Biología 2
“Museo de historia natural y zoolóǵico de Chapultepec: Un
medio para el estudio de las interacciones de los sistemas
biológicos con su ambiente y la importancia de la
conservación de la biodiversidad.”
Profesora:
- Ana Maria Pedraza Martinez
Alumnos:
- Jorge Emilio Bernal Sandoval
- Bruno Lozada Araujo
- Diego Martin Leon Andrade
Introducción
El pasado [fecha], realizamos una visita académica al Zoológico de Chapultepec y al Museo
de Historia Natural, ambos ubicados en la Ciudad de México. Esta actividad tuvo como
objetivo principal complementar nuestros aprendizajes sobre las interacciones entre los
sistemas biológicos y su entorno, así como profundizar en la comprensión de la
biodiversidad y su conservación desde una perspectiva científica y educativa.
Durante nuestro recorrido por el Zoológico de Chapultepec, observamos diversos
ecosistemas recreados que permiten albergar una amplia variedad de especies animales.
Analizamos cómo los organismos interactúan con factores bióticos y abióticos dentro de su
ambiente, cómo se estructuran las cadenas tróficas, y cómo influyen las condiciones del
entorno en el comportamiento y la supervivencia de cada especie. También reflexionamos
sobre el papel que cumplen los zoológicos modernos en la preservación de especies en
peligro de extinción mediante programas de conservación, reproducción en cautiverio y
educación ambiental.
Posteriormente, en el Museo de Historia Natural, exploramos exposiciones sobre la
evolución de la vida, los cambios en los ecosistemas a lo largo del tiempo y la influencia
humana sobre el medio ambiente. A través de modelos, fósiles y recursos interactivos,
comprendimos cómo la biodiversidad se ha desarrollado a lo largo de millones de años y
por qué su protección es esencial para el equilibrio ecológico y el bienestar del planeta.
Esta experiencia integró el conocimiento teórico con la observación directa, y nos permitió
valorar más profundamente la complejidad de los sistemas biológicos, su delicada relación
con el entorno y la responsabilidad que tenemos como sociedad para proteger y conservar
la vida en todas sus formas.
Síntesis Temática
La visita al Museo de Historia Natural y al Zoológico de Chapultepec constituye una
experiencia educativa integral orientada a fortalecer los aprendizajes en torno a los sistemas
biológicos, su evolución, diversidad, y las interacciones que mantienen con el ambiente. A
través de actividades observacionales, registros fotográficos y reflexiones críticas, los
estudiantes analizan ecosistemas acuáticos y terrestres, identificando sus componentes
bióticos y abióticos, así como las relaciones intra e interespecíficas que los conforman.
Asimismo, se promueve la comprensión de los ciclos biogeoquímicos, la clasificación
taxonómica de especies, los noveles tróficos y de biodiversidad, y el impacto de la actividad
humana sobre los ecosistemas. La experiencia también busca destacar el papel del
zoológico como modelo de conservación de la biodiversidad y como ejemplo de
sustentabilidad en distintas dimensiones: ecológica, social, educativa y recreativa.
Finalmente, la visita se complementa con una reflexión sobre la experiencia inmersiva del
National Geographic, fomentando una conciencia crítica sobre la conservación y el
desarrollo sostenible.
Propósito de Aprendizaje
El propósito de esta actividad es que los estudiantes integren y apliquen los conocimientos
adquiridos en el curso de Biología II mediante la observación directa, el análisis crítico y la
documentación de diversos fenómenos biológicos presentes en el Museo de Historia
Natural y el Zoológico de Chapultepec. A través de esta experiencia, se busca que
comprendan la diversidad y evolución de los sistemas vivos, las interacciones entre los
seres vivos y su entorno, así como la importancia de la conservación de la biodiversidad y el
impacto de la actividad humana en los ecosistemas. Asimismo, se pretende fomentar una
conciencia ambiental responsable y un pensamiento científico que promueva el respeto por
la vida y el compromiso con el desarrollo sustentable.
Desarrollo de actividades 1:
“Origen, evolución y diversidad de los sistemas vivos.”
1- Ilustren con fotografía y describan las características generales de los diferentes
ecosistemas (acuáticos y terrestres) presentes en el museo y el zoológico.
- Ecosistemas presentes en el museo:
-Laguna-
Fauna abundante, comunidad de animales, abundante agua, aire, luz solar, tamaño regular
y una profundidad baja.
-Desierto-
Clima seco y soleado, diferentes cactáceas, comunidad de animales, grandes tallos, luz
solar y temperaturas extremas.
-Mar-
Agua salada, diversidad de corales, anfibios, basura (desechos humanos), luz solar,
arrecifes, flora y fauna diversa.
- Ecosistemas en zoológico:
-Sabana-
Generalmente es llano, clima seco y caluroso, flora seca, fauna abundante, agua escasa y
árboles dispersos.
-Estanque-
Agua verdosa, presencia de vegetación acuática y terrestre, comunidad de animales o
organismos.
-Humedal-
Agua de buena calidad, plantas acuáticas, chinampas, clima húmedo y fauna variada.
2- Ilustren con fotografía y ejemplifiquen los componentes bióticos y abióticos
presentes en ambos lugares visitados.
En un humedal, los componentes bióticos y abióticos interactúan estrechamente para
mantener el equilibrio del ecosistema. Aquí te los describo:
Componentes bióticos (seres vivos):
1. Productores (plantas acuáticas y algas):
○ Pastos marinos
○ Juncos
○ Carrizos
○ Lirios de agua
○ Fitoplancton
2. Consumidores primarios (herbívoros):
○ Caracoles acuáticos
○ Insectos
○ Peces pequeños
○ Aves acuáticas que comen plantas
3. Consumidores secundarios y terciarios (carnívoros):
○ Peces grandes
○ Aves pescadoras (como garzas y patos)
○ Ranas
○ Reptiles (como serpientes o tortugas)
○ Mamíferos (como nutrias)
4. Descomponedores:
○ Hongos
○ Bacterias
○ Detritívoros como lombrices y ciertos crustáceos
Componentes abióticos (elementos no vivos):
1. Agua (dulce, salobre o salada, dependiendo del tipo de humedal)
2. Luz solar (para la fotosíntesis)
3. Suelo (fangoso, con alto contenido orgánico)
4. Temperatura (varía según la ubicación geográfica)
5. Oxígeno disuelto en el agua
6. Sales minerales y nutrientes
7. pH del agua
8. Humedad ambiental
Componentes bióticos del mar (seres vivos):
1. Productores:
○ Fitoplancton (algas microscópicas)
○ Algas marinas (como kelp o sargazo)
2. Consumidores:
○ Zooplancton (animales microscópicos)
○ Invertebrados: moluscos, crustáceos, medusas, estrellas de mar
○ Peces: sardinas, atunes, tiburones, meros
○ Mamíferos marinos: delfines, ballenas, focas
○ Aves marinas: gaviotas, albatros, pelícanos
○ Reptiles marinos: tortugas marinas, iguanas marinas
3. Descomponedores:
○ Bacterias y hongos que descomponen materia orgánica en el fondo marino
Componentes abióticos del mar (sin vida):
1. Agua salada: principal medio del ecosistema marino
2. Luz solar: penetra hasta ciertas profundidades (zona fótica)
3. Temperatura: varía según la profundidad y la latitud
4. Presión: aumenta con la profundidad
5. Sales y minerales disueltos: como cloruro de sodio, magnesio, calcio
6. Corrientes marinas: transportan nutrientes, calor y organismos
7. Suelo marino: arena, rocas, fango en el fondo oceánico
8. Gases disueltos: oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno
3- Describan e ilustren fotográficamente tres ejemplos de relaciones interespecíficas
y tres ejemplos de relaciones intraespecíficas:
- Relaciones interespecíficas:
1. Depredación
Jaguar y pecarí de collar
● Relación: El jaguar (Panthera onca) es un depredador natural de especies como el
pecarí de collar (Pecari tajacu).
● Tipo: Relación negativa para la presa y positiva para el depredador.
● Contexto en el zoológico: Aunque no se da directamente por razones éticas, en
exposiciones y programas educativos se explica esta relación como parte del
ecosistema natural.
2. Parasitismo
Ácaros o garrapatas en mamíferos
● Relación: Los parásitos externos como ácaros o garrapatas se alimentan de la
sangre o piel de mamíferos como el venado cola blanca o el jaguar.
● Tipo: Positiva para el parásito, negativa para el hospedador.
● Contexto en el zoológico: Aunque se controlan con medicina preventiva, estos
casos sirven para explicar a los visitantes la dinámica natural del parasitismo.
3. Competencia
León africano vs. tigre de Bengala (en contextos educativos)
● Relación: Ambos son grandes carnívoros y ocuparían nichos ecológicos similares
si coexistieran.
● Tipo: Negativa para ambas especies (luchan por los mismos recursos).
● Contexto en el zoológico: No se alojan juntos, pero se utiliza para enseñar sobre
competencia interespecífica.
- Relaciones intraespecíficas:
1. Cooperación
Lobos mexicanos
● Relación: Los lobos trabajan en manada para cazar y cuidar a las crías.
● Tipo: Positiva para todos los miembros, ya que se apoyan mutuamente.
● Contexto en el zoológico: Se fomenta la convivencia en grupos pequeños que
simulan la estructura de una manada natural.
2. Cooperación
Felinos como jaguares o tigres
● Relación: Son territoriales y tienden a mostrar comportamientos agresivos si otros
individuos de su especie invaden su espacio.
● Tipo: Negativa, especialmente si se encuentran en espacios compartidos.
● Contexto en el zoológico: Por eso, generalmente se mantienen en recintos
individuales.
3. Cooperación
Pingüinos de Humboldt
● Relación: Los pingüinos cooperan en la incubación de los huevos y en la
protección de las crías; ambos padres se turnan para empollar y alimentar a los
polluelos.
● Tipo: Positiva para ambos individuos (padres) y para las crías.
● Contexto en el zoológico: Este comportamiento es visible en la colonia de
pingüinos del Zoológico de Chapultepec, y se utiliza para explicar la cooperación
parental en aves.
4. Describan el ciclo biogeoquímico del carbono que sucede dentro de uno de los
ecosistemas seleccionados en el zoológico de Chapultepec.
El ciclo biogeoquímico del carbono en un humedal es un proceso complejo en el que el
carbono se mueve entre la atmósfera, el agua, el suelo, los organismos vivos y los
sedimentos.
1. Captura de carbono atmosférico (fijación del CO₂)
● Las plantas acuáticas y emergentes (como juncos o lirios) realizan la fotosíntesis,
capturando dióxido de carbono (CO₂) del aire o disuelto en el agua.
● Convierten ese CO₂ en compuestos orgánicos que usan para crecer.
2. Transferencia del carbono a organismos
● Los herbívoros (peces, insectos acuáticos) consumen las plantas y obtienen ese
carbono.
● El carbono pasa por la cadena alimenticia al ser consumidos por depredadores.
3. Muerte y descomposición
● Cuando los organismos mueren o excretan desechos, su materia orgánica cae al
suelo o fondo del humedal.
● Microorganismos descomponedores (bacterias, hongos) transforman esa materia
en compuestos más simples, liberando CO₂ o metano (CH₄) dependiendo del nivel
de oxígeno.
4. Emisión o almacenamiento
● En zonas oxigenadas, los descomponedores liberan CO₂ a la atmósfera.
● En zonas anóxicas (sin oxígeno), comunes en humedales profundos o saturados,
se libera metano (CH₄), un gas de efecto invernadero más potente que el CO₂.
● Parte del carbono queda almacenado en el sedimento como turba u otra materia
orgánica, lo que hace del humedal un sumidero de carbono.
5. Ciclo continuo
● El carbono almacenado puede permanecer siglos enterrado, o bien liberarse si el
humedal se drena o se degrada, reiniciando el ciclo.
5. Fotografíen e investiguen la clasificación taxonómica de tres especies presentes en
el zoológico y dos del museo de historia natural.
- Clasificación taxonómica del lobo mexicano:
● Reino: Animalia
● Filo: Chordata
● Clase: Mammalia
● Orden: Carnivora
● Familia: Canidae
● Género: Canis
● Especie: Canis lupus (lobo gris)
● Subespecie: Canis lupus baileyi (lobo mexicano)
Es uno de los lobos más pequeños de América del Norte y está en peligro de extinción,
aunque existen programas de conservación y reproducción en cautiverio para su
recuperación.
- Clasificación taxonómica de la hiena café:
● Reino: Animalia
● Filo: Chordata
● Clase: Mammalia
● Orden: Carnivora
● Familia: Hyaenidae
● Género: Parahyaena
● Especie: Parahyaena brunnea
● La hiena café es nativa del sur de África, especialmente en países como Namibia,
Botsuana y Sudáfrica. Es más solitaria y menos conocida que la hiena manchada, y
se alimenta principalmente de carroña, aunque también caza pequeños animales.
- Clasificación taxonómica del dromedario:
● Reino: Animalia
● Filo: Chordata
● Clase: Mammalia
● Orden: Artiodactyla
● Familia: Camelidae
● Género: Camelus
● Especie: Camelus dromedarius
El dromedario tiene una sola joroba (a diferencia del camello bactriano, que tiene dos), y
está adaptado a ambientes desérticos. Es domesticado y usado para transporte, leche,
carne y como animal de carga en regiones de África y Asia.
- Clasificación taxonómica del oso polar:
● Reino: Animalia
● Filo: Chordata
● Clase: Mammalia
● Orden: Carnivora
● Familia: Ursidae
● Género: Ursus
● Especie: Ursus maritimus
El oso polar es el carnívoro terrestre más grande del planeta. Está perfectamente adaptado
al ámbito ártico, con pelaje blanco, gruesa capa de grasa y patas adaptadas para nadar
largas distancias. Se alimenta principalmente de focas y depende del hielo marino para
cazar.
- Clasificación taxonómica de una salamandra :
● Reino: Animalia
● Filo: Chordata
● Clase: Amphibia
● Orden: Urodela (también llamado Caudata)
● Familia: Salamandridae
● Género: Salamandra
● Especie: Salamandra salamandra
Las salamandras son anfibios con cola, y suelen vivir en ambientes húmedos o acuáticos.
Pueden regenerar extremidades y algunas especies poseen glándulas que liberan toxinas
para defenderse de depredadores.
6. Elaboren una pirámide que ejemplifique los diferentes niveles tróficos que existen
en un ecosistema acuático y en un ecosistema terrestre dentro del zoológico.
Pirámide trófica – Ecosistema acuático (acuario del zoológico):
Nivel 4 – Consumidores terciarios (depredadores mayores)
Tiburón o pez depredador grande (como el mero gigante)
Nivel 3 – Consumidores secundarios (carnívoros pequeños)
Pez mediano (como el pez león o pez ángel)
Nivel 2 – Consumidores primarios (herbívoros)
Camarones, peces herbívoros pequeños (como el pez cirujano)
Nivel 1 – Productores
Algas, fitoplancton
Pirámide trófica – Ecosistema terrestre (zona de sabana en el
zoológico):
Nivel 4 – Consumidores terciarios
León (depredador tope)
Nivel 3 – Consumidores secundarios
Hiena, chacal (carnívoros que cazan o carroñean)
Nivel 2 – Consumidores primarios
Cebra, antílope, jirafa (herbívoros)
Nivel 1 – Productores
Pasto, arbustos, árboles (plantas que hacen fotosíntesis)
Desarrollo de actividad II.
“Estructura y procesos en el ecosistema y desarrollo humano”
1. Identifiquen y expliquen mediante un ejemplo los diferentes niveles de
biodiversidad: genética, especies y ecológica.
Biodiversidad genética: Se refiere a la variación de genes dentro de una especie.
Ejemplo: En una población de jaguares, algunos tienen pelaje más claro y otros más
oscuro. Esta variación genética permite la adaptación a diferentes ambientes.
Biodiversidad de especies: Es la variedad de especies en un ecosistema.
Ejemplo: En el zoológico hay leones, jirafas, cocodrilos, flamingos, y mariposas. Cada una
representa una especie distinta.
Biodiversidad ecológica: Se refiere a la variedad de ecosistemas.
Ejemplo: En el zoológico pueden estar representados el bosque tropical, el desierto y el
humedal, cada uno con su conjunto particular de seres vivos e interacciones.
2. Seleccionen uno de los biomas representados en el zoológico, investiguen y
expliquen el impacto de la actividad humana en ese ecosistema
(contaminación,erosión, cambio climático y pérdida de especies
Bioma seleccionado: Selva tropical
Impacto de la actividad humana: Contaminación: La actividad agrícola y minera en zonas
tropicales libera químicos en los ríos, afectando la fauna acuática.
Erosión: La tala de árboles para abrir paso a cultivos provoca la pérdida de suelo fértil.
Cambio climático: Aumenta la temperatura y altera el régimen de lluvias, lo que cambia la
estructura de la selva.
Pérdida de especies: La deforestación reduce el hábitat de especies como el jaguar o el
guacamayo, poniéndolos en riesgo de extinción
3. Expliquen cómo el zoológico es un modelo de conservación de la biodiversidad de
México y un ejemplo de diferentes dimensiones sustentables (ecológica, económica,
social, educativa y recreativa).
El zoológico es una institución clave para la conservación de la biodiversidad en México
porque cumple múltiples funciones que van más allá de la exhibición de animales. Su
trabajo se enfoca en proteger especies en peligro de extinción, promover la reproducción en
cautiverio, educar al público sobre la importancia del equilibrio ecológico y participar en
investigaciones científicas y programas de reintegración de especies a su hábitat natural.
a) Dimensión ecológica:El zoológico protege a muchas especies que se encuentran en
peligro de extinción, tanto mexicanas como de otras regiones del mundo. A través de
programas de reproducción en cautiverio, busca mantener la diversidad genética y
eventualmente reintroducir animales a su hábitat. Además, crea ambientes controlados que
simulan ecosistemas naturales, permitiendo el estudio de comportamientos, interacciones y
necesidades de cada especie. También colabora con otras instituciones y centros de
conservación a nivel nacional e internacional.
b) Dimensión económica:El zoológico genera empleo directo e indirecto para biólogos,
veterinarios, guías, personal de mantenimiento, administrativos y comerciantes locales.
Además, es un punto de atracción turística que puede contribuir al desarrollo económico de
la zona en la que se encuentra. Parte de los ingresos se destinan a los programas de
conservación y mejora de las instalaciones, lo que fortalece un modelo de gestión
autosustentable.
c) Dimensión social:El zoológico es un espacio accesible donde personas de diferentes
edades, niveles educativos y contextos sociales pueden aprender sobre la fauna y la
importancia de proteger el medio ambiente. Fomenta la conciencia social y el respeto hacia
otras formas de vida. También puede ser sede de actividades comunitarias, ferias
ambientales y eventos de divulgación científica.
d) Dimensión educativa:Uno de los objetivos principales de un zoológico moderno es educar
al público. Por medio de visitas guiadas, talleres, exposiciones temporales e información
visual, los visitantes aprenden sobre la biodiversidad, los problemas ambientales actuales y
cómo pueden contribuir a su protección. Esta labor educativa es especialmente importante
en niños y jóvenes, ya que siembra en ellos una conciencia ambiental desde temprana
edad.
e) Dimensión recreativa:Además de sus funciones científicas y educativas, el zoológico es
un espacio de recreación familiar. Ofrece una experiencia agradable y entretenida en
contacto con la naturaleza, lo cual es valioso en contextos urbanos donde hay poco acceso
a áreas verdes. Esta conexión emocional con los animales y su entorno favorece una
actitud positiva hacia la conservación.
4. Programas de conservación en México:
Programa 1: Conservación del lobo mexicano (Canis lupus baileyi)
● Nivel: Especie y población.
● Descripción: El Zoológico de Chapultepec participa activamente en un programa
binacional (México-EE. UU.) para la reproducción, manejo genético y reintroducción
del lobo mexicano, una subespecie en peligro de extinción.
● Objetivo: Recuperar la población silvestre del lobo mediante la cría en cautiverio, la
conservación genética y su posterior liberación en hábitats naturales controlados.
Programa 2: Restauración del Lago de Texcoco
1. Nivel: Ecosistema y comunidad.
2. Descripción: Proyecto de recuperación ecológica que busca restaurar humedales y
ecosistemas del Valle de México, involucrando tanto la fauna como comunidades
humanas.
3. Objetivo: Rehabilitar servicios ambientales y fomentar la convivencia armónica entre
naturaleza y sociedad.
¿Qué nivel de conservación corresponde al zoológico?
● El zoológico opera principalmente a nivel de especie y población, ya que participa en
programas de reproducción en cautiverio, cuidado veterinario, educación ambiental
y, en algunos casos, reintroducción de especies en su hábitat natural.
5. Reflexión sobre la experiencia inmersiva de National Geographic en el museo:
La experiencia inmersiva permite conectarse emocionalmente con la naturaleza y sus
desafíos. Ver imágenes, sonidos y datos reales de especies en peligro y ecosistemas en
crisis genera conciencia sobre la importancia de la conservación. Este tipo de experiencia
es muy poderosa porque va más allá de lo académico: toca la sensibilidad y motiva a
actuar. Me hizo reflexionar sobre cómo mis decisiones cotidianas pueden tener impacto en
la biodiversidad y me inspiró a informarme más y compartir este conocimiento.
6. Conclusiones individuales:
1. Conclusión de Jorge Emilio:
Durante la visita aprendí que cada especie cumple un rol específico dentro de su
ecosistema, y que incluso los organismos más pequeños tienen una función esencial. Me di
cuenta de que el equilibrio natural depende de muchas interacciones complejas que no
siempre son visibles a simple vista.
2. Conclusión de Diego Martin:
Observar a los animales en el zoológico y conocer sus hábitats me ayudó a comprender
cómo influyen los factores ambientales en su comportamiento y supervivencia. También
reflexioné sobre el impacto que tiene el ser humano en la naturaleza y la necesidad de
tomar decisiones responsables para cuidar el planeta.
3. Conclusión de Bruno Lozada:
La visita al museo me permitió entender mejor la evolución de los seres vivos y cómo han
cambiado a lo largo del tiempo debido a su ambiente. Me impresionó ver cómo la
biodiversidad es el resultado de millones de años de adaptación, y cómo hoy está en riesgo
por la actividad humana.
Conclusión grupal
Como grupo, concluimos que esta experiencia nos permitió integrar conocimientos teóricos
con observaciones directas sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Aprendimos que las
interacciones entre los seres vivos y su ambiente son fundamentales para el equilibrio del
planeta, y que conservar la naturaleza no solo es una responsabilidad ecológica, sino
también una necesidad urgente para garantizar la vida de todas las especies, incluida la
humana.