METODOS DE INVESTIGACION
EN LA PSI. COMUNITARIA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA
Descripción: Implica la participación activa de la
comunidad en el proceso de investigación. La IAP
busca no solo entender un problema, sino también
actuar sobre él.
Características: Colaborativa, participativa,
orientada al cambio social.
Aplicación: Común en el estudio de problemáticas
como la salud mental comunitaria, prevención de la
violencia, o impacto de programas sociales.
MÉTODOS CUALITATIVOS
Descripción: Se utilizan para comprender las experiencias y
perspectivas subjetivas de los miembros de una comunidad.
Ejemplos:
1. Entrevistas en profundidad: Permiten explorar en detalle las
experiencias de los participantes.
2. Grupos focales: Reuniones con miembros de la comunidad para
discutir un tema y obtener diversas perspectivas.
3. Observación participante: El investigador se involucra en las
actividades de la comunidad para comprender mejor las dinámicas.
Aplicación: Útil en el análisis de la cohesión comunitaria, resiliencia,
o factores de riesgo psicosociales.
ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS
Descripción: Herramientas cuantitativas que
permiten recopilar datos de un amplio número
de personas en una comunidad.
Características: Estándar y estructurado;
puede ser auto-administrado o administrado
por un investigador.
Aplicación: Frecuente para medir actitudes,
percepciones, o comportamientos en temas de
salud mental, bienestar o desigualdad.
MÉTODOS MIXTOS (CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS)
Descripción: La combinación de métodos
cualitativos y cuantitativos en una misma
investigación para obtener una visión más integral
del problema.
Ejemplo: Usar encuestas para obtener datos
numéricos y complementarlos con entrevistas para
entender los factores detrás de esos datos.
Aplicación: Útil cuando se busca validar los
resultados con diferentes enfoques.
EVALUACIÓN COMUNITARIA
Descripción: Método para evaluar el
impacto de programas o intervenciones en
la comunidad.
Técnicas: Puede incluir métodos cualitativos
y cuantitativos, como encuestas, entrevistas,
o análisis de datos pre-existentes.
Aplicación: Frecuente en proyectos que
buscan evaluar programas de salud mental,
educación o desarrollo comunitario.
METODOS DE INVESTIGACION
EN LA PSI. COMUNITARIA
MAPEO COMUNITARIO
Descripción: Técnica visual y participativa
donde los miembros de la comunidad crean
mapas de sus recursos, problemas o factores
importantes dentro de su contexto.
Aplicación: Útil para identificar barreras o
facilitadores en la intervención comunitaria.
ANÁLISIS DE REDES SOCIALES
Descripción: Método que examina las relaciones e
interacciones entre los miembros de una comunidad o
grupo.
Aplicación: Útil para estudiar la dinámica social, el
apoyo comunitario y las redes de colaboración en
contextos de intervención.
ETNOGRAFÍA COMUNITARIA
Descripción: Método cualitativo que implica la inmersión
prolongada del investigador en una comunidad para
observar y documentar su cultura, prácticas, relaciones y
dinámicas sociales.
Características: Observación directa, entrevistas
abiertas, análisis de prácticas cotidianas.
Aplicación: Ideal para estudiar los significados y
prácticas culturales en contextos específicos, como las
respuestas de una comunidad ante la adversidad.
ESTUDIOS DE CASO COMUNITARIOS
Descripción: Examinan de manera detallada una
comunidad o programa específico durante un periodo de
tiempo. Se utilizan para explorar a fondo una intervención
o fenómeno.
Características: Profundidad y detalle en un solo caso,
pero con la posibilidad de generalizar principios a otras
comunidades.
Aplicación: Útil para estudiar proyectos comunitarios
exitosos, como la implementación de programas de salud
mental en comunidades vulnerables.
ANÁLISIS DE NECESIDADES COMUNITARIAS
Descripción: Se usa para identificar las carencias,
problemas o recursos de una comunidad con el
objetivo de planificar programas o
intervenciones.
Técnicas: Encuestas, entrevistas, grupos focales,
revisión de datos existentes.
Aplicación: Frecuente en el diseño de programas
de intervención o prevención, como los dirigidos
a reducir el estrés en comunidades afectadas por
el cáncer o la pobreza.
METODOS DE
INVESTIGACION DE LA
PSI.COMUNITARIA
ANÁ LIS IS DE POL ÍTIC AS COM UNI TAR IAS
Descripción: Método que examina las políticas
públicas y locales que afectan a las comunidades,
para entender cómo estas influyen en su bienestar y
desarrollo.
Técnicas: Análisis documental, entrevistas con
tomadores de decisiones, grupos focales con
ciudadanos afectados por las políticas.
Aplicación: Útil para evaluar el impacto de leyes y
regulaciones en temas como la salud pública, el
acceso a la educación, o la seguridad.
INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA O CONTEXTUAL
Descripción: Método que analiza cómo las condiciones ambientales,
políticas, sociales y culturales afectan a las comunidades. Este enfoque
permite comprender el contexto amplio en el que se desarrollan los
problemas comunitarios.
Técnicas: Combinación de análisis de datos comunitarios con
observación de campo y revisión de políticas públicas.
Aplicación: Para estudiar cómo las políticas públicas o la desigualdad
económica influyen en el bienestar comunitario.
MÉT ODO DEL PHI
ada que se basa en
Descripción: Técnica cualitativa estructur
sobre problemas,
encuestas a expertos para obtener consenso
necesidades o soluciones comunitarias.
ulta con expertos, con
Características: Proceso iterativo de cons
ción.
múltiples rondas de preguntas y retroalimenta
as de intervención
Aplicación: Se usa para planificar estrategi
políticas públicas o
comunitaria en temas como el desarrollo de
programas de salud comunitaria.
ME TO DO LOG ÍA DE INC IDE NT ES CR
ÍTI CO S
Descripción: Método que se centra en analizar
experiencias clave
o "incidentes críticos" que han tenido un impa
cto significativo en
la vida de una comunidad.
Características: Uso de entrevistas y análisis
de eventos puntuales
que han afectado el bienestar o la cohesión com
unitaria.
Aplicación: Útil para estudiar cómo eventos trau
máticos, como
desastres naturales o crisis sociales, afectan a
las comunidades.
SIMU LACI ONES Y JUEG OS PART ICIPA TIVO S
Descripción: Metodología lúdica y participativa que simula
situaciones comunitarias para comprender mejor las
dinámicas sociales y las posibles respuestas a diferentes
problemas.
Características: Interactiva y orientada a la
experimentación con estrategias comunitarias.
Aplicación: Usada en contextos donde se quiere explorar
posibles respuestas a desafíos comunitarios o desarrollar
habilidades de resolución de problemas colectivos.
AN ÁL IS IS DE DI SC UR
SO CO M UN IT AR IO
Descripción: Anál
isis del lenguaje y
de la comunidad pa las narrativas utiliza
ra comprender có das dentro
comunican los prob mo se construyen y
lemas y soluciones.
Características: Se
analiza el discurso
recurrentes, metáf para identificar te
oras, valores y cree mas
Aplicación: Puede ncias comunitarias.
ayudar a identificar
perciben los proble cómo las comunid
mas de salud, justi ades
podrían movilizars cia o cohesión, y cómo
e para el cambio.
Chirinos Quispe Ruth