0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas45 páginas

Unidadvnutricioncrecimientoymetabolismo 130902080155 Phpapp02

El documento aborda el metabolismo celular y la importancia de las enzimas como biocatalizadores en las reacciones químicas que permiten a las células vivir y reproducirse. Se describen diferentes tipos de enzimas, factores que afectan su actividad, y procesos metabólicos como la catabólisis y anabólisis. Además, se discuten las condiciones necesarias para el crecimiento bacteriano, incluyendo nutrientes, temperatura y tipos de reproducción.

Cargado por

Johan Dun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas45 páginas

Unidadvnutricioncrecimientoymetabolismo 130902080155 Phpapp02

El documento aborda el metabolismo celular y la importancia de las enzimas como biocatalizadores en las reacciones químicas que permiten a las células vivir y reproducirse. Se describen diferentes tipos de enzimas, factores que afectan su actividad, y procesos metabólicos como la catabólisis y anabólisis. Además, se discuten las condiciones necesarias para el crecimiento bacteriano, incluyendo nutrientes, temperatura y tipos de reproducción.

Cargado por

Johan Dun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

-Wdelkys Elías

Torres
100026751

 Las actividades químicas


son un factor muy
importante en la vida de
todo tipo de células, ya
que a través de estas
reacciones las células son
capaces de vivir,
desarrollarse y
reproducirse.
 Una de estas actividades químicas que
son de suma importancia se denomina
Metabolismo Celular.

 Este proceso es un conjunto de


reacciones químicas y biofísicas que se
llevan a cabo en los tejidos y cuyos
motores por así decirlo se denominan
Enzimas.
Las Enzimas son
biocatalizadores de
naturaleza proteica, es
decir que como
catalizadores al fin
aceleran las reacciones
químicas para una
respuesta más rápida y
eficiente del organismo.
Existen dos grupos
generales de enzimas

Proteínas simples Proteínas complejas que


que solo contienen aparte de tener residuos
residuos de de aminoácidos tienen un
aminoácidos cofactor
 Las enzimas como estructuras proteicas, poseen
propiedades las cuales son:

Se precipitan con el etanol o con concentraciones elevadas de


sales inorgánicas

No se difunden a través de la membrana

Se desnaturalizan con el calor


Como las bacterias pueden crecer en diferentes
ambientes con cambios de PH, las enzimas
bacterianas son diferentes a las demás, estas se
dividen en dos grupos.
Enzimas constitutivas: Siempre son producidas
por las células, independientemente del medio
ambiente en el que se desarrolle.
Enzimas Adoptivas: Solo se producen cuando las
células las necesitan, es decir, dependen del medio ambiente
en que crecen.
 Existen varios factores que pueden afectar a la
actividad enzimática, y esto puede ser tanto
favorable como no:
Concentración de Sustrato
Concentración de Enzimas
PH
Temperatura
Las reacciones fundamentales de las bacterias son:
-Reducción: se incorporan hidrógenos o electrones.
- Oxidación: Separación de hidrógenos o electrones.
-Deshidratación Perdida de una molécula de agua del
-Deshidratación:
sustrato.
- Hidrólisis: introducción de agua en un enlace
especifico del sustrato
-Desanimación: Separación de un grupo amino.
-Dexcarboxilación: separación de un grupo CO2 de un
grupo carboxilo.
-Fosforilación: adición de un grupo fosfato a una
molécula orgánica.
Naturaleza y  Cuando el nombre de una enzima termina en asa
mecanismo de
la acción se debe usar para una sola enzima.
enzimática  Si es un grupo de enzimas se debe usar la palabra
sistema.
Las enzimas  Para la clasificación no se toma en cuenta los
tienen un centro
activo, donde sistemas, si no que una enzima individual.
entrara el sustrato
seleccionado por
la enzima para
luego catalizar la
reacción y dar un
producto final. La
enzima se libera y
busca otro y
sigue un círculo
vicioso.
Existen dos tipos de inhibición

Inhibición reversible Inhibición competitiva

Inhibición no competitiva

Inhibición irreversible: Generalmente son dadas


por sustancias toxicas que se combinan con un grupo
funcional del sitio activo de la enzima y llegan a
envenenar la enzima , inactivándola o destruyéndola
permanentemente.
Es un conjunto de reacciones químicas y físico
químicas que se llevan en los tejidos y para producir
material de provecho para las células y el organismo.

La catabólisis: tiene tipo de reacciones de oxidación


y se encarga de degradar los sustratos para convertirlo
en energía exergónica.

La anabólisis: tiene tipo de


Reacción de reducción
y se encarga de
biosintetizar productos de
provecho.
Todos los seres vivos para poderse
desarrollar necesitan que el medio
que les rodea tenga unas
determinadas condiciones
fisicoquímicas y unos nutrientes
entre otros elementos.

Y en función de
estos elementos se
pueden clasificar
de la sgte. manera:
Bacterias acidófilas
Bacterias basófilas
Bacterias neutrófilas

La necesidad de la luz es
una propiedad de las
bacterias fotótrofas.
Para cada especie hay una temperatura
definida que puede variar entre los limites
máximos y mínimos, pero hay puntos
intermedios en los cuales se encuentra la
temperatura optima.
Se ha comprobado que entre 0 y 90ºC existe
actividad bacteriana; entre 0 y 250ºC y entre
90 y 160ºC hay supervivencia en estado
latente.
1. Temperatura mínima

2. Temperatura máxima

3. Temperatura óptima
- Bacterias psicrofilas

T. máxima: 19 a 22ºC

T. óptima: 15 a 18ºC

T. mínima: -5 a 5ºC
Los gases que tienen mas importancia para
el cultivo de las bacterias son el oxigeno y
el dióxido de carbono.
Con respecto al oxigeno libre, pueden
considerarse tres grandes tipos bacterianos:

1. Bacterias aerobias
2. Bacterias anaerobias

Este tipo de bacterias se clasifica en :


a) Bacterias anaerobias estrictas
b) Bacterias anaerobias moderadas
c) Bacterias anaerobias aerotolerantes
d) Bacterias anaerobias facultativas

3. Bacterias microaeròfilas
Todas las bacterias requieren la
presencia de pequeñas cantidades de
dióxido de carbono para su
crecimiento; pero algunas lo necesitan
en mayor cantidad, de 5 a 10%.

“Este tipo de bacteria se conocen como


capnofilas ”
Es un requisito indispensable para el desarrollo
bacteriano. Porque en su composicion las bacterias
poseen un 80% de agua y ademas para sobrevivir
requieren ambientes humedos, pues el ambiente
excesivamente seco es lesivo para la mayoria de los
microorganismos.
 AUTOTRÓFICAS:
 HETEROTRÓFICAS:
HETEROTRÓFICAS

si su fuente de si su fuente de carbono la


carbono es obtienen de UNO O MAS
DIÓXIDO DE COMPUESTOS
CARBONO. ORGÁNICOS.
 AUTOTROFAS FOTOTROPICAS: La
energía proviene de la luz y el
carbono del dióxido de carbono.
 AUTOTROFAS
QUIMIOLITOTROFICAS:
la energía la toman de
compuestos inorgánicos y el
carbono del dióxido de
carbono.
 HETEROTROFAS QUIMIOLITOTROFICAS: su
régimen nutricional lo componen compuestos
orgánicos; la fuente de energía la provee la luz y la
fuente de carbono de compuestos orgánicos y en
muy poca cantidad del dióxido de carbono.
 HETEROTROFAS QUIMIOORGANOTROFICAS:
su régimen nutricional es orgánico ; la energía
la toman de reacciones de oxido-reducción
producidas por la oxidación de compuestos
orgánicos y la fuente de carbono de un
compuesto orgánico.
 Nutrientes básicos.
 Metabolitos esenciales.
 Factores de crecimiento.
 Factores estimulantes.
 Macronutrientes: carbohidratos, lípidos,
proteínas; como el oxigeno, carbono,
hidrogeno, azufre y el fosforo.

 Micronutrientes: son pequeñas


concentraciones de algunos
elementos necesarios para el
desarrollo bacteriano como el
cobre, el cobalto, zinc,
manganeso, etc… Estos en
grandes cantidades son tóxicos
para las bacterias.
 Son productos que se
forman como resultado
de los procesos
catabólicos bacterianos
y son importantes para
la síntesis de
estructuras complejas
de las bacterias.
Son compuestos orgánicos que sin ser
fuentes de energía o carbono son
necesarios para el crecimiento bacteriano
pero, no todas las bacterias pueden
sintetizarlos.
 Las bacterias protótrofas pueden sintetizar factores
de crecimiento.
 Las bacterias auxótrofas son capaces de hacerlo
respecto a n determinado compuesto.
Son sustancias no
indispensables para las
bacteria pero que
aceleran su
multiplicación.
 Fuente exógena: le aporta nutrientes a las bacterias porque el
hombre toma compuestos del exterior de ellos obtienen los
nutrientes necesarios para su desarrollo.
 Fuentes endógenas: es a través de secreciones (saliva, Fluidos
vaginales y otros compuestos orgánicos).
 Fuentes interbacterianas : las bacterias pueden obtener sus
nutrientes a partir de otras bacterias de 2 formas:

1) Degradativa: cuando parten macromoléculas para hacerlas


asimilables y así ser utilizadas por ellas mismas u otras bacterias.

2) Excretoras: cuando producen una excesiva cantidad de sustancias


que al excretarlas sirven como fuente nutricional a bacterias.
Jan Carlos
De la Rosa

 Las proteínas son los principales constituyentes


nitrogenados del sistema biológico de animales,
plantas y procariotes.
 Se componen aproximadamente de
veinte aminoácidos unidos
por enlaces peptídicos,
son moléculas muy grandes,
por tanto deben ser
desarticuladas para penetrar
a las células y
servir como elementos
nutricionados.
 El proceso de degradación de las proteínas se llama proteólisis o
hidrolisis de las proteínas y es llevado a cabo por enzimas proteolíticas
exocelulares. proteolíticas, en este grupo se encuentran los géneros
clostridium, bacillus, proteaus y pseudonomas.
 El proceso de proteólisis ocurre en dos etapas: en la primera, las enzimas
proteolíticas degradan las proteínas en moléculas más sencillas llamadas
péptidos que son aminoácidos unidos por enlaces peptídicos
 En la segunda etapa se realiza la conversión de los péptidos, por acción de
una peptidasa, en aminoácidos otras enzimas proteolíticas que deben
tenerse en cuenta por su importancia, son: la cadaverina, la putrescina y la
hialunidasa.
 Las grasas son compuestos resultantes de la esterificación o
combinación, de la glicerina y ácidos grasos. el proceso de
degradación de los lípidos se llama lipolisis.
 Las grasas pertenecen a los lípidos donde también se incluyen
fosfolípidos y esteroles.
 Las enzimas responsables del este proceso se llaman lipasa ó
enzimas lipolíticas, que degradan mediante hidrolisis los
triglicéridos para convertirlos en glicerol y ácidos grasos.
 Cuando las bacterias se siembran en un medio de cultivo con
condiciones adecuadas, se produce un elemento muy marcado en
el número de células en periodos de tiempo muy cortos
 Se necesita un periodo mas largo para alcanzar el máximo
desarrollo. ejemplos:
 1) Escherichia coli , 2) Mycobaterium tuberculosis, lo hace en 792 a
932 ( 13,2 a 15,5 horas) cuando crece en un medio sintético;
 3) Staphylococcus aureus, sembrado en un caldo lo hace entre 27 y
30 minutos;
 4) Treponema pallidum inoculado en testículos de conejo, lo hace
en 1980 minutos , es decir , 33 horas.
Las formas mas comunes de reproducción bacteriana
son: fisión binaria transversa , fragmentación , esporas y
gemación .

1-FISION BINARIA TRANSVERSA : es un proceso de


reproducción asexual; una célula se divide en dos células
llamadas células hijas, después de desarrollarse una pared
celular trasversa.

2-FRAGMENTACION: al igual que la anterior también es una


forma de reproducción asexual. Se da en bacterias que
producen un desarrollo filamentoso extenso, seguido de la
fragmentación de esos filamentos en pequeñas células
bacilares o cocoides, cada una de las
cuales dará origen a un nuevo
desarrollo.
ejemplo: bacterias del
genero NOCARDIA.
3-ESPORAS. especies del genero streptomyces producen muchas esporas
reproductivas por cada individuo y cada una de ellas dará origen a un nuevo
individuo.

4-GEMACION. por este se reproducen bacterias del genero


HYPOMICROBIUM sp. del "tallo" de la célula madre surge un crecimiento
autónomo de forma bulbosa o yema, y después de un periodo de
alargamiento se separa de la célula progenitora como una nueva célula.

De cualquier forma el proceso mas común de reproducción bacteriana es la


fisión binaria trasversa. el incremento poblacional se produce en progresión
geométrica 1-2-4-8-16...etc. el tiempo necesario para que se duplique la
población se denomina tiempo de generación.
 Este ciclo también es mencionado por muchos autores como
la curva del crecimiento bacteriano, por que cuando se estudia
el desarrollo de un cultivo bacteriano se observa que va
pasando por varias etapas sucesivas, con características
diferentes y muy especificas.
 El termino crecimiento, tal como se aplica usualmente a las
bacterias y otros microbios, se refiere comúnmente a cambios
en la cosecha celular, aumento de la masa total de células,
mas que a cambios en un organismo individual.
El inoculo inicial contiene miles de organismo; el crecimiento
detona el incremento del numero o la masa por encima del
inoculo original. como ya se había mencionado, suponiendo
que el inoculo inicial fuera una sola bacteria.
La siembra de bacteria en 8un medio nuevo no va seguida de la
duplicación inmediata de la población. por el contrario, la población
permanece temporalmente inalterada, como se aprecia en la curva
normal de desarrollo.

Las bacterias en este ambiente nuevo pueden, quizás, encontrarse


deficientes en enzimas y coenzimas que primero deben ser sintetizadas
en las cantidades necesarias. Al final de esta fase, - Lag-, cada
organismo se divide, y si bien, no todos los organismo completan de
manera simultanea esta fase, hay un inremento gradual en la población
hasta el final del periodo, cuando todas las células son capaces de
dividirse a intervalos regulares.
- Se conoce, también, como fase Log. durante este periodo las
células se multiplican regularmente a ritmo constante, si se
grafica el logaritmo el numero de células dará una línea recta. en
condiciones apropiadas durante esta fase el grado de desarrollo
es máximo.

- La población de microorganismos es casi uniforme en


composición química, actividad metabólica y otras
características fisiológicas. el ritmo de reproducción regular y
constante quiere decir que cada división sucesiva tarda el mismo
tiempo que la división que la precedió. el tamaño de las
bacterias se reduce considerablemente y alcanzan un tamaño
típico de su especie, esto se explica por que la reproducción es
tanta y rápida que el medio comienza declinar
- Después de varias horas de la terminación de la fase
logarítmica, el desarrollo comienza a disminuir y vuelve
gradualmente a presentar una línea recta.

Esta tendencia al cese de desarrollo se atribuye a


diferentes factores, principalmente al agotamiento de
nutrientes del medio y a la producción de sustancias
toxicas que se acumulan en el medio.

Esto lleva a que se produzca un equilibrio entre el índice


de supervivencia y mortalidad- (numero de bacterias
vivas igual al numero de bacterias muertas) lo que hace
que la población se mantenga constante por un tiempo
por que cesa la división celular
Después del periodo estacionario las bacterias comienzan a morir mas
rápidamente que la producción de células nuevas, si es que acaso se
están produciendo algunas.

Indudablemente, una gran variedad de condiciones contribuye a la


muerte bacteriana, pero las mas importantes son el agotamiento de las
sustancias nutritivas esenciales y la acumulación de productos
inhibitorio, especialmente ácidos. durante la fase de muerte, el numero
de células viables descienden. Las bacterias mueren en diferentes
periodos de igual manera que lo hacen al desarrollarse. algunas
especies de cocos gram negativa mueren rápidamente , de tal manera
que habría muy pocas células viables en un cultivo prolongado de 72
horas y en ocasiones un poco menos. otra especie mueren tan
lentamente que pueden persistir células viables durante meses o anos.
Es de anotar que los cultivos avanzan
gradualmente de una fase de desarrollo a la
siguiente. Esto significa que no todas las
células están exactamente en condiciones
fisiológicas idénticas hacia el final de la una
fase del desarrollo dada. el periodo de
tiempo que transcurre entre la
terminación de una fase y el inicio de la otra
es lo que se denomina periodo de
transición.

También podría gustarte