I.E.S.
P BERNABE
COBO
Tema :Importancia de la
estimulación temprana
INTEGRANTES :JIMENA
MELANY QUISPE CASTILLO
Presentación
La estimulación temprana se ha convertido en una
herramienta fundamental para favorecer el desarrollo integral
del niño desde sus primeros meses de vida. Este trabajo
pretende exponer los conceptos básicos, elementos esenciales,
características, funciones y beneficios de la estimulación
temprana, basándose en investigaciones de expertos en
desarrollo infantil. Así mismo, se abordarán las razones por
las cuales su aplicación resulta crucial en los primeros años de
vida.
1. Concepto
Índice
2. Elementos
3. Características
4. Funciones
5. Desarrollo
6. Conclusiones
7. Referencias bibliográficas
8. Resumen
Desarrollo
Durante los primeros años de vida, el ce-rebro del niño presenta una enorme plasti-cidad que permite adquirir
habilidades con mayor facilidad. Autores como Lev Vygot-sky han destacado el papel de la interacción social
en este proceso, resaltando que el aprendizaje se construye mediante la rela-ción con los adultos y el entorno.
Por eso, la estimulación temprana debe comenzar desde el nacimiento, especialmente en ho-gares y guarderías,
incorporando juegos, canciones, contacto físico, lectura, y activi-dades sensoriales. La participación activa de
los padres es fundamental, ya que el afecto y la atención fortalecen el desarrollo emocional y social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza que una adecuada estimula-ción durante la primera
infancia mejora la capacidad de aprendizaje futuro, el rendi-miento escolar y la salud emocional.
Concepto
La estimulación temprana es un conjunto de técnicas y
actividades aplicadas en los primeros años de vida del
niño, con el objetivo de desarrollar al máximo sus
capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales.
Según Jean Piaget, los primeros años son fundamentales
para el desarrollo de la inteligencia, ya que es cuando el
niño construye las bases del pensamiento.
Ejemplo del concepto:
Una madre juega con su bebé bebé de 6 meses
usando un sonajero y lo anima a seguirlo con la
mirada y la mano. Esto favorece la coordinación visual
y motriz.
¿Porque es importante la
estimulación temprana?
La estimulación temprana ayuda a desarrollar al
máximo las habilidades de los niños en su etapa
más sensible, potenciando su aprendizaje,
socialización y autoconfianza. Además, previene
retrasos en el desarrollo.
Ejemplo:
Un niño que ha sido estimulado
desde bebé muestra mayor facilidad
para adaptarse al jardín de infancia,
se comunica mejor y se relaciona
fácilmente con otros niños.
Entorno seguro y estimulante: Favorece la
Elementos exploración y el aprendizaje.
Interacción afectiva: Esencial para el
desarrollo emocional.
Material didáctico adecuado: Estimula
los sentidos y la creatividad.
Juego: Medio principal para aprender.
Repetición y constancia: Clave en el proceso
de aprendizaje.
Ejemplos de los
elementos:
El cuarto del bebé está decorado con colores
suaves, tiene una alfombra de juegos, peluches y
un rincón para leer cuentos con mamá o papá.
características
Precocidad: Inicia desde el nacimiento.
Regularidad: Requiere constancia y segu-imiento.
Individualización: Adaptada a cada niño según su etapa.
Integralidad: Involucra todas las áreas del desarrollo.
Lúdica: Basada en el juego y el afecto.
Ejemplo de
características :
Un padre juega a esconderse y
aparecer (el clásico "¿Dónde está
papá?") con su hijo de 10 meses,
ayudando al desarrollo de la
permanencia del objeto y la
interacción emocional.
Funciones
Favorecer el desarrollo neurológico.
Prevenir retrasos cognitivos o motores.
Reforzar la autoestima y el vínculo afec-tivo.
Fomentar el lenguaje y la socialización.
Apoyar la inclusión de niños con necesi-dades
especiales.
Ejemplos de funciones:
Una madre le da a su hija
cucharitas de plástico para que
intente comer sola. Aunque
derrame un poco, está
aprendiendo a coordinar sus
movimientos y ganar autonomía.
Conclusiones
La estimulación temprana es una herramienta esencial para
potenciar el desarrollo infantil en todas sus dimensiones.
Aplicarla desde los primeros meses garantiza un crecimiento
más armónico, equilibrado y pleno. Además, permite
detectar a tiempo dificultades en el desarrollo, facilitando
intervenciones oportunas. Padres, cuidadores y docentes
tienen un rol crucial en este proceso, el cual debe ser
constante, amoroso y adaptado a las necesidades del niño.
Resumen
La estimulación temprana es un proceso integral que busca desarrollar
las capacida-des físicas, mentales, sociales y emocionales de los niños
desde su nacimiento. A través de actividades lúdicas y afectivas, se fo-
menta el aprendizaje, se fortalece la autoestima y se previenen posibles
dificultades en el desarrollo. Autores como Piaget, Vy-gotsky y Gardner
han resaltado la importancia de intervenir en los primeros años, cuando
el cerebro es más receptivo. Su aplicación, adecuada y constante,
promueve una infancia saludable y una mejor calidad de vida.
Referencias bibliográficas
# Piaget, J. (1972). La psicología del niño.
# Editorial Morata.
# Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Edito-rial Crítica.
# Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múl-tiples. Fondo de Cultura
Económica.
# Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Desarrollo en la primera infancia.
www.who.int
# UNICEF. (2021). Primera infancia: la base del desarrollo humano. www.unicef.org
Gracias por
su atención