TEMA 40
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (I)
LA RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD EN EL
PROCESO PENAL
◦ Libertad: posible restricción
◦ Art. 17 CE
◦ Recordar limitabilidad de los derecho fundamentales
◦ Observancia requisitos y condicionales legales
◦ Restricciones al derecho: barómetro sistema político-ideológico
◦ Medidas Cautelares Personales: anticipatorias/previas a sentencia de condena
◦ Justificación: duración procesos/riesgo de fuga o frustración de la investigación por la
conducta del investigado
◦ Garantizar efectividad de la futura sentencia que se dicte en el proceso
◦ Existen medidas cautelares personales y reales o patrimoniales
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES.
CONCEPTO
◦ “Resoluciones, por lo general judiciales, que se adoptan en el curso de un proceso penal y a
través de las cuales se limita la libertad de movimientos de la persona del investigado con la
finalidad de asegurar la celebración del juicio oral y eventualmente la sentencia que en su día
se dicte” (Asencio)
◦ Duración procesos/aseguramiento futura sentencia
PRESUPUESTOS
M.C.PERSONALES:
1.-PERICULUM IN
MORA
2.-FUMUS BONI
IURIS
PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES PERSONALES
1.-Periculum in mora
◦ Riesgo o peligro que justifica legalmente la adopción de la medida (retraso procedimiento)
◦ Presupuesto legitimador. Si no existe-sanción anticipada
◦ Motivos que autorizan la privación de libertad, en general:
◦ Riesgo de fuga del investigado: impide la celebración del juicio oral y el cumplimiento de la sentencia
◦ Peligro de ocultación de pruebas o manipulación de las existentes
◦ Riesgo de reiteración delictiva, en ciertas condiciones y con limitaciones
◦ Necesidad de evitar la alarma social---no debe admitirse
2. Fumus boni iuris
◦ Verosimilitud de la imputación –hecho delictivo frente a una persona determinada-
◦ Provisional acreditación de la legitimación del sujeto pasivo frente al que se decreta
◦ Proceso penal: condición de investigado---según prevé la ley en cada caso
◦ Grado de sospecha: varía para cada tipo de medida cautelar
CARACTERES
1.-Excepcionalidad
◦ En general, libertad---excepción su restricción
◦ Privación libertad: interpretación restrictiva—art. 17 CE/caso por caso
◦ Si existen medidas alternativas a la privación de libertad: optar por ellas
2.-Instrumentalidad
◦ Se han de decretar dentro de un proceso penal, salvo excepciones, vgr. detención
3.-Provisionalidad. Temporalidad. Regla “rebus sic stantibus”
◦ Plazos máximos---mínimo indispensable
◦ En atención a circunstancias concretas/variables
4.-Jurisdiccionalidad, salvo excepciones
5.-Responsabilidad estatal
2.-LA DETENCIÓN
2.1.CONCEPTO, REGULACIÓN LEGAL y NOTAS
◦ Arts. 17 CE/ 489-501 y 520 a 527 LECRIM
◦ “Aquella privación de libertad, de carácter provisionalísimo, adoptada por los particulares, la
Policía Judicial, el Ministerio Fiscal o la Autoridad Judicial con fines múltiples y variados, tales
como la puesta del detenido a disposición judicial y la realización de las investigaciones más
urgentes” (Asencio).
Notas o características:
1.-Se ha de adoptar en el marco de un proceso penal o preordenada a su incoación
◦ Otras legítimas adoptadas fuera del proceso penal
2.-No estrictamente jurisdiccional
3.-Conlleva el nacimiento de una serie de derechos para el detenido –art. 520.2 LECRIM-
4.-Forma de su práctica –art. 520.1 LECRIM-.
2.2.-CLASES DE DETENCIÓN
1.En razón del sujeto que la realiza
◦ Particulares, Policía Judicial, Ministerio Fiscal, así como por la autoridad judicial
2. En razón a su forma de cumplimiento
◦ Ordinaria y comunicada -art. 520 LECRIM–
◦ Incomunicada –art. 527 y 509 LECRIM-
2.3.-PRESUPUESTOS DE LA DETENCIÓN
1.-PERICULUM IN MORA**
A) Detención por particulares –art. 490 LECRIM-
◦Adoptada por los particulares si concurre alguna de las circunstancias del art. 490 LECrim (personas
fugadas de establecimientos penitenciarios; los que estén en situación de rebeldía; en supuestos de
flagrancia)
B) Detención por la Policía Judicial o el Ministerio Fiscal –art. 492 LECRIM-
◦– Los mismos casos en que pueden detener los particulares (art. 492.1º).
◦– A cualquier sospechoso de la comisión de un delito, cualquiera que sea su gravedad, siempre que
exista un concreto peligro de fuga y solo por este motivo cautelar
◦No procede en delitos leves –vid. art. 495 LECrim y posibles excepciones allí previstas-
C) Detención por parte del Juez de Instrucción -Arts. 494 y 497-
◦Puede ser acordado inicialmente de oficio o como confirmación de detención anterior
◦Puede acordar la detención tanto el Juez competente, como el incompetente
◦Motivos art. 492
2.-FUMUS BONI IURIS
◦ Varía en función de quién practique la detención
◦ Título de imputación contra la persona a la que afecta la medida
◦ General: Policía o el Ministerio Fiscal o Juez de instrucción:
◦ Existencia de procesamiento
◦ Si no hay procesamiento la concurrencia de “motivos bastantes para creer racionalmente que un sujeto es autor de
un delito” (art. 492.4).
◦ Previa imputación -rebelde o persona fugada-
◦ Delito flagrante
◦ En el resto de casos: concurrencia de sospechas concretas y determinadas de que una
persona ha cometido un delito + periculum in mora –riesgo concreto de fuga-
2.4.-PLAZO DETENCIÓN
◦ Art. 17.2 CE y 520.1 LECRIM: 72 horas máximo
◦ Arts. 496 LECRIM
◦ No agotamiento de los plazos
◦ Terrorismo: art. 520 bis LECRIM: hasta 5 días, siempre que en las primeras 48
horas se solicite prórroga a la autoridad judicial y esta la conceda o deniega en
las 24 horas siguientes
◦ Plazos máximos
◦ Mínimos indispensables/interpretación TC
2.5.-EL DERECHO DE DEFENSA EN LA
DETENCIÓN
1.Derechos del detenido: art. 520 LECRIM---art. 118
2.Funciones del abogado en la detención
◦ Naturaleza de la intervención: reformas legales/ año 2015
3.Contenido asistencia letrada: Art. 520.6 LECRIM
2.6.-EL PROCESO DE HABEAS CORPUS
1.-Regulación legal
◦ Art. 17.4 CE: “La ley regulará un procedimiento de "habeas corpus" para producir la inmediata puesta a
disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo
máximo de duración de la prisión provisional”.
◦ LO 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de “Habeas Corpus”
2.-Concepto y finalidad: “procedimiento para obtener la inmediata puesta a disposición de la
Autoridad judicial competente, de cualquier persona detenida ilegalmente” (art. 1 LO 6/1984).
3.-Concepto de “detención ilegal” (art. 1 LO 6/1984)
La ley considera “personas detenidas ilegalmente”:
◦ a) Las que lo fueren por una autoridad, agente de la misma, funcionario público o particular, sin que
concurran los supuestos legales, o sin haberse cumplido las formalidades y requisitos legales.
◦ b) Las que estén ilícitamente internadas en cualquier establecimiento o lugar.
◦ c) Las que lo estuvieran por plazo superior al señalado en las Leyes, si transcurrido el mismo, no fuesen
puestas en libertad o entregadas al Juez más próximo al lugar de la detención.
◦ d) Las privadas de libertad a quienes no les sean respetados los derechos que la Constitución y las Leyes
Procesales garantizan a toda persona detenida.
4.-Competencia (art. 2 LO 6/1984)
◦ a) Regla general: el Juez de Instrucción del lugar en que se encuentre la persona privada de libertad; si
no constare, el del lugar en que se produzca la detención, y, en defecto de los anteriores, el del lugar
donde se hayan tenido las últimas noticias sobre el paradero del detenido.
◦ b) Si la detención se produce en casos de delitos cometidos por bandas armadas o elementos terroristas
deberá seguirse ante el Juez Central de Instrucción correspondiente.
◦ c) En el ámbito de la Jurisdicción Militar será competente el Juez Togado Militar de Instrucción del lugar
en el que se efectuó la detención.
5.-Procedimiento (arts. 3 y ss.)
1.-Inicio/ legitimación: a) el privado de libertad, su cónyuge o persona unida por análoga
relación de afectividad, descendientes, ascendientes, hermanos y, en su caso, respecto a los
menores y personas incapacitadas, sus representantes legales; b) El Ministerio Fiscal; c) El
Defensor del Pueblo; d) de oficio, el Juez competente a que se refiere el artículo anterior.
2.-Forma: por escrito o comparecencia/no preceptivo abogado ni procurador. Contenido del
escrito:
◦ a) El nombre y circunstancias personales del solicitante y de la persona para la que se solicita el amparo
judicial regulado en esta Ley; b) El lugar en que se halle el privado de libertad, autoridad o persona, bajo
cuya custodia se encuentre, si fueren conocidos, y demás circunstancias que pudieran resultar
relevantes; y c) el motivo concreto por el que se solicita
3.-Presentada la solicitud de habeas corpus, la autoridad gubernativa, agente o funcionario
público la deberá poner inmediatamente en conocimiento del Juez competente
4.-Admisión e incoación: El Juez examina si concurren los requisitos para su tramitación y dará
traslado de la misma al Ministerio Fiscal y, en su caso, acordará por auto la incoación del
procedimiento, o, la denegación de la solicitud por ser ésta improcedente.
-Contra la resolución que en uno u otro caso se adopte, no cabrá recurso alguno.
-Si el Juez ordena auto de incoación: ordena que la persona privada de libertad sea puesta a su
disposición o se constituirá en el lugar donde aquella se encuentre, y oirá a todas las partes.
-Se podrá practicar la prueba propuesta que el Juez admita y puedan practicarse en el acto.
-El juez dicta auto en el plazo de veinticuatro horas desde la incoación del procedimiento
6.-Resolución y contenido del auto:
a) Si no se estima la petición: archivo de las actuaciones si entiende que la detención se está realizando
con respeto de la legalidad
◦ b) Estima la petición, en cuyo caso ordenará:
◦ 1.- La puesta en libertad del privado de ésta, si lo fue ilegalmente.
◦ 2.-Que continúe la situación de privación de libertad de acuerdo con las disposiciones legales aplicables al caso
◦ 3.-Que la persona privada de libertad sea puesta inmediatamente a disposición judicial, por transcurso del plazo
2.7.-ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA
◦ “Es un procedimiento judicial simplificado y transfronterizo de entrega a efectos de
enjuiciamiento o de ejecución de una pena o de una medida de seguridad privativas de
libertad”.
◦ Las órdenes de detención europeas emitidas por las autoridades judiciales de cualquier país
de la UE son válidas en todo el territorio de la Unión Europea
◦ Principio de reconocimiento mutuo/cooperación judicial entre Estados UE
◦ Regulación actual en España: Ley 23/2014, de 20 de noviembre de reconocimiento mutuo de
resoluciones penales en la Unión Europea
◦ En concreto, arts. 34 y ss. de la Ley 23/2014
◦ Objeto: art. 34 Ley 23/2014
◦ “Es una resolución judicial dictada en un Estado miembro de la UE con vistas a la detención y
la entrega por otro Estado miembro de una persona a la que se reclama para el ejercicio de
acciones penales o para la ejecución de una pena o una medida de seguridad privativas de
libertad o medida de internamiento en centro de menores”
◦ Autoridades competentes en España para emitir y ejecutar una OEDE –art. 34-:
◦ 1. Para emitirla, el Juez o Tribunal que conozca de la causa en la que proceda tal tipo de órdenes.
◦ 2. Para su ejecución el Juez Central de Instrucción de la Audiencia Nacional. Cuando la orden se refiera a un
menor la competencia corresponderá al Juez Central de Menores.
◦ Contenido es el previsto en el art. 36
Emisión y transmisión (arts.37 y ss): La autoridad judicial española podrá dictar una orden
europea de detención:
◦ 1) Para ejercicio de acciones penales por hechos que la ley penal española señale con pena o medida de
seguridad privativa de libertad cuya duración máxima sea, al menos, de doce meses, o de una medida
de internamiento en régimen cerrado de un menor por el mismo plazo.
◦ 2) Para cumplimiento de condena a una pena o una medida de seguridad no inferior a cuatro meses de
privación de libertad, o de una medida de internamiento en régimen cerrado de un menor por el mismo
plazo
◦ Tramitación prevista en los arts. 38 y ss. Ley 23/2014
◦ Ejecución de una OEDE (arts. 47 y ss.)
◦ Cabe la posible ejecución inmediata de la orden sin necesidad de que concurran el presupuesto de la
doble tipificación (en ambos Estados) cuando se trata de alguno de los delitos previstos en el art. 20
(Pertenencia a una organización delictiva, terrorismo, trata de seres humanos, explotación sexual de
menores y pornografía infantil, tráfico ilícito de drogas y sustancias psicotrópicas, delitos informáticos,,
tráfico ilícito de órganos y tejidos humanos, racismo y xenofobia, etc.). El único requisito es que esté
castigado con penas privativas de libertad cuyo máximo sea al menos de 3 años en el país de
expedición.
◦ “Si se castiga un hecho tipificado como un delito distinto de los previstos en el artículo, su
reconocimiento y ejecución podrán supeditarse al cumplimiento del requisito de la doble tipificación,
siempre que se cumplan las condiciones exigidas por la Ley para cada instrumento de reconocimiento
mutuo”
◦ Procedimiento (ejecución de una OEDE):
◦ Se procede al examen de la orden recibida siendo posible su denegación (art.32 y 48 y ss.), o su emisión procediendo la detención
(art. 50) y puesta a disposición del Juzgado Central de Instrucción –en el plazo de 72 horas-; y realización de una audiencia en la
que el detenido manifestara si presta su consentimiento o no a la entrega. Si no lo presta se celebra vista tras la cual decidirá el juez
por auto (art. 51)