0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Sociedad y Estado - Segundo Parcial - Cat Cagnacci PDF

El documento detalla la historia económica y social de Argentina desde la asunción de Alfonsín en 1983 hasta la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, destacando las crisis hiperinflacionarias, la implementación de políticas de convertibilidad bajo Menem, y las transformaciones en la clase media. Se analizan las tensiones entre las clases sociales, la polarización económica y el impacto de las políticas neoliberales en la estructura social. A pesar de los intentos de recuperación económica, persisten desigualdades y desafíos estructurales en el modelo argentino.

Cargado por

funesrobertito33
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Sociedad y Estado - Segundo Parcial - Cat Cagnacci PDF

El documento detalla la historia económica y social de Argentina desde la asunción de Alfonsín en 1983 hasta la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, destacando las crisis hiperinflacionarias, la implementación de políticas de convertibilidad bajo Menem, y las transformaciones en la clase media. Se analizan las tensiones entre las clases sociales, la polarización económica y el impacto de las políticas neoliberales en la estructura social. A pesar de los intentos de recuperación económica, persisten desigualdades y desafíos estructurales en el modelo argentino.

Cargado por

funesrobertito33
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SOCIEDAD Y ESTADO - SEGUNDO PARCIAL - CAT CAGNACCI

ALFONSIN
- Asume en 1983, luego de la dictadura militar, recibe un país en deuda externa, altos
niveles de inflación y déficit fiscal
- Gobierna 6 años, deja el cargo en 1989
- Empresarios suben los precios, los sindicatos protestan
- Estado de bienestar
- Democracia endeudada: PLAN AUSTRAL 1985; busca introducir una nueva
moneda, el austral, siendo la convertibilidad, 1 austral = 1000 pesos.
1. Congelamiento de precios
2. Congelamiento de salarios (acuerdos sindicales)
3. Reducción del gasto público (salud, jubilaciones)
4. Re-endeudamiento, deuda paga deuda

Con el tiempo, el congelamiento de precios y salarios generó tensiones, y la inflación volvió


a incrementarse a finales de los años 80. Para 1989, Argentina enfrentó una nueva crisis
hiperinflacionaria que marcó el final de la efectividad del Plan Austral.

CRISIS HIPERINFLACIONARIA 1989: Este año marcó el fin de un ciclo político-económica


tanto a nivel nacional como internacionales, con sucesos históricos como la caída del muro
de berlín y la debacle de Rumania, uno de las repúblicas comunistas más pobres de
Europa, entre otros, que culminó con el fin del mundo bipolar y abrió un amplio espacio
ideológico que sería ocupado por el neoliberalismo. En Argentina, en mayo de 1989, se
encontraba con un Estado desbordado por la crisis inflacionaria y los saqueos a los
supermercados, para la mayoría la hiperinflación trajo consigo
- Caída del salario real
- Contracción de la actividad económica
- Suspensión de cadena de pagos
- Reemplazo de la moneda local por el
dólar

Menem asume en 1989, Alfonsin le deja el mando.

CONVERTIBILIDAD, MENEM, 1991


1. Se fijó el cambio 1 peso 1 dólar, es decir por cada peso que había en el mercado
debía haber un dólar, esto significaba que el banco no podía emitir nuevos pesos sin
tener un dólar en reserva para respaldarlo.
2. Se privatizan empresas estatales, para poder recaudar dólares y que la
convertibilidad sea posible, luego para mantenerla se toma deuda externa
3. Ingreso libre de importaciones, apertura financiera, proceso de desindustrialización
4. Reducción del gasto público, mayormente a la educación.
5. Las jubilaciones cambiaron de sistema, el Estado deja de recaudar las jubilaciones y
ahora cada uno aporta para sí mismo, es el banco quien lo recauda, además cobra
un interés por hacerlo.
6. Queda una sociedad fracturada, los que ganaban con esto son el sector privado.
Hubo un incremento notorio en las desigualdades, y se buscó erradicar la versión del
estado nación-popular.
7. El ajuste tuvo como consecuencia una elevada tasa de desempleo, los empleados
públicos fueron echados y al igual que los de las empresas ahora privadas.
8. Pérdida de la autonomía del Estado

Esta estrategia de shock logró detener la hiperinflación, lo cual contribuye a recuperar parte
de la credibilidad ante los mercados internacionales.

Asume De la Rúa en 1999, ganandole las elecciones a Duhalde

En diciembre de 2001, De la Rúa pide créditos para negociar la deuda, la gente comienza a
retirar los dólares del banco, y en diciembre de 2001, Cavallo aplica “El corralito” como el
intento final de contener la salida de los depósitos en dólares de los bancos y reservas del
banco central. Con eso se genera el rompimiento de la cadena de pago de la economía y la
tasa de desempleo sube a niveles altísimos.

El derrumbe de la convertibilidad dio paso a la crisis económica más profunda en la historia


argentina, acompañada de un nuevo estallido social el 19 de diciembre de 2001 se realizan
saqueos y se declara el estado de sitio, el cacerolazo, fue la demostración de la pérdida de
autoridad y poder que había atravesado el estado y un incremento drástico de la pobreza e
indigencia.

La renuncia de De la Rúa dio comienzo a una crisis institucional, donde durante un par de
semanas pasaron cinco presidentes. El deterioro del poder central reforzó el poder político
de los gobernadores provinciales, en su mayoría peronistas, quienes apoyaron a la UCR
con Eduardo Duhalde como candidato:
- Abandonó la convertibilidad, lo que produjo una mega devaluación, la suba del dólar
y que entraramos en default, pero como no había plata, los precios no subían,
desempleo mata inflación, durante pleno empleo, la inflación sube.
- Las dificultades comenzaron incluso antes de que él asumiera, cuando en un
discurso en la Asamblea Legislativa, afirmó que quienes habían depositado dólares,
recibieron la misma moneda.
- Pesificación asimétrica, beneficio a los deudores, ya que el cambio en ese momento
era de 1 dólar = 3 pesos aproximadamente, y está pesificación estableció el cambio
de 1 a 1 para las deudas en dólares
- No se pagó la deuda externa, pero se tomaron medidas para salir del default y
estabilizar la economía para poder renegociar la deuda con el FMI.
- Se implementan los planes sociales, las personas desocupadas cobraban una
asistencia estatal

En 2002, menos de un año después de asumir como presidente, los piqueteros llevan a
cabo una marcha, la que resulta con 2 muertos, esto llevó a la renuncia de Duhalde y a
convocar elecciones para marzo de 2003. La economía argentina ya mostraba signos de
recuperación para ese entonces, aunque hacia el final del gobierno de Duhalde, quedaba
pendiente el gran problema de la deuda externa, por lo que la economía argentina aún
seguía aislada financieramente como en el 2001.

2003 ELECCIONES MENEM Y KIRCHNER


En primera vuelta gana Menem, pero luego para el balotaje no se presenta, por lo tanto
asume KIRCHNER, y Lavagna como ministro de economía. (2003-2008 Crecimiento
Económico)
1. Aumenta el gasto público
2. Aumentan las exportaciones de soja e ingresan dólares a la economía
3. Se pone impuesto a la exportación y se retienen dólares
4. Caída de las importaciones por la expansión industrial local, baja la tasa de
desempleo y la tasa de pobreza
5. Se estatizan las empresas, Compran YPF y Aerolíneas Argentinas
6. Se reanuda el pago de la deuda externa, y en 2005 se logró pagar la deuda con el
FMI, con los superávit fiscales.
7. Aumento de salarios por paritarias.
8. Promovieron el consumo del mercado interno

LIMITACIONES DEL MODELO KIRCHNERISTA


El autor afirma que durante esta etapa no se produjeron “verdaderos cambios estructurales”
en la economía, debido a una serie de factores:
- Dependencia de la exportación de commodities
- Vulnerable a shocks externos, como la crisis financiera global de 2008
- Aunque se implemente mejoras en sectores sindicales, persistieron las
desigualdades en la distribución del ingreso y acceso a los recursos
- La industrialización seguía enfrentando obstáculos que limitaban su crecimiento.

CFK (2007-2015)
Los primeros dos años estuvieron marcados por dos acontecimientos que marcaron la
política:
- Conflicto con el sector agropecuario: por las retenciones a las exportaciones de los
granos
- Crisis económica mundial: caída del precio de las commodities y disminución de la
demanda externa de productos argentinos.

CFK (2011-2015)
Deterioro de la balanza comercial
- Restricciones a las importaciones
- Caída en los precios de las commodities
- El banco central pierde sus reservas, esto desencadena en el aumento de las
importaciones y disminuyen las exportaciones, se establece el cepo cambiario para
mantener los dólares en el país.

CLASES MEDIAS

Están situadas entre los dos grupos sociales y políticos de la sociedad moderna: la
burguesía y las clases trabajadoras, históricamente tuvieron dificultades en desarrollar una
conciencia de clase autónoma, desarrollan conductas imitativas respecto de los patrones
culturales de las clases superiores, se lo denomina mimetismo cultural.

- Movilidad social ascendente, aumenta la importancia de la educación como canal


privilegiado para el ascenso y la reproducción social.
- Tienen acceso a un estilo de vida que les permite la vivienda propia, tener auto y la
posibilidad de esparcimiento.
- La expansión de las clases medias está vinculada al desarrollo del Estado y el
modelo nacional-popular. Las clases medias entran en crisis en los año 80 y 90, con
las políticas neoliberales
- Tienen un rol integrador en la sociedad.
- Rechazaban el peronismo, ya que este no los incluía en sus medidas y discursos
oficiales políticos y despreciaban los sectores populares, cuando el Estado logró
acortar la distancia económica entre estos, las clases medias generaros otros
medios de diferenciación social para reforzar la distancia cultural y simbólica
- Disociación entre el grupo de pertenencia (clase media) y el grupo de referencia
(clase alta)

El proceso no fue de ningún modo homogéneo, si bien hubo personas pertenecientes a la


clase media que se empobrecieron, otros se acoplaron con éxito al modelo. Las pequeñas y
medianas empresas tuvieron grandes dificultades para afrontar la competencia externa, los
valores de las exportaciones estaban en dólares y no tenían valor agregado.

Clase media asalariada, “nueva clase media”: a partir de 1960, la clase media se convertiría
en una clase de servicios, ligada al Estado, mediante el empleo público y los servicios
sociales tanto públicos como privados, como la educación y la salud. Esta década es
reconocida como la década de oro para las clases medias, ya que logran afirmar la
autonomía cultural respecto de las clases dominantes y mediante la “peronización” de los
jóvenes y los sectores intelectuales, gran parte descendiente de la clase media
antiperonista, se logra la alianza entre los sectores medios y populares.
Clase media autónoma: productores agrarios.

SOCIEDAD EXCLUYENTE, DURANTE LA CONVERTIBILIDAD


POLARIZACIÓN: GANADORES (CLASE MEDIA QUE SE INTEGRA CON LA ALTA),
MEDIOS Y PERDEDORES (CLASE MEDIA ASALARIADA Y AUTÓNOMA)

Durante los años 90, buscando terminar con la representación integradora de la sociedad
argentina, centrada en la primacía de lo público, surge un notorio distanciamiento de las
clases medias en mediados de los 90, con una fuerte corriente de movilidad social
descendente, siendo los principales afectados la clase media asalariada y autónoma.
Fueron pocos los que pudieron adaptarse a las nuevas estructuras del modelo y que se
vieron beneficiados con el ascenso social, estas clases medias consolidadas querían
permanecer distanciados de los sectores populares y de la misma clase media
empobrecida, mediante el consumo y los nuevos estilos de vida basados en la seguridad
privada. Las clases medias-altas y medias en ascenso, llevaron adelante un proceso de
autosegregación, visible en la expansión de los nuevos barrios cerrados; el traslado de las
franjas “ganadoras” a los barrios privados no solo potenció la fragmentación de las clases
medias, sino que era la renuncia al rol integrador que tradicionalmente se le atribuía a las
clases medias, ellos ahora apuntaban a la integración con los sectores altos de la sociedad.

La ahora llamada, clase media baja y los sectores populares, crearon el sistema de trueque,
que debido a la crisis económica y la hiperinflación de 1989 que afrontaba el país, funcionó
como medio para afrontar la escasez de plata, la pérdida de poder adquisitivo, el deterioro
salarial y el aumento de los precios en el mercado formal. Esto consiste en una red extensa
de cambio de bienes, servicios y competencias muy heterogéneas, que abarcaba trabajo
manual, artesanal, bienes primarios y hasta las nuevas industrias de la subjetividad, ligadas
a las terapias alternativas.

También podría gustarte