FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y
PSICOLOGÍA
SÍLABO
FILOSOFÍA Y ÉTICA II
Asignatura Presencial
I. DATOS GENERALES
1. Departamento académico : Psicología
2. Escuela Profesional : Psicología
3. Programa : Psicología
4. Semestre Académico: : 2022-II
5. Tipo de asignatura : General
6. Modalidad de la asignatura : Presencial
7. Código de asignatura: 030021
8. Año/Ciclo: : 2022/ II ciclo
9. Créditos: 4
10. Horas semanales totales 4
Horas lectivas de teoría 4
Horas lectivas de práctica: 0
Horas lectivas totales 4
Horas no lectivas de práctica 0
11. Requisito(s) : Filosofía y Ética I
12. Docente : Dr. Sergio Prado Arhuiri
II. SUMILLA
La asignatura de Filosofía y Ética II es de naturaleza teórica perteneciente al área General, su finalidad garantiza que el
estudiante analice los problemas éticos de nuestro tiempo, y reflexione, con el aporte de los filósofos, para tomar una postura
axiológica, que le permita generar y argumentar una respuesta éticaa las situaciones existenciales de su contexto a fin de
asumir su responsabilidad a través de la práctica dela buena vida.
Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:
Unidad I: Derechos Humanos
Unidad II: Propuestas para una ética posterior a la posmodernidad. Camino hacia un nuevo humanismo
Unidad III: Relación necesaria entre ciencia y ética
Unidad IV: La ética en las instituciones de la sociedad
III. COMPETENCIA Y COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
3.1. Competencias
3.1.1 Genéricas
Aplica el enfoque sistémico, entre otros, como estrategias generales para conocer y comprender larealidad de la
problemática ética actual (individualismo – relativismo – anomia – vulgaridad) evaluando y organizando su actividad
académica y profesional de acuerdo con las virtudes y los valores éticos para la consecución de la buena vida.
3.1.2 Específicas
Utiliza su experiencia de vida para analizar la cultura actual a través del fenómeno de la vulgaridad,
del renacer de los DD.HH y de los valores. Aplica el enfoque sistémico para valorar cada una de las
propuestas ético-filosóficas actuales.
Utiliza el pensamiento crítico para argumentar la necesidad de la ética frente al positivismo técnico científico como una
invitación al cambio.
Aplica estrategias meta cognitivas de forma adecuada a la hora de valorar la importancia ética en las
instituciones y su rol dentro de la formación del individuo y de la sociedad.
3.2. Componentes
3.2.1 Capacidades
Utiliza su experiencia de vida para analizar la cultura actual a través de fenómeno de la vulgaridad, del renacer de los
DD.HH y de los valores.
Aplica el enfoque sistémico para valorar cada una de las propuestas ético - filosóficas actuales.
Aplica estrategias metacognitivas de forma adecuada a la hora de valorar la importancia ética en las instituciones y su
rol dentro de la formación del individuo y de la sociedad.
Aplica estrategias metacognitivas de forma adecuada a la hora de valorar la importancia ética en las instituciones y su
rol dentro de la formación del individuo y de la sociedad.
3.2.2 Contenido actitudinal
Respeto a la persona.
Compromiso.
Conservación ambiental. Búsqueda de
la excelencia.
Responsabilidad y autonomía en el desarrollo de sus actividades.Autoanálisis en su
proceso de aprendizaje.
Netiqueta en su conducta virtual. Puntualidad en la
entrega de sus trabajos.
Reflexión de sus aprendizajes a través de su participación.Autoaprendizaje durante el desarrollo de la asignatura
Colaboración con sus compañeros
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I
DERECHOS HUMANOS
CAPACIDADES: utiliza su experiencia de vida para analizar la cultura actual a través de fenómeno de la vulgaridad, del renacer de los DD.HH y de los valores.
HORAS LECTIVAS HORAS NO
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTIVIDAD DE LECTIVAS
PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
TEORÍA PRÁCTICA PRÁCTICA
Comparte su experiencia sobre la
pandemia del COVID-19
Reflexiona, procesa y compara su Presentación y socialización del
experiencia de vida en base a la lectura silabo
1 Presentación y socialización del Silabo. 2 0 0
guía. Analiza desde su experiencia la
COVID-19 Visualizan un video sobre:los
vigencia y conflictividad presentes al
DD.HH
Los derechos humanos hablar de los DD.HH. sobre todo respecto
ala salud
Comparte su experiencia sobre la
pandemia del COVID-19.
Reflexiona, procesa y compara su Dialogan sobre la realidad delos
experiencia de vida en base a la lectura DD. HH. en base al material 2 0 0
guía.Analiza desde su experiencia la audiovisual y
Individualismo de los derechos humanos vigencia y conflictividad presentes al lo comentan.
hablar de los DD.HH. sobre todo respecto
ala salud.
Reflexiona, procesa y compara su
Impunidad e incumplimiento internacional experiencia de vida en base a la lectura Visualizan un video sobre la 2 0 0
guía. impunidad o corrupción en elPerú.
2
Reflexiona, procesa y compara su Dialogan sobre la realidad dela
moral en base al material audio 2 0 0
La moral es más que el derecho de cada uno experiencia de vida en base a la lectura
guía. visual, y se dialoga en clase
Analiza desde su experiencia la vigencia y
La universalidad de los conceptos o los conflictividad presentes al hablar de los Discute las ideas del tema tratado 2 0 0
derechos humanos DD.HH. sobre todo respecto ala salud. referente a la atención de salud en
3 nuestro país.
Analiza desde su experiencia la vigencia y
Reflexiona sobre el respeto a los
conflictividad presentes al hablar de los 2 0 0
derechos humanos en el contexto
La tolerancia y la interculturalidad DD.HH. sobre todo respecto ala salud.
social en el que nos encontramos.
UNIDAD II:
PROPUESTAS PARA UNA ÉTICA POSTERIOR A LA POSMODERNIDAD. CAMINO HACIA UN NUEVO HUMANISMO
CAPACIDADES: Aplica el enfoque sistémico para valorar cada una de las propuestas ético - filosóficas actuales.
HORAS NO
HORAS LECTIVAS LECTIVAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE TEORÍA PRÁCTICA PRÁCTICA
Discute las ideas del tema
Ficcionalismo Filosofía de la liberación Leopoldo Zea Identifica a los principales tratado, después de la 2 0 0
exposición dialogada que
actores de esta propuesta
realiza el docente.
4
Dscute las ideas del tema
Dos grupos en la filosofía de la liberación Analiza de forma crítica, la influencia de
tratado, después de la 2 0 0
Los marxistas Los filósofos de la cultura la economía en el desarrollo de la
exposición dialogada que realiza
propuestaética de este filósofo.
el docente.
Compara la visión antropológica de
esta teoría con las ya planteadas en
Reflexiona y comenta sobre los 2 0 0
el curso y su repercusión hastala
El utilitarismo estilos de vida y la moral.
actualidad.
Compara la visión antropológica de esta
Hace preguntas sobre los estilos 2 0 0
teoría con las ya planteadas en el curso y
El utilitarismo de vida y la moral
su repercusión hasta la actualidad
Lee, procesa y discute los términos Discute las ideas del tema tratado
La filosofía analítica: Los valores están dentro básicos: naturalismo, pragmatismo, 2 0 0
de la vida natural después de la exposición
empirismo, y materialismo. dialogada que realiza el docente.
Explica su opinión sobre las
disposiciones que el Estado está 2 0 0
El sentido común La materia y la Moralidad Identifica a los principales actores
tomando sobre la pandemia.
de esta propuesta.
La ética del consenso. La teoría de la
comunicación (JürgenHabermas): Analiza la implicancia del pensamiento
El positivismo de las ciencias naturales positivista en la respuesta dada por este
deshumaniza a la sociedad autor. Procesar la importancia de la Menciona si conoce a otros 2 0 0
herencia de la escuela de Frankfurt en el pensadores contemporáneos
El positivismo del materialismo histórico de Marx pensamiento de este autor. sobre los temas de ética.
y de la ideología del capitalismo avanzado
Los intereses desconocimiento Reconoce la tesis de la teoría de Debate de sus propuestas en el
2 0 0
¿Cómo se puede fundamentar la razón moral? lacomunicación como base de la aula.
propuesta ética de Habermas.
EXAMEN PARCIAL 4 0 0
8
UNIDAD III:
RELACIÓN NECESARIA ENTRE CIENCIA Y ÉTICA
CAPACIDADES: Aplica estrategias metacognitivas de forma adecuada a la hora de valorar la importancia ética en las instituciones y su rol dentro de la formación del individuo y de la sociedad.
HORAS NO
HORAS LECTIVAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTIVIDAD DE LECTIVAS
PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
TEORÍA PRÁCTICA PRÁCTICA
Interpreta en base la lectura de la guía y su
CIENCIA Y ÉTICA: experiencia cual es el rol de la ética dentro Elabora un mapa mental sobre 2 0 0
La relación necesaria entré la ciencia y la ética del mundo científico. los valores y su significado.
9
CIENCIA Y ÉTICA: Analiza a través de la propuesta de André Elabora un material visual que
Comte- Sponville y de la ética de la virtud resuma las ideas debatidas en 2 0 0
La relación necesaria entré la ciencia y la la necesidad de un vínculo entre las clases y sus aportes.
ética: ciencias y la ética.
Capitulo XII Introducción:
Los valores surgen desde el “interior” dela
persona
¿Por qué existe algo ymás bien nada? El Elabora un mapa mental sobre los
Lee y procesa los distintos aspectos de
sentido de la existencia y el origen de los valores y su significado; lo sube al 2 0 0
una vida en valores como proyecto a
valores. aula virtual.
partir de su experiencia de vida.
10 Una experiencia común a todos los hombres:
los valores olas virtudes
La razón, la voluntad ylas pasiones
La virtud no es una acción sino una actitud
relacionada con una elección del bien
La Virtud es una disponibilidad adquirida para Lee y procesa los distintos aspectos de Elabora un mapa mental sobre los
hacer el bien. una vida en valores como proyecto a valores y su significado; lo sube al 2 0 0
Las leyes coaccionan la libertad, pero los partir de su experiencia de vida aula virtual.
ejemplos entran en el corazón y lo transforman
Las diferentes virtudes: La justicia yel amor
El conocimiento practico
Comparte las vivencias que
CAP. XIII: UNA INVITACIÓN AL conoce y experimenta dentro de
CAMBIO. Reconoce la importancia de la Fe y el
su ámbito familiar respecto a sus 2 0 0
El misterio del amor. La vida de fe es un Amor como valores fundantes de la vida
formas de vivir la vida, la fe, la
encuentroy el seguimiento de una persona humana, contextualizando en base a la
política.
realidad del mundo actual.
11
Reconoce la importancia de la Fe y el Reflexiona acerca de su ámbito
Amor como valores fundantes de la vida familiar respecto a sus formas de
La vida del amor con Cristo es un cambio 2 0 0
humana, contextualizando en base a la vivir la vida, la fe, la política en el
realidad del mundo actual. chat y el zoom del aula virtual.
Reconoce la importancia de la Fe y el Entrega un mapa mental sobre
Amorcomo valores fundantes de la vida las tres grandes religiones que
La ética cristiana es un nuevo estilo de vida: 2 0 0
humana, contextualizando en base a la influyen en la conducta
La relación entre amor y justicia en la Biblia
realidad del mundo actual humana. Toma postura.
12
Reconoce la importancia de laFe y el
Amor como valores fundantes de la vida Reflexiona acerca del amor
2 0 0
El amor como preferencia por los pobres humana, contextualizando en base a la como preferencia por los
realidad del mundo actual. pobres.
UNIDAD IV:
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD
CAPACIDADES: Aplica estrategias meta cognitivas de forma adecuada a la hora de valorar la importancia ética en las instituciones y surol dentro de la formación del individuo y de la sociedad
HORAS NO
HORAS LECTIVAS
LECTIVAS
CONTENIDOS .
ACTIVIDAD DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
APRENDIZAJE TEORÍA PRÁCTICA PRÁCTICA
Relaciona el valor y el rol del matrimonio
La ética en las instituciones: La familia: en la formación de la institución familiar, y Discute las ideas sobre la 2 0 0
La familia demandada la importancia de la familia en la formación teoría del género.
de la persona y sus valores.
13
Relaciona el valor y el rol del matrimonio
en la formación de la institución familiar,
Reflexiona sobre la importancia 2 0 0
y la importancia de la familia en la
El matrimonio por amor del matrimonio en la sociedad
formación de la persona y sus valores
Relaciona el valor y el rol del matrimonio
La Educación en familia por ejemplo e imitación en la formación de la institución familiar, y Reflexiona sobre la educación
La ejemplaridad por la dialéctica del odio y del 2 0 0
la importancia de la familia en la formación en la familia peruana.
amor en la familia de la persona y sus valores.
14
El significa do político-moral de la familia para la
Relaciona el valor y el rol del matrimonio
justicia en el estado Elaborar un artículo periodístico
en la formación de la institución familiar, 2 0 0
Es este misterio muy grande, pues lo refieroa y la importancia de la familia en la sobre la libertad de vivir y lo
cristo y a la iglesia (Ef, 5:32) formación de la persona y sus valores. cuelga en el aula virtual.
La ética en las instituciones: La escuela los
líderes dela sociedad Compara la enseñanza presencial 2 0 0
Relaciona el valor y el rol del Escuela en
A: Liberalismo, socialismo, globalización. la formación de la persona y sus valores. frente a la virtual. Opina en el foro.
15 B: El nuevo sentido dela política
La política es la revolución del amor.Familia y Elabora un resumen del
2 0 0
estado. Relaciona el valor y el rol del Escuela en tema tratado y lo envía al
La justicia es la primera vía del amor la formación de la persona y sus valores. aula virtual
TRABAJO FINAL
16
RETROALIMENTACIÓN
17
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Elaborar de resúmenes sobre temas del curso (mapas mentales).
Estrategias de atención: imágenes con mapas conceptuales y
videos.
Estrategias de adquisición: aplicación de la metodología activa
(MATE).
Estrategias de sinergia: trabajos de equipo, juego de roles, trabajo de investigación general (TIG).
Estrategias de sensibilización: valores de puntualidad, responsabilidad, respeto y compromiso.
Estrategias de evaluación de competencias: conocimiento (saber), técnicas (hacer) y ser
(actitudes).
Estrategias de pensamiento: crítico, deductivo, inductivo, sintético, y analítico, así como creativo.
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros
Portafolio
Clases en línea
Foros
Chats
Correo
Video tutoriales
Blog
Videos explicativos
Organizadores visuales
Presentaciones multimedia
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El promedio para la nota final es el resultado de las siguientes ponderaciones:
Examen parcial 33.33%
Promedio de evaluaciones: 33.33%
Examen final: 33.34%
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bauman, Z. (2012). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de cultura económica.
Bauman, Z. (2011). Ética posmoderna. Siglo XXI.
Benedicto, X. V. I. (2006). Deus caritas est . Editorial Paulinas
Concilio vaticano II. (1972). Gaudium et Spes. Madrid:
Ed. BAC
Cortina, A. (1992). Ética filosófica. Conceptos fundamentales de ética teológica. Madrid: Trotta.Cortina, A. (1990).
Ética sin moral. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (2012). Ética discursiva y educación en valores. Valencia: Universidad de Valencia.Papa
Francisco. (2013). Evangelii Gaudium. Lima: Editorial Paulinas.
Papa Francisco. (2015). Laudato si. Verbo divino.
Papa Francisco. (2015). Laudato Si. Lima: Editorial Paulinas. Papa
Francisco. (2016). Amoris Laetitia. Lima: Editorial Paulinas.
Ratzinger, J. (1987). Iglesia, ecumenismo y política. Madrid: BAC, 164-165.
Ratzinger, J. (2002). Dios y el mundo: creer y vivir en nuestra época: una conversación con Peter Seewald. Galaxia
Gutenberg.
Ratzinger, J. (2005). El espíritu de la liturgia: una introducción. Ediciones Cristiandad. Ratzinger, J. (2005).
Principios de moral cristiana compendio.
Ratzinger, J. (2007). Spe salvi. Salvados por la esperanza.
Savater, F. (2004). Ética para Amador, 45ª. Edición, Barcelona, Editorial Ariel, SA.Savater, F. (2006).
Los siete pecados capitales. Debate.
Savater, F. (2012). Ética de urgencia. Buenos Aires: Paidós.
El texto Leuridan, J. (2019). El sentido de las dimensiones éticas de la vida es el texto base que se empleará en el curso.
Sílabo revisado y aprobado por la Dirección de Escuela Profesional de Psicología. 20/07/2022. Apto para su
publicación.