0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Sistema de Producción de Peces Ale

El documento aborda el sistema de producción acuícola en Venezuela, destacando su importancia como medio para aumentar la producción de organismos acuáticos como peces, moluscos y crustáceos. Se describen tres tipos de sistemas de cultivo: extensivo, semi-extensivo e intensivo, cada uno con características específicas en cuanto a densidad de siembra y manejo. La acuicultura se presenta como una actividad clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país, aprovechando sus recursos naturales y condiciones climáticas favorables.

Cargado por

Johan Dun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Sistema de Producción de Peces Ale

El documento aborda el sistema de producción acuícola en Venezuela, destacando su importancia como medio para aumentar la producción de organismos acuáticos como peces, moluscos y crustáceos. Se describen tres tipos de sistemas de cultivo: extensivo, semi-extensivo e intensivo, cada uno con características específicas en cuanto a densidad de siembra y manejo. La acuicultura se presenta como una actividad clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país, aprovechando sus recursos naturales y condiciones climáticas favorables.

Cargado por

Johan Dun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARTING LUTHER KING
EL TOCUYO-ESTADO-LARA

SISTEM
A DE
PRODUC INTEGRANTE:

CION DE ALEJANDRA CAÑIZALEZ CI: 23.845.751


MATERIA: SISTEMA DE PRODUCCION

PECES PNF: MEDICINA VETERINARIA


SECCION: 5412

EL TOCUYO, ABRIL DE 2023.


INTRODUCCIÓN
Sistema acuícola es el cultivo de organismos acuáticos, en particular peces, moluscos, crustáceos y
plantas acuáticas. La actividad del cultivo implica intervención del hombre en el proceso de cría para
aumentar la producción, en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección de
depredadores, etc. La actividad de cultivo también presupone que los individuos o asociaciones que
la ejercen son propietarios de la población en cultivo. La acuicultura es el único rubro agropecuario
cuya producción se ha incrementado en el país durante los últimos años y es, además, uno de los
cinco Proyectos Agropecuarios Bandera del Gobierno Nacional. El poco desarrollo de la actividad
permite planificar mejor, evitando cometer algunos errores de países donde la acuicultura está más
adelantada. El excelente clima, topografía, costo de la tierra y mano de obra, energía
y recursos hídricos representan para Venezuela un recurso que proporciona grandes ventajas
comparativas. El país cuenta con una superficie que alcanza el 5.6% de la América tropical y 2.5%
del mundo tropical. Es por ello que resulta importante conocer sobre este tema su definición, tipos,
importancia, entre otros ya que existe el desconocimiento de esta actividad por parte de instancias
gubernamentales.

SISTEMA DE PRODUCCION DE PECES

Sistema acuícola es el cultivo de organismos acuáticos, en particular peces, moluscos, crustáceos y


plantas acuáticas. La actividad del cultivo implica intervención del hombre en el proceso de cría para
aumentar la producción, en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección de
depredadores, etc. La actividad de cultivo también presupone que los individuos o asociaciones que
la ejercen son propietarios de la población en cultivo. La acuicultura es el único rubro agropecuario
cuya producción se ha incrementado en el país durante los últimos años y es, además, uno de los
cinco Proyectos Agropecuarios Bandera del Gobierno Nacional. El poco desarrollo de la actividad
permite planificar mejor, evitando cometer algunos errores de países donde la acuicultura está más
adelantada. El excelente clima, topografía, costo de la tierra y mano de obra, energía
y recursos hídricos representan para Venezuela un recurso que proporciona grandes ventajas
comparativas. El país cuenta con una superficie que alcanza el 5.6% de la América tropical y 2.5%
del mundo tropical. Es por ello que resulta importante conocer sobre este tema su definición, tipos,
importancia, entre otros ya que existe el desconocimiento de esta actividad por parte de instancias
gubernamentales. Los Sistemas de cultivo pueden ser de diferentes tipos, atendiendo a la densidad
de siembra, o sea cantidad de peces por superficie y el alimento a utilizar, determinando el tamaño
del lugar de destino. La Acuicultura posee 3 sistemas tecnológicos principales los que describiremos
posteriormente: Sistema extensivo, sistemas semi – intensivo y sistema intensivo.

A) SISTEMA EXTENSIVO: Se caracteriza por un bajo costo operacional y el empleo de bajas


densidades de siembra. La alimentación que utilizan los animales es natural, es decir, la existente en
el cuerpo de agua que generalmente es abundante, son organismos vivos de origen animal o vegetal
(plancton en la columna de agua y bentos en el fondo). Sus rendimientos son bajos y su manejo
técnico sencillo. Es un cultivo no controlado es decir que está sujeto a las variaciones climáticas y al
tipo suelo y calidad del agua y también interviene la explotación que se realiza del agua. Se práctica
en grandes cuerpos de agua. La productividad del sistema es baja, ya que el alimento es más pobre,
solo el existente en el agua y oscila como promedio entre 50 y 300 kg/ha/año, con algunas
excepciones, especialmente dadas por aportes externos donde se logran 700-900 kg. /ha/año. Se
utiliza el modo de producción de policultivo (Con varias especies), para aprovechar todo el alimento
presente en el agua (columna de agua y el fondo).

B) SISTEMA SEMI-EXTENSIVO: Con este tipo de cultivo se incrementa la densidad de siembra,


utiliza fertilizantes, el manejo es sistemático y se pueden emplear alimentos de forma
complementaria. Generalmente se opta por el policultivo y se garantiza un uso adecuado de la
cadena alimentaria presente en el agua, incrementada por la acción de los fertilizantes. El cultivo
semi-intensivo así permite obtener rendimientos superiores a 2 Tm/ha/año en micro presas y
estanques, a partir de siembras en el modo del policultivo, es decir, la siembra de varias especies,
con modos de alimentación diferentes y se incrementa la base alimenticia natural mediante el aporte
de nutrientes que ofrecen los fertilizantes. Este sistema de cultivo se práctica en los embalses
denominados micro presas, tranques y en estanques de tierra mayoritariamente. Se basa en la
siembra de densidades más altas, de 3000 a 6000 alevines/ha en dependencia de las características
de cada especie y sitio en cuestión.

C) SISTEMA INTENSIVO: Tiene como objetivo desarrollar una alta productividad y eficiencia
económica, con especies de alto valor mercantil para la venta en frontera, y para la exportación y
evaluar la alternativa de cultivos en jaulas flotantes y raceways (canales de corriente rápida). Se
utilizan altas densidades, fuerte circulación de agua, alimento artificial de calidad y equipos de
aireación cuando las condiciones del cultivo lo requieren. Cada Sistema empleado, en dependencia
del lugar y la especie tiene sus particularidades y manera de realizar el manejo y puede ser en
mayor o medida intensificada, es decir introducir características de un sistema más sencillo a uno
superior. De esta manera, aplicando sistemas y técnicas acuícolas, la producción se convierte en
renglón importante para la producción final de alimento proteico para la población, satisfaciendo sus
necesidades actuales en constante crecimiento.
Su intensidad y por ende sus resultados, depende de la especie, las condiciones que tenemos
socioambientales y los recursos disponibles para el cultivo. ay dos Modos o maneras de producción
para los diferentes Sistemas a emplear:

– Monocultivo: Cultivar una sola especie.

– Policultivo: Cultivar dos o más especies

En los sistemas extensivos y semi-intensivos, se utiliza el modo de producción de Policultivo (Con


varias especies), para aprovechar todo el alimento natural o incrementado por el efecto de la
fertilización (Semi-intensivo), presentes en el agua (columna de agua y el fondo). En el Sistema
semi-intensivo cuando se emplea alimento concentrado se utiliza también el modo de Monocultivo.
En el Intensivo se utiliza el monocultivo preferentemente puesto que solo empleamos alimento
artificial paletizado.

SISTEMA ACUÍCOLA
Es una actividad productiva la que permite obtener producciones por medio el cultivo de organismos
acuáticos. Los organismos del reino vegetal más cultivados en el mundo, pertenecen al grupo de las
algas marinas verdes, rojas y pardas); aunque también puede tratarse de cultivos comerciales de
microalgas, como la Spirulina o la Chlorela o bien otras como Rotíferos y Cladóceras, que se cultivan
como alimento de los primeros estadios de vida de los moluscos y peces marinos. (Manual de
Acuicultura Comunitaria, colectivo de autores, ACPA, Cuba, 2006).

Su nominación general es acuicultura, pero atendiendo a la especie que se cultiva se denomina


indistintamente a saber.

Por ejemplo:

– Camaronicultura se refiere al cultivo del camarón.

– Ostricultura al de ostras.

– Piscicultura al cultivo de peces.

– Mitilicultura al cultivo de almejas.

QUÉ ES ACUICULTURA
Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. La cría supone
la intervención humana para incrementar la producción; por ejemplo: concentrar poblaciones de
peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. La cría supone asimismo tener
la propiedad de las poblaciones de peces que se estén cultivando. La acuicultura varía mucho
según el lugar donde se lleve a cabo, desde la piscicultura de agua dulce en los arrozales de Viet
Nam hasta la cría de camarón en estanques de agua salada en las costas de Ecuador, y la
producción de salmón en jaulas en las costas de Noruega o de Escocia. Sin embargo, la mayor parte
de la acuicultura se lleva a cabo en el mundo en desarrollo, para la producción de especies de peces
de agua dulce de poco consumo en la cadena alimentaria, como la tilapia o la carpa.

IMPORTANCIA
Esta actividad productiva se considera un medio para reforzar la seguridad alimentaria de las
poblaciones locales, es un generador de ingresos y una fuente de empleo que mitiga la tendencia a
la urbanización y crea una mayor demanda de bienes y servicios que estimulan la inversión, la
descentralización Acuicultura en el sentido más amplio de la palabra, refiere el conjunto de
actividades dirigidas al cultivo de especies acuáticas (peces, anfibios, crustáceos, algas y moluscos).
Los fines de los cultivos acuícolas, animales o vegetales, son la producción, crecimiento y
comercialización de organismos de aguas dulces, salobres o saladas, útiles para el hombre. Esta
actividad productiva se considera un medio para reforzar la seguridad alimentaria de las poblaciones
locales, es un generador de ingresos y una fuente de empleo que mitiga la tendencia a la
urbanización y crea una mayor demanda de bienes y servicios que estimulan la inversión, la
descentralización de las actividades económicas, el crecimiento económico regional y el bienestar
social.

TIPOS DE SISTEMA ACUÍCOLA


Los Sistemas de cultivo pueden ser de diferentes tipos, atendiendo a la densidad de siembra, o sea
cantidad de peces por superficie y el alimento a utilizar, determinando el tamaño del lugar de
destino.

A) SISTEMA EXTENSIVO: Se caracteriza por un bajo costo operacional y el empleo de bajas


densidades de siembra. La alimentación que utilizan los animales es natural, es decir, la existente en
el cuerpo de agua que generalmente es abundante, son organismos vivos de origen animal o vegetal
(plancton en la columna de agua y bentos en el fondo). Sus rendimientos son bajos y su manejo
técnico sencillo. Es un cultivo no controlado es decir que está sujeto a las variaciones climáticas y al
tipo suelo y calidad del agua y también interviene la explotación que se realiza del agua. Se práctica
en grandes cuerpos de agua. La productividad del sistema es baja, ya que el alimento es más
pobre, solo el existente en el agua y oscila como promedio entre 50 y 300 kg/há/año, con algunas
excepciones, especialmente dadas por aportes externos donde se logran 700-900 kg./há/año. Se
utiliza el modo de producción de policultivo (Con varias especies), para aprovechar todo el alimento
presente en el agua (columna de agua y el fondo).

B) SISTEMA SEMI-EXTENSIVO: Con este tipo de cultivo se incrementa la densidad de siembra,


utiliza fertilizantes, el manejo es sistemático y se pueden emplear alimentos de forma
complementaria. Generalmente se opta por el policultivo y se garantiza un uso adecuado de la
cadena alimentaria presente en el agua, incrementada por la acción de los fertilizantes.

El cultivo semi-intensivo así permite obtener rendimientos superiores a 2 Tm/há/año en micropresas


y estanques, a partir de siembras en el modo del policultivo, es decir, la siembra de varias especies,
con modos de alimentaciones diferentes y se incrementa la base alimenticia natural mediante el
aporte de nutrientes que ofrecen los fertilizantes. Este sistema de cultivo se práctica en los embalses
denominados micropresas, tranques y en estanques de tierra mayoritariamente. Se basa en la
siembra de densidades más altas, de 3000 a 6000 alevines/há en dependencia de las características
de cada especie y sitio en cuestión.

C) SISTEMA INTENSIVO: Tiene como objetivo desarrollar una alta productividad y


eficiencia económica, con especies de alto valor mercantil para la venta en frontera, y para
la exportación y evaluar la alternativa de cultivos en jaulas flotantes y raceways (canales de
corriente rápida). Se utilizan altas densidades, fuerte circulación de agua, alimento artificial de
calidad y equipos de aireación cuando las condiciones del cultivo lo requieren. Cada Sistema
empleado, en dependencia del lugar y la especie tiene sus particularidades y manera de realizar el
manejo, puede ser en mayor o medida intensificada, es decir introducir características de un sistema
más sencillo a uno superior. De esta manera, aplicando sistemas y técnicas acuícolas, la producción
se convierte en renglón importante para la producción final de alimento proteico para la población,
satisfaciendo sus necesidades actuales en constante crecimiento. Su intensidad y por ende sus
resultados, depende de la especie, las condiciones que tenemos socio ambientales y los recursos
disponibles para el cultivo.

A) CAMARON SISTEMA DE CULTIVO: Extensivo, semi-intensivo, intensivo e hiper-intensivo. Dicha


clasificación está acorde a la densidad y tecnificación (aireación, porcentaje de recambio de agua,
entre otros) utilizada en la producción. El cultivo se desarrolla generalmente cerca de la línea de
costa donde se encuentra esteros, lagunas costeras, bahías o bien escolleras, en zonas con una
buena fuente de abastecimiento de agua. Se usan Estanques rústicos de tierra o forrados con geo-
membrana de alta densidad, conocida como liner, cuyas dimensiones pueden variar entre 0,2 hasta
10 ha. Para el cultivo, la "Tasa de recambio de agua" (TRA, en porcentaje) depende del sistema
utilizado: extensivo, 5 – 10 por ciento; semi-intensivo, 10 – 20 por ciento; intensivo, >20 por ciento.
La densidad de siembra también va de acuerdo al sistema de cultivo; Extensivo: 4 – 10 PL/m²; semi-
intensivo: 10 – 30 PL/m²; intensivo: 60 – 300 PL/m²; híper-intensivo: 300 – 450 PL/m². Para la
siembra se usan organismos con en tamaño, PL12 – PL 15 el origen de la Postlarva es nacional y
generalmente producida en laboratorios. El tiempo de cultivo, estará enmarcado por la talla y
capacidad de carga del sistema. En sistemas extensivos el periodo es de 6 meses promedio, para
sistemas semi-intensivo, intensivo y hiper-intensivo se utilizan ciclos de 4 meses promedio,
obteniendo organismos en la cosecha de 16, 20 y 24 g (CNA, 2012).

B) TILAPIA: Sistemas de cultivo: Extensivo, intensivo y semi-intensivo. Esta clasificación depende


de la densidad de siembra, suministro de alimento y tecnificación del sistema de cultivo (aireación,
estanquería, recambio de agua, entre otros). Se cultiva, en zonas tropicales cercanas a una fuente
de agua natural (ríos, embalses, lagos y lagunas). Las artes de cultivo son; estanques rústicos,
tanques circulares de concreto o de geo-membrana y jaulas flotantes.

En estos sistemas la densidad de siembra, varía en cada etapa del cultivo y el tipo de sistema:

El recambio de agua varía del 5 al 20 por ciento, según la etapa y sistema de cultivo y los
organismos para la siembra tienen una talla de 1 – 5 g, el origen de la semilla es nacional. La
duración promedio de los ciclos de cultivo es de ocho a nueve meses, con talla de cosecha de 300 a
350 g.

C) TRUCHA Sistemas de cultivo: Extensivo, intensivo y semi-intensivo. Se cultiva tierra adentro en


ríos o lagos con buena calidad de agua y oxigenación (>5 mg/l), usando, estanques rústicos,
estanques rectangulares de concreto, tanques circulares de concreto o de geo-membrana y
raceways o canales de corriente rápida. El flujo de agua para el cultivo varía, en función de la
infraestructura, en raceways, mínimo de 90 l/s, con tres recambios por hora. En todos los casos
el oxígeno disuelto en el agua no debe ser menor a 5 mg/l y dependiendo del tipo de estanquería,
flujo de agua, altitud y oxígeno disuelto se pueden usar densidades de hasta de 20 – 25 kg/m² a 10
°C. Se estima que los productores pueden hacer hasta un ciclo por año con duración promedio de 7-
12 meses, dependiendo de las condiciones ambientales del cultivo y del manejo, cosechando
organismos de 250 – 300 g (CNA, 2012).

IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DEL SISTEMA ACUÍCOLA


El impacto más significativo será sobre las poblaciones de animales invertebrados, que sirven de
alimento a la trucha, tales como los representantes del zooplancton (microcrustáceos: ciclopoideos,
calanoideos, cladóceros, ostrácodos, etc.), perifiton (anfípodos: gammarus y hyalella y larvas de
insectos de las órdenes diptera, plecóptera, odonata, etc.) y bentos (anélidos, platelmintos, etc.). Es
muy posible que las poblaciones de todos estos organismos se vean disminuidas por efecto de la
depredación ejercida por la trucha introducida en la laguna. Las sustancias excrementicias de las
poblaciones de truchas u otros peces introducidos anualmente en la laguna, así como también
restos vegetales y animales, va a ser enorme, hasta tal punto que su acumulación vaya originar
algún problema de eutroficación. Una de las razones para asegurar que es prácticamente imposible
que ocurra este fenómeno de degradación del ambiente acuático, es la buena oxigenación que
presentan las aguas de la lagunas de la región, lo cual se debe a la elevada tasa
de fotosíntesis que realizan las microalgas y fanerógamas acuáticas presentes, coadyuvada con la
tasa de recambio de agua y movimientos (olas y corrientes); ya que es conocido,
por principios ecológicos elementales, que al existir oxígeno en cantidades suficientes toda
la materia orgánica que pueda producirse será inmediatamente oxidada y gracias a los
microorganismos descomponedores será transformada a nutrientes inorgánicos.

Es decir que el agua seguirá siendo de buena calidad, no solamente para fines acuícolas, sino
también para otros, tales como consumo animal y humano. Sobre los ecosistemas acuáticos y
terrestres. Inicialmente es posible que se altere, aunque levemente, el equilibrio ecológico en
el ecosistema acuático, por las razones mencionadas en el punto anterior; pero, como todo
ambiente dinámico, es muy posible también que dicho ecosistema tienda a estabilizarse y logre un
nuevo equilibrio bioecológico, en un plazo relativamente corto. Sobre los ecosistemas terrestres
adyacentes al ambiente acuático utilizado, la actividad proyectada no tendrá mayormente ningún tipo
de efecto o impacto.

DIFERENCIA ENTRE SANIDAD ANIMAL, LO CURATIVO, PREVENTIVO Y PROFILÁCTICO

Sanidad Animal Curativo Preventivo Profiláctico

Es un conjunto de Es el tratamiento Es el conjunto de medidas Se refiere a


medidas que se utilizado para farmacológicas, las acciones que se
ponen en interrumpir un proceso higiénicas, quirúrgicas o toman antes, para
práctica en las de destrucción ya de cualquier otro prevenir una
explotaciones comenzando, tipo dirigidas a prevenir la enfermedad.
pecuaria a fin de exterminando por aparición de una
preservar la salud de los medios apropiados enfermedad, es decir, por
los animales. los agentes de medio de vacunas o
destrucción y anulando medicinas se
sus efectos prevé las enfermedades

Constituye un El fin es asegurar Está orientada a Es aquella que se


elemento crítico que el éxito del tratamiento conservar la salud administra con la
tiene por un tiempo lo más evitando o preservando finalidad de
una gran repercusión largo posible, es decir, que el animal se enferme. prevenir alguna
en el estado sanitario cuando enfermedad y se
y de el animal presenta la presenta entonces el
bienestar de los enfermedad y se proceso de curar al
animales presenta entonces el animal
proceso de curar dicho
animal, mediante
aplicaciones de
medicamentos u
operaciones

Existe en Se refiere al conjunto de Es la especialidad El aspecto de la


el mercado una acciones médicas médica encargada de la ciencia de
amplia gama destinadas a tratar y prevención de la medicina orientad
de productos curar enfermedades Es las enfermedades o
que contribuyen a aquella en la basadas en un conjunto a conservar la salud,
mantener un que necesitamos hacer de
buen estado de salud un diagnóstico lo más actuaciones y consejos
evitando o
de los concreto posible médicos. preservando de la
animales primero con para poder instaurar un enfermedad.
el diagnóstico precoz tratamiento que
de las puede ser médico o
enfermedades, quirúrgico y evaluar un
pasando por la pronóstico
prevención de las
mismas y si esta ha
sido posible con el
tratamiento
adecuado.

PRODUCCIÓN PISCÍCOLA
La piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de
cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A
nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque este es un
término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas
flotantes, etc. Con la Piscicultura se pueden emplear eficientemente aquellos sitios que no son aptos
para la agricultura, se permite hacer un buen aprovechamiento del agua y la tierra que posee en la
finca, además es una buena forma de solucionar los problemas de alimentación y generación de
empleo.

Requerimientos para los diferentes tipos de piscicultura

Hay tres formas de producir peces de acuerdo con las instalaciones y son:
Estanque en tierra.
Estanque en cemento.
En jaulas flotantes.

Aquí trataremos la primera alternativa, ya que es la forma más económica y común en la zona rural
de nuestro país. Consiste en un recinto artificial de agua de poca profundidad, excavado en tierra de
forma tal que pueda vaciarse totalmente. Se debe seleccionar un buen lugar para ubicarlo, en lo
posible cerca de la casa para facilitar su cuidado, procurando que el abastecimiento de agua se
encuentre lo más cerca posible y el estanque esté ubicado en gran parte a pleno sol. Se debe tener
en cuenta la fuente de toma del agua, la calidad del suelo y la geometría del estanque.

El Sitio

El lugar escogido para la construcción del estanque debe de estar lo más cercano posible a la
vivienda de las personas que lo manejaran, que en el sitio no estén sembrados muchos árboles, el
nivel freático no sea alto, las vías de acceso y los servicios públicos de luz y teléfono los posea el
predio, que tenga facilidad para la toma de agua y/o tenga concesión alguna.

Pendiente del terreno


El ideal es que el terreno posea una pendiente suave, no mayor al 5%; si posee una inclinación
mayor el terreno se debe de remover demasiada tierra para construir un estanque pequeño, lo que
conllevaría a que la inversión no se pueda recuperar. Caso contrario si el terreno es plano no se
puede llenar el estanque por gravedad, sino que se debe usar la motobomba que lo haría más
costoso, al igual para el vaciamiento del mismo no se podría hacer.

Fuente de Agua
El agua, en lo posible, debe proceder de un lugar ubicado más alto que el estanque, de tal forma que
pueda llegar a él por gravedad. El abastecimiento de agua debe estar ubicado lo más cercano
posible, tener disponibilidad de agua todo el tiempo y que no esté contaminada. Puede provenir de
fuentes como: manantiales, quebradas, ríos, nacimientos y reservorios. El agua debe ser conducida
por acequia, manguera o tubería plástica desde la fuente de agua más próxima. La cantidad de agua
necesaria varía de acuerdo al número de peces por metro cuadrado que se siembre en el estanque,
a mayor densidad de siembra, mayor cantidad de agua o mayor porcentaje de recambio de agua,
con el fin de que se suplan las pérdidas de oxígeno disuelto y se descontamine el sistema de
productos de excreción como el amonio.

Calidad del suelo


Los mejores suelos para la construcción de estanques son los franco-arcillosos, puesto que retienen
bien el agua y son fáciles de trabajar ya sea con maquinaria o mano de obra. El suelo debe tener por
lo menos un 20% de arcilla, lo que puede determinarse con un examen de laboratorio. Existe sin
embargo un método muy sencillo para determinar si el sitio donde pensamos construir nuestro
estanque es adecuado: a. Tome un puñado de tierra de la superficie y apriételo hasta formar una
bola, tire hacia arriba la bola y recójala al caer. Si la bola se deshace quiere decir que el suelo
contiene demasiada arena o grava y por esto no nos sirve. Si la bola no se rompe, aún no se puede
estar seguro si el suelo es apto para la construcción, así que es la hora de hacer una segunda
prueba. b. Cave un hoyo de unos 80 centímetros de profundidad y llénelo completamente de agua,
luego cúbralo con ramas frondosas o madera. A las 12 horas el agua se habrá filtrado, entonces
debe llenarlo y taparlo nuevamente. Si a las 12 horas de hacer esto la mayor parte del agua está
todavía en el hoyo, quiere decir que el suelo retiene el agua lo suficiente para que se pueda construir
un estanque en ese lugar.

Construcción de estanques

Forma y tamaño del estanque:


La forma ideal de un estanque es rectangular, sin embargo, muchas veces la forma depende del
relieve y del tamaño del predio. Las ventajas del estanque rectangular son las siguientes: es más
fácil y rápida la cosecha, mejor aprovechamiento del agua de recambio, puesto que recorre toda la
totalidad del estanque.
El tamaño puede ser de varias hectáreas hasta unos cuantos metros cuadrados, dependiendo
del tipo de piscicultura, la especie a cultivar, la topografía de la finca, así como los siguientes
factores:

· El mercadeo.
· La capacidad económica del piscicultor.
· El espacio que tenga en la finca para esta actividad.
· La cantidad de agua que entre al estanque. (cantidad de peces por entrada de agua al estanque).

Profundidad:
La profundidad ideal es de un metro promedio, es decir de 0.8 metros en la parte más panda y 1.2
en la parte más profunda. Estanques con profundidad inferior a 0.5 metros son propicios para el fácil
calentamiento del agua y proliferación de plantas acuáticas. Estanques con profundidades
superiores a 2 metros son muy difíciles de manejar (pesca), son costosos y se pierde el espacio de
1.5 hacia abajo, puesto que la luz solar no llega hasta allá y por supuesto los peces tampoco.
Dentro de los elementos que deben conformar un estanque, se pueden mencionar:

Dique:
Es un terraplén compacto para retener el agua, su altura es igual a la profundidad del agua más una
porción de borde libre para evitar el desbordamiento. A la parte superior del dique se le denomina
Corona y el Talud es la parte lateral o parte inclinada de los estanques.
Figura 1. Partes que conforman un estanque en tierra.

Entrada y salida de agua:


Deben ubicarse en extremos opuestos al estanque, esto permite una mejor circulación y adecuado
recambio de la misma. El tubo de la salida del agua debe ser giratorio de tal manera que al querer
desocupar el estanque tan solo se necesita acostarlo sobre el fondo.

Rebosadero:
Para evitar que el agua sobrante de lluvias o de exceso de caudal cause desbordamientos se
construye un rebosadero unos 5 a 10 centímetros por encima del nivel del agua.

Caja de Pesca:
Es una estructura localizada en la parte profunda del estanque, cerca del desagüe, generalmente 30
cm por debajo del fondo. Sirve para recoger la cosecha cuando se desocupa un estanque.

Bocatoma:
Es la estructura que se localiza en la fuente de agua, su dimensión depende del caudal a tomar.
Desarenador:
En pisciculturas a gran escala, con altas densidades y fuentes de agua que se enturbian en invierno,
es indispensable construir el desarenador que consiste en un estanque con diferentes barrenas para
retener los sedimentos y partículas en suspensión.

Canal de conducción:
Es la estructura que conduce el agua desde la fuente hasta los estanques. Puede ser canal abierto o
por tubería.
CONCLUSIÓN
Acuicultura en el sentido más amplio de la palabra, refiere el conjunto de actividades dirigidas al
cultivo de especies acuáticas (peces, anfibios, crustáceos, algas y moluscos). Los fines de los
cultivos acuícolas, animales o vegetales, son la producción, crecimiento y comercialización de
organismos de aguas dulces, salobres o saladas, útiles para el hombre. Los sistemas de
producción se clasifican de acuerdo a su manejo en dos grandes grupos: extensivos e intensivos,
los primeros se caracterizan por utilizar tecnologías básicas, alimentos naturales y baja proporción
de insumos por unidad de producto. La productividad por unidad de superficie de estos sistemas es
menor a la de los sistemas intensivos en los que se utiliza un alto nivel tecnológico, fertilizantes,
suplementos alimenticios, control sanitario y profiláctico de los cultivos y de la calidad del agua. De
estos, son los tipos extensivo y semi intensivo, una modalidad intermedia entre los dos, los de uso
más extendido en el orbe. El Cultivo de peces en reservorios no está bien desarrollado, a pesar de
su potencial. Las inadecuadas estrategias de desarrollo del sector, combinado con problemas de
tenencia de tierras, difícil acceso a créditos agropecuarios, restricciones ambientales y debilidad
institucional en el sector acuícola, han probado ser factores determinantes del retraso en el
desarrollo acuícola. La acuicultura puede mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y
colocar un producto de altísima calidad, accesible a las poblaciones urbanas. La acuicultura, bien
planificada y conducida con criterios técnicos y científicos, ha mostrado posibilidad de ser la base de
un desarrollo sostenible y armónico.

También podría gustarte