DESCRIPCIÓN BREVE
Esta guía ha sido diseñada para
proporcionar a nuestros
estudiantes una serie de
experimentos prácticos que
complementarán y enriquecerán
su comprensión de los conceptos
teóricos de la química. Cada
experimento ha sido
cuidadosamente seleccionado
para ofrecer una experiencia de
aprendizaje significativa y segura,
fomentando el desarrollo de
habilidades prácticas y el
entendimiento profundo de los
principios químicos
fundamentales. Esperamos que
esta guía sea una herramienta
valiosa en su formación como
futuros profesionales de la
química.
QUIMICA GENERAL María Laura Martínez
1D5 – 2R2
Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorios
INGENIERIA
QUIMICA
TRABAJOS
PRÁCTICOS DE
LABORATORIO
Presenciales
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
ACTIVIDAD DE LABORATORIO No1
CONTENIDOS:
• PARTE 1: Normas de Higiene y Seguridad.
• PARTE 2: Materiales de uso común en el laboratorio de Química.
• PARTE 3: Reacciones Químicas y Estequiometría.
IMPORTANTE
Previo a la realización del presente trabajo práctico de laboratorio es importante que haya realizado y
completado en la Actividad Integradora de Laboratorio (AIL):
• Primera parte: Reconocimiento del material de laboratorio.
• Segunda Parte: Estequiometría.
Concurra a la práctica de laboratorio habiendo leído y completado la guía propuesta para el desarrollo
del tema. Las observaciones derivadas de las experiencias las completará durante la realización del
trabajo práctico.
Además, es muy importante que vea el documento de Higiene y Seguridad preparado por el equipo
docente y que está visible en el aula virtual.
El trabajo práctico se desarrollará en El Edificio de Laboratorios Dr. Sananez, en el horario establecido de
acuerdo con la comisión asignada. Es necesario que cada estudiante cumpla con las siguientes consignas:
1. Usar guardapolvo para evitar daños y/o contaminación de su ropa.
2. Asistir con calzado o vestimenta adecuada, evitando llevar ojotas, sandalias, pantalón corto o faldas.
3. Contar con elementos de uso personal como guantes, barbijo descartable, protector ocular, elemento
para recoger el cabello, rollo de papel descartable, repasador, rejilla, marcador indeleble y bolsa de
higiene personal.
4. Conocer los contenidos disciplinares indispensables que le permitan optimizar esta instancia de
aprendizaje.
5. Dejar las mesadas y materiales limpios y ordenados al finalizar la actividad.
6. Reponer el material que rompa y/o deteriore.
7. Leer periódicamente la cartelera de la Cátedra y consultar periódicamente en la plataforma del aula
virtual, con el fin de estar informado acerca del cronograma de actividades, temas a desarrollar en el
trabajo práctico, calificaciones, anuncios, etc.
I. NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES:
En el laboratorio se manipulan sustancias químicas, aparatos complejos, materiales de cierta peligrosidad,
diversas muestras, etc., plausibles de riesgo de accidentes. Por lo tanto, es necesario establecer ciertas
reglas de conducta, cuyo cumplimiento es fundamental para la seguridad de quienes realizan actividades
en dicho ámbito.
Las Normas de Seguridad son una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo de estudiantes y/o trabajadores.
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
NORMAS GENERALES
1. El acceso al laboratorio está restringido al personal autorizado.
2. Trabajar con los elementos de protección personal (EPP), como guardapolvo, barbijo, guantes y gafas. Es
indispensable ingresar al laboratorio vistiendo pantalones largos, calzado cerrado, guardapolvo largo y
cabello recogido.
3. Se prohíbe fumar, comer, beber y aplicarse cosméticos en el ámbito del laboratorio.
4. Nunca pipetear con la boca.
5. Mantener la limpieza y el orden del laboratorio.
6. Los solventes inflamables deben mantenerse lejos de los mecheros encendidos. Nunca calentarlos a
fuego directo.
7. Al calentar un tubo de ensayo, orientarlo evitando salpicaduras sobre las personas.
8. Evitar procedimientos que produzcan aerosoles o derrames de líquidos.
9. El material a centrifugar debe estar en tubo con tapón. La centrífuga permanecerá cerrada hasta que se
detenga completamente.
10. Usar guantes en las prácticas que impliquen un contacto con sustancias potencialmente peligrosas.
11. Todo material deberá ser descontaminado antes de ser retirado del laboratorio, aun cuando se trate de
material de desecho.
12. Se debe mantener una actitud serena y responsable dentro del laboratorio.
13. Identificar en el laboratorio salidas de emergencia, punto de encuentro, pictogramas y equipamiento
destinado para el uso en caso de accidente: lava ojos, ducha, extintor.
14. Antes de retirarse del laboratorio cierre la llave de paso de gas general (debe quedar perpendicular a la
cañería) y las llaves secundarias (conexiones a mechero).
15. Tener precaución en la manipulación de equipamiento de uso común, balanzas, centrífugas,
microscopios, etc.
16. Evitar maniobras que provoquen el derrame de ácidos, álcalis o sustancias peligrosas sobre mesadas,
materiales varios y/o sobre personas. En caso de derrame o exposición a las mismas reportar
inmediatamente a la persona responsable.
17. Se recomienda realizar bajo campana extractora aquellas reacciones que involucren compuestos
volátiles o que generen gases tóxicos.
18. Desplazarse dentro del laboratorio con el o los tubos de ensayo colocados en la gradilla portadora de
tubos.
19. Evitar contaminar los reactivos. No pipetear del recipiente del reactivo puro. Rotular las pipetas y
materiales a utilizar (vasos de precipitado, matraz, tubos de ensayo, etc.)
20. Tapar los reactivos inmediatamente finalizado su uso para evitar derrame, contaminación y absorción
de humedad. Reactivo usado reactivo tapado.
21. Consultar al docente en donde descartar papeles, residuos sólidos (fósforos, guantes de látex, granallas
de zinc, etc.) y las soluciones.
22. Lavar el material usado y guardarlo donde le indique el docente. Dejar la mesada limpia.
23. Lavar y desinfectar superficies de trabajo al final de la jornada.
24. Siempre lavarse las manos al sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio.
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
• INTERPRETAR LA HOJA DE SEGURIDAD DE UN REACTIVO:
1. Usando el compuesto cloruro de sodio, identificar los colores del rombo y qué significado tiene cada uno.
Azul …………………………………………………………………………..………………………………………………………………
Rojo ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Amarillo ………………………………………………………………………….…………………………………………………………
Blanco ………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Seleccionar uno de los colores del rombo, y completar el significado que tienen los números.
0 …………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………..……
1 …………………………………………………………………………………………………..…………………………………………….……………
2 …………………………………………………………………………………………………..……………………………………….…………………
3 …………………………………………………………………………………………………..……………………………………………….…………
4 …………………………………………………………………………………………………..……………………………………………….…………
3. Identificar el riesgo en cuanto a:
Salud: …….……………………………………………………………….………………………………..…………………………………………...
Inflamabilidad: …………..…………………………………………………………………..……………………………………………………….
Reactividad: …………………..……………………………………………………………..…………………………………………………………
4. Identifique tres efectos adversos potenciales para la salud:
a. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………….
c. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………
II. MATERIALES Y OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LABORATORIO
Observar y reconocer los materiales de uso común en el laboratorio a través del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=aXDjTjN1Alw
Posteriormente:
1. Reconocer, nombrar y utilizar material de laboratorio de uso frecuente.
2. Diferenciar material graduado de no graduado.
3. Seleccionar el material adecuado para la operación de laboratorio a realizar.
4. Distinguir materiales de precisión.
5. Utilizar correctamente pipeta y propipeta.
6. Adquirir la capacidad de observar, analizar, interpretar, elaborar conclusiones y transferir lo desarrollado
durante la aplicación de diferentes técnicas y operaciones experimentales.
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
III. REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA
Los coeficientes numéricos que se colocan delante de las fórmulas para equilibrar la ecuación y, de esta
manera, obtener una descripción cuantitativa que cumpla el principio de conservación de la masa, se
denominan coeficientes estequiométricos y la relación entre las cantidades de combinación presente
en una reacción química se denomina estequiometría, del griego stocheion: elemento, metron:
medida.
Es importante destacar, que en la igualación de las reacciones químicas se usan los números más
pequeños posibles. Estos coeficientes estequiométricos están relacionando cantidades definidas de
átomos y/o moléculas y se denominan “mol”. Ejemplo: Para completar la información brindada por la
ecuación química, en algunas oportunidades se indica el estado físico (sólido, líquido, gaseoso, acuoso)
de las sustancias participantes.
Ejemplo: N2(g) + 3 H2(g) → 2 NH3(g)
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
Las reacciones químicas se pueden clasificar en distintos tipos según diversos parámetros:
a. Reacciones irreversibles: transcurren en un solo sentido. Se representan con una flecha y por lo
menos uno de los reactivos se consume totalmente.
6 Li(s) + N2(g) → 2 Li3N(s)
b. Reacciones reversibles: transcurren en ambos sentidos. Se representan con doble flecha. Ocurren
por reacción de los productos y se vuelven a formar los reactivos, alcanzándose un equilibrio.
2 SO2(g) + O2(g) ↔ 2 SO3(g)
c. Reacciones exotérmicas: transcurren con desprendimiento de calor.
4 Al(s) + 2 Fe2O3(s) → 4 Fe(l) + 2 Al2O3(s) + calor
d. Reacciones endotérmicas: transcurren con absorción de calor.
CaCO3(s) + calor → CaO(s) + CO2(g) ↑
e. Reacciones de combinación: dos o más reactivos se combinan para dar un producto.
2 Ca(s) + O2(g) → 2 CaO(s)
f. Reacciones de descomposición: a partir de un reactivo se obtienen dos o más productos.
CaCO3(s) + calor → CaO(s) + CO2 (g) ↑
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
g. Reacciones de desplazamiento: una sustancia simple (metal) reacciona con un compuesto (ácido o
sal) desplazando uno de los componentes (hidrógeno del ácido o catión metálico de la sal).
Zn(s) + H2SO4(aq) → ZnSO4(aq) + H2(g) ↑
h. Reacciones de doble desplazamiento: dos sustancias reaccionan para dar otras dos sustancias de
estructura similar.
HCl(aq) + AgNO3(aq) → AgCl(s) ↓ + HNO3(aq)
i. Reacciones de neutralización: la neutralización consiste en la unión de los protones (H+) del ácido con
los oxhidrilos o hidroxilos (OH-) de la base para formar agua (H2O).
NaOH(aq) + HClO4(aq) → NaClO4(aq) + H2O(l)
j. Reacciones de óxido-reducción: transcurren con transferencia de electrones (e-) entre los reactivos.
La especie que pierde electrones se oxida y la que gana electrones se reduce. Esto resulta en cambios
en los números de oxidación de las especies químicas involucradas.
En este punto es importante aplicar el método del ion electrón que puedes visualizar a través del
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=moZG58Ki7B4&t=408s
Mg(s) + 2 HCl(aq) → MgCl2(aq) + H2(g) ↑
Nota: según los parámetros que se analicen, una misma reacción puede clasificarse en varios tipos. Por
ejemplo, la reacción c. puede clasificarse como irreversible o exotérmica, según se considere el sentido
de la reacción o el desprendimiento de calor respectivamente. Además, es ejemplo de una reacción
redox.
Es importante reconocer: ↑ Desprendimiento de gas. ↓Precipitado.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Objetivos:
• Reconocer y clasificar diferentes tipos de reacciones.
• Aplicar cálculos estequiométricos.
MATERIALES:
• Vaso de precipitación de 250 mL * Agua destilada
• Vaso de precipitación de 100 mL * Trípode
• Cuchara pequeña * Varillas de vidrio
• Espátula * Tubos de ensayo
• Malla de asbesto * Pipetas y propipetas
• Mechero de Bunsen * Reactivos sólidos y soluciones de acuerdo con cada
experiencia
• Pinza de madera.
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
Para el óptimo desarrollo de la actividad es importante trabajar de manera ordenada, siguiendo las
instrucciones de la guía de trabajos prácticos de laboratorio y las recomendaciones del docente
responsable de la comisión. Es importante registrar todo lo observado a lo largo del desarrollo de la
actividad, ya que esto facilitará la tarea de elaboración del informe.
REACCIONES DE COMBINACIÓN Y DE DESCOMPOSICIÓN
a. Formación de Sulfuro Ferroso:
-Colocar azufre en polvo y limaduras de hierro en un tubo de ensayo.
-Observar el color y aspecto físico de la mezcla realizada y anotar: ……………………………………………………
- De acuerdo con el esquema, sujetar el tubo de ensayo con una pinza de madera y calentar el tubo
directamente en la llama del mechero, teniendo precaución de no dirigir el extremo abierto del tubo
hacia ninguna persona.
- El azufre y el hierro se combinan químicamente con desprendimiento de luz, calor e incandescencia.
Escribir la reacción que se produce indicando los estados físicos en los que se encuentran reactivos y
productos: ……………….……………………………………………………………………………………………………………………….
- Alejar el tubo de la llama y observar como la incandescencia se comunica al resto de la mezcla. Dejar
enfriar el tubo y luego colocar en la gradilla.
- Observar y anotar el color de la masa obtenida: ……………………….……………………………………..………………
- La reacción química realizada se puede clasificar como: ………………………………………………………………….
b. Obtención de oxígeno:
Para realizar esta reacción intervendrán dos estudiantes.
- En un tubo de ensayo colocar una pequeña cantidad de la sal clorato de potasio KClO3.
- Observar y registrar el aspecto físico de la sal: …………………………………………………………………………...………
- Un estudiante deberá sujetar el tubo de ensayo con una pinza de madera y calentar el tubo
suavemente hasta fundir. Se trata de un proceso ……………………………………………………………….………………
- Al seguir calentando podrá observar el desprendimiento de un gas de color: ……………………………………
- El segundo estudiante acercará, con mucho cuidado, una astilla de ignición a la salida del tubo.
Registrar lo observado: ……………………………………………………………………………………………………………….………
- Escribir la reacción que ha tomado lugar, consignando los estados físicos de reactivos y productos:
…………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………
- La reacción química realizada se puede clasificar como: …………………………………………………………….…….
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO
c. Sustitución de un metal por otro:
- Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de solución de sulfato cúprico (CuSO4). Observar y anotar el color
de la misma: ……………………………………………………………………………………………………….……...
- Agregar una granalla de zinc.
- Sujetar el tubo de ensayo con una pinza de madera y calentar suavemente el tubo en la llama del
mechero hasta la formación de una película recubriendo la granalla.
- Formular la reacción consignando los estados físicos en los que se encuentran reactivos y productos:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Verificar el cambio de color de la solución, anotando el color final obtenido: …………………………………….
- Registrar las reacciones que ocurrirían si en lugar de zinc se utilizara magnesio o hierro:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
d. Sustitución del hidrógeno de un ácido por un metal:
- Colocar en un tubo de ensayo, una granalla de zinc y agregar 2 mL de ácido sulfúrico (H2SO4). Trabajar
bajo campana manipulando el tubo con cuidado ya que se trabaja con un ácido fuerte.
- Colocar un globo en la boca del tubo de ensayo. Anote y justifique lo observado:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……
- Esquematizar lo observado:
Antes de la reacción Luego de la reacción
- Formular la reacción que se produce, consignando los estados físicos de reactivos y productos:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
- Registrar las reacciones que ocurrirían si en lugar de zinc se utilizara magnesio o hierro:
……………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO
e. Reacciones de una sal con otra sal:
- Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de solución de ioduro de potasio (KI) utilizando una pipeta
adecuada y una propipeta. Indicar el color y estado de agregación de KI:
…………………………………………………………………
- Adicionar 1 mL de solución de nitrato de plomo (II), (Pb(NO3)2). Indicar el color y estado de agregación
de Pb(NO3)2: …………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Calentar suavemente el tubo de ensayo hasta conseguir que se disuelva el
precipitado. Esto es debido a que la solubilidad de la sal formada se modifica con
la temperatura.
- Colocar el tubo de ensayo en la gradilla y dejar que se enfríe. Si es posible enfriar
en un baño de hielo molido. Al enfriarse aparecerá nuevamente el precipitado, al
cual por su aspecto se lo conoce como “lluvia de oro”.
- Escriba la reacción que se ha producido indicando los estados físicos en los que
se presentan los reactivos y los productos:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
f. Reacción de reconocimiento del ion sulfato y cálculos estequiométricos
- Colocar en un tubo de ensayo seis gotas de solución de sulfato de sodio.
- Agregar en el mismo tubo tres gotas de cloruro de bario.
Dato: Se conoce que veinte gotas representan aproximadamente un mililitro de solución. Es importante
registrar de manera precisa el número de gotas descargada y saber que cada solución presenta una
concentración del 2 % m/v (hay 2 gramos de soluto por cada 100 mL de solución).
- Realizar los cálculos correspondientes para determinar las masas de sulfato de sodio y de cloruro de
bario agregadas:
Masa de sulfato de sodio:
Masa de cloruro de bario:
- Formular la reacción que se produce: …………………………………………………………………………………………………
- Registrar el aspecto de las soluciones antes de producirse la reacción: ………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
- Describir lo observado luego de la reacción: ……………………………………………………………………………………….
- Indicar reactivo limitante y reactivo en exceso: ………………………………………………………….……………………….
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
- Determinar la masa en gramos y los moles de los productos obtenidos. Calcular además la masa
sobrante del reactivo en exceso:
Masa de sulfato de bario (sal que precipita) obtenido:
Moles:
Masa de cloruro de sodio obtenido:
Moles:
Masa de reactivo en exceso:
g. Reacciones ácido-base. Reacción de ácido acético (vinagre) con carbonato ácido de sodio
(bicarbonato de sodio).
- Verter aproximadamente 100 mL de vinagre en el matraz Erlenmeyer con mucho cuidado.
- Introducir UNA cucharadita Y MEDIA de Bicarbonato sódico en el globo con ayuda del embudo y
colocarlo en la boca del matraz sujetándolo bien.
- Ponerlo encima de la balanza (previamente se le ha puesto un papel de filtro) y anotar lo que marca.
-Dejar caer el bicarbonato sódico dentro del matraz, si es necesario sujetando el globo con la mano
para que no se suelte.
- Observar lo que sucede. Y comprobar lo que marca ahora la balanza. Explicarlo.
Comentarios:
Masa antes de la reacción
Masa después de la reacción
¿Existe diferencia? : Posible
explicación:
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
Desprendimiento de Cambio de color. Desprendimiento de Formación de un
energía. un gas. precipitado insoluble.
h. Espectros de emisión a la llama
En este experimento se va a comprobar cómo, al calentar los átomos de un elemento, sus electrones
saltan a un nivel superior cuando ganan energía y la devuelven en forma de luz al volver a su nivel
normal. La luz emitida es característica de cada elemento.
Material
- Mechero Bunsen
- Papel de filtro
- Pulverizadores a presión
- Fósforos en abundancia o mechero de gas
- Disoluciones de cobre y de metales alcalinos y alcalinotérreos
Procedimiento:
- Para evitar en lo posible que las disoluciones caigan sobre el mechero y la mesa, conviene cubrirlos
con una hoja de papel de filtro, de forma que el tubo del mechero salga por un agujero en el centro.
Para pulverizar la disolución sobre la llama del mechero, se tendrán preparadas disoluciones de varios
iones, especialmente alcalinos y alcalinotérreos en pulverizadores.
- Funcionan bien los pulverizadores basados en botellitas de plástico que expulsan una nube al
presionar. Una persona espolvoreará las disoluciones sobre las llamas de los mecheros mientras los
demás observan la llama. Hay que cuidar de no acercar la nube pulverizada a la llama tanto que apague
el mechero y, por si se apaga, tener a mano fósforos o un mechero para volverla a encender
rápidamente.
- En casi todas las pruebas que se hagan aparecerá una raya amarilla que se debe a un ión que
contamina muchas disoluciones. Se intentará identificar cuál es ese ión comparándolo con los
espectros de las diferentes muestras disponibles.
Dra. María Laura Martínez
INGENIERIA
QUIMICA
Colores básicos de las llamas:
Ba y Cu →verde
Ca y Sr →rojo
K → violeta
Na →naranja amarillento .
- ¿Qué sal utilizarías para obtener fuegos de artificio (voladores) amarillos? ¿Y rojos?
- ¿Cómo se explican estas líneas mediante el modelo atómico de Bohr?
- La longitud de onda de la radiación más intensa emitida por el talio es 535 nm y la emitida por el
rubidio es 420.2 nm. ¿Qué color cabe esperar en el ensayo de la llama para cada uno de estos
elementos? Busca las frecuencias del espectro visible para poder contestar.
Nombre y Apellido del alumno Nombre y Apellido del docente
Firma Firma
Fecha: …………., ……… de ……………… 202..
Dra. María Laura Martínez