0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas3 páginas

Grupo Musical Docentes Municipio de Anzá

El grupo musical 'Son de Anzá' presenta un mosaico de temas de porros y cumbias colombianas, destacando obras icónicas como 'Fiesta en Corraleja' y 'El Hijo de Tuta'. Estas canciones reflejan la rica tradición cultural de las festividades en Colombia y su evolución a lo largo de los años. El documento también incluye detalles técnicos sobre el equipo necesario para las presentaciones del grupo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas3 páginas

Grupo Musical Docentes Municipio de Anzá

El grupo musical 'Son de Anzá' presenta un mosaico de temas de porros y cumbias colombianas, destacando obras icónicas como 'Fiesta en Corraleja' y 'El Hijo de Tuta'. Estas canciones reflejan la rica tradición cultural de las festividades en Colombia y su evolución a lo largo de los años. El documento también incluye detalles técnicos sobre el equipo necesario para las presentaciones del grupo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GRUPO MUSICAL “SON DE ANZÁ”

1. Título de la interpretación: Mosaico de temas de Porros y cumbias


colombianas.

2. Autor:

✓ Fiesta en Corraleja - Rubén Darío Salcedo


✓ El Hijo de Tuta – Octavio Mesa y Lizandro Mesa
✓ Festival en Guararé - Dorindo Cárdenas y Alfredo Gutiérrez
✓ Fiesta Cienaguera - Esteban Montaño Polo

3. Reseña de la Obra:

Las fiestas decembrinas no terminan el 31 de diciembre como todo el mundo


piensa. Las celebraciones tienen su última escala el 20 de enero en Sincelejo,
capital del departamento de Sucre, donde se lleva a cabo el Festival Sabanero
del acordeón, un evento que reúne a los mejores juglares de la región en torno a las
corralejas y a una cultura centenaria. De esta festividad nace la icónica canción
del maestro Rubén Darío Salcedo, ‘Fiesta en corraleja’, que ambienta no solo
las celebraciones regionales, sino que ha sido un himno en las navidades y Año
Nuevo desde 1969, cuando se publicó por primera vez el sencillo.

Con relación al Tema el hijo de Tuta En 2001, el artista colombiano Lisandro Meza,
lanza al mercado su álbum “El embajador” y se anota un éxito con la canción “El
hijo de Tuta”. La versión de Lisandro Meza es una adaptación de una canción de
Octavio Mesa Gómez, “El Rey de la Guasca”, la música de los campesinos de la
región paisa de Colombia, la cual se destaca por su estilo picaresco y de doble
sentido.

La canción original de Octavio Mesa se titula “El jornalero” y utiliza palabras subidas
de tono, pero que son de uso común de la gente de la región.El hijo de Tuta de
Lisandro Meza se publica en el año 2001 en el álbum el embajador, mientras que la
versión primaria del tema se llamaba el Jornalero del artista antioqueño Octavio
mesa del álbum los relajos del arriero de 1987.

La Historia del tema Festival en Guararé es igual de folclórica e interesante, cuanta


Alfredo Gutiérrez que cuando fue a Panamá en 1962 con los Corrleros de Majagual
le presentaron al mejor artista del acordeón de ese país, Dorindo Cárdenas. En
ese momento allá estaba pegado un tema de Cárdenas, y era la canción
‘Decimoquinto Festival en Guararé’, una melodía que no tenía letra, pero
contaba con unos gritos conocidos como ‘Paloma’ que eran interpretados por la
esposa de Dorindo. Él le permitió a Alfredo Gutiérrez grabarla y ponerle letra, ahora
es una de las canciones más importantes en Latinoamericana. El tema fue grabado
en 1963 y de inmediato logró un éxito rotundo.

¿Qué es el Festival en Guararé y dónde se celebra?

Su nombre oficial es llama Festival Nacional de la Mejorana y es celebrado en la


ciudad de Guararé, en Panamá, desde 1949, y ya van más de 70 ediciones.

La historia de la canción Cumbia Cienaguera también viene cargada de historia. La


famosa Cumbia cienaguera se ha interpretado en los acordeones de Alberto
Pacheco y Aniceto Molina; en el sonido orquestal de Luis Carlos Meyer y La Billo’s
Caracas; en los solemnes catálogos de Jaime Llano González y Los Corraleros de
Majagual; en la lectura peruana de Juaneco y su Combo, y la panamericana de Los
Wawancó; en el toqueagogó de Los Frenéticos y el imaginativo blues-rock de
Génesis; en la voz llanera de Luis Ariel Rey, el aire salsero de la Sonora Carruseles
y la actualización discotequera del Checo Acosta, entre otros.

Sus orígenes se pierden entre la informalidad y la espontaneidad que significaba


hacer canciones en Colombia hasta la mitad del siglo pasado. La historia, según lo
recoge la profesora Marina Quintero, comenzó en 1937 cuando el músico Andrés
Paz Barros recorría la Región Caribe con su orquesta Armonía Ciénaga.

Allí tocaba su paisano Humberto Díaz Granados, quien compuso para su grupo la
letra de La cama berronchona, la confesión de un pícaro que cada noche compartía
su catre con una dama distinta. Con la melodía del director, el tema recorrió el
Caribe durante una década.

El segundo episodio de esta historia llegó en 1949, cuando Luis Enrique Martínez,
acordeonero guajiro y pupilo de Paz Barros, conoció La cama berronchona y la
integró a su repertorio. Toño Fuentes, el empresario discográfico más importante
del país, se interesó en grabarla para su sello con la condición de que su letra fuera
modificada, ya que el público podría resistirse a aceptar las alusiones a la pródiga
vida sexual de un cantante.

Para esa misión accedió Esteban Montaño, compositor del municipio de Pueblo
Viejo, a quien le debemos sus conocidos versos: Muchachos: bailen la cumbia
porque la cumbia emociona / la cumbia cienaguera que se baila suavesona.
La grabación de Martínez en 1951 para Discos Fuentes le permitió a La cumbia
cienaguera ser reconocida en el país, al tiempo que se inició un pleito por su autoría
entre Paz Barros, Montaño y el acordeonero. Doce años después, un juez determinó
la repartición equitativa de las regalías entre los tres.

La canción es un clásico de la cumbia colombiana que se ha escuchado en el mundo


entero y que conserva la esencia del caribe, de la sierra nevada y de la ciénaga del
magdalena.

4. Rider Técnico:
✓ 3 micrófonos para vocalistas
✓ 1 micrófono para trompeta
✓ 3 micrófonos para timbales
✓ 2 micrófonos para congas
✓ 1 para güiro
✓ Amplificación para Bajo eléctrico
✓ Conexión para guitarra electroacústica

También podría gustarte