Sistema de Producción de Peces Ale
Sistema de Producción de Peces Ale
SISTEM
A DE
PRODUC INTEGRANTE:
C) SISTEMA INTENSIVO: Tiene como objetivo desarrollar una alta productividad y eficiencia
económica, con especies de alto valor mercantil para la venta en frontera, y para la exportación y
evaluar la alternativa de cultivos en jaulas flotantes y raceways (canales de corriente rápida). Se
utilizan altas densidades, fuerte circulación de agua, alimento artificial de calidad y equipos de
aireación cuando las condiciones del cultivo lo requieren. Cada Sistema empleado, en dependencia
del lugar y la especie tiene sus particularidades y manera de realizar el manejo y puede ser en
mayor o medida intensificada, es decir introducir características de un sistema más sencillo a uno
superior. De esta manera, aplicando sistemas y técnicas acuícolas, la producción se convierte en
renglón importante para la producción final de alimento proteico para la población, satisfaciendo sus
necesidades actuales en constante crecimiento.
Su intensidad y por ende sus resultados, depende de la especie, las condiciones que tenemos
socioambientales y los recursos disponibles para el cultivo. ay dos Modos o maneras de producción
para los diferentes Sistemas a emplear:
SISTEMA ACUÍCOLA
Es una actividad productiva la que permite obtener producciones por medio el cultivo de organismos
acuáticos. Los organismos del reino vegetal más cultivados en el mundo, pertenecen al grupo de las
algas marinas verdes, rojas y pardas); aunque también puede tratarse de cultivos comerciales de
microalgas, como la Spirulina o la Chlorela o bien otras como Rotíferos y Cladóceras, que se cultivan
como alimento de los primeros estadios de vida de los moluscos y peces marinos. (Manual de
Acuicultura Comunitaria, colectivo de autores, ACPA, Cuba, 2006).
Por ejemplo:
– Ostricultura al de ostras.
QUÉ ES ACUICULTURA
Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. La cría supone
la intervención humana para incrementar la producción; por ejemplo: concentrar poblaciones de
peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. La cría supone asimismo tener
la propiedad de las poblaciones de peces que se estén cultivando. La acuicultura varía mucho
según el lugar donde se lleve a cabo, desde la piscicultura de agua dulce en los arrozales de Viet
Nam hasta la cría de camarón en estanques de agua salada en las costas de Ecuador, y la
producción de salmón en jaulas en las costas de Noruega o de Escocia. Sin embargo, la mayor parte
de la acuicultura se lleva a cabo en el mundo en desarrollo, para la producción de especies de peces
de agua dulce de poco consumo en la cadena alimentaria, como la tilapia o la carpa.
IMPORTANCIA
Esta actividad productiva se considera un medio para reforzar la seguridad alimentaria de las
poblaciones locales, es un generador de ingresos y una fuente de empleo que mitiga la tendencia a
la urbanización y crea una mayor demanda de bienes y servicios que estimulan la inversión, la
descentralización Acuicultura en el sentido más amplio de la palabra, refiere el conjunto de
actividades dirigidas al cultivo de especies acuáticas (peces, anfibios, crustáceos, algas y moluscos).
Los fines de los cultivos acuícolas, animales o vegetales, son la producción, crecimiento y
comercialización de organismos de aguas dulces, salobres o saladas, útiles para el hombre. Esta
actividad productiva se considera un medio para reforzar la seguridad alimentaria de las poblaciones
locales, es un generador de ingresos y una fuente de empleo que mitiga la tendencia a la
urbanización y crea una mayor demanda de bienes y servicios que estimulan la inversión, la
descentralización de las actividades económicas, el crecimiento económico regional y el bienestar
social.
En estos sistemas la densidad de siembra, varía en cada etapa del cultivo y el tipo de sistema:
El recambio de agua varía del 5 al 20 por ciento, según la etapa y sistema de cultivo y los
organismos para la siembra tienen una talla de 1 – 5 g, el origen de la semilla es nacional. La
duración promedio de los ciclos de cultivo es de ocho a nueve meses, con talla de cosecha de 300 a
350 g.
Es decir que el agua seguirá siendo de buena calidad, no solamente para fines acuícolas, sino
también para otros, tales como consumo animal y humano. Sobre los ecosistemas acuáticos y
terrestres. Inicialmente es posible que se altere, aunque levemente, el equilibrio ecológico en
el ecosistema acuático, por las razones mencionadas en el punto anterior; pero, como todo
ambiente dinámico, es muy posible también que dicho ecosistema tienda a estabilizarse y logre un
nuevo equilibrio bioecológico, en un plazo relativamente corto. Sobre los ecosistemas terrestres
adyacentes al ambiente acuático utilizado, la actividad proyectada no tendrá mayormente ningún tipo
de efecto o impacto.
PRODUCCIÓN PISCÍCOLA
La piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de
cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A
nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque este es un
término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas
flotantes, etc. Con la Piscicultura se pueden emplear eficientemente aquellos sitios que no son aptos
para la agricultura, se permite hacer un buen aprovechamiento del agua y la tierra que posee en la
finca, además es una buena forma de solucionar los problemas de alimentación y generación de
empleo.
Hay tres formas de producir peces de acuerdo con las instalaciones y son:
Estanque en tierra.
Estanque en cemento.
En jaulas flotantes.
Aquí trataremos la primera alternativa, ya que es la forma más económica y común en la zona rural
de nuestro país. Consiste en un recinto artificial de agua de poca profundidad, excavado en tierra de
forma tal que pueda vaciarse totalmente. Se debe seleccionar un buen lugar para ubicarlo, en lo
posible cerca de la casa para facilitar su cuidado, procurando que el abastecimiento de agua se
encuentre lo más cerca posible y el estanque esté ubicado en gran parte a pleno sol. Se debe tener
en cuenta la fuente de toma del agua, la calidad del suelo y la geometría del estanque.
El Sitio
El lugar escogido para la construcción del estanque debe de estar lo más cercano posible a la
vivienda de las personas que lo manejaran, que en el sitio no estén sembrados muchos árboles, el
nivel freático no sea alto, las vías de acceso y los servicios públicos de luz y teléfono los posea el
predio, que tenga facilidad para la toma de agua y/o tenga concesión alguna.
Fuente de Agua
El agua, en lo posible, debe proceder de un lugar ubicado más alto que el estanque, de tal forma que
pueda llegar a él por gravedad. El abastecimiento de agua debe estar ubicado lo más cercano
posible, tener disponibilidad de agua todo el tiempo y que no esté contaminada. Puede provenir de
fuentes como: manantiales, quebradas, ríos, nacimientos y reservorios. El agua debe ser conducida
por acequia, manguera o tubería plástica desde la fuente de agua más próxima. La cantidad de agua
necesaria varía de acuerdo al número de peces por metro cuadrado que se siembre en el estanque,
a mayor densidad de siembra, mayor cantidad de agua o mayor porcentaje de recambio de agua,
con el fin de que se suplan las pérdidas de oxígeno disuelto y se descontamine el sistema de
productos de excreción como el amonio.
Construcción de estanques
· El mercadeo.
· La capacidad económica del piscicultor.
· El espacio que tenga en la finca para esta actividad.
· La cantidad de agua que entre al estanque. (cantidad de peces por entrada de agua al estanque).
Profundidad:
La profundidad ideal es de un metro promedio, es decir de 0.8 metros en la parte más panda y 1.2
en la parte más profunda. Estanques con profundidad inferior a 0.5 metros son propicios para el fácil
calentamiento del agua y proliferación de plantas acuáticas. Estanques con profundidades
superiores a 2 metros son muy difíciles de manejar (pesca), son costosos y se pierde el espacio de
1.5 hacia abajo, puesto que la luz solar no llega hasta allá y por supuesto los peces tampoco.
Dentro de los elementos que deben conformar un estanque, se pueden mencionar:
Dique:
Es un terraplén compacto para retener el agua, su altura es igual a la profundidad del agua más una
porción de borde libre para evitar el desbordamiento. A la parte superior del dique se le denomina
Corona y el Talud es la parte lateral o parte inclinada de los estanques.
Figura 1. Partes que conforman un estanque en tierra.
Rebosadero:
Para evitar que el agua sobrante de lluvias o de exceso de caudal cause desbordamientos se
construye un rebosadero unos 5 a 10 centímetros por encima del nivel del agua.
Caja de Pesca:
Es una estructura localizada en la parte profunda del estanque, cerca del desagüe, generalmente 30
cm por debajo del fondo. Sirve para recoger la cosecha cuando se desocupa un estanque.
Bocatoma:
Es la estructura que se localiza en la fuente de agua, su dimensión depende del caudal a tomar.
Desarenador:
En pisciculturas a gran escala, con altas densidades y fuentes de agua que se enturbian en invierno,
es indispensable construir el desarenador que consiste en un estanque con diferentes barrenas para
retener los sedimentos y partículas en suspensión.
Canal de conducción:
Es la estructura que conduce el agua desde la fuente hasta los estanques. Puede ser canal abierto o
por tubería.
CONCLUSIÓN
Acuicultura en el sentido más amplio de la palabra, refiere el conjunto de actividades dirigidas al
cultivo de especies acuáticas (peces, anfibios, crustáceos, algas y moluscos). Los fines de los
cultivos acuícolas, animales o vegetales, son la producción, crecimiento y comercialización de
organismos de aguas dulces, salobres o saladas, útiles para el hombre. Los sistemas de
producción se clasifican de acuerdo a su manejo en dos grandes grupos: extensivos e intensivos,
los primeros se caracterizan por utilizar tecnologías básicas, alimentos naturales y baja proporción
de insumos por unidad de producto. La productividad por unidad de superficie de estos sistemas es
menor a la de los sistemas intensivos en los que se utiliza un alto nivel tecnológico, fertilizantes,
suplementos alimenticios, control sanitario y profiláctico de los cultivos y de la calidad del agua. De
estos, son los tipos extensivo y semi intensivo, una modalidad intermedia entre los dos, los de uso
más extendido en el orbe. El Cultivo de peces en reservorios no está bien desarrollado, a pesar de
su potencial. Las inadecuadas estrategias de desarrollo del sector, combinado con problemas de
tenencia de tierras, difícil acceso a créditos agropecuarios, restricciones ambientales y debilidad
institucional en el sector acuícola, han probado ser factores determinantes del retraso en el
desarrollo acuícola. La acuicultura puede mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y
colocar un producto de altísima calidad, accesible a las poblaciones urbanas. La acuicultura, bien
planificada y conducida con criterios técnicos y científicos, ha mostrado posibilidad de ser la base de
un desarrollo sostenible y armónico.