MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 1 de 16
16.
INFORMACIÓN
Sede/Seccional/Extensión: Facatativá
Programa Académico: Pregrado _X___ Posgrado_____
Facultad: Ciencias de la Salud
Denominación del Programa Académico: Psicología
Código
Núcleo Temático: Psicología social y comunitaria ____402018750______
Teórico ___ _______
Teórico/Práctico__X__
Semestre Académico del Núcleo Temático_____VIII Grupo ________701________________
Período Académico: 1_ X___ 2 __ __ Curso Inter-Semestral ______
N° De Créditos Académicos: 3
Relación Horas Presenciales/ Horas Trabajo 48/96
Autónomo = Crédito Académico:
N° Total de Horas Semestrales: 144
N° Total Horas Semestrales de Trabajo Presencial: 48
N° Total Horas Semestrales de Trabajo Autónomo: 96
N° Total de Horas (Semanales): 9
N° de Horas Presenciales (Semanales): 3
N° de Horas de Trabajo Autónomo (Semanales): 6
LINEAMIENTOS GENERALES:
Consultar la información del Proyecto Educativo del Programa (PEP), Documento Maestro de
Condiciones de Calidad del Programa Académico, propósito de formación, Perfil Profesional, Perfil
Ocupacional, Plan de Estudios - Malla Curricular, Objetivos del Programa, Competencias (genéricas y
específicas)1. (Consultar link Oferta Académica).
De acuerdo con la oferta del programa de psicología, el núcleo corresponde al área profesional que
pretende educar para el desarrollo de la capacidad de interpretar contextos locales y/o regionales desde
la subdisiciplina de la psicología social y comunitaria (agosto, 2021). Corresponde con el plan de
estudios 2018, aprobado para renovación de registro calificado en el mismo año. CE: Emite juicios
argumentados acerca de los procesos de transformación social.
1. Evalúa la viabilidad (social, política, cultural, medioambiental, económica, técnica), coherencia,
pertinencia y/o sostenibilidad de una propuesta de intervención.
2. Evalúa el desarrollo y los resultados de un proceso de intervención.
CG: Competencias ciudadanas
1
Proyecto Tuning competencias.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: [email protected]
NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 2 de 16
Nivel 4
Reconoce la relación entre enunciados y la validez de argumentos cuando este ejercicio implica el uso
de conocimientos (políticos, sociales, culturales, etc.) generales sobre situaciones sociales.
Identifica perspectivas implícitas de diferentes actores involucrados en un problema y establece
relaciones de afinidad u oposición con otras perspectivas.
Identifica dimensiones involucradas en un conflicto y condiciones que hacen que una solución a un
problema pueda implementarse en un contexto diferente, en situaciones en las que las dimensiones o
las condiciones no son explícitas e implican conocimientos generales sobre situaciones sociales
JUSTIFICACIÓN:
¿Por qué es importante el núcleo temático para el proceso de formación?
La Psicología Social Comunitaria constituye un desarrollo de la disciplina de la psicología derivado
de la psicología social que, por sus características aporta al estudiante en formación como
profesional, una perspectiva disciplinar que contribuye al conocimiento sobre el abordaje que se ha
hecho de la realidad social, así como a la concepción del sujeto y su relación con la sociedad desde
mencionada área de conocimiento.
El campo de la psicología social comunitaria se caracteriza por pluralidad teórica y metodológica que
le ofrecen dinamismo y diversidad, lo cual también exige claridad teórica, paradigmática y conceptual
en su propósito por comprender y transformar realidades sociales y humanas. Particularmente para
Latinoamérica y los países denominados subdesarrollados, el debate generado desde mencionado
campo, representa un esfuerzo por aproximarse a las situaciones locales apremiantes, considerando
propuestas pertinentes para las características de la población y así, ofrecer alternativas de actuación
propositivas que aporten de manera importante y significativa a la realidad de la sociedad colombiana,
regional y local.
PREGUNTAS ORIENTADORAS:
Formular las preguntas orientadoras para el desarrollo del núcleo temático. (Teniendo como
referente los objetivos a desarrollar).
¿Cuáles son los orígenes de la psicología social? ¿La psicología social aparece en respuesta a
qué inquietudes? ¿Qué lugar tiene la dimensión social en la configuración de procesos psicológicos
de los individuos y los grupos? ¿Qué caracteriza la psicología social en el contexto de la
psicología? ¿Qué tipos de procesos estudia la psicología social y cuales han sido las teorías más
relevantes dentro de cada uno? ¿Cuáles son los campos de acción de la psicología social? ¿Qué
métodos son usados en el campo de la psicología social? ¿Cuáles son los grandes teóricos de la
psicología social? ¿Cuáles son los desafíos contemporáneos de la psicología social? ¿Qué
técnicas se utilizan en la subdisciplina de la psicología social y comunitaria?
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: [email protected]
NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 3 de 16
OBJETIVOS:
General: Organiza y relaciona el origen y desarrollo de la psicología social comunitaria así como
sus principales conceptos y pertinencia para la comprensión e intervención de realidades sociales y
humanas de contextos locales y/o regionales.
.
Específicos: Discrimina la historia de la psicología social comunitaria, sus diferentes aproximaciones
de lo psicosocial –procesos y fenómenos -y las consecuentes relaciones que proponen entre sujeto-
sociedad.
Conoce las aproximaciones conceptuales y teóricas de la psicología social comunitaria a través de
modelos y propuestas de intervención psicosocial.
Argumenta el concepto de comunidad como referente nuclear en la psicología social y comunitaria.
Valora los fundamentos éticos y conceptuales que fundamentan enfoques de intervención social en
psicología social y comunitaria.
TEMÁTICA
Tema Descripción (Subtemas) Corte (Primero,
segundo o tercero).
Presentación- Docente socializa los contenidos, metodologías Semana 1
Expectativas- y lineamientos de curso.
Objetivos y Reglas de
convivencia Organización de 11 mesas de trabajo:
Syllabus y Acuerdo problematización de la promoción del proyecto de
de Formación vida en población escolarizada
Introducción al curso:
Psicología social y Organización de grupos para socialización de
comunitaria Experiencias Exitosas
Mesas de Trabajo:
Proyecto de vida en
población
escolarizada, grado
bachillerato.
Ejemplos de Socialización de 11 experiencias exitosas Semana 2
Intervención desde la (Recurso visual/infografía-Aplicabilidad en contexto
psicología en universitario –Justificación Entrega Infografía-
contextos locales socialización
colombianos Experiencias Exitosas-COLPSIC
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: [email protected]
NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 4 de 16
Orígenes de la Facilitando un proceso: Sesión 1: Presentación y Semana 3
psicología social Contrato Grupal
comunitaria:
Contexto Europeo Objetivo: Facilitar la integración del grupo
Contexto mediante la identificación de conexiones
Norteamericano personales y establecer acuerdos para un
Contexto
ambiente seguro y colaborativo.
latinoamericano
Seminario 1 (docente)
Capítulo 1: Origen y desarrollo de la psicología
comunitaria (p.19-30) En Montero, M. (2004) Introducción
a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Paidos, 1ra. Ed.
Cap. 1. Orígenes, desarrollo y valoración. Primera Parte:
Conceptos y bases teóricas En Sánchez, A. (2007)
Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque integrado
Taller: Sesiones de intervención psicosocial.
Entrega Ficha Técnica Facilitando un proceso
Historia de la Facilitando un proceso: Sesión 2: Explorando el Semana 4
psicología Sentido de Comunidad
comunitaria en
Colombia Objetivo: Reflexionar sobre experiencias
personales de comunidad y comprender los
elementos clave del sentido de comunidad según
la teoría de McMillan y Chavis.
Seminario 2-Sinapsis colectiva 1
Colonización y comunidad
Procesos de Formación en el área
Hitos en el desarrollo de la psicología en Colombia
Eventos nacionales y pertinencia de la Psicología
para el país
Arango, C. (s.f.) Historia De La Psicología
Comunitaria en Colombia. Grupo Educación
Popular, Instituto de Educación y Pedagogía,
Universidad Del Valle, Cali, Colombia
Sesión Evaluativa Facilitando un proceso: Sesión 3: Identidad y Semana 5
Pertenencia
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 5 de 16
Objetivo: Explorar la identidad colectiva del grupo
y su influencia en la construcción del sentido de
pertenencia dentro de la comunidad universitaria.
Evaluación escrita, formato Saber Pro
Construyendo nuestra sesión de intervención Proyecto
de vida (Mesas de trabajo: Estructura general A partir de
árbol de problemas, definir objetivo general de sesión)
Fundamentos de la Facilitando un proceso: Semana 6
Intervención
psicosocial Sesión 4: Apoyo Social y Redes de Confianza
Objetivo: Identificar y fortalecer las redes de
apoyo dentro del grupo a través del reconocimiento
mutuo y la construcción de confianza.
Seminario 3: Sinapsis Colectiva 2
Construcción y desarrollo conceptual sobre el
bienestar
Compromiso social y moral de la psicología
Modelos de intervención
Contextos de intervención
Capítulo1. Fundamentos de la intervención
psicosocial En Blanco, A .y Valera, S. (2007)
Intervención psicosocial. Prentice Hall
Propuesta Sesión Proyecto de Vida-ajustando
iniciativas
Marcos teóricos de Facilitando un proceso: Semana 7
intervención en
psicología Sesión 5: Participación Activa en la Comunidad
comunitaria.
Objetivo: Analizar la importancia de la
participación en la vida comunitaria y generar
propuestas para un involucramiento activo dentro
del contexto universitario.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 6 de 16
Seminario 4: Sinapsis Colectiva 3
Presupuestos teóricos y marcos de intervención
Asún Hamel, Capítulo 1: Introducción a la psicología
comunitaria. Algunos presupuestos teóricos (p. 31-56)
En Fernández, I., Morales, F., y Molero, F. Coords.
(2011) Psicología de la Intervención comunitaria. 2da.
Desclée de Brouwer
Procesos Facilitando un proceso: Semana 8
psicosociales
Sesión 6: Conflictos y Cohesión Grupal
Objetivo: Comprender el papel de los conflictos en
la dinámica grupal y desarrollar estrategias para
manejarlos de manera constructiva, favoreciendo
la cohesión.
Seminario 5: Sinapsis Colectiva 4
Naturalización
Concientización
Familiarización
Afectividad en construcción de comunidad
Capítulo 9: Procesos psicosociales comunitarios.
En Montero, M. (2004) Introducción a la psicología
comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos.
Buenos Aires: Paidos, 1ra. Ed
Concepto de Facilitando un proceso: Semana 9
comunidad
Sesión 7: Narrativas Colectivas Semana 10 (Receso
académico)
Objetivo: Construir una historia colectiva que
refleje la identidad y valores del grupo,
promoviendo un sentido compartido de comunidad.
Seminario 6 Sinapsis Colectiva 5
Sentido de comunidad
La comunidad urbana e industrial
Componentes de comunidad
Instrumentos para evaluar sentido de comunidad
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 7 de 16
Hombrados, I. Cap. 3 Sentido de Comunidad En
Fernández, I., Morales, F., y Molero, F. Coords.
(2011) Psicología de la Intervención comunitaria.
2da. Desclée de Brouwer
Evaluación Escrita, Tipo Saber Pro Corte II
Entrega Ficha Técnica Sesión Proyecto de Vida
Intervención Clínico- Facilitando un proceso: Semana 11
comunitaria
Sesión 8: Espacios y Sentido de Pertenencia
Objetivo: Reflexionar sobre el papel de los
espacios físicos en la identidad comunitaria y su
influencia en la percepción de pertenencia.
Seminario 7 Sinapsis Colectiva 6
Modelo Clínico comunitarios
Modelos de estrés psicosocial
Modelo conductual
Redes de apoyo
Buelgas, S. y Musitu, G. Capítulo 3: Orientaciones
clínico-comunitarios.
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-
de-las-americas-ecuador/psicologia-
comunitaria/psicologia-social-comunitaria-musito-y-
buelga-2009-cap-3/8049903
Gestionando el Socialización de propuestas de intervención Semana 12
proyecto de vida (ajustadas según retroalimentación)
Árbol de problemas
Nombre
Conceptos Claves
Objetivo
Estructura
(15 minutos para socialización por grupo)
Salida Académica Aplicación propuesta de intervención psicosocial en Semana 13
contexto educativo: Zipacón
Psicología de la Facilitando un proceso: Semana 14
liberación
Sesión 9: Proyecto Colectivo
Objetivo: Identificar una necesidad dentro de la
comunidad universitaria y diseñar una propuesta
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 8 de 16
de acción que fomente el bienestar y la cohesión
grupal.
(Seminario 8 Sinapsis Colectiva 7
Fundamentos epistemológicos
Procesos de emancipación
¿De qué debe liberarse la psicología?
Tareas urgentes en un proceso de acción desde la
psicología de la liberación
Psicología de la liberación: Corte, L. (2000) La Psicología
de Ignacio Martín-Baró como Psicologia Social Crítica.
Una Presentación de su obra. Revista de Psicología
General Y Aplicada. 53 (3): 437-450
Martín-Baró, I. (2006) Hacia Una Psicología De La
Liberación. Revista Electrónica De Intervención
Psicosocial Y Psicología Comunitaria, 1 (2): 7-14
Entrega Informe Sesión Proyecto de Vida
Pedagogía de la Facilitando un proceso Semana 15
memoria
Sesión 10: Implementación y Acción
Objetivo: Desarrollar y ejecutar una acción
concreta basada en la propuesta seleccionada,
fortaleciendo el sentido de agencia y compromiso
comunitario.
Seminario 9 Sinapsis Colectiva 8
Memoria histórica
Procesos de construcción de ciudadanía
Pervivencia
Litigio estético
La ciudadanía y la resistencia
Pedagogía de la memoria: Gamba, W.; Hernández,
J.; y, Díaz, J. (2021) Pedagogías de la memoria: una
propuesta para la pervivencia de las narrativas y los
relatos de las víctimas del conflicto armado en
Colombia (Pág. 23-44) En: Benítez Arenas, S.L. y
Mora Hernández, Y. (comp.). (2021). Reflexiones y
experiencias en torno a la pedagogía de la memoria
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 9 de 16
histórica del conflicto armado colombiano. Centro
Nacional de Memoria Histórica
Evaluación Escrita, tipo Saber Pro Corte III
Herramientas de Facilitando un proceso Semana 16
Diagnóstico
Participativo Sesión 11: Reflexión y Cierre
Objetivo: Evaluar el proceso vivido, compartir
aprendizajes y definir compromisos personales
para continuar fortaleciendo el sentido de
comunidad en el futuro.
Galería de Herramientas (6 Consultores-Entrega de
Reseña/Presentación)
1. Cartografía Social
2. Espina de pescado
3. Línea de Tiempo
4. Photo Voice
5. Mapa de Sueños
6. Diagrama de Venn
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Determinar las estratégicas didácticas y pedagógicas necesarias para alcanzar los objetivos (tiempo-
espacio). Actividades a desarrollar en las horas presenciales y de trabajo autónomo. (Consultar link
Aulas Virtuales).
Trabajo en aula
Participación propositiva en sesiones interactivas de desarrollo de contenido temático según material
bibliográfico programado.
Escucha activa de material audiovisual en idioma inglés.
Análisis de casos para la identificación de actores, problemas, necesidades y/o dimensiones
involucradas en una situación descrita.
Conversatorios alrededor de las investigaciones socializadas
Trabajo autónomo:
Lectura comprensiva de material de lectura asignado de acuerdo con planeación semanal socializado
y entrega a los estudiantes.
Participación en trabajos en grupo para el liderazgo del Seminario asignado.
Lectura comprensiva de artículos en inglés asignados.
Elaboración colaborativa de recursos de apoyo para la presentación de contenidos de artículos
científicos asignados.
Preparación para actividades evaluativas programadas.
Revisión oportuna de guías de aprendizaje y rúbricas para elaboración y presentación de actividades
asignadas.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: [email protected]
NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 10 de 16
ESTRATEGIAS EVALUATIVAS:
Determinar las estrategias e instrumentos evaluativos necesarios para alcanzar los objetivos (tiempo-
espacio). Elabore un texto en donde describa las estrategias e instrumentos utilizados para desarrollar
el proceso de evaluación del núcleo temático, es importante mostrar cómo se evalúa, en que tiempos
(primero, segundo y tercer corte) y como se realiza el proceso de realimentación.
Seminario-Sinapsis Colectiva
Socialización Experiencia de Intervención-Infografía
Ficha de intervención psicosocial (Facilitando un proceso-Proyecto de vida)
Informe de aplicación-Proyecto de vida
Árbol de problemas Proyecto de vida
Recurso-Socialización Herramienta Diagnóstico participativo
Evaluación Escrita, Formato saber Pro
AUTOEVALUACIÓN (%) _______10____
Nota promedio de notas obtenidas en los tres cortes académicos
COEVALUACIÓN (%) _________10______
Nota promedio de notas obtenidas en actividades evaluativas realizadas en grupo.
HETEROEVALUACIÓN (%) ____80_____
PRIMER CORTE (%) _______24_______
Ficha técnica Facilitando un proceso: 15%
Socialización Experiencia-Infografía: 15%
Evaluación escrita, Saber Pro: 70%
SEGUNDO CORTE (%) ____24_______
Árbol de problemas (Sesión Proyecto de vida): 5%
Ficha técnica Proyecto de Vida: 10%
Socialización Sesión Proyecto de Vida-ajustada 15%
Evaluación escrita Saber Pro: 70%
TERCER CORTE (%) _____32_______
Seminario-sinapsis colectiva: 20%
Informe Aplicación Proyecto de vida: 20%
Recurso y socialización Herramienta Diagnóstico participativo: 20%
Evaluación escrita, Saber Pro: 40%
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 11 de 16
PRÁCTICAS ACADÉMICAS Y/O EXPERIENCIAS FORMATIVAS PROPUESTAS:
Relacione la práctica académica y/o experiencia formativa aprobada pre comité practicas académicas
por concejo de facultad y describa el desarrollo de las fases de la Metodología Campo de Aprendizaje
(Consultar link en normatividad vigente y acta de comité de prácticas académicas).
IEM Zipacón
BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA:
Relacionar la webgrafía y bibliografía básica y complementaria que fundamenta y argumenta el tema
objeto de estudio a través de los diversos documentos; Libros, artículos, revistas, escritos electrónicos,
bases de datos, página web, videos, entre otros. Se debe contar con mínimo 10 recursos y el 10% de
ellos debe estar en lengua extranjera. (Tener en cuenta el tiempo programado para el trabajo autónomo
del estudiante en el desarrollo del núcleo temático se proyecta la consulta documental en la biblioteca
institucional, entre otras fuentes). Consultar link Biblioteca.
NECESARIA-BÁSICA
LIBRO / REVISTA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL EDICIÓN AÑO
Libro Intervención Amalio Prentice Hall S.D. 2007
Psicosocial Blanco y
Jesús
Rodríguez
Marín.
Documento de La gestión del Arango, C. N.A. S.D. S.F.
trabajo conocimiento
en psicología
comunitaria.
Reflexiones
desde el Eje
Cafetero.
Libro Introducción a Montero, M Paidos 1raa 2004
la psicología
comunitaria:
Desarrollo,
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 12 de 16
conceptos y
procesos.
Libro Psicología de Fernández, I., Desclée de Brouwer 1ra. 2011
la Intervención Morales, F., y
comunitaria. Molero, F
Artículo La Psicología Corte, L. Revista de Psicología S.D. 2000
de Ignacio General Y Aplicada.
Martín-Baró
como
Psicologia
Social Crítica.
Una
Presentación
de su obra.
Libro Reflexiones y Benítez Centro Nacional de S.D. 2021
experiencias Arenas, S.L. y memoria Histórica
en torno a la Mora
pedagogía de Hernández, Y.
la memoria
histórica del
conflicto
armado
colombiano
Artículo Hacia Una Martín-Baró, I Revista Electrónica S.D. 2006
Psicología De De Intervención
La Liberación. Psicosocial Y
Psicología
Comunitaria
Libro Manual de Sánchez, A. Gedisa NA 2012
Psicología
Comunitaria:
Un enfoque
integrado
Documento de Historia De La Myers, D. & Grupo Educación S.D. S.F.
trabajo Psicología Twenge, J Popular, Instituto de
Comunitaria Educación y
en Colombia. Pedagogía,
Universidad Del Valle,
Cali, Colombia
RECURSO ELECTRÓNICO / EBOOK
TIPO TITULO PROVEEDOR DISPONIBLE EN
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 13 de 16
Audiovisual ¿qué es un Youtube https://www.youtube.com/watch?v=2OrmMPDVQJw&t=3s
diagnóstico
participativo
Audiovisual ¿Cómo Youtube https://www.youtube.com/watch?v=soRXBG6oTto
realizar un
diagnóstico
en mi
comunidad?
Audiovisual Historia de Youtube https://www.youtube.com/watch?v=nqvy_2MsZRI
la
psicología
comunitaria
en
Colombia
Audiovisual Psicología Youtube https://www.youtube.com/watch?v=U4wRqGdl0y4
social
comunitaria
COMPLEMENTARIA O SUGERIDA:
LIBRO / REVISTA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL EDICIÓN AÑO
Libro Manual de Blanco, T.; Universidad Santo S.D. 2017
diagnóstico Ramírez, E.; Tomás,
rural & Muñoz, S. Bucaramanga
participativo
con enfoque
territorial:
Una guía
para la
elaboración
de
diagnósticos
rurales
Artículo Una Martínez- Empiria 41 S.D. 2018
relectura de Guzmán, A.;
fotovoz como Prado-
herramienta Gómez, C.;
metodológica Tapia, C. ; &,
para la Tapia, A.
investigación
social
participativa
desde una
perspectiva
feminista
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 14 de 16
Libro Manual de PROFOSI Pontifica S.D. 2020
diagnóstico Universidad
participativo Javeriana
2020
Libro Diagnóstico Expósito, M Centro Cultural S.D. 2003
rural Poveda
participativo:
una guía
práctica
RECURSO ELECTRÓNICO / EBOOK
TIPO TITULO PROVEEDOR DISPONIBLE EN
Video A rich life TedXWithefish https://www.youtube.com/watch?v=GgBpyNsS-jU
with less
stuff
DATOS DEL GESTOR DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE:
Nombres y Apellidos: Jenny Patricia Bustos Abril
Correo Institucional:
[email protected]Fecha de diligenciamiento: 30-01-2025
GLOSARIO
Competencias: Es el conjunto de valores, habilidades y destrezas que desarrolla un estudiante en
su proceso de formación integral, en correlación con las áreas del conocimiento para comprender,
transformar e interactuar activamente en la vida cotidiana, profesional, ocupacional o laboral.
Crédito académico: Es la “unidad de medida del trabajo académico para expresar todas las
actividades” del núcleo temático (horas presenciales/ horas trabajo autónomo) “que hacen parte del
plan de estudios que deben cumplir los estudiantes”. Un (1) crédito académico equivale = a cuarenta
y ocho (48) horas de trabajo académico al semestre.2 (Ver Decreto 1295 de 2010, MEN).
Flexibilidad curricular: “Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos general
para todos los estudiantes, con diferentes oportunidades de acceder al conocimiento, es decir,
2 MEN, Decreto 1295 de 2010. Registro calificado (Ley 1188 de 2008), la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior. Pág. 9
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 15 de 16
organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje” en el proceso
de formación integral. (Consultar link MEN)3
Interdisciplinariedad: El currículo interdisciplinario permite la interacción de las diversas áreas del
conocimiento en la relación dialógica de saberes, proyectando los requerimientos académicos del
contexto del estudiante y de la comunidad.
Internacionalización del currículo: Es la interrelación del conocimiento local con el global. según
Fornet-Betancourt (2002), define; “La glocalidad Flexibilización curricular, como una oportunidad
única para universalizar lo local y localizar lo universal en medio de un proceso de asimetrías a escala
planetaria, donde se conjuga una apropiación real por parte -local- y un reconocido derecho de
autodeterminación”4.
Consultar; documento link internet http://es.scribd.com/doc/62406586/GLOCALIDAD
Práctica académica y/o experiencia formativa: Toda actividad que se vive en los campos de
aprendizaje disciplinar, institucional y cultural que hace parte de la ruta de aprendizaje declarada en
el documento maestro del programa académico, la cual debe cumplir el estudiante y se realiza dentro
o fuera del campus universitario. Su desarrollo puede involucrar uno o más campos de aprendizaje
atendiendo los principios curriculares de complejidad, flexibilidad, apertura y transdisciplinariedad.
Tiene carácter de experiencia de aprendizaje y/o atiende un proceso de resolución de problemas y
se planifica sobre la base de la metodología de campo de aprendizaje siguiendo los pasos
(planeación, socialización previa de contenido a desarrollar, interacción tecnológica a aplicar,
participación, trabajo colaborativo o creación, recolección de datos, análisis de datos,
retroalimentación, mejora, transformación y logro del aprendizaje) es supervisada por los profesores
asignados mediante aval del consejo de facultad.
Fecha de elaboración del Documento: 30-01-2025
21. 1-2-1
3 Proyecto Tuning competencias.
, 2014.
4 http://es.scribd.com/doc/62406586/GLOCALIDAD.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 12
VIGENCIA: 2023-03-31
SYLLABUS
PAGINA: 16 de 16
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono: (601) 8281483 Línea Gratuita: 018000180414
www.ucundinamarca.edu.co E-mail:
[email protected] NIT: 890.680.062-2
Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad
Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional