BALOTARIO DEL CURSO DE
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOS
INSTRUCCIONES: Luego de que su empleador le haya proyectado el material didáctico del curso de
inducción y haya seguido las clases virtuales, debe estudiar el manual del alumno y proceder a
contestar el siguiente examen, comprendiendo las respuestas; en caso de tener dudas debe
consultar a su supervisor inmediato o empleador para que le explique los puntos que no entienda;
luego de eso programará su examen escrito.
El examen consiste en 20 de las 40 preguntas que tiene usted en sus manos.
El puntaje aprobatorio será de un mínimo de 18 respuestas correctas.
Lea las preguntas y marque la respuesta correcta en la hoja de respuestas.
I. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA
1. ¿Qué es un material peligroso?
a) Sustancia peligrosa que puede causar daño a personas, propiedades y medio
ambiente.
b) Es cualquier material que pueda producir un efecto adverso sobre la salud o
seguridad de la persona expuesta.
c) Es la liberación de un material peligroso en un medio u entorno no controlado.
d) Es la material que tiene potencial intrínseco como riesgo ante factores de seguridad
y externos.
2
2. ¿Cuáles son los medios regulatorios para un material peligroso?
a) EPA 40
b) ORP
c) CFR 302
d) A y C
e) N.A
3. ¿Cuál es el significado de CFR?
a) Acta de Viabilidad, Compensación y Respuesta a Urgencias.
b) Acta de Viabilidad, Compensación y Respuesta a Emergencia.
c) Acta de Confiabilidad, Compensación y Respuesta a Emergencia.
d) Acta de Circunstancia, Factible y Respuesta a Emergencia.
4. ¿A qué se le denomina incidente en material peligroso?
a) Es una urgencia que involucra factores externos ante un acontecimiento.
b) Es la liberación de una sustancia peligrosa que puede causar daños a personas,
propiedades y medio ambiente.
c) Es la respuesta ante un material peligroso que pude ocasionar un riesgo para el
bienestar público.
d) Todas las anteriores
3
5. ¿Cómo se le identifica a una emergencia que involucra materiales peligrosos?
a) Incidente
b) Riesgo
c) Riesgo Potencial
d) A y B
e) N.A
6. ¿A qué tipo de riesgo pertenece la pérdida de un ecosistema?
a) Riesgo para la propiedad
b) Riesgo para la salud
c) Riesgo para el bienestar publico
d) Riesgo para la seguridad
7. Tener un impacto nocivo por materiales peligrosos, ¿que tipo de riesgo implica?
A) Riesgo para la propiedad
B) Riesgo para la salud
C) Riesgo para el bienestar publico
D) Riesgo para la seguridad
4
8. ¿Cuál de los siguientes elementos es considerado un agente Biológico?
a) Ácidos
b) Bacterias
c) Plomo
d) Productos Plaguicidas
e) N.A
9. ¿Cuáles son las características de materiales peligrosos?
a) Agentes Biológicos
b) Agentes Químicos
c) Agentes Radiológicos
d) A, B
e) A, B, C
10. ¿A qué se le denomina nivel de respuesta según OSHA 1910.120?
a) Son aquellas acciones preventivas que van acorde a la envergadura del material
peligroso o situación en que se manifiesta.
b) Son los niveles de acción ante un posible peligro de un material peligroso en un
determinado lugar.
c) Son los niveles de respuesta ante incidentes con materiales peligrosos que van de
acuerdo al grado de capacitación y entrenamiento que cuenta la persona que va a
actuar.
d) N.A
5
11. ¿Quienes realizan el nivel de advertencia en materiales peligrosos?
a) Personas que durante el normal desarrollo de sus actividades, podrían ser los
primeros en la escena de una emergencia que involucre Materiales Peligrosos.
b) Grupo de brigadas que responden a un incidente de una sustancia.
c) Operadores quienes preparan una respuesta inicial ante una situación
determinada.
12. Según el nivel de respuesta OSHA 1910.120, ¿En qué nivel se desenvuelven los
Supervisores y Operadores?
a) Nivel de advertencia
b) Nivel en operaciones básicas
c) Nivel técnico en materiales peligrosos
d) Nivel de Especialista en materiales peligrosos
RESPUESTA: A
El nivel en que se desenvuelven los Supervisores y los operadores es Nivel en operaciones
básicas.
13. Según el nivel de respuesta OSHA 1910.120, ¿En qué nivel se desenvuelven las escotas
de convoy y las brigadas de Matpel?
a) Nivel de advertencia
b) Nivel en operaciones básicas
c) Nivel técnico en materiales peligrosos
d) Nivel de Especialista en materiales peligrosos
6
14. ¿Cuál es la función del Nivel de Operaciones Básicas?
a) Preparar la respuesta inicial determinando la protección personal necesaria y los
procedimientos a utilizar, delimita las zonas de trabajo, inicia comunicaciones y
los procedimientos de descontaminación de emergencia.
b) Responder al incidente con el fin de controlar la liberación de la sustancia o
producto. Hace mediciones instrumentales específicas, establece las zonas
de trabajo, efectúa contención, cierre de válvulas, taponamiento.
c) Realizar actividades técnicas que requieran tener un conocimiento mucho más
profundo de las sustancias involucradas.
d) N.A
.
15. ¿Cuál de los siguientes grupos de ejemplos comprende el Nivel Técnico en Materiales
Peligrosos?
a) Transportistas, PNP, brigadas, operadores, supervisores.
b) Brigadas Matpel, escoltas de convoy, Jefes de planta.
c) Ingenieros de turno, Supervisores de Productos químicos, Jefes de logística.
d) N.A
7
16. ¿Cuál es la responsabilidad del Comandante de Incidente Peligrosos?
a) Tener un conocimiento mucho más profundo de las sustancias involucradas para
prevenir incidentes peligrosos.
b) Delimita las zonas de trabajo, inicia comunicaciones y los procedimientos
de descontaminación de emergencia.
c) Conducir a los técnicos y los especialistas Matpel en las operaciones específicas
para controlar el incidente.
d) Establece las zonas de trabajo, efectúa contención.
17. ¿Cuál es el primer problema a solucionar cuando se presenta un incidente?
a) Analizar la situación ante un posible material peligroso.
b) Verificar la presencia de algún material peligroso.
c) Supervisar la manifestación del material peligroso en entornos aledaños.
d) Todas las anteriores
8
18. ¿Cuáles son las formas de identificación de un MATPEL?
a) Naturaleza del lugar del incidente y uso de las instalaciones.
b) Forma y otras características del contenedor.
c) Diamante NFPA
d) Placas, etiquetas y marcas corporativas.
e) Sentidos.
f) Todas las anteriores
19. ¿Cuál de los colores del diamante NFPA representa riesgo de reactividad?
a) Rojo
b) Amarillo
c) Azul
d) Blanco
20. ¿Cuál de los colores del diamante NFPA representa riesgo de Salud?
a) Rojo
b) Amarillo
c) Azul
d) Blanco
21. ¿Cuál es el sistema que incorpora o combina el número de identificación de la ONU?
a) Señales de emergencia
b) Marcas o placas DOT
c) Marcas corporativas
d) Todas las anteriores
e) N.A
22. ¿Cuál es el color de placa que representa a los materiales Explosivos y a los materiales
tóxicos?
a) Blanco, Verde
b) Rojo, Amarillo
c) Blanco, Verde
d) Naranja, Blanco
10
23. Según el diamante NFPA, ¿cuál de sus vertientes identifica a materiales difíciles de
encender (+93.3°C)?
a) Riesgo de Incendio
b) Riesgo de reactividad
c) Riesgos de salud
d) Riesgos específicos
24. Según la clasificación de los MATPEL los materiales bajo presión con o sin condiciones de
fuego pueden provocar………………..
a) Corrosividad, asfixia
b) Aire seco
c) Combustión orgánica
d) Todas las anteriores
25. ¿Cuál es el material que al entrar en contacto con materiales oxidantes provoca una
aceleración en la combustión o reacciones violentas?
a) Oxidantes
b) Líquido inflamable
c) Peróxidos
d) N.A
11
26. ¿A qué se le considera un material misceláneo?
a) Cuando un material tiene más de un riesgo.
b) Son aquellos elementos que emiten en forma espontánea partículas ionizantes
del tipo Alfa y Beta.
c) Todo aquel material capaz de corroer el acero o el aluminio y que pueden
dañar irreversiblemente el tejido epitelial de la piel y las mucosas.
d) Todos aquellos otros materiales que podrían constituir riesgo al ser transportados
o almacenados en una forma o cantidad determinada
27. Las formas que tenemos para identificar un MATPEL son:
a) Número ONU, nombre del producto, documentos de transporte, MSDS.
b) Número UNO, nombre del conductor, Documento del transporte, gre 2012.
c) Nombre de la empresa que transporta, numero DOT, la gre 2012.
12
28. ¿Cuál de los siguientes nos proporciona propiedades físicas, datos de peligro de fuego y
explosión, composición química, efectos a la salud, procedimientos de emergencia de
primeros auxilios?
a) Documento de transporte o embarque
b) Hoja de datos de seguridad de materiales
c) Solicitud de material comprometido
d) Hoja de solicitud de evaluación de la situación
29. ¿Cuál de los niveles de EPP se planea cuando se realiza una posible salpicadura, inmersión
o exposiciones de vapores inesperados?
a) Nivel A
b) Nivel B
c) Nivel C
d) Nivel D
13
30. ¿Cuál de los niveles de EPP requiere una moderada protección respiratoria y moderada
protección de la piel?
e) Nivel A
f) Nivel B
g) Nivel C
h) Nivel D
31. ¿Vías de ingreso de contaminantes al Organismo? Marcar el incorrecto
a) Ingestión por vía digestiva
b) Absorción de la piel
c) Contacto y exposición ocular
d) Inhalación por la vía respiratoria
e) Vía Aérea
32. ¿Según la clasificación de la guía de respuestas a emergencias, las páginas verdes
comprenden?
a) Índice numérico de los materiales peligrosos (por N° ONU)
b) Índice alfabético de los materiales peligrosos (por nombre)
c) Guías de emergencia
d) Distancia de aislamiento inicial y protección
14
33. ¿Según la clasificación de la guía de respuestas a emergencias, las páginas blancas
comprenden?
a) Glosario, números de teléfonos de emergencia
b) Índice alfabético de los materiales peligrosos (por nombre)
c) Guías de emergencia
d) Distancia de aislamiento inicial y protección
34. Según el control inicial de la escena, ¿A qué se le considera una zona caliente?
a) Las más cercanas al foco del problema, se efectúan las operaciones de control.
b) Contempla duchas y zona de desvestir y disposición de trajes y equipos usados.
c) Se ubica en la zona de vestimenta, médicos, áreas de descanso, equipo MATPEL y
su personal.
d) N.A
35. Según el control inicial de la escena, ¿A qué se le considera una zona Fria?
a) Las más cercanas al foco del problema, se efectúan las operaciones de control.
b) Contempla duchas y zona de desvestir y disposición de trajes y equipos usados.
c) Se ubica en la zona de vestimenta, médicos, áreas de descanso, equipo MATPEL
y su personal.
d) N.A
15
36. Según la sección verde, ¿A qué se le considera zona de aislamiento inicial?
a) Es el área alrededor del incidente, en el cual la población puede estar expuesta a
concentraciones toxicas que ponen en peligro la vida.
b) Es el área del incidente a favor del viento en la cual la población se puede ver
incapacitada o inhabilitada para tomar la acción de protección y/o sufrir
graves efectos en la salud.
c) Es el área donde se manifiesta un incidente y se da acción de protección a
los involucrados.
d) N.A
37. Según la sección verde, ¿A qué se le considera zona de acción protectora?
a) Es el área alrededor del incidente, en el cual la población puede estar expuesta
a concentraciones toxicas que ponen en peligro la vida.
b) Es el área del incidente a favor del viento en la cual la población se puede ver
incapacitada o inhabilitada para tomar la acción de protección y/o sufrir
graves efectos en la salud.
c) Es el área donde se manifiesta un incidente y se da acción de protección a
los involucrados.
d) N.A
16
38. Antes de iniciar acciones en materiales peligrosos, ¿cuáles de la siguiente lista no
pertenece al control de datos indispensable?
a) Lugar y hora del incidente
b) Signos, marcas, números o nombres que permitan reconocer o identificar
c) Silbido ronroneo u otro tipo de ruido
d) Intuición del peligro.
39. ¿Cuál de las siguientes acciones no pertenece de las acciones iniciales en MATPEL?
a) Solicitar él envió de equipos especializados en MATPEL
b) Establecer de inmediato la estructura del Comando de Incidentes
c) Supervisar las acciones preventivas en MATPEL
d) Establecer un perímetro de seguridad o una Zona de Aislamiento Inicial
17
40. Según el nivel de protección D, ¿Cuál de los mencionados pertenecen a la lista?
a) Botas o zapatos de seguridad
b) Lentes de seguridad para salpicaduras de químicos
c) Casco
d) Todas las anteriores
18