0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

Preparación de Los Estados Financieros Información

La balanza de comprobación es un informe que lista los saldos de cuentas contables para verificar la igualdad entre débitos y créditos, facilitando la detección de errores y la preparación de estados financieros. El sistema DuPont descompone la rentabilidad de una empresa en márgenes, eficiencia y apalancamiento, siendo útil para análisis financieros y toma de decisiones. El control financiero implica el análisis de resultados en comparación con objetivos, permitiendo detectar desviaciones y realizar ajustes para mejorar la situación financiera de la empresa.

Cargado por

juanquezada20201
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

Preparación de Los Estados Financieros Información

La balanza de comprobación es un informe que lista los saldos de cuentas contables para verificar la igualdad entre débitos y créditos, facilitando la detección de errores y la preparación de estados financieros. El sistema DuPont descompone la rentabilidad de una empresa en márgenes, eficiencia y apalancamiento, siendo útil para análisis financieros y toma de decisiones. El control financiero implica el análisis de resultados en comparación con objetivos, permitiendo detectar desviaciones y realizar ajustes para mejorar la situación financiera de la empresa.

Cargado por

juanquezada20201
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

La balanza de comprobación, es un reporte que enlista los

saldos de todas las cuentas del catálogo contable utilizada para


comprobar que los saldos deudores y acreedores sean iguales. En
ella es posible detectar fallas en los movimientos y saldos de
las cuentas "T", por lo que es la antesala para la elaboración de
otros estados financieros.

Las cuentas “T” son una representación gráfica de los


movimientos asociados a cada cuenta contable. Este tipo de
registro nos permite clasificar visualmente los débitos y créditos, y
obtener rápidamente los saldos finales correspondientes.

La balanza de comprobación es una lista de todos los saldos, deudores y


acreedores de todas las cuentas del mayor para comprobar la igualdad,
sumándolos en columnas separadas; esto es así a consecuencia de que la
contabilidad con base en la partida doble deriva su nombre del hecho de
que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de
una operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos
de todas las cuentas debe ser igual al total de los créditos.

Sirve para localizar errores dentro de un período identificado de tiempo y


facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista muy conveniente
de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de los
estados financieros. Es útil para comprobar la exactitud matemática del
mayor y proporcionar al contador información para preparar los estados
financieros periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar los datos de
la balanza que tomándolos directamente del mayor.

El sistema DuPont es una herramienta de análisis financiero que busca desagregar la


medición de rentabilidad de una firma. Al hacerlo, se espera comprender a profundidad
los principales inductores de rentabilidad del activo (ROA) y del patrimonio (ROE).
La utilidad del sistema de análisis DuPont radica en la capacidad de descomponer la
rentabilidad del patrimonio en términos de: márgenes de rentabilidad, eficiencia y
apalancamiento.
El objetivo del sistema de análisis DuPont es definir, a través de tres pilares, la rentabilidad
de una empresa. Aunque su aplicación es sencilla, es una herramienta robusta que puede
servir como panel de control a una firma. En efecto, al relacionar el Estado de Situación
Financiera (Balance General) y el Estado de Rendimiento Financiero (P&G), en términos de
márgenes, eficiencia y apalancamiento identifica los principales inductores de rentabilidad
para el negocio.
Este sistema se caracteriza por informar de acuerdo a una
fórmula sencilla, el índice de rentabilidad de una
empresa, lo cual es obviamente necesario para cualquier
compañía, empresario e inversionista, ya que, esto le
permite realizar un análisis para la toma de decisiones y
saber que porcentaje hay de utilidad realmente; está
basado en criterios de información contable, lo que quiere
decir que dicha información debe ser fidedigna para que
el resultado sea de la misma magnitud.

Dicha técnica es un análisis financiero en la cual se tiene


en cuenta el margen de utilidad neta entre las ventas, y
éstas mismas entre el activo total, y éste último entre el
patrimonio. Esos datos se responsabilizan del crecimiento
empresarial, ya que si se obtiene un buen índice de
ventas, uso efectivo de sus activos, optimización de
recursos y costos, se conseguirá una utilidad mucho más
eficiente y una utilidad más alta, lo que significa que el
índice de rentabilidad será mucho más alto.
Este sistema combina el Estado de Resultados y el Estado
de Situación Financiera de la empresa en dos medidas de
rentabilidad: Rendimiento sobre los Activos (ROA) y
Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE).

Definición de control financiero

El control financiero puede entenderse como el estudio


y análisis de los resultados reales de una
empresa, enfocados desde distintas perspectivas y
momentos, comparados con los objetivos, planes y
programas empresariales, tanto a corto como en el
mediano y largo plazo.

Dichos análisis requieren de unos procesos de control y


ajustes para comprobar y garantizar que se están
siguiendo los planes de negocio. De esta forma, será
posible modificarlos de la forma correcta en caso de
desviaciones, irregularidades o cambios imprevistos.

Objetivos y utilidades
Por tanto, entre los objetivos principales del control
financiero destacan los siguientes:

 Comprobar que todo va en la línea correcta. En


ocasiones, el control financiero únicamente sirve
para confirmar que todo funciona bien y que se
están cumpliendo, sin alteraciones considerables,
las líneas marcadas y los objetivos propuestos a
nivel financiero , de ventas, ganancias, superávit,
etc. De esta forma, la empresa gana en seguridad
y confianza, afianzándose su patrón de
funcionamiento y las decisiones que se estén
tomando.
 Detectar errores o áreas de mejora. Un desajuste
en las finanzas de la empresa puede poner en
peligro los propósitos generales de la organización,
perder ventaja frente a la competencia y, en
ciertos casos, incluso verse comprometida su
propia supervivencia. Por eso es importante
detectarlos a tiempo.

También se pueden identificar diversas áreas y


circuitos, que sin estar incurriendo en fallos o
desviaciones graves, son susceptibles de mejorarse por
el bien general de la empresa.

Atendiendo a sus utilidades, el control financiero sirve


también para:

 Poner en marcha medidas de prevención. En


ocasiones, el diagnóstico precoz de determinados
problemas detectados por el control financiero
hace innecesario implantar acciones correctoras.
Basta con sustituirlas por medidas únicamente de
prevención.
 Comunicar y motivar a los empleados. El
conocimiento exacto de la situación de la empresa,
con sus problemas, errores y aspectos que se están
ejecutando correctamente, propicia una mejor
comunicación de los empleados. Unos buenos
datos financieros también ayudan a que los
trabajadores estén más motivados para seguir en
la línea correcta o mejorar los aspectos necesarios.
 Actuar sobre las áreas que lo precisan. Un
diagnóstico de la situación de poco serviría si no se
realizan actuaciones concretas que permitan
reconducir una situación negativa, gracias a la
información concreta y detallada proporcionada
por el control financiero.

Estrategias de implementación

Para que sea efectivo, el control


financiero debe diseñarse en función de unas
estrategias muy bien definidas. De esta forma, los
administradores de las empresas podrán
ser capaces de:

1. Detectar desviaciones en los presupuestos,


balances y otros aspectos financieros.
2. Establecer diferentes escenarios operativos que
pongan a prueba la rentabilidad, el volumen de
ventas y otros parámetros.

Aunque existen muchos tipos y metodologías


distintas, se pueden distinguir una serie de pasos muy
comunes en la gran mayoría de estrategias de
implementación de control financiero.
Paso 1. Análisis de la situación inicial
El primer paso consiste en realizar un exhaustivo, fiable
y detallado análisis de la situación de la empresa en
varias áreas: tesorería, rentabilidad, ventas, etc.

Con una buena contabilidad de costes , tienes gran


parte del trabajo hecho. Del mismo modo, una auditoría
interna identificará las debilidades y fortalezas de tu
negocio.
Paso 2. Elaboración de pronósticos y simulaciones

En base a la situación inicial previamente analizada y el


establecimiento de una serie de parámetros o
indicadores, se pueden elaborar una serie de
pronósticos y simulaciones de diferentes contextos y
escenarios.

Estas acciones de simulación resultan de inestimable


ayuda a la hora de tomar las decisiones adecuadas en
aspectos cruciales como: inversiones, rentabilidad,
cambios de sistemas de producción, etc.
Paso 3. Detección de las desviaciones de los estados
financieros básicos

Los estados financieros básicos son los documentos que


debe crear la empresa al preparar el ejercicio
contable para conocer cuáles han sido los resultados
económicos.

Aunque existen más, estos son los tres de mayor


importancia:

 Balance general. A grandes rasgos, se puede decir


que se trata de un informe que detalla la situación
patrimonial de una empresa en un momento
concreto. Siempre debe cuadrar, de tal forma que
el total del activo coincida con la suma del pasivo
más el patrimonio neto.
 Estado de resultados (o de ganancias y
pérdidas). Es el resumen de las operaciones
empresariales en un periodo determinado. Tras
restar a los ingresos los diferentes gastos, es
posible saber si una compañía es rentable y si está
cumpliendo con los objetivos financieros que se
había marcado.

 Flujo de efectivo (o estado de flujos). Como indica


su nombre, este estado financiero muestra las
variaciones y movimientos de efectivos y sus
equivalentes en un periodo determinado. Así, es
posible averiguar si una compañía necesita o no
liquidez.

Estos análisis y pruebas en distintos entornos es una


parte fundamental del control financiero, pues permiten
detectar a tiempo problemas, errores y desviaciones
sobre la situación idónea o los objetivos
iniciales. Asimismo, son una parte fundamental para
poder aplicar fórmulas financieras, sacar estadísticas y
realizar comparaciones.
Paso 4. Corrección de las desviaciones

Muy poca utilidad práctica tendría el control financiero


si posteriormente no se tomasen las decisiones
adecuadas en relación a las acciones correctivas a
ejercer para conducir las cuentas de la empresa por la
senda adecuada y prefijada en los objetivos generales
de la organización.

No obstante, ya no basta con analizar los resultados en


base a datos pasados. Lo ideal es dar de alta alertas
que muestren los datos en tiempo real para adelantarse
a posibles problemas y solucionarlos antes de que sea
tarde.

¿Esto cómo se consigue? Una opción sería implantar un


sistema de información de la gestión integral de la
empresa (ERP). Entre las funcionalidades que ofrecen
destacan, entre otras, el control presupuestario, el
cálculo de los recursos necesarios en base a ventas
previstas, el control de los gastos a priori, la gestión
automatizada con la Agencia Tributaria o la contabilidad
analítica.

Características cualitativas de los estados financieros.


Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la
información suministrada en los estados financieros. Las cuatro principales características
cualitativas son comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad.

Comprensibilidad
Una cualidad esencial de la información suministrada en los estados financieros es que sea
fácilmente comprensible para los usuarios. Para este propósito, se supone que los
usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de
los negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar la
información con razonable diligencia. No obstante, la información acerca de temas
complejos que debe ser incluida en los estados financieros, a causa de su relevancia de
cara a las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios, no
debe quedar excluida sólo por la mera razón de que puede ser muy difícil de comprender
para ciertos usuarios.

Relevancia
Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las necesidades de toma de
decisiones por parte de los usuarios. La información posee la cualidad de la relevancia
cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan,
ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir
evaluaciones realizadas anteriormente.
Las dimensiones predictiva y confirmativa de la información están interrelacionadas. Por
ejemplo, la información acerca del nivel actual y la estructura de los activos poseídos tiene
valor para los usuarios cuando se esfuerzan al predecir la capacidad de la entidad para
aprovechar sus oportunidades y su capacidad para reaccionar ante situaciones adversas.
La misma información juega un papel confirmatorio respecto a predicciones anteriores
sobre, por ejemplo, la manera en que la entidad se estructuraría o sobre el resultado de
las actividades planificadas.
Frecuentemente, la información acerca de la situación financiera y la actividad pasada se
usa como base para predecir la situación financiera y la actividad futura, así como otros
asuntos en los que los usuarios están directamente interesados, tales como pago de
dividendos y salarios, evolución de las cotizaciones o capacidad de la entidad para
satisfacer las deudas al vencimiento. La información no necesita, para tener valor
predictivo, estar explícitamente en forma de datos prospectivos. Sin embargo, la
capacidad de hacer predicciones a partir de los estados financieros puede acrecentarse
por la manera como es presentada la información sobre las transacciones y otros sucesos
pasados

Fiabilidad
Para ser útil, la información debe también ser fiable. La información posee la cualidad de fiabilidad
cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es
la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que
represente.

La información puede ser relevante, pero tan poco fiable en su naturaleza, que su reconocimiento
pueda ser potencialmente una fuente de equívocos. Por ejemplo, si se encuentra en disputa
judicial la legitimidad e importe de una reclamación por daños, puede no ser apropiado para la
entidad reconocer el importe total de la reclamación en el balance, sin embargo, puede resultar
apropiado revelar el importe y circunstancias de la reclamación.

Comparabilidad
Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del
tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y del desempeño.
También deben ser capaces los usuarios de comparar los estados financieros de entidades
diferentes, con el fin de evaluar su posición financiera, desempeño y cambios en la posición
financiera en términos relativos. Por tanto, la medida y presentación del efecto financiero de
similares transacciones y otros sucesos, deben ser llevadas a cabo de una manera coherente por
toda la empresa, a través del tiempo para tal entidad y también de una manera coherente para
diferentes entidades.

Una implicación importante, de la característica cualitativa de la comparabilidad, es que los


usuarios han de ser informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los
estados financieros, de cualquier cambio habido en tales políticas y de los efectos de tales
cambios. Los usuarios necesitan ser capaces de identificar las diferencias entre las políticas
contables usadas, para similares transacciones y otros sucesos, por la misma entidad de un
periodo a otro, y también por diferentes entidades. La conformidad con las Normas
Internacionales de Contabilidad, incluyendo la revelación de las políticas contables usadas por la
empresa, es una ayuda para alcanzar la deseada comparabilidad.

Reconocimiento de los elementos de los estados


financieros
Se denomina reconocimiento al proceso de incorporación, en el balance o en el estado de
resultados, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, satisfaciendo
además los criterios para su reconocimiento establecidos en el párrafo. Ello implica la descripción
de la partida con palabras y por medio de una cantidad monetaria, así como la inclusión de la
partida en cuestión en los totales del balance o del estado de resultados. La falta de
reconocimiento de estas partidas no se puede paliar mediante la descripción de las políticas
contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material explicativo.

La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros


El concepto de probabilidad se utiliza, en las condiciones para su reconocimiento, con referencia al
grado de incertidumbre con que los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán a,
o saldrán, de la empresa. El concepto tiene en cuenta la incertidumbre que caracteriza el entorno
en que opera la empresa. La medición del grado de incertidumbre, correspondiente al flujo de los
beneficios futuros, se hace a partir de la evidencia disponible cuando se preparan los estados
financieros. Por ejemplo, cuando es probable que una partida por cobrar de otra entidad vaya a
ser pagada por ésta, es justificable, en ausencia de cualquier evidencia en contrario, reconocer tal
partida por cobrar como un activo. No obstante, para buena parte de las cuentas por cobrar, se
considera normalmente probable un cierto grado de impago, y por tanto se reconoce un gasto que
representa la reducción esperada en los beneficios económicos por tal motivo.

Fiabilidad de la medición
La segunda condición para el reconocimiento de la partida es que posea un costo o valor que
pueda ser medido de forma fiable. En muchos casos, cuando el costo o valor debe estimarse, el
uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparación de los estados financieros,
y no debe menoscabar su fiabilidad. No obstante, cuando no puede hacerse una estimación
razonable, la partida no se reconoce en el balance ni en el estado de resultados.

Reconocimiento de activos
Se reconoce un activo en el balance cuando es probable que se obtengan del mismo, beneficios
económicos futuros para la empresa, y además el activo tiene un costo o valor que puede ser
medido con fiabilidad.

Un activo no es objeto de reconocimiento en el balance cuando se considera improbable que, del


desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro. En lugar de
ello, tal transacción lleva al reconocimiento de un gasto en el estado de resultados. Este
tratamiento contable no implica que la intención de la gerencia, al hacer el desembolso, fuera otra
que la de generar beneficios económicos en el futuro, o que la gerencia estuviera equivocada al
hacerlo. La única implicación de lo anterior es que el grado de certeza, sobre los beneficios
económicos que van a llegar a la empresa, tras el presente periodo contable, es insuficiente para
justificar el reconocimiento del activo.

Reconocimiento de pasivos
Se reconoce un pasivo, en el balance, cuando es probable que, del pago de esa obligación
presente, se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios económicos, y además
la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad. En la práctica, las
obligaciones derivadas de contratos, en la parte proporcional todavía no cumplida de los mismos
(por ejemplo las deudas por inventarios encargados pero no recibidos todavía), no se reconocen
como tales obligaciones en los estados financieros. No obstante, tales deudas pueden cumplir la
definición de pasivos y, supuesto que satisfagan las condiciones para ser reconocidas en sus
circunstancias particulares, pueden quedar cualificadas para su reconocimiento en los estados
financieros.

Reconocimiento de ingresos
Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento en los
beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en
los pasivos, y además el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto
significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente con el reconocimiento de
incrementos de activos o decrementos de pasivos (por ejemplo, el incremento neto de activos
derivado de una venta de bienes y servicios, o el decremento en los pasivos resultante de la
renuncia al derecho de cobro por parte del acreedor). Los procedimientos adoptados
normalmente en la práctica para reconocer ingresos ordinarios, por ejemplo el requisito de que
los mismos deban estar acumulados (o devengados), son aplicaciones de las condiciones para el
reconocimiento fijadas en este Marco Conceptual. Generalmente, tales procedimientos van
dirigidos a restringir el reconocimiento como ingresos sólo a aquellas partidas que, pudiendo ser
medidas con fiabilidad, posean un grado de certidumbre suficiente.

Reconocimiento de gastos
Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en los
beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un incremento en
los pasivos, y además el gasto puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal
reconocimiento del gasto ocurre simultáneamente con el reconocimiento de incrementos en las
obligaciones o decrementos en los activos (por ejemplo, la acumulación o el devengo de salarios, o
bien la depreciación del equipo).

Utilización de los estados financieros para la toma de decisiones


empresariales
Los estados financieros constituyen la base central de todas las empresas para la toma
de decisiones, ya que allí se muestra los resultados obtenidos, la gestión de los
accionistas y cada una de las decisiones tomadas con los recursos de la empresa para
generar efectivo necesario para toma de decisiones en un futuro. Por eso es de vital
importancia que tanto la persona encargada de presentar la información financiera tenga
conocimiento contable y la capacidad de análisis e interpretación.

Ahora bien, en cualquier empresa indistintamente del objeto para el cual fue constituida,
se necesita tomar decisiones que marcarán su impacto financiero y permanencia en el
mercado. Estas decisiones vienen dadas por cifras que se extraen de Los Estados
Financieros los cuales, se elaboran compilando datos o información generada en los
departamentos o secciones de contabilidad de la organización.

También podría gustarte