - 14.6, contenido limite
recomendado de Fluor ( mg /I),Limite inferior: 0.8
\ .1«

Limite superior: 1.5:


i.
LV
> Temperatura media y maxima del ano (°C ) 14.7 - 17.6, contenido limite
r recomendado de Fluor ( mg/I)

Limite inferior : 0.8; Limite superior: 1.3:


... i > Temperatura media y maxima del ano (°C ) 17.7 - 21.4, contenido limite
recomendado de Fluor ( mg /I)

Limite inferior: 0.7; Limite superior: 1.2:

> Temperatura media y maxima del ano (°C ) 21.5 - 26.2, contenido limite
recomendado de Fluor (mg/I)

& Limite inferior: 0.7; Limite superior: 1.0:

> Temperatura media y maxima del ano (°C ) 26.3 - 32.6, contenido limite
recomendado de Fluor ( mg /I)

Limite inferior: 0.6 ; Limite superior : 0.8:


I;!.:

Hierro total (Fe ) max.: 0.30 mg/ i


ii i

Manganeso (Mn) max.: 0.10 mg/I

m Mercurio (Hg ) max. : 0.001 mg/i


.. . A.
!

Nitrato (NO-3) max.:


* 1

j 45 mg /I

Nitrito (NO -2) max .: 0.10 mg /I

22
Vc>°£i7

i @ UNIVERSIDAD
NACIONAL
s aj DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

Plata ( Ag ) max.: 0.05 mg /I

Plomo (Pb) max.: 0.05 mg/i .•i n

r i
Solidos disueltos totales , max.: 1500 mg /I

j
Sulfatos ( S04=) max.: 400 mg /I

Cloro activo residual ( Cl) min.: 0.2 mg /I

La autoridad sanitaria competente podra admitir valores distintos si la


composicion normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar
tecnolocjias de correccion lo hicieran necesario.

Caracteristicas Microbiologicas:

Bacterias coliformes: NMP a 37


0
C - 48 hs. (Caldo Me Conkey o Lauril
Sulfato), en 100 ml: igual o menor de 3.
'

Escherichia coli: ausencia en 100 ml.


a Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 mi .
Fy; .
tj
En la evaluacion de la potabilidad del agua ubicada env reservorios de
almacenamiento domiciliario debera incluirse entre los parametros

microbiologicos a controlar el recuento de bacterias mesofilas en agar ( APC -


24 hs. a 37 °C ): en el caso de que el recuento supere las 500 UFC/ml y se
cumplan el resto de los parametros indicados, solo se debera exigir la
higienizacion del reservorio y un nuevo recuento. En las aguas ubicadas en
los reservorios domiciliarios no sera obligatoria la presencia de cloro activo.

Contaminantes organicos:

THM, m& x .: 100 pg /l

& .
Aldrin + Dieldrin, max.: 0.03 pg/l
«3
Clordano, max.: 0.30 pg/ l

DDT (Total + Isomeros), max.: 1.00 pg /l

i. Detergentes, m£ x.: 0.50 mg/I

Heptacloro + Heptacloroepoxido, max.: 0.10 pg /l

Lindano, max.: 3.00 pg/l

Metoxicloro , max .: 30.0 pg/l

2,4 D , max.: 100 pg/ l

Benceno, max.: 10 pg/l

23
*
<A
m UNIVERSIDAD
S] NACIONAL
W DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

Hexacloro benceno, max.: 0.01 pg/l

Monocloro benceno, max .: 3.0 Mg /I

1, 2 Dicloro benceno, max .: 0.5 pg/l

1,4 Dicloro benceno, max .: 0.4 Mg / i

PentaclorofenoJ, max : . 10 Mg/I


p -
2 , 4, 6 Triclorofenol, max.: 10 Mg/i

i Tetraoloruro de carbono, max.: 3.00 Mg/ I


&
1,1 Dicloroeteno , max.: 0.30 pg/ l
0 Tricloro etileno, max .: 30.0 gg/ i

ffl 1,2 Dicloro etano, max.: 10 Mg /I

Cloruro de vinilo, max.: 2.00 gg/i

ni
t'.
Benzopireno, max.:

Tetra cloro eteno, max.:


0.01 Mg /i

10 pg/ l
f'-
yj
Metil Paration, max .: 7 pg /l

Paration, max.: 35 MQ /I
r
!:
Melation, max.: 35 pg/i

Con respecto al parametro Turbiedad, teniendo en cuenta los numerosos estudios


reaiizados internacionalmente que demostraron la estrecha vincuiacion entre los
valores de este parametro y la calidad microbiologica del agua, asi como las
i
m recomendaciones de organismos reconocidos internacionalmente, se establecen los
siguientes valores:
VT ;
>

> Valor maximo admisible para la turbiedad del agua tratada: 1 UNT.

> Valor recomendado de la turbiedad para el agua tratada: 0, 5 UNT.


Podran adoptarse otras normas de calidad (provinciates, municipales y/o
internacionales) siempre y cuando los valores iimites para cada uno de los
parametros fueran menores a los establecidos en el Codigo Aiimentario Argentino.
Podran incorporarse parametros de calidad que no figuren en el Codigo Aiimentario y
su inclusion debera justificarse debidamente tomando en cuenta:

> Antecedentes ; de datos de calidad de la fuente de provision.


i

> Recomendaciones de organismos internacionales relacionados con la provision


de agua potable.

24
m 0 UNIVERSIDAD
NACIONAL
«5 DE LA PLATA
FACULTAD DE INGENIERIA

'1

to

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS

El agua captada debe ser entregada al consumo en condiciones de potabilidad,


es decir que el agua cruda o natural que tenga una calidad que no cumpla con las exigences
i para su empleo como agua de bebida, debe ser corregida mediante tratamiento.
Como concepto general puede decirse que: toda agua puede ser
n acondicionada para el consumo humano ya que se dispone de los metodos tecnicos para
i lograrlo a un mayor o menor costo de acuerdo al tipo de tratamiento a utilizar. .. .
El conjunto de procedimientos, o tratamientos a emplear sera distinto segun la
r- T
calidad del agua natural captada. En algunas circunstancias podra ser suficiente la
correccion de ciertos caracteres ffsicos , como por ejemplo, la turbiedad o el color, en otras,
, •,s . sera necesario corregir propiedades quimicas como la dureza, o el exceso de fluor, y
finalmente, el aspecto mas importante: " Hay que asegurar la calidad bacteriologica,
' .»
#* * procediendo a la desinfeccion". Esta ultima fase es imprescindible y no debe descuidarse en
ningun caso.
fc.
De los tipos de fuentes mencionados, son, en general, las aguas superficiales,
las que exigen un mayor grado de tratamiento en Jos aspectos ffsico -qufmico y
.-
k L-i bacteriologicos, ya que en su escurrimiento por la superficie de la tierra van incorporando a
su masa todo tipo de sustancias , en suspension o en solucion, materia organica y germenes.
0 Quiza la caracteristica mas visible de un agua superficial, sobre todo las de llanura, sea su
elevada turbiedad.
n TIPOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS SUPERFICIALES 4 -

v.
i Se analizaran los mas comunes, por cuanto dentro de tales esquemas existen
diversas variantes como resuitado de la calidad del agua de la fuente adoptada y de la
importancia del abasto.
Cuando la fuente procede de agua de lluvia recolectada en depositos o
represas, puede considerarse como fuente superficial a los fines de definir el tratamiento, por
lo que es posible definir los siguientes esquemas:

1er. Esquema

Captacion Filtracion Desinfeccion


Lenta

2do. Esquema

Captacion Sedimentacion Filtracion Desinfeccion


>
Simple Lenta ^

3er. Esquema

Captacion - Coagulacion Sedimentacion Filtracion Desinfeccidn


> Rapida

- .. -
iv. .V ; ' :. L' -

rv - 25

También podría gustarte