0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas24 páginas

Guia Basica para La Incidencia en El Plan de Desarrollo Municipal

La guía básica para la incidencia en el Plan de Desarrollo Municipal busca empoderar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil para influir en la formulación de planes de desarrollo local en Antioquia, Colombia. Se enfatiza la importancia de la participación ciudadana y la planificación estratégica para garantizar que las necesidades de la comunidad sean integradas en el PDM. Además, se presenta un marco legal que regula la elaboración y ejecución de estos planes, asegurando su alineación con las políticas públicas y el desarrollo sostenible.

Cargado por

diego lujan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas24 páginas

Guia Basica para La Incidencia en El Plan de Desarrollo Municipal

La guía básica para la incidencia en el Plan de Desarrollo Municipal busca empoderar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil para influir en la formulación de planes de desarrollo local en Antioquia, Colombia. Se enfatiza la importancia de la participación ciudadana y la planificación estratégica para garantizar que las necesidades de la comunidad sean integradas en el PDM. Además, se presenta un marco legal que regula la elaboración y ejecución de estos planes, asegurando su alineación con las políticas públicas y el desarrollo sostenible.

Cargado por

diego lujan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Guía Básica

para la Incidencia en
Plan de Desarrollo Municipal

  


Cartilla
Guía Basica para la Incidencia en el Plan de Desarrollo Municipal

Febrero de 2024
Antioquia, Colombia.

Una publicación de

Proyecto Tejiendo Acciones Conjuntas

Autor
Este documento fue elaborado por el equipo de trabajo de la
Corporación Conciudadanía

Diseño y diagramación
Santiago López

Corrección de Estilo
Sara López

Financiado por
la Unión Europea

La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión


Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva del Proyecto Tejiendo
Acciones Conjuntasy no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión
Europea.

  


2

Presentación

El ejercicio de la planeación demanda la concertación de diversos actores,


institucionales y de la sociedad civil, que interactúan en el territorio.
Planear es definir los mecanismos y acciones adecuadas, según los
recursos disponibles, para alcanzar un objetivo determinado. Por ello, el
proceso de la planeación alrededor del Plan de Desarrollo Territorial (PDT,
o PDM cuando se refiere al ente municipal en específico) requiere de una
metodología capaz de identificar instancias y actores, al tiempo que se
definen los procedimientos, roles y resultados esperados.

En tal sentido, esta guía pretende ser una herramienta que sirva a los
colectivos para incidir en la construcción de los planes de desarrollo local,
y así sus agendas, acuerdos programáticos y propuestas (en muchos casos
gestionadas durante la construcción de los programas de gobierno de los
candidatos que hoy ostentan el cargo de alcaldes) queden integradas en
el PDM.

Esta guía está dirigida a todos los grupos de ciudadanos y ciudadanas,


unidos por intereses comunes, que se proponen “influir” en las decisiones
de las autoridades públicas y otros actores de poder, especialmente a las
organizaciones de la sociedad civil que buscan incidir en el Plan de
Desarrollo de su localidad.

Vale aclarar que la incidencia es una forma de participación de la


ciudadanía que resulta de un proceso planificado, y está vinculada con el
ejercicio del poder en la sociedad, para la cual se adoptan actitudes
críticas y propositivas, mas no de confrontación.
3

¿Qué es el Plan de Desarrollo Municipal?

El Plan de Desarrollo Municipal – PDM es la hoja de ruta que guiará a los


mandatarios durante sus cuatro años de gobierno. Debe ser estratégico y
orientado a resultados concretos. El proceso de formulación debe ser
participativo, por lo cual demanda una ciudadanía organizada, informada,
consciente, crítica y conocedora de su territorio.

El PDM se compone de un Diagnóstico General del municipio, el cual debe


analizar la situación actual de todos los sectores que son de su
competencia; un Componente Estratégico (también llamado
Componente General) el cual debe comprender la identificación y
priorización de indicadores para medir los resultados de las líneas
estratégicas, así como la definición del alcance de las intervenciones que
la administración se propone durante el cuatrienio (la base para definir
estas acciones en cada línea estratégica será, principalmente, el programa
de gobierno, el diagnóstico general, las competencias de la entidad
territorial, y su capacidad de inversión de acuerdo con los recursos
disponibles); y un Plan Plurianual de Inversiones, que debe traducir en
inversión pública para ejecutar los programas y proyectos identificados en
el Plan de Desarrollo, de acuerdo con las prioridades establecidas y con las
posibilidades reales de financiamiento, a través de recursos propios y de
otras fuentes alternativas.

El PDM coexiste con otras herramientas de planificación, de las cuales


difiere en alcance y propósito, y con las cuales debe haber coordinación.
De ahí la importancia de generar los mecanismos que garanticen que el
Plan de Desarrollo Local se convierta en el elemento articulador de los
demás instrumentos, y en el principal eje de las políticas públicas de
intervención sobre la población y el territorio.

Con esta guía, Conciudadanía se propone continuar el acompañamiento a


las organizaciones sociales, redes y colectivos diversos, para la incidencia
en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.
4

Marco Legal

La formulación, aprobación, ejecución y seguimiento a los PDT está


ampliamente reglamentada en la Constitución Política de 1991, así como
en diferentes leyes y decretos, fundamentales para definir las reglas que
los gobiernos locales y nacionales están obligados a respetar. En este
apartado presentamos de manera sucinta dichas leyes, normas y artículos
que contemplan los lineamientos para la construcción de los PDT.

MARCO LEGAL PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL

Constitución Artículos Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán, de manera concertada


Política de 339, 340, entre ellas y el Gobierno nacional, los planes de desarrollo, con el objeto
de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de
Colombia 342, 343,
las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.
344

Indica la CP que la ley orgánica determinará todo lo relacionado con los


procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de
desarrollo, y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización
y para la sujeción a los presupuestos oficiales

Ley 152 de Artículos 1, 2, Esta Ley establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración,
1994 3, 31, 32, 33, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de
39 y 40 desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados en

Ley orgánica el artículo 342, en el artículo 2 del Título XII de la Constitución Política, y en

de planeación las demás normas constitucionales q ue se refieren al plan de desarrollo y


a la planificación.
Esta Ley tiene aplicación en el ámbito nacional y territorial (departamental
y municipal). Establece los principios que deben regir la planeación y
define cómo debe ser la participación ciudadana en la formulación de los
PDM. Establece los contenidos, alcances, autoridades e instancias, así
como el procedimiento para la elaboración y aprobación de los PDM.
Ley 388 de Artículos 6 y Esta Ley complementa la planeación económica y social con la planificación
1997 18 física de las entidades territoriales, para orientar el desarrollo del territorio,
racionalizar las intervenciones sobre este, y orientar su desarrollo y

Ley de aprovechamiento sostenible por medio de los Planes de Ordenamiento


Territorial.
Desarrollo
Establece el programa de ejecución en el que están definidas las actuaciones
Territorial
de carácter obligatorio sobre el territorio, previstas en el Plan de Ordenamiento
Territorial, y que serán ejecutadas durante el período de la correspondiente
administración municipal o distrital, de acuerdo con lo definido en el
respectivo Plan de Desarrollo, señalando las prioridades, la programación de
actividades, las entidades responsables y los recursos destinados.
5

Ley 1551 de Artículos 1 y Establece como una de las funciones de los municipios elaborar los Planes
de Desarrollo Municipal, en concordancia con el Plan de Desarrollo
2012 6
Departamental, y los planes de vida de los territorios y resguardos
indígenas, incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las
Régimen organizaciones comunales y de los grupos de población vulnerables
Municipal presentes en su territorio. Además, debe tener en cuenta los criterios e
instrumentos definidos por la Unidad de Planificación de Tierras Rurales y
Usos Agropecuarios –UPRA–, para el ordenamiento y el uso eficiente del
suelo rural, los programas de desarrollo rural con enfoque territorial, y en
armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, según la ley orgánica de la
materia.

Los Planes de Desarrollo Municipal deberán incluir estrategias y políticas


dirigidas al respeto y garantía de los Derechos Humanos y del Derecho
Internacional Humanitario.

Ley 1757 de Artículos 1, Esta Ley promueve, protege y garantiza las distintas formas del derecho a
participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural,
2015 Estatuto 60 y 102
y así mismo a controlar el poder político.
de la partici-
pación Define el control social como el derecho y el deber de los ciudadanos a
participar de manera individual o a través de sus organizaciones, redes
sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus
resultados. Establece como un derecho ciudadano participar en las fases
de planeación, implementación, seguimiento y evaluación de la gestión
pública y control político.

Decreto 1865 Artículos 1 y En este Decreto se establece que las Corporaciones Autónomas
de 1994 Regionales y las de Desarrollo Sostenible elaborarán planes de gestión
3
ambiental regional, en armonía con la planificación de la gestión
Armonización ambiental de los departamentos, distritos y municipios. Así mismo,
ambiental del
PDM establece el procedimiento para la armonización de la planificación en la
gestión ambiental de los departamentos, distritos y municipios.

Ley 2294 de Artículos 3 y Esta Ley establece el Plan Nacional de Desarrollo, que es el documento
2023 más importante del Gobierno nacional, ya que define la hoja de ruta de su
4 gestión.
PND Colom-
bia Potencia Define como ejes de transformación:
Mundial de la
Vida Ordenamiento del territorio alrededor del agua
2022-2026
Seguridad humana y justicia social

Derecho humano a la alimentación

Transformación productiva, internacionalización y acción


climática

Convergencia regional

Y como ejes transversales de todo el Plan, al cual deben estar sujetos los
Planes de Desarrollo Territorial, establece:

Paz total

Los actores diferenciales para el cambio

Estabilidad macroeconómica

Política Exterior con enfoque de género


6

Algunos conceptos clave

¿Qué es Planeación?

Desde un punto de vista más técnico y funcional para los gobiernos, la


planeación puede definirse como “el arte que establece procedimientos
para la optimización de relaciones entre medios y objetivos y proporciona
normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e
integradas, lo cual conduce a una acción sistemáticamente organizada y
coordinadamente ejecutada”.

Esta visión resalta la planeación como proceso y sistema que va más allá
de la formulación de un plan, programa o proyecto, e implica la
interacción de todas estas herramientas y mecanismos para el
fortalecimiento institucional, cuya tarea permanente es planificar.

Planeación participativa

La planeación participativa es un proceso mediante el cual se toman


decisiones de manera conjunta con la sociedad y para su beneficio. La
participación permite que los ciudadanos y ciudadanas se apropien de las
soluciones planteadas y que estas continúen a largo plazo. Se constituye
como un proceso para orientar los recursos existentes al mejoramiento de
las condiciones de vida de una sociedad, partiendo de las necesidades
reales de la población, del territorio y la garantía de los derechos. Es un
escenario donde intervienen actores técnicos, sociales y políticos.

Para que los planes, programas y proyectos respondan a las necesidades


territoriales, la planeación participativa implementa rutas de consulta y
deliberación ciudadana, desde la comprensión de problemas o
diagnósticos, hasta la formulación técnica de las propuestas en los PDT.

Así, la planeación participativa presupone un conjunto de insumos


(información diagnóstica sobre las problemáticas) para la formulación
técnica de las iniciativas ciudadanas, según marcos normativos que
orientan el alcance de las posibilidades del ente territorial.
7

¿Qué es el Plan de Desarrollo Territorial - PDT?

El Plan de Desarrollo Territorial – PDT es el instrumento de planificación


que orienta las acciones de las administraciones departamentales,
distritales y municipales durante un período de gobierno.

En este se determina la visión, los programas, proyectos y metas de


desarrollo asociados a los recursos públicos que ejecutarán durante los
próximos 4 años. El PDT está compuesto por: 1) El Diagnóstico, 2) Parte
Estratégica y 3) Plan de Inversiones.

Los Planes de Desarrollo Territorial y la construcción de paz

Uno de los principales componentes a tener en cuenta durante el proceso


de formulación de los PDT es la Construcción de Paz, como un proceso
que busca superar el uso de la violencia para resolver los conflictos,
impulsar el diálogo social y alternativas de desarrollo económico y social
sostenibles.

Los Planes de Desarrollo Territorial y el enfoque de género

Desde el Departamento Nacional de Planeación - DNP se plantea una


directriz clara sobre la elaboración de los PDT y la transversalidad del
enfoque de género, para superar las brechas históricas en su población.
Por esta razón en los PDT se requiere incluir medidas y acciones que
atienden a las diferentes situaciones, roles, necesidades e intereses de las
mujeres, los hombres, las niñas, los niños, la población LGTBIQ+, para
garantizar el acceso a los derechos de manera equitativa, con entornos
seguros para su bienestar psíquico, físico y económico, mejorando así su
condición y posición en el territorio que habitan.
8

Los Planes de Desarrollo Territorial y la gestión ambiental

Un componente esencial de los PDT es la gestión ambiental: desde el


cuidado y protección de ecosistemas estratégicos y vulnerables, pasando
por la gestión del agua, hasta el cambio de hábitos en las personas en
materia de reciclaje, la producción limpia, y la restauración de suelos
degradados por actividades humanas. Esta gestión es transversal a la
gestión municipal: implica infraestructuras para la gestión del agua, los
residuos sólidos, la gestión del riesgo, la educación ambiental, la
adaptación al cambio climático, y reglamentaciones para el uso
equilibrado y responsable del suelo asociadas al ordenamiento territorial.

Municipio

De acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia y la


Ley 136 de 2994, el municipio es la entidad territorial fundamental de la
división político-administrativa del Estado.

Entre sus funciones se encuentran: la administración y prestación de los


servicios públicos a su cargo, la construcción de las obras que demande el
progreso local, la ordenación de su territorio, la promoción de la
participación comunitaria en la gestión de sus intereses, y el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes, entre otras.

Autoridades e instancias de planeación por niveles territoriales

Según el artículo 32 de la Ley 152/94 de Ordenamiento Territorial, las


entidades territoriales tienen autonomía en materia de la planeación del
desarrollo económico y social, y de la gestión ambiental, en el marco de las
competencias, recursos y responsabilidades asignadas por la Constitución
y la Ley. Los PDM deberán garantizar su coherencia con las políticas y
estrategias del Plan Nacional de Desarrollo.

En el artículo 33 de la misma Ley, se establece al alcalde o alcaldesa como


máximo orientador de la planeación para el ente territorial, a través del
Consejo de Gobierno municipal y la Secretaría de Planeación. A su vez son
instancias de planeación el Concejo municipal y el Consejo Territorial de
Planeación - CTP.
9

Consejo Territorial de Planeación - CTP

Los Consejos Territoriales de Planeación - CTP son una instancia de


participación ciudadana integrada por un grupo de líderes y lideresas,
representantes de diferentes sectores de la sociedad civil en la planeación
del desarrollo territorial, con un papel fundamental en el proceso de
formulación de los Planes de Desarrollo Territorial, así como en el
seguimiento y evaluación de sus metas.

Su fundamentación jurídica está estipulada en el artículo 340 y 342 de la


Constitución Política de Colombia, y en las leyes 152 de 1994 y 388 de 1997.
Según el artículo 35 de la Ley 152, algunas de las funciones de los CTP son:

Analizar y discutir el proyecto del Plan de Desarrollo.

Organizar y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del


Plan de Desarrollo, mediante reuniones regionales y locales con los
con sejeros, en las que intervengan todos los sectores, con el fin
de garantizar eficazmente la participación ciudadana, según lo
estipulado en el artícu lo 342 de la Constitución Política de 1991.

Absolver las consultas que formule la Administración o las demás


autoridades de planeación durante la discusión del proyecto del
Plan de Desarrollo.

Formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos


de planeación sobre el contenido y la forma del Plan.

Conceptuar sobre el proyecto del Plan de Desarrollo elaborado por


la entidad territorial.

Realizar semestralmente un seguimiento a las metas de continui


dad, cobertura y calidad de los servicios, definidas en los respecti
vos planes sectoriales.
10

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los ODS se constituyen por un conjunto integral de objetivos globales, de


carácter voluntario y de aplicación universal, con los cuales se busca un
equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental del
desarrollo sostenible.

Los ODS están compuestos por 17 objetivos que forman parte de la


Agenda Global de Desarrollo Sostenible 2030, en las siguientes esferas:
personas, planeta, alianzas, justicia y prosperidad, bajo el lema “No dejar a
nadie atrás”. El Gobierno colombiano se suscribió a los ODS, como un
referente que permite garantizar un país con mayores condiciones de
equidad y sostenibilidad.

De ahí que incluir los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial, posibilita
articular las regiones, los departamentos y los municipios, unir esfuerzos,
y propiciar cambios y acciones concretas para erradicar la pobreza,
mejorar la educación, la salud y lograr la paz.
Tiempos y cronograma para la elaboración y
adopción del Plan de Desarrollo Local

Para la incidencia en la construcción de los PDT es importante considerar


las fases y fechas límites para cada una. A continuación, se presenta un
cuadro resumen de las fases, con los actores implicados y los responsables
en cada fase.

Fecha Actores /
Fases Acciones
límite Responsables

Fase de
Alcaldía: inicia formulación de la primera 15 de enero Alcalde/sa
versión del PDM. electo, equipo
alistamiento Convoca a sectores para participar en la técnico y
elaboración del PDM. funcionarios
Sectores poblacionales y sociales participan
28 de Organizaciones
en convocatoria de la alcaldía.
febrero sociales

CTP: Renovación del CTP del 50%. Sectores


28 de
Sectores sociales envían terna a la alcaldía sociales y CTP
local.
febrero

Fase de Presentación de primera versión del Plan al


Administración
construcción CTP, al Consejo de gobierno, a la CAR, con 29 de
municipal, CTP,
participativa copia al Concejo municipal. febrero Concejo
municipal y CAR.

CTP revisa proyecto de Plan, analiza corres-


Revisión en CTP
pondencia entre el PDM y programa de 31 de marzo
instancias
gobierno y presenta recomendaciones.
locales

Revisión por Ajustes al PDM por parte de las dependencias


Dependencias
parte de las según las recomendaciones realizadas por el Abril de la
dependencias CTP. administración
municipales

Presentación Presentación del proyecto de acuerdo del


al Concejo Concejo
PDM al Concejo Municipal para su aprobación. 30 de abril municipal
municipal

Discusión y Aprobación del proyecto de acuerdo del PMD


aprobación en Concejo
por parte del Concejo Municipal. 31 de mayo
corporaciones municipal
públicas.

Si el Plan de Desarrollo es aprobado por el


Concejo municipal, el alcalde lo sanciona. De Junio
lo contrario, lo puede adoptar por decreto.
12

Algunos elementos claves para la


incidencia ciudadana

En las fases de elaboración del PDT se debe incluir la participación


ciudadana de los diferentes colectivos, organizaciones y sectores
poblacionales del territorio, para que sea un plan con respaldo ciudadano,
pero además incluyente, equitativo y con favorabilidad a sectores
minoritarios o marginales. Adicionalmente, la ciudadanía organizada
puede presentar y gestionar sus propuestas para que sean tenidas en
cuenta en la construcción de los PDT.

La siguiente es una propuesta de ruta para la incidencia, que debe ser


contextualizada en cada municipio según las condiciones políticas y
posibilidades de líderes y lideresas, y de acuerdo con los avances en la
formulación del PDM.

Objetivo:

Aportar al desarrollo local desde la incidencia de los actores sociales, a


partir de sus agendas políticas, en el proceso de formulación y acción del
Plan de Desarrollo Municipal.

Alistamiento de la propuesta:

Los líderes y lideresas pueden revisar el programa de gobierno que fue


presentado por el alcalde o alcaldesa, a la luz de las agendas ciudadanas y
acuerdos programáticos priorizados en el periodo electoral, con el fin de
identificar cuáles propuestas de las agendas fueron incluidas o no en el
documento preliminar del PDM. Se debe verificar que la propuesta tenga el
mismo sentido propuesto en la agenda ciudadana, aunque la propuesta
haya sido escrita de manera total o parcialmente diferente.

Hay determinantes claves para formular el Plan de Desarrollo, como los


temas ambientales, de género, desarrollo sostenible, implementación de los
Acuerdos de Paz, entre otros, que deben considerarse para alinear
propósitos y recursos de diferentes niveles territoriales.
13

Gestión de las propuestas:

a) Presentar el documento resultante del cruce entre las agendas


ciudadanas y el programa de gobierno al equipo técnico de elaboración del
PMD. Debe ser por escrito y dejar una constancia firmada de entrega a la
dependencia correspondiente.

b) Participar en las convocatorias del equipo técnico del Plan de Desarrollo


para levantar el diagnóstico y formulación de propuesta. Para estos espacios
es importante participar con el documento de cruce de agendas y
programa de gobierno que ha sido discutido y concertado al interior del
colectivo. Estos son espacios claves de incidencia, para que sean incluidas
en el PDM las propuestas no incluidas en el programa de gobierno.

c) Además de la posibilidad de concertar que las propuestas queden


contempladas en el componente general del Plan de Desarrollo, se debe
poner especial atención en que los indicadores respondan al sentido de la
propuesta, así como que la propuesta tenga los recursos necesarios en el
Plan de Inversión para los cuatro años.

d) En todo el proceso, las organizaciones pueden incluir al CTP en la


elaboración de propuestas, revisión de documentos borrador, entre otros.
Esta articulación será clave para la emisión del concepto técnico que el CTP
debe hacer al PDM, y puede ser un elemento clave para la incidencia en esta
parte del proceso.

e) También es importante vincular al Concejo municipal en estos procesos


de incidencia (se les puede enviar copia de los documentos elaborados, de
las propuestas y avances en las concertaciones con el equipo técnico del
PDM), y participar activamente de los espacios que este convoque en las
sesiones de aprobación del PDM.

Seguimiento:

La incidencia no concluye con la aprobación del PDM. Es muy importante


que se pueda hacer seguimiento y control para que las propuestas se
ejecuten de manera efectiva en el cuatrienio (se anexa ruta de Control
Social). Es por esto que, desde la elaboración de la ruta local para la
incidencia, se deben tener en cuenta las acciones de seguimiento a la
implementación del PDM.
14

Algunas estrategias que pueden ser usadas para la incidencia local:

Dialogo multiactor: espacio de diálogo entre los líderes y lideresas


delegados de las organizaciones sociales, sectores e integrantes del CTP,
con las instituciones y Concejos municipales, para conocer el contenido del
documento con las propuestas y elaborar el concepto que formalmente
debe entregarse a Planeación municipal.

Evento público del CTP y el Concejo municipal: en asamblea


multisectorial, cabildo abierto, foro local e intersectorial, o sesiones
especiales del concejo, para presentar el documento concertado de Plan de
Desarrollo y una mirada conjunta, donde la ciudadanía conozca y aporte
sobre la orientación estratégica que tendrá el municipio.

Recomendación: durante toda la ruta es necesario mantener relaciones de


incidencia con concejales, alcaldes, Consejo de gobierno, gremios,
Planeación municipal y técnicos que estarán al frente del Plan de
Desarrollo, para ganar voluntad política frente a las propuestas de la

Insumos para la elaboración del PDM en el nivel local:

A continuación, se presenta una amplia lista de insumos a considerar en la


elaboración de los PDT. Se separan en 2 categorías: los insumos requeridos
normativamente y otros insumos que se proponen para la elaboración de
los PDM y el proceso de incidencia.

Insumos:

El Programa de Gobierno 2024-2027.

El informe de gestión de la administración saliente.

Mínimos exigibles de la Ley 951 de 2005:


1. Informe resumido, por escrito, de la gestión del servidor público saliente.

2. Detalle pormenorizado sobre cómo están los recursos materiales,


financieros y humanos, así como los bienes muebles e inmuebles a su cargo,
actualizados a la fecha de la entrega.
15

3. Detalle de los presupuestos, programas, estudios y proyectos.

4. Obras públicas y proyectos en proceso.

5. Reglamentos, manuales de organización, y de procedimientos.

6. En general, los aspectos relacionados con la situación administrativa,


desarrollo, cumplimiento o desviación de programas, y demás información
y documentación relativa que señale el reglamento y/o manual de
normatividad correspondiente.
Los resultados de la rendición de cuentas 2023.

Actas del proceso de empalme.

Planes de ordenamiento territorial.

Programa de ejecuciones.

Políticas Públicas adoptadas en el municipio.

Plan Agropecuario Municipal.

Plan de Desarrollo Turístico.

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS.

Demás planes sectoriales existentes en el municipio.

Actas del proceso de empalme.

Otros insumos recomendados:

Documentos de política, estudios o investigaciones existentes sobre


el territorio.

Acuerdo municipal CTP.

Lineamientos ambientales.

Agendas ciudadanas y/o acuerdos programáticos.

Recomendaciones de Comisión de la Verdad (cartilla de recomenda


ciones para la implementación en lo local).

Diagnóstico de Violencias Basadas en Género.

Matriz
L con cruce de programa de gobierno electo y acuerdos
programáticos con perspectiva de género.
16

Propuesta de cronograma para la ruta de incidencia:

Una vez revisada la cartilla con su colectivo o grupo de incidencia, plantee


las acciones que en lo local se pueden desarrollar para incidir en la
construcción del Plan de Desarrollo Municipal.

Observaciones
Cronograma de acciones y actividades de incidencia

Actividad Fecha Responsables

Bibliografía:

Ander – Egg, Ezequiel. Introducción a la planificación. Buenos Aires:


Editorial Humanitas, 1985 (Novena edición), p. 16

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los


Planes de Desarrollo Distritales y Locales 2011

Vergara Castaño Nubia. Inga. Industrial. Especialista en ordenamiento


territorial y urbanismo. Conferencia. 2024Vergara Castaño Nubia. Inga.
Industrial. Especialista en ordenamiento territorial y urbanismo.
Conferencia. 2024

Aparicio, E. (n.d.). Incidencia Política. Material de Apoyo para OSC.


https://materialdeapoyoparaosc.wordpress.com/incidencia-politica/

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/guia_formulacion_pdl.pdf
17

Anexo 1

¿Qué es el control social y por qué es importante?

El control social es el derecho y el deber que tienen los ciudadanos y


ciudadanas, individual o colectivamente, a vigilar y fiscalizar la gestión
pública. Su objetivo es asegurar el cumplimiento de los fines del Estado,
fomentar la realización de los derechos y contribuir a la consolidación de la
democracia y la gobernabilidad. Esto, teniendo clara la importancia de
brindar mecanismos que permitan a la ciudadanía ser partícipe de la toma de
decisiones para bienestar de sus comunidades, y empoderándole de los
temas públicos.

Los espacios de participación ciudadana como los colectivos, mesas


ambientales, Juntas de Acción Comunal, Consejos Territoriales de Paz y
Convivencia, etc., pueden ejercer control social a través de diferentes
mecanismos establecidos en la Ley y la Constitución, siendo las veedurías
ciudadanas uno de los más importantes. Por su parte, las instancias de
participación ciudadana como los Consejos Municipales de Juventud,
Plataformas Municipales de Juventud y Consejos Territoriales de Planeación,
cumplen funciones de consejería, emisión de conceptos y seguimiento y
control al Plan de Desarrollo Municipal, bajo un proceso reglado que les
orienta la Ley y la Constitución.

Como podemos ver, el ejercicio de control social en la formulación de los


Planes de Desarrollo Municipal es fundamental para el fortalecimiento de la
democracia y los espacios de participación ciudadana, y para promover el
cuidado de lo público y la garantía de los derechos. Es primordial que los
diferentes procesos o colectivos ciudadanos y las instancias formales de
participación en los territorios, se unan en la tarea de hacer un buen ejercicio
de control social, para lo cual se debe establecer o seguir un proceso lógico de
acción, en donde se identifiquen los responsables y las actividades a realizar.

Para realizar control social y veeduría desde los procesos organizativos y


colectivos de participación no formales, proponemos seguir unas pautas
mínimas enumeradas a continuación:

Definir qué se va a vigilar o controlar. Se recomienda que el tema


vigilado sea conciso y delimitado, para hacer un control y segui miento
completo, integral y eficaz.
18

Recoger y analizar información. Esta es una de las etapas más


importantes del proceso, ya que nos permite identificar y acceder a la
información con la que haremos un adecuado control y análisis del
asunto elegido. Es importante señalar que, en el ejercicio de control
social, la ciudadanía tiene pleno derecho a conocer las políticas,
proyectos, programas, contratos, recursos presupuestales asignados,
metas físicas, metas financieras, procedimientos administrativos,
cronogramas de ejecución, etc., de las entidades públicas. Frente a este
derecho, existe un correlativo de obligación para dichas entidades, que
es garantizar el acceso a dicha información y cumplir con el principio de
publicidad de todas sus actuaciones.

Realizar informes de control social. A la hora de redactar los informes,


se debe tener en cuenta que el lenguaje debe ser sencillo, para que las
personas puedan tener claros los datos que presentan. Estos deben ser
objetivos, en la medida en que da cuenta del estado de las cosas y no se
está en oposición o juzgando a la administración; y propositivos, a fin de
evidenciar la apropiación y disposición de la ciudadanía para contribuir
en los asuntos públicos.

Presentación de los informes. Al ser un ejercicio de control social, la


presentación del producto debe hacerse por medio de un
pronunciamiento público sencillo, objetivo y propositivo, en el cual se
invite a la comunidad y a la administración pública. Se recomienda dar
visibilidad y publicidad de esta información a través de canales como las
redes sociales, radio y canales comunitarios, blogs, o páginas web
gratuitas.

Interponer denuncias ante los entes de control. Si en el ejercicio de


control social se generan hallazgos de irregularidades, inconsistencias e
ilegalidades, es importante interponer ante los diferentes entes de
control externo (Contraloría, Procuraduría y Fiscalía), e instancias de
control administrativo y político (Concejo municipal), las respectivas
acciones de denuncia y puesta en conocimiento de los hechos, para que
estas, de oficio, inicien los procesos de investigación pertinentes.
Ahora bien, para el caso del ejercicio de seguimiento y control al
cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal, que debe ser realizado por el
Consejo Territorial de Planeación en el marco del cumplimiento de sus
funciones legales, es preciso señalar que el Decreto 028 del 10 de enero de
2008, establece que el CTP debe pedir cuentas a la Administración municipal,
realizar la evaluación y determinar el nivel de cumplimiento, especialmente
de aquellos programas financiados con
19

recursos del Sistema General de Participaciones - SGP, para lo cual debe


emitir informes técnicos semestrales de control y seguimiento al
cumplimiento de metas. A continuación, se proponen algunos pasos a seguir
para la construcción de dicho informe de seguimiento:

1. Preparar y concertar. El CTP puede organizarse en comisiones para


la discusión, análisis de la información y elaboración del concepto,
además de generar un diálogo con la Administración para el acceso a la
información.

2. Recopilar la información del proceso. Si la entidad territorial no


entrega la información a los Consejos para que puedan emitir el
concepto, estos pueden elaborar una carta dirigida a la Administración
en la cual se soliciten los avances en el cumplimiento del PDM.

3. Consultar. Revisar, organizar, analizar y discutir la información con los


miembros de su sector y la población, para preparar los insumos del
informe. El CTP puede solicitar los contratos y ejecuciones
presupuestales asociadas a los proyectos o metas objeto de control.

4. Revisar, organizar y analizar la información enviada por la


Administración. Cada comisión verifica que la información corresponda
a las metas inicialmente entregadas a través del Plan Indicativo y el Plan
Operativo Anual de Inversiones. Si la información está incompleta, se
debe hacer una nueva solicitud a la Administración, a través del
presidente/a del CTP. Con la información de la Administración y con la
que recolectó de la comunidad y de los diferentes actores, cada
comisión organiza y consolida su competencia, elabora un documento
y/o presentación de los logros, requerimientos y dificultades para
cumplir el Plan de Desarrollo, haciendo claridad sobre las fuentes de
financiación de las metas.

5. Discutir los logros y dificultades con la sociedad civil. Se pueden


hacer visitas de campo para validar el documento de cada comisión con
la sociedad civil afectada y/o beneficiaria, a través de talleres, reuniones,
entrevistas, entre otros, y aclarar dudas con la Administración.

6- Elaborar el concepto y recomendaciones. Una vez se han ajustado


los documentos, cada comisión debe entregar el suyo a la persona o
personas responsables de consolidar el concepto técnico semestral.
Esto con el propósito de que el CTP en pleno discuta y apruebe el
documento. Se puede hacer en una jornada de trabajo para introducir
las correcciones y ajustes que se consideren pertinentes, y luego ser
enviado de manera oficial a la alcaldía o gobernación.
20

7. Socializar y difundir el concepto. Buscar diferentes medios o


acciones para presentar el trabajo del CTP a los diferentes sectores del
territorio, representados por los consejeros y consejeras, además de
entregar la información a otros actores importantes como el Concejo
municipal. El CTP debe radicar frente a la Administración municipal el
informe construido, para que esta haga una devolución.

Finalmente, recuerden que el acceso a la información es fundamental para


llevar a cabo un buen ejercicio de control social a la gestión de los recursos
públicos. Así las cosas, para poder acceder a dicha información, existen
múltiples instrumentos en el ordenamiento jurídico, así como herramientas
administrativas y medios virtuales de información. Se recomienda trabajar
con datos oficiales.

A la hora de buscar información: los datos requeridos pueden estar en algún


medio que no necesite de una solicitud previa o derecho de petición para
obtenerla, por lo que es importante hacer una revisión exhaustiva de los
portales web o redes sociales de la administración municipal o
departamental, las memorias de una rendición de cuentas o evento público,
boletines o informes de control interno. Sin embargo, el instrumento jurídico
por excelencia para solicitar la información es el Derecho de Petición,
establecido en el artículo 23 de la Constitución Política, el cual al mismo
tiempo es un derecho fundamental que tienen todas las personas para hacer
peticiones respetuosas, de interés general o particular, ante las entidades
públicas o los particulares que cumplan una función pública.
Mis Apuntes para la incidencia

También podría gustarte