0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

T1 Biología

El documento aborda la biología y la clasificación de los bioelementos, destacando la importancia de los bioelementos primarios (C, H, O, N, S, P) y secundarios en la formación de biomoléculas. Se describen los enlaces químicos en la materia viva, incluyendo enlaces iónicos y covalentes, así como la estructura y propiedades del agua, que es esencial para los procesos biológicos. Además, se discuten las funciones del agua como disolvente, medio de transporte y su papel en la regulación térmica y en reacciones bioquímicas.

Cargado por

baiassara05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

T1 Biología

El documento aborda la biología y la clasificación de los bioelementos, destacando la importancia de los bioelementos primarios (C, H, O, N, S, P) y secundarios en la formación de biomoléculas. Se describen los enlaces químicos en la materia viva, incluyendo enlaces iónicos y covalentes, así como la estructura y propiedades del agua, que es esencial para los procesos biológicos. Además, se discuten las funciones del agua como disolvente, medio de transporte y su papel en la regulación térmica y en reacciones bioquímicas.

Cargado por

baiassara05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1. LA BIOLOGÍA 2.1.1.

CLASIFICACIÓN
Ciencia que estudia la vida.
2.1.1.1. BIOELEMENTOS PRIMARIOS
Vida: conjunto de funciones propias de los seres vivos. Los seres vivos se caracterizan por: Elementos mayoritarios de la materia viva (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), constituyen el
99% de la masa total y son indispensables para formar las biomoléculas. Son C, H, O, N, S y P.
a) Ser complejos: cantidad de moléculas y diversidad
b) Nos nutrimos: captamos materia de fuera y la usamos para desarrollarnos, mediante el metabolismo También llamados estructurales, son imprescindibles para formar biomoléculas orgánicas (o principios
c) Nos relacionamos: captamos estímulos del exterior o interior y elaboramos respuestas. Se relaciona la inmediatos): glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
capacidad de homeostasis: mantener equilibrio el medio interno a pesar de los cambios del ambiente.
d) Nos reproducimos: nuevos individuos iguales (asexual) o parecidos a los progenitores (sexual) C, H, O, N, S, P. Función: formar estructura básica de todas las biomoléculas. Son los más abundantes (95%)

Los seres vivos obtienen energía del medio y se autoperpetúan. CARBONO

2. BIOELEMENTOS a) Forma enlaces covalentes, que son estables y acumulan energía


b) Forman enlaces con hasta 4 elementos: variabilidad molecular. Crea estructuras tridimensionales.
2.1. LOS BIOELEMENTOS Y SU CLASIFICACIÓN c) Forma enlaces sencillos, dobles o triples
d) Se puede unir a otros C o H, formando cadenas covalentes apolar (insolubles). Estas pueden ser
Bioelementos: elementos quimios que forman parte de la materia de los seres vivos. ramificadas, lineales o cíclicas
e) Los compuestos pueden ser transformados por recciones químicas
70 en la tabla periódica, 25 en todos los seres vivos y solamente 6 (C, H, O, N, P, S) forman el 95% de la materia
f) Se une a otros átomos formando grupos funcionales
viva.

Destacan por su abundancia:

a) En el planeta: O, Si, Al, Fe


b) En los seres vivos: C, H, O, N, P, S

Para que un átomo pueda formar parte de la materia viva tiene que cumplir unos requisitos:

a) Tener capas electrónicas externas incompletas: pueden formar enlaces covalentes con facilidad
b) Tener un nº atómico bajo: ser un átomo pequeño. Sus e- están cerca del núcleo y las moléculas serán
estables.
c) Formar moléculas polares al unirse con otros elementos: así pueden disolverse en medio acuoso Un elemento parecido es el Si. Forma cadenas Si-Si pero sus enlaces son más inestables (hace falta
(procesos vitales) estabilidad y enlaces débiles para poder romperse en las reacciones). Al unirse con O2 forman un
d) Estar disponible con facilidad en la biosfera: ser accesible compuesto solido: la sílice.

a) H: 1 e- que le permite formar enlace con cualquier bioelemento primario


b) O: el más electronegativo, abundante y forma agua generando polos eléctricos
c) N: forma grupos amino -NH2 en aminoácidos y bases nitrogenadas
d) S: se encuentra en forma de radical sulfhidrilo -SH en proteínas. Forma enlaces disulfuro que mantienen I: hormona tiroxina
la estructura de las proteínas. F: en dientes y huesos
e) P: grupos fosfato (–PO4)^-3 para formar el ATP y fosfolípidos.
2.2. EL ENLACE QUÍMICO EN LA MATERIA VIVA
2.1.1.2. BIOELEMENTOS SECUNDARIOS
Unión entre átomos, iones o moléculas. Pueden ser intramoleculares o intermoleculares.
Forman parte de todos los seres vivos y en una proporción del 0,1%. Desempeñan funciones vitales para
el funcionamiento correcto del organismo. Son S, Na, Ca, Mg, Cl 2.2.1. ENLACES INTRAMOLECULARES
Se da entre bioelementos y define la identidad y propiedades de la biomolécula.
5 que forman las biomoléculas orgánicas. Pueden ser:
A) ENLACE IÓNICO
a) Indispensables: siempre aparecen. Ca, Na, K, Mg, Cl Cuando un átomo capta e- del otro. El que lo capta se transforma en anión y el que lo pierde se
b) Variables: pueden faltar. Br, Ti transforma en catión.
Se da entre átomos de electronegatividad (capacidad por atraer e-) muy distinta.
Na, K, Cl: disueltos en iones. Mantienen grado de salinidad y equilibrio eléctrico a los lados de la Ej: NaCl. El Cl es más electronegativo que el Na y le coge el e- libre del último orbital. Forma así
membrana redes cristalinas.
Ca: en forma de carbonato forma estructuras esqueléticas. Como ion participa en la contracción
Forma redes cristalinas. Forma las sales inorgánicas o minerales.
muscular, permeabilidad de membranas y coagulación
Mg: es un ion que forma parte de clorofila y enzimas. Interviene en metabolismo del ATP y síntesis de B) ENLACE COVALENTE
ADN y ARN Cuando dos átomos comparten e-.
Electronegatividad alta y similar. Enlace muy fuerte.
Los bioelementos secundarios que se encuentren en una proporción menor al 0,1% se llaman oligoelementos.
Los átomos se unen cuando se solapan sus orbitales y comparten los e- en un orbital común. El
Fe, Cu, I, Mn, Zn. Están en todos los seres vivos y son indispensables, por lo que se llaman OLIGOELEMENTOS
enlace puede ser sencillo (se comparten 2e-), doble (4e-) o triple (6e-).
UNIVERSALES.
Si la electronegatividad es parecida, se da lugar a moléculas apolares:
2.1.1.3. OLIGOELEMENTOS
➢ Formadas por dos átomos iguales: O2, H2, N2
Elemento químico que en muy pequeñas cantidades (0,1%) es indispensable para las funciones ➢ Hidrocarburos (formados por C y H): CH4, C3H8
fisiológicas. Fe, Cu, Zn, Mn, I, F, Si, Cr, Ni, B, Li, Al… Conocidos como OLIGOELEMENTOS UNIVERSALES
Si unos átomos atraen más e- hacia sí se forman moléculas polares (dipolos): H20, NH3
CARACTERÍSTICAS
2.2.2. ENLACES INTERMOLECULARES
Fe: en forma de ion forma parte de mioglobina, hemoglobina y citocromos de la cadena respiratoria Enlaces entre moléculas.
como transportador de e-
Zn: cerebro, órganos sexuales y páncreas. Unido a insulina facilita su disolución. Débiles, existen por las fuerzas electrostáticas. Son los responsables de las propiedades físicas y no suponen
Cu: forma parte de hemocianina y de enzimas oxidadas cambio químico.
Co: composición de vitamina B12 y enzimas que fijan N
a) ENLACES POR FUERZAS DE VAN DER WAALS
Mn: forma parte de enzimas e interviene como factor de crecimiento y en procesos fotosintéticos
Li: incrementa producción de neurotransmisores (mejor estado de ánimo) Interacciones débiles entre moléculas orgánicas neutras pero con capacidad para formar dipolos durante
Si: esqueletos, da forma a vegetales algunos momentos. Se dan cuando los elementos tienen distinta electronegatividad (un elemento atrae con
más fuerza los e-). Aunque la carga total sea neutra, hay una distribución asimétrica de los e-, formando una ¿De dónde se consigue el agua?
molécula dipolar. Desde el exterior o desde el interior mediante reacciones químicas de su metabolismo (agua metabólica)
La importancia del agua viene de sus propiedades.
b) PUENTE DE H
4.1. ESTRUCTURA
Se da por la atracción eléctrica entre las cargas parciales + y las cargas parciales – de F, O, N, S (H2O, NH3)
a) Átomo de O y dos de H unidos mediante enlaces covalentes
c) INTERACCIONES ELECTROSTÁTICAS
b) El oxígeno tiene un nº atómico 8 (8 protones y 8 e-)
Entre moléculas o regiones de una molécula con grupos funcionales con carga eléctrica que pueden repelerse a. Primera capa: 2 e-
o atraerse. (Grupo carboxilo y grupo amino) b. Segunda capa: 4 orbitales en forma de tetraedro donde se encuentran los otros 6 e- (2 tienen
pareja y otros 2 no)
d) INTERACCIONES HIDRÓFOBAS c) Estructura tetraédrica
d) El oxígeno forma 2 enlaces ya que solo tiene 2e- libres
Cuando las moléculas apolares están en medio acuoso, las moléculas de agua no pueden interaccionar con ellas e) La forma es triangular
y las rodean a modo de jaula. Las moléculas apolares aumentan su cohesión. f) El O2 tiene carga parcial – y el H tiene carga parcial positiva: molécula dipolar
a. Debido a su polaridad, las moléculas de agua atraen a otras moléculas. Este fenómeno se
3. BIOMOLÉCULAS (O PRINCIPIOS INMEDIATOS) conoce como PUENTE DE HIDRÓGENO
También se conocen como principios inmediatos. Se forman cuando se unen los bioelementos mediante g) Cada molécula puede unirse a 4 moléculas vecinas (formar 4 puentes de H que duran 10^-11
enlaces químicos: son moléculas que forman la materia viva. Pueden ser: segundos), llegando a configurar una red cristalina regular.
h) El agua es líquida debido a que los puentes de H están constantemente creándose y rompiéndose (gran
a) Simples: formadas por el mismo átomo
movilidad del agua)
b) Complejas: formadas por varios átomos
i) Ángulo de 104,5º
a. Inorgánicas: agua y sales minerales. En seres vivos e inertes
b. Orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Solamente en seres vivos.

4. EL AGUA: ESTRUCTURA QUÍMICA, PROPIEDADES Y FUNCIONES


El agua es la molécula más abundante de los seres vivos. Forma parte del 50 al 95% del peso. Aparece de 3
formas:

a) Agua circulante: sangre o savia


b) Agua intersticial: entre células
c) Agua intracelular

La cantidad de agua depende de:

a) Especie: los organismos acuáticos tienen 99% de agua. Especies de zonas áridas tienen % menor.
b) Edad: los jóvenes tienen más agua que los mayores
c) Tipo de tejido u órgano: los tejidos con más actividad metabólica tienen más agua (sangre, músculos,
corteza cerebral). Los tejidos con menos actividad tienen poca: huesos, dientes.
Puente de H: fuerzas intermoleculares responsables de la cohesión del agua y de sus propiedades físicas. Para Mayor densidad en sólido que líquido: mantiene vida acuática ya que solo se congela la capa
romperlos se necesitan elevados calores de fusión, evaporación y ebullición. superficial, sirviendo de aislante térmico. Cuando el agua se congela, las moléculas están más
separadas.
4.2. PROPIEDADES a. Función: vida en zonas polares. Aislante

Disolvente universal: gracias a su polaridad puede interponerse en estructuras cristalinas de Bajo grado de ionización: a veces, un átomo de H puede soltarse de su átomo de O y unirse a otra
compuestos iónicos, o sustancias no iónicas que contengan grupos polares (-OH, -COOH, -NH2). Las molécula de agua, pero esto es raro.
sustancias que no puede disolver son las apolares o hidrófobas. a. Iones (OH, H3O+) fundamentales en reacciones químicas
a. Ocurren reacciones químicas: para que se den, los reactivos deben estar en disolución b. Función: control pH y rutas metabólicas
b. Función bioquímica y disolvente. Reacciones químicas
4.3. FUNCIONES
Elevada fuerza de cohesión: hace que el agua sea líquida a tª ambiente. Debido a que es líquida, actúa
como medio de transporte dentro de organismos, o como lubricante. También es un líquido a) Disolvente
incomprensible. b) Bioquímica: grupos H y OH. Reacciones bioquímicas
a. Las células mantienen su volumen y sirve como amortiguador mecánico c) Transporte
b. Función: transporte, lubricante, turgencia y amortiguador d) Estructural: forma y volumen de célula
e) Mecánica y amortiguadora
Elevada fuerza de adhesión: se pegan a las superficies por su polaridad, arrastrando al resto de f) Termorreguladora
moléculas y dando lugar a la capilaridad (ascenso de savia bruta) g) Vida en zonas polares
a. Función: capilaridad
5. AGUA COMO DISOLVENTE
Elevada tensión superficial: las moléculas de la superficie que contactan con el aire solo están unidas Su capacidad de disolvente se basa en su carácter dipolar, que permite establecer interacciones electrostáticas
por debajo mediante puentes de H, por lo que las fuerzas de atracción no están compensadas y hay con solutos.
una fuerza hacia el interior del líquido.
a. Se comporta como una membrana elástica 5.1. TIPOS DE SUSTANCIAS SEGÚN SOLUBILIDAD
b. Las células pueden deformarse, invaginar su membrana, los insectos pueden caminar…
c. Función: invaginaciones celulares a) Sustancias hidrofílicas: solubles.
a. Iónicas: carga eléctrica neta
Elevado calor específico: es la cantidad de calor que hay que aportar a 1g de sustancia para que su b. Polares: cargas parciales que forman puentes de H con el agua
temperatura suba 1º. En el agua esto es muy alto, por lo que cuesta subir la temperatura. Esto ocurre
tb por la cohesión entre las moléculas, ya que para aumentar la tª estas deben moverse más rápido, b) Sustancias hidrófobas: insolubles. No tienen carga eléctrica ya que son apolares. En medio acuoso se
pero es difícil ya que están unidas por puentes de H, que dificultan tanto que se mueva más rápido agregan y se precipitan.
como más despacio. Por eso es un regulador de temperatura a. Grasas neutras y ceras
a. Regulador de tª: para que los seres vivos no sufran cambios de tª drásticos. b. Gases como O2, Co2, N

Elevado calor de vaporización: se necesita mucha energía para que pase a gas (tb por la cohesión entre c) Sustancias anfipáticas: tienen una parte polar y otra no polar. La zona polar tiene interacciones
moléculas). Se deben romper todos los puentes de H, por lo que es refrigerante electrostáticas con el agua mientras que la parte apolar no. Esto da lugar a:
a. Función refrigerante: sudor a. Micelas: estructuras estables donde la zona polar está hacia fuera y la zona apolar está hacia
dentro, unidas mediante interacciones hidrofóbicas
b. Bicapas: en algunas sustancias. Son la base estructural de las membranas celulares. 5.2.2. DISOLUCIONES COLOIDALES
Las partículas de soluto son de mayor tamaño. Pueden ser:

a) Agrupaciones de moléculas: micelas


b) Moléculas individuales grandes: macromoléculas

Tienen aspecto translúcido. Hay dos tipos:

Sol: fluidas
Gel: gelatinosas

Influye en viscosidad y en el poder absorbente.


5.2. DISOLUCIONES ACUOSAS
PROPIEDADES
Se clasifican según el tamaño de las partículas de soluto en disoluciones verdaderas y disoluciones coloidales.
Diálisis: separación de partículas dispersas de elevado peso molecular (coloides) de las de bajo peso
5.2.1. DISOLUCIONES VERDADERA S molecular (cristaloides), mediante una membrana semipermeable que solo deja pasar las pequeñas
(agua y cristaloides). Ej: separación de la urea de la sangre
Los solutos son de baja masa molecular o cristaloides. Cuando son electrolitos, cada ion se queda atrapado en
la estructura reticular del agua, dando lugar a iones hidratados o solvatados. Propiedades como difusión u
6. SALES MINERALES. TIPOS Y FUNCIONES
ósmosis
Sales minerales: moléculas inorgánicas formadas por enlaces iónicos que pueden ser o no solubles en agua.
a) Difusión: repartición homogénea de las partículas de un fluido en el seno de otro. Se da por el
Aparecen:
movimiento. Ejemplo: disolución de O2
b) Ósmosis: paso de disolvente entre dos soluciones de distinta concentración mediante una membrana a) Precipitadas: formando estructuras sólidas como huesos, caparazones, otolitos
semipermeable que impide paso de las moléculas de soluto. Existen diversas respuestas según el b) Asociadas a otras moléculas: como el Fe en la hemoglobina
medio externo: c) Disueltas en agua: citoplasma, sangre y otros líquidos.
a. Cationes y aniones: Na+, K+, Ca2+, Cl-, HCO3-
a. Medio isotónico: misma concentración, la célula no se deforma b. Funciones
i. Catalíticas: cofactores enzimáticos (Cu+, Mg+), transporte (Fe2+/Fe3+ en
b. Medio hipotónico: menos concentrado, la célula se hincha de agua hemoglobina), fotosíntesis (Mg2+ en clorofila), contracción muscular (Ca2+)
i. Turgencia ii. Estabilizan dispersiones coloidales
ii. Hemólisis en eritrocitos iii. Funciones osmóticas: mantienen la concentración osmótica adecuada para
mantener estables las células y no sufran procesos osmóticos
c. Medio hipertónico: la célula pierde agua y se arruga iv. Mantienen pH en líquidos vitales: al disolver un ácido en agua, los H+ aumentan, y
i. Plasmólisis si es una base, bajan. Mantener el pH es fundamental en los líquidos biológicos. Las
ii. Crenación en eritrocitos alteraciones pueden producir fallos metabólicos (muerte)

Presión osmótica: presión necesaria para detener el flujo del agua mediante la membrana semipermeable.
6.1. DISOLUCIONES TAMPÓN, BUFFER O AMORTIGUADORES
Regulan el pH.

Son disoluciones formadas por un ácido débil y su base conjugada. Aceptan el exceso de H+ o lo liberan.

a) Sistema tampón fosfato: mantienen un pH de 7,2. Se relaciona con el ATP. Si aumenta la acidez, el
sistema se desplaza hacia la izq. y lo neutraliza. Si la acidez disminuye se desplaza hacia la dcha.

b) Sistema tampón bicarbonato: si se añade ácido, se desplaza a la dcha. y forma ácido carbónico, CO2 y
H2O. Si se añade una base se desplaza hacia la izq., formando bicarbonato

También podría gustarte