0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

Eje 2 Inteligencia, Lenguaje y Creatividad-1

El documento presenta un caso clínico de una paciente de 8 años con afasia de Broca tras una caída, destacando la importancia de la neuroanatomía en el lenguaje y la comunicación. Se utiliza el simulador 3Dissect para visualizar las áreas cerebrales afectadas y entender las implicaciones de la lesión en el lenguaje. Se concluye que la comprensión del lenguaje es fundamental para el desarrollo humano y que la plasticidad neuronal juega un papel crucial en la recuperación de habilidades lingüísticas.

Cargado por

dc28891
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

Eje 2 Inteligencia, Lenguaje y Creatividad-1

El documento presenta un caso clínico de una paciente de 8 años con afasia de Broca tras una caída, destacando la importancia de la neuroanatomía en el lenguaje y la comunicación. Se utiliza el simulador 3Dissect para visualizar las áreas cerebrales afectadas y entender las implicaciones de la lesión en el lenguaje. Se concluye que la comprensión del lenguaje es fundamental para el desarrollo humano y que la plasticidad neuronal juega un papel crucial en la recuperación de habilidades lingüísticas.

Cargado por

dc28891
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1

Guía de Laboratorio

Jesús Meléndez, Katherim Requena, Paula Quiroz Buitrago 602

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Psicología Virtual – VI Semestre

Inteligencia, Lenguaje y Creatividad

Adelaida Bedoya

Mayo 2025
2

Introducción

El cerebro humano es una de las estructuras más complejas de todos los organismos ya

que este procesa la información recibida del medio, esta es sensorial y mantiene coordinadas las

funciones propias del organismo. Muchas neuronas hacen sus conexiones eléctricamente para

lograr llevar a cabo las actividades físicas y progresos mentales que hacen diferentes a los seres

humanos, de otras especies animales. El lóbulo temporal es el que se encarga de la corteza

auditiva y de la comprensión del lenguaje, el cerebelo coordina funciones como la adquisición

del lenguaje, abarcando las alteraciones adquiridas del lenguaje, se caracterizan por la pérdida de

estructuras lingüísticas y atípicos de sus procesos expresivos, además de receptivos. El campo de

investigación relacionado con la afasia se ha venido desarrollando con la consolidación de la

neurolingüística, como avance en los campos lingüísticos y psicolingüísticos, sus investigadores

han colaborado con el avance de las fisiologías, por medio de estudios clínicos de los pacientes,

pero hoy día, esas investigaciones establecen los pilares de la ciencia que estudia. El tratamiento

para la afasia, ya que, esta afecta primordialmente, la comunicación, la pronunciación, la

escritura y la comprensión del lenguaje, tanto oral como escrito, tratar la afección que la causa, la

terapia del habla y lenguaje. La persona con afasia poco a poco sigue adquiriendo la práctica de

las habilidades del lenguaje y vuelve a aprender a utilizar otras maneras de comunicarse. El uso

de este simulador es tan importante, que podemos identificar cada lóbulo cerebral (el parietal, el

frontal, el occipital y temporal), para conocer su estructura neuroanatómica, relacionadas con

cada función cerebral superior (funciones ejecutivas, gnosias, praxias, lenguaje, memoria y

atención).

Es muy práctico realizar ejercicios de aprendizaje con el 3 DISSECT, en él, al observar la vista

de cabeza y cuello, al ingresar en el árbol de órganos y sistemas, observamos su sistema nervioso

activo, así podemos tener en cuenta su composición de 4 regiones funcionales para acceder a las
3

vistas: anterior, posterior, lateral izquierda, lateral derecha, superior e inferior, por otro lado, a

través de 3 DISSECT, además de ver, podemos navegar en un ambiente real, de manera fácil, la

anatomía humana en 3D siendo esta un modelo interactivo, creado a partir de imágenes, con

cortes a color en el cual podemos mover en cualquier dirección y orientación.

Descripción del software 3 Dissect.

Fue creado especialmente para facilitar el estudio y el proceso aprendizaje de la anatomía

humana, este simulador virtual permite la interacción realista con la morfología del cuerpo

humano, entre las funcionalidades que tiene el software se identifica la creación de imágenes y

videos a partir de la superposición de los diferentes cortes anatómicos, así como incluir textos

descriptivos de los diferentes sistemas y órganos, además de ello permite editar y hacer trazos

sobre las escenas, esta herramienta es compatible con todos los sistemas operativos (3dissect-

BioTK-BiotecaVirtual et al., S.F). Sin duda es una herramienta de gran utilidad para estudiantes

y docentes, teniendo en cuenta que al ser una la experiencia lúdica, practica y dinámica favorece

la adquisición del aprendizaje, estados atencionales, promueve el desarrollo cognitivo, social y

fomenta capacidad creativa de los usuarios. (Candela Borja, Yesenia María, & Benavides Bailón,

Jeovanny, 2020).

Justificación

Según Pardo (2002), el concepto del discurso del lenguaje, con las denominadas teorías

cognitivas, que se dan por su reflexión en procesos que se caracterizan en las operaciones de un

acto de lenguaje, que se aborda desde una perspectiva sociocultural y mentalista, estas buscan

dar a conocer y comprender la relación, entre estructuras lingüísticas y estructuras mentales,

tratando de relacionar el proceso cognitivo de la información sobre el entorno, desglosando las


4

herramientas productivas y de comprensión del discurso sobre el lenguaje, donde la idea de

discurso, esta idea puede ayudar a comprender cómo en la afasia referenciada, el lenguaje sufre

transformaciones que provocan, la claridad de un análisis de la producción discursiva de los

individuos que padecen afasia, puede reafirmarse un discurso con matices que se debe analizar

completamente. Este análisis requiere de ser crítico y metodológico, en el crítico hay relaciones

entre poder y discurso y en su aspecto metodológico puede existir una proximidad a los

problemas que se presentan en el proceso del habla y comunicación. Los estudios para considerar

la importancia de la Antropología, la Etnografía y la Sociología, autores como McLauglin (1983)

y Pietrosemoli (2007) comparten la definición de las investigaciones, al considerar las afasias

como alteraciones de la habilidad lingüística, considerada típica y término que le da al hablante

esa habilidad para estructurar desde las señales lingüísticas y relacionadas con el ambiente en el

que se origina (Pietrosemoli; 2007). Su análisis, se relaciona como metodología del estudio de

los pasos conversacionales con recomendaciones, desde el punto de vista metodológico para el

análisis conceptual de estudios en el área e investigaciones de lo que demuestran y generan estas

alteraciones. Partiendo esencialmente de lo trabajado por Schiffrin (2001), este autor considera

como principal cualidad del análisis de este discurso explicado e identificado, lo que denomina

como análisis conversacional, Schegloff (2007) y Levinson (1992).

Desarrollo de la actividad

Caso

Paciente femenina de 8 años sin antecedentes familiares, a los 4 años tuvo varicela sin

complicaciones auditivas, escolaridad referida con buen aprovechamiento y desempeño. La

paciente sufre una caída de 3 piso de su casa y es ingresada al nosocomio mostrando una

alteración en el lenguaje, datos de hemiparesia derecha, irritabilidad, lenguaje limitado a


5

monosílabos y léxico de tres palabras aproximadamente, sin alteraciones en la memoria o praxias

a referir de los padres del paciente. Exploración física: se encuentra paciente femenino,

consciente, alerta, sin fascias características, conducta auditiva de normoyente, cooperador,

muestra contacto visual adecuado y buena intención comunicativa, cavidad oral con mucosas

normohidratadas, úvula sin desviación, fuerza motora en miembro superior derecho disminuida,

dedos con arco de movimiento disminuido, deambulación dependiente, no claudicante. En la

exploración del lenguaje se encuentra a nivel de palabra suelta, léxico integrado por tres palabras

/sí/, /no/, /mamá/, sin errores articulatorios durante su expresión, sin fluido, sin parafasias

fonológicas o literales, sin adecuada estructuración morfosintáctica, con inercia patológica,

afección de lenguaje automático, incapaz de repetir y denominar objetos, comprensión que se

manifiesta al momento de la exploración conservada para órdenes sencillas de un comando.

Audiometría tonal con audición normal bilateral. Resonancia magnética de encéfalo que

evidencia lesión frontotemporal izquierda compatible con evento vascular isquémico con

evolución a hemorrágico a nivel de arteria cerebral media y anterior.


6

Informe
Sexo Femenino
Edad 8 años
Antecedentes ● A los 4 años tuvo varicela sin complicaciones auditivas.
familiares ● Escolaridad referida con buen aprovechamiento y desempeño
Motivo de ingreso Sufre una caída del 3 piso de su casa.
Hallazgos clínicos ● Alteración en el lenguaje
● Hemiparesia derecha
● Irritabilidad
● Lenguaje limitado a monosílabos
● Léxico de tres palabras
● Sin alteraciones en la memoria
● Lesión frontotemporal izquierda
Exploración física ● Consciente
● Alerta
● Sin fascias características
● Conducta auditiva de normoyente
● Cooperador
● Muestra contacto visual adecuado y buena intención comunicativa
● Cavidad oral con mucosas normohidratadas
● Úvula sin desviación
● Fuerza motora en miembro superior derecho disminuida
● Dedos con arco de movimiento disminuido
● Deambulación independiente
● No claudicante.
7

Diagnóstico y desarrollo

Figura 1

(Figura 1)

Emisferio Cerebral Izquierdo

Fuente:Propia 3Dissect

Se señala en la (figura1) el hemisferio cerebral izquierdo. En el caso la paciente tuvo una

lesión en el lado izquierdo del cerebro, lo cual provocó alteraciones en el lenguaje, datos de

hemiparesia derecha, irritabilidad, lenguaje limitado a monosílabos y léxico de tres palabras

aproximadamente. La hemiparesia es una condición médica que se caracteriza por la debilidad o

falta de control muscular en la mitad del cuerpo (Con la EM, s.f.), específicamente para este caso

del lado derecho debido a una lesión de la paciente de 8 años teniendo en cuenta la caída

generada, además esta misma lesión afecta de forma significativa su lenguaje ya que este

diagnóstico afecta áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento del lenguaje,

específicamente en el área de Broca que es responsable de la producción del habla y el área de

Wernicke la cual es responsable de la comprensión del lenguaje. Ya que como resultado a esta

lesión se obtuvo un lenguaje limitado y su incapacidad de repetir y denominar objetos.


8

(Figura 2)

Parte Frontotemporal Izquierda

Fuente: Propia 3Dissect

En la resonancia magnética del encéfalo realizada a la paciente, se evidencia lesión

frontotemporal izquierda ver (Imagen 2). Las lesiones en esta área pueden afectar funciones

cognitivas, emocionales y conductuales de diferentes maneras, como se puede observar, el

lenguaje no es fluido, también se puede observar irritabilidad lo cual es un signo por la lesión en

estas áreas. La región frontotemporal izquierda está asociada con la regulación emocional y el

control de los impulsos. Las lesiones en esta área provocan cambios en la personalidad, como

apatía, falta de empatía o comportamientos desinhibidos.


9

(Figura 3)

Área de Broca

Fuente: Propia 3Dissect

El área de broca se encuentra ubicada en el hemisferio izquierdo del lóbulo frontal ver

(figura 3), cumple una función importante en el lenguaje (Cinta Martos,2020). La lesión en el área

de broca provoca una afasia de broca, afirmando el diagnóstico dado a la paciente la lesión en esta

parte del cerebro genera dificultad para formar frases completas, limitando en este caso a decir

máximo 3 palabras, además de la dificultad para denominar objetos. Aunque una lesión en esta

área puede presentar la conservación de la comprensión del lenguaje, también es posible que se

evidencien dificultades para entender cierto tipo de oraciones complejas.

Lesión frontotemporal izquierda compatible con evento vascular isquémico con

evolución a hemorrágico a nivel de arteria cerebral media y anterior


10

(Figura 4)

Fuente: Propia 3Dissect

(Figura 5)

Fuente: Propia 3Dissect

Se observa en las (Imágenes 4 y 5) la arteria cerebral media (color verde) y la anterior

(color rojo) La arteria cerebral media a menudo se obstruye causando hemiparesia (paralización

de un lado del cuerpo), que puede afectar la cara, brazo y pierna, así como alteraciones sensitivas

y visuales. Las lesiones vasculares en el territorio irrigado por la arteria cerebral anterior

producirán hemiparesia contralateral, trastornos en el nivel de alerta, desinhibición, impulsividad


11

y dificultades para el inicio del lenguaje, síndrome disejecutivo y afasia de Broca. Alexandrov,

A. V.

(Figura 6)

Lobulo de la Ínsula izquierda

Fuente: Propia 3Dissect - Movil

Según (Arellano, et al., 2021) el funcionamiento del lóbulo de la Ínsula de la parte

izquierda del cerebro (figura 6) está estrechamente relacionado con el proceso de producción del

lenguaje, pues participa en la producción motora del habla, el daño en la ínsula puede ocasionar
12

apraxia del habla (dificultad en la producción del habla) lo cual está muy relacionado con el área

de Broca. Teniendo en cuenta lo anterior es viable plantearlo en este caso, teniendo en cuenta

que, si bien la paciente presenta la comprensión del lenguaje conservada, no logra tener una

adecuada comunicación verbal, pues no logra formar frases u oraciones completas.

Conclusión

De acuerdo al caso presentado, se puede concluir la paciente presenta un diagnóstico de Afasia

de Broca, por medio de la herramienta 3Dissect se logró identificar y visualizar la zona afectada

y las estructuras que pueden afectarse directa o indirectamente, además de comprender cómo este

diagnóstico puede repercutir negativamente en el bienestar de las personas que lo padecen, pues

la principal afectación es en el lenguaje que como bien se sabe es un proceso fundamental para el

desarrollo humano y es considerado una facultad humana de gran complejidad biológica y

estructural, que se integra en el sistema cognitivo para responder al conjunto de signos

lingüísticos y al contexto en el cual se articula. (Rodríguez Riaño, Johanna, & Lizarazo

Camacho, Angélica. 2015) Adicionalmente este caso nos presenta la importancia de conocer y

entender el papel que tiene la plasticidad neuronal en la vida cotidiana y en procesos que parecen

tan sencillos como el lenguaje, los avances de las neurociencias nos permiten aprender acerca de

las diferentes estructuras cerebrales y como cada una de ellas se encarga de procesos como el

desarrollo de la psicolingüística, las emociones, las relaciones contextuales, el discurso y su

comprensión, entre otros. (Sierra Benítez, Enrique Marcos, & León Pérez, Mairianny Quianella,

2019).
13

Referencias

3dissect-BioTK-BiotecaVirtual, Universidad Industrial de Santander, Numérica, &

Colciencias-Minciencias. (S.F). 3Dissect. 3Dissect.

https://www.3dissect.com/site/index.php/es/caracteristicas

Alexandrov, A. V. (s/f). Accidente cerebrovascular isquémico. Manual MSD versión para

público general. Recuperado el 5 de mayo de 2024, https://www.msdmanuals.com/es-

co/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y nerviosas/accidente-cerebrovascular-

ictus/accidente-cerebrovascular isqu%C3%A9mico Con la EM. (s.f.). Con la EM. Obtenido de

https://www.conlaem.es/esclerosis de

multiple/glosario/hemiparesia#:~:text=La%20hemiparesia%20es%20una%20condici

%C3%B3n,o%20el%20sistema%20nervioso%20central. Hopkins, J. (n.d.). Área de Broca:

funciones, anatomía y enfermedades. Lifeder. Retrieved May 6, 2024, from

https://www.lifeder.com/area-de-broca/

Arellano,, F. J., Moreno, del Pozo, G. F., Culqui,, C. O., & Tamayo Arrellano, R. V.

(2021, Agosto 18). Procesamiento cerebral del lenguaje desde la perspectiva de la neurociencia y

la psicolingüística. Redalyc. Retrieved May 1, 2025, from

https://www.redalyc.org/journal/280/28069360021/html/

Candela Borja, Yesenia María, & Benavides Bailón, Jeovanny. (2020). Actividades

lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de

Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 90-98. Epub 04 de diciembre de 2020.

https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3194
14

Rodríguez Riaño, Johanna, & Lizarazo Camacho, Angélica. (2015). Participación e

inclusión social en adultos con afasia: análisis bibliométrico. Revista Ciencias de la Salud, 13(3),

447-464. https://doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.13

Sierra Benítez, Enrique Marcos, & León Pérez, Mairianny Quianella. (2019). Plasticidad

cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-609.

Epub 05 de octubre de 2019. Recuperado en 01 de mayo de 2025, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942019000400599&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte