Capítulo I: El Código de Procedimiento Civil.
Antecedentes históricos:
Antes de la dictación del CPC en 1902 regía en Chile la legislación Española: Fuero
Juzgo, Fuero Real, 7 Partidas, Ordenamiento de Alcalá, Leyes de toro, Nueva
Recopilación y Novísima recopilación.
Después de la independencia de Chile se dictaron numerosas leyes de procedimiento
que tratan de reemplazar a las entonces existentes. Ellas se contienen en las
Constituciones políticas, en el reglamento de administración de justicia de 1824, en
los DFL de 1838 (“leyes marianas”).
Esta proliferación de leyes procesales lleva a una confusión en la interpretación y
aplicación de las normas vigentes.
Desde 1840 se designan por el gobierno (Prieto) una serie de comisiones para
elaborar un proyecto de CPC.
La ley 1552 de 28.08.1902 aprueba el proyecto de CPC que empieza a regir el
01.03.1903.
Estructura del Código de Procedimiento Civil:
El CPC esta estructurado en cuatro libros, 925 artículos y un titulo final.
• Libro I “Disposiciones comunes a todo procedimiento”. Art. 1° al 252.
• Libro II “Del juicio ordinario”. Artículos 253 al 433.
• Libro III “De los juicios especiales”. Artículos 434 al 810.
• Libro IV “De los actos judiciales no contenciosos”. Artículos 817 al 925.
Cada uno de los libros se divide a su vez en títulos y algunos de estos títulos se dividen
en párrafos.
El Libro II “Del juicio ordinario” es de aplicación general, y además tiene carácter
supletorio, pues sus normas rigen a todos los procedimientos que no tengan normas
especiales (artículo 3° CPC).
Campo de aplicación:
Se aplica a las contiendas civiles entre partes y a los actos judiciales no contenciosos
cuyo conocimiento corresponda a los tribunales de justicia.
o Por exclusión entonces NO se aplica a:
1. Asuntos voluntarios expresamente exceptuados por la ley;
2. Juicios seguidos ante tribunales especiales, si hay norma particular que lo disponga.
3. Asuntos de jurisdicción conservadora, disciplinaria y económica.
4. Asuntos penales.
Forma en que se aplican las disposiciones del CPC:
Distinguir:
Asuntos contenciosos civiles.
Asuntos no contenciosos civiles.
1. Asuntos contenciosos civiles.
a) Juicios especiales. La acción que se trata de ejercer tiene un procedimiento
contemplado en el libro III:
1. Procedimiento especial del libro III.
2. Las disposiciones del libro III se complementan con las disposiciones del libro I.
3. En caso de vacío, aplica supletoriamente el Libro II (procedimiento ordinario), art.
3 CPC.
b) La causa no tiene contemplado un procedimiento en el libro III:
1. Se aplica el procedimiento ordinario del Libro II, de aplicación general (art. 3 CPC).
2. Disposiciones comunes a todo procedimiento Libro I.
2. Asuntos no contenciosos civiles.
a) El acto judicial no contencioso está reglamentado en el libro IV:
1. Normativa especial del libro IV.
2. Título 1° del libro IV ”disposiciones generales”.
3. Disposiciones del libro I.
4. Normas del juicio ordinario del libro II.
b) Si no está reglamentado en el libro IV:
1. Disposiciones generales del titulo 1° del libro IV.
2. Disposiciones comunes a todo procedimiento del libro I.
3. Libro II del juicio ordinario.
Capítulo II: Régimen jurídico de las partes en el proceso.
1) Concepto y clasificación de partes.
Concepto de parte procesal: Es la persona o personas que interponen la pretensión
ante el órgano jurisdiccional, y la persona o personas frente a las que se interpone
Puede ser parte cualquier persona, natural o jurídica.
Clasificación de las partes:
Partes directas: Aquellas que originariamente han iniciado la contienda, sea por su
propia voluntad, sea porque una vez iniciada, han sido forzosamente llamadas a ella.
Partes indirectas: Aquellas que intervienen en el juicio voluntariamente, una vez que
éste ya ha sido iniciado, por tener un interés actual en el resultado del juicio.
Partes directas o principales:
• Demandante es la parte que pide el reconocimiento o la declaración de un
derecho, o quien formula una pretensión respecto de otra parte
• Demandado es la parte frente a la cual se formula la pretensión o aquel contra
quien se pide algo.
Otras denominaciones:
✓ Juicio ejecutivo: ejecutante y ejecutado.
✓ Recurso de apelación: apelante y apelado.
✓ Recurso de casación: recurrente y recurrido.
✓ Recurso de queja: quejoso.
Si se deduce reconvención una misma persona puede tener en un juicio la calidad de
demandante y demandado.
En los actos no contenciosos se habla de solicitante, interesado o peticionario. En ellos
nadie pide nada contra otro, no hay litigio. No se habla de causa o juicio sino de
gestión.
El representante legal no es parte en el juicio cuando actúa haciendo uso de la
representación que reviste, la parte es su representada.
Partes indirectas o terceros relativos:
Son aquellas que sin ser parte directa del juicio intervienen en él por tener un interés
actual en su resultado.
Excluye terceros absolutamente indiferentes a la relación jurídico material deducida
en el proceso, que no tienen interés en el resultado del juicio y son ajenos a la
contienda: peritos y testigos.
Partes indirectas pueden ser :
• Terceros coadyuvantes. Art. 23 inc. 1° CPC.
• Terceros excluyentes. Art. 22 CPC.
• Terceros independientes. Art. 23 inc. 3° CPC.
2) Partes indirectas o terceros.
En principio el juicio sólo comprende a quienes intervienen en él como demandante
o demandado, pues a ellos aprovecha o perjudica la sentencia que se dicte.
Es posible que un juicio afecte derechos de terceros, quienes se pueden ver
vinculados a un juicio en que no han intervenido y de cuya sentencia podría derivarle
un perjuicio
Los terceros comparecen al juicio cuando éste ya se ha iniciado, por tener un interés
comprometido en él.
El tercero puede adoptar posiciones armónicas o contradictorias con las que solicitan
las partes principales.
• Tercero: Son personas que sin ser parte directa en el juicio intervienen en él una
vez iniciado por tener interés actual en su resultado, sosteniendo posiciones
armónicas o contradictorias con las de las partes principales.
• Tercería: Intervención de un tercero que se presenta a un juicio entablado por
dos o más litigantes, ya sea coadyuvando al derecho de uno de ellos, ya sea
deduciendo el suyo propio con exclusión de los otros.
Regulación de las tercerías en el Código de Procedimiento Civil:
La regla general es la admisibilidad de la intervención de terceros en toda clase de
juicios.
Artículos 22, 23 y 24 del CPC regulan esta intervención en cuanto a sus requisitos y
forma de intervención.
Reglas especiales: en el juicio ejecutivo se restringe la intervención de terceros a las
tercería de dominio, posesión, prelación y pago (art. 518)
En algunos juicios no se admite la intervención de terceros, por ejemplo ciertos juicios
ejecutivos especiales como el destinado a realizar la prenda agraria, la prenda
industrial, etc.
Requisitos para admitir la intervención de terceros:
1. Se requiere que el reclamante tenga la calidad de tercero.
2. Que haya un juicio ya iniciado.
3. Existencia de un interés actual.
Hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera
expectativa (art.23). El interés puede ser jurídico o de hecho.
Clases de intervención de terceros:
1. Terceros Coadyuvantes: Hacen valer derechos armónicos con los ejercidos por
alguna de las partes directas. Art. 23. inc. 1º CPC
2. Terceros excluyentes: Hacen valer derechos incompatibles con los de las partes
directas. Art. 22 CPC
3. Terceros Independientes: Hacen valer un interés independiente, propio o
autónomo del que corresponde en el juicio a las dos partes directas ( Art. 23 inc. final
CPC).
TERCEROS COADYUVANTES.
Art. 23 CPC: Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en sus
resultados, podrán en cualquier estado de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán
en tal caso los mismos derechos que concede el artículo 16 a cada una de las partes
representadas por un procurador común, continuando el juicio en el estado en que se
encuentre.
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y
no una mera mera expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención
fuera de estos casos.
Son las personas que sin ser parte directa en el juicio intervienen en él una vez iniciado
por tener interés actual en sus resultados, sosteniendo posiciones armónicas y
concordantes con las de una de las partes directas.
Al intervenir en el juicio quedan en la misma posición procesal de la parte directa con
quien tienen un interés común, y su intervención estará destinada a apoyar su
posición
La ley equipara a este tercero coadyuvante con la parte a quien coadyuva.
Constituye con la parte directa a la que apoya una sola identidad, por ende tiene los
mismos derechos que concede el art. 16 CPC a las partes representada por un
procurador común.
Requisitos para admitir su intervención.
1. Que sea una persona ajena al juicio.
2. Que tenga interés actual en los resultados del juicio. Que tenga comprometido un
derecho y no una mera expectativa: evitar que se produzca un efecto jurídico
desfavorable o la pérdida de un interés legítimo
3. Que la ley no haya prohibido expresamente su intervención.
Para que su intervención no sea aceptada en juicio es necesario que haya un texto
expreso de la ley que restrinja su derecho o que la ley prohíba su intervención (C.A. de
Punta Arenas, rol 111-2016)
• OPORTUNIDAD DE LA INTEVENCIÓN: La ley no señala una oportunidad precisa
para la intervención del tercero.
Conforme al art. 23 CPC pueden hacerlo “… en cualquier estado de él (…)”, por ende,
se entiende que puede comparecer en primera o segunda instancia y ante la CS.
Incluso podrían recurrir en contra de una sentencia dictada en un proceso en que no
habían intervenido antes.
En contra, se dice que no tendrían legitimación para recurrir por no ser parte
agraviada.
• FORMA DE INTERVENIR: Presentación escrita en que pide que se autorice su
ingreso, justificando el interés actual en los resultados del juicio.
Tramitación incidental → Traslado.
La solicitud del tercero debe proveerse traslado, para dar oportunidad a la parte
contraria de hacer valer sus objeciones en caso de que tal intervención alguna le
merece (CA Chillán 384-2017).
Juez debe verificar la legitimación invocada.
La resolución que acepta la intervención únicamente importa un reconocimiento del
interés actual.
La resolución que resuelve la solicitud es recurrible de apelación.
Aceptada la intervención del tercero, éste adquiere la calidad de parte.
El juicio continúa en el estado en que se encuentre al momento de la intervención del
tercero, quien debe respetar todo lo obrado con anterioridad.
Debe actuar conjuntamente con la parte a quien coadyuva, constituyendo procurador
común con los derechos que regula el art. 16 CPC.
Procurador común se designa en conformidad a los art. 12 y 13 CPC.
Art. 16 CPC: Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no
se conforme con el procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las
alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer la
marcha regular del juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador común.
Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación, o interponer los recursos a
que haya lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como
sobre cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva.
• DERECHOS DEL TERCERO COADYUVANTE: En general, tiene los mismos
derechos que la parte a quien coadyuva, con la limitación de aceptar todo lo
obrado con anterioridad.
Debe actuar a través de procurador común.
Puede hacer las alegaciones que estime, sin entorpecer marcha regular del juicio.
Rendir pruebas.
Interponer recursos (plazos de la parte).
Dicten con posterioridad a su intervención.
No pueden omitirse trámites esenciales a su respecto.
TERCEROS EXCLUYENTES.
Art. 22 CPC: Si durante la secuela del juicio se presenta alguien reclamando sobre la
cosa litigiosa derechos incompatibles con los de las otras partes, admitirá el tribunal
sus gestiones en la forma establecida por el artículo 16 y se entenderá que acepta
todo lo obrado antes de su presentación, continuando el juicio en el estado en que se
encuentre.
Concurren al juicio reclamando un derecho propio e incompatible con el que pretenden
las partes principales.
El interés que invoca es contrario al de ambas partes y por ende su situación jurídica
es diferente.
Como el derecho que reclama se contrapone al de las partes su intervención no se
confunde con ninguna de ellas, acciona contra el demandante y demandado de la
primitiva relación procesal
Se admite por razones de economía procesal, evitándose además posibles sentencias
contradictorias.
o OPORTUNIDAD DE LA INTERVENCIÓN: El CPC no precisa el momento en que el
tercero puede intervenir “(…) durante la secuela del juicio…” (art. 22 CPC).
Según A. Romero, sólo puede hacerlo en primera o en única instancia.
Según otros, en primera o en segunda instancia.
También se ha resuelto que debe estar notificada la demanda, pues antes no hay
juicio.
Se ha resuelto que el tercero debe hacer valer su derecho durante la secuela del juicio
y por ende antes de la dictación de la sentencia (CA Stgo. 6945-2016).
o FORMA DE INTERVENIR: CPC no lo regula expresamente
Se tramita en el mismo proceso iniciado por las partes.
Presenta una solicitud que se tramita en forma incidental y que concluye con la
resolución que admite o rechaza la intervención.
El tercero debe detallar en forma precisa su pretensión, es decir, contener peticiones
concretas (CS 19.284-2016).
La reclamación se dirige en contra del demandante y del demandado.
El juez debe ser competente para conocer la nueva acción deducida.
Debe justificar el interés actual que invoca y calificar la incompatibilidad de este
derecho invocado con alguno de los derechos alegados por las parte principales.
La ley no es clara respecto a la forma en que actúa el tercero una vez aceptada su
intervención.
i. Suspensión del procedimiento entre las partes principales mientras se resuelve
respecto al derecho del tercero excluyente.
ii. Procedimiento de la tercería de dominio: inicia un nuevo juicio en que el
tercero es demandante y se fallan ambos juicios por una misma sentencia.
iii. Debe paralizarse el juicio principal hasta que el segundo juicio llegue al mismo
estado procesal y luego siguen en forma conjunta y se fallan por una sola
sentencia.
Posibilidad de acumular juicios (art. 92 CPC).
o DERECHOS DEL TERCERO EXCLUYENTE: Art. 22 “… admitirá el tribunal sus
gestiones en la forma establecida por el art. 16….”
No quiere decir que el tercero excluyente deba obrar conjuntamente con alguna de
las partes a través de procurador común.
La referencia al art. 16 debe entenderse hecha a que “podrán hacer separadamente
las alegaciones y rendir las pruebas que estimen conducentes, pero sin entorpecer la
marcha regular del juicio y usando los mismo plazos concedidos al procurador
común”.
TERCEROS INDEPENDIENTES.
Art. 23 inc. 3ro. CPC: Si el interés invocado por el tercero es independiente del que
corresponde en el juicio a las dos partes, se observará lo dispuesto en el artículo
anterior.
Su interés es propio e independiente del de las partes.
Protege a los terceros de los efectos de una resolución judicial pronunciada en un
proceso en que el objeto de la discusión le es indiferente. Pretende una declaración
que haga cesar los efectos de una resolución judicial que puede perjudicar sus
derechos.
Se aplica a su respecto el artículo 16 (en los mismos términos de los terceros
excluyentes).
Efecto de la sentencia: Las resoluciones producirán respecto de los terceros los
mismos efectos que respecto de las partes principales. Art. 24 CPC.
Intervención forzada de terceros. La intervención de terceros en un juicio es SIEMPRE
voluntaria
Las hipótesis que se plantean como de intervención forzada no son tales pues siempre
se trata en realidad de una parte directa: art 269 (jactancia); art. 21 CPC; citación de
evicción.
3) Pluralidad de partes o Litis Consorcio:
La relación procesal que se forma en un juicio puede ser simple o múltiple.
Es simple cuando interviene un demandante y un demandado, y múltiple cuando una
parte o ambas están formadas por varios demandantes o demandados o ambos a la
vez: pluralidad de partes o litis consortio.
Las partes que litigan conjuntamente, sea como demandantes o demandados reciben
el nombre de colitigantes o litis consorte.
CLASIFICACIONES:
1. Atendiendo al momento en que se origina
• Litis consortio inicial.
• Litis consortio sucesiva o sobrevenida.
2. Atendiendo a las partes que intervienen en la litis
• Litis consortio activa.
• Litis consortio pasiva.
• Litis consortio mixta.
3. Atendiendo a la obligatoriedad de la litis
• Litis consortio facultativa o voluntaria. Art. 18 CPC
• Litis consortio obligatoria. Art. 19 CPC.
1. Atendiendo al momento en que se origina
• Litis consortio inicial u originario. Art. 18 CPC.
Se presenta desde el inicio de la relación procesal al interponerse la demanda por
muchos demandantes contra muchos demandados, o por un actor frente a varios
demandados, o por varios demandantes frente a un demandado. ART. 18
• Litis consortio sucesivo o sobrevenido.
Se forma posteriormente a la iniciación del proceso y a la notificación de la demanda.
En el curso del juicio se agregan otras partes a las originarias → acumulación
sobrevenida de acciones (art. 21 CPC).
2. Atendiendo a las partes que intervienen en la litis
• Litis consortio activo: varios demandantes y un demandado.
• Litis consortio pasivo: un demandante y varios demandados.
• Litis consortio mixto: varios demandantes y demandados.
3. Atendiendo a la obligatoriedad de la litis
• Litis consortio facultativo o voluntario. Art. 18 CPC.
La presencia de varios litigantes no es obligatoria.
Art. 18 CPC: en un mismo juicio podrán intervenir como demandantes y demandados
varias personas (…)
• Litis consortio obligatoria. Art. 19 CPC.
La ley exige a las partes que actúen conjuntamente.
Art. 19: si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión judicial y
deducen las mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un
solo mandatario común.
Litis consortio facultativo. Art. 18 CPC.
1. Cuando se deduzca la misma acción, por ej. varios comuneros que ejercen una
acción reivindicatoria.
2. Cuando se deduzcan acciones que emanan directa e inmediatamente de un
mismo hecho, por ej. la acción de indemnización de daños ocasionados en un
accidente a varias personas.
3. Cuando se procede conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que
autoriza la ley, por ej. herederos del acreedor difunto cobran la deuda por sus
respectivas cuotas; el acreedor demanda a los deudores solidarios.
Casos en que es obligatorio actuar conjuntamente mediante procurador común. Art.
19 CPC. Si varios demandantes deducen una misma acción, o varios demandados
oponen las mismas excepciones, deben actuar conjuntamente y constituir un solo
mandatario o procurador común “litigar por una sola cuerda”.
Designación del procurador común. Art. 12 y 13 CPC.
Debe ser nombrado por acuerdo de las partes a quienes haya de representar, dentro
del término razonable que señale el tribunal (plazo judicial)
Si por omisión de todas las partes, o por falta de avenimiento entre ellas no se hace
el nombramiento dentro del plazo indicado, lo hará el tribunal que conozca de la
causa, debiendo el nombramiento recaer en un procurador del número o en una de
las partes que haya concurrido.
En caso de omisión de una o alguna de las partes el nombramiento hecho por la otra
u otras valdrá respecto de todas. art. 13.
• Revocación del nombramiento de procurador común. Art. 14 CPC.
1. por acuerdo unánime de las partes, o
2. por el tribunal a petición de una de ellas si hay motivos que lo justifiquen.
Los procedimientos a que dé lugar la revocación se siguen en cuadernos separados y
no suspenden el curso del juicio.
La revocación no comienza a producir sus efectos mientras no quede constituido el
nuevo procurador.
• Normas a las que debe ceñirse el procurador común Art. 15 CPC.
El procurador común deberá ajustar en lo posible su procedimiento a las instrucciones
y voluntad de las partes que representa.
Si éstas no están de acuerdo podrá proceder por sí solo.
El art. 16 CPC confiere a las partes representadas por el procurador común, en caso
de que no se conforme con el procedimiento adoptado por éste, el derecho de hacer
en forma separada ciertas actuaciones.
• Excepciones a la constitución del procurador común. Art. 20 CPC.
1. Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas de los
demandados: cada uno de ellos obra separadamente en juicio. art. 20 inc. 1°,
2. Se puede obrar separadamente desde que parezca haber incompatibilidad entre
los intereses de las partes que litigan conjuntamente, art. 20 inc.
4) Capacidad Procesal:
Existen tres tipos de capacidad procesal:
1. Capacidad para ser parte en juicio.
2. Capacidad para comparecer en juicio o capacidad procesal.
3. Capacidad para pedir en juicio o ius postulandi.
Capacidad para ser parte en juicio:
Para ser parte como titular de una relación jurídica procesal basta tener la capacidad
de goce que reglamentan las leyes civiles, es decir, la aptitud legal para adquirir
derechos.
Todas las personas tienen esta capacidad: cualquier persona, natural o jurídica;
plenamente capaz, o absoluta o relativamente incapaz pueden ser partes en juicio.
Capacidad para comparecer en juicio o capacidad procesal:
Es la aptitud para realizar válidamente actos procesales
legitimatio ad procesum
“aptitud legal que se requiere para comparecer ante los tribunales o para actuar en
juicio por sí mismo”.
Tienen esta capacidad todas aquellas personas que según la ley sustantiva son
capaces de ejercitar derechos por sí mismos, sin el ministerio o autorización de otra,
es decir, aquellas personas que tienen capacidad de ejercicio. Art. 1447 CC.
• Falta de capacidad procesal: Se suple según las normas sustantivas.
Quienes carecen de capacidad procesal deben comparecer ante los tribunales por
intermedio de sus representantes legales, o autorizados por ellos.
El menor de edad comparecerá representado por su madre y/o padre; el interdicto
por su curador.
Las personas jurídicas deberán comparecer representadas por quien corresponda
según sus estatutos o la ley.
Quien carece de esta capacidad no puede ser notificado.
• Ejemplo:
JUANA MARÍA LÓPEZ ARRIAGADA, secretaria, domiciliada en Tucapel 134 de
Concepción, comparezco por mí y en representación legal de mi hijo menor de edad
FELIPE ANDRÉS BELLO ARRIAGADA, estudiante, de mi mismo domicilio, a Us. digo:
JUANA MARÍA LÓPEZ ARRIAGADA, secretaria, en representación, según se acreditará,
de INVERSIONES TRES CERROS LIMITADA, persona jurídica del giro d esu razón social,
ambas con domicilio en Tucapel 134 de Concepción, a Us. Digo:
• Efectos de la falta de capacidad procesal.
Si es el demandante:
1. Demandado podrá oponer la excepción dilatoria del art. 303 n°2.
2. Nulidad de todo lo obrado (art. 84 CPC).
Si es el demandado :
1. Demandado podrá oponer la excepción dilatoria del art. 303 n°6.
2. El demandado puede deducir incidente de nulidad de todo lo obrado, art 83
CPC.
3. El juez puede corregir de oficio el procedimiento art. 84 inc. Final.
4. La sentencia podrá impugnarse a través del casación en la forma por falta de
emplazamiento legal, art. 768 n°9 en relación al 795 n° 1 CPC.
Capacidad para pedir en juicio o jus postulandi:
Para intervenir durante el proceso haciendo peticiones o solicitando diligencias al
tribunal se requiere de una capacidad especial del derecho procesal, y que se
reglamenta en leyes procesales.
Dado su carácter técnico los actos procesales no pueden ser realizados por las partes
por sí solas sino que deben realizarlos técnicos en derecho que actúan por las partes.
Las personas que carecen de ius postulandi deben actuar a través de quienes sí la
tienen. Suplen su incapacidad técnica con la representación procesal regulada en leyes
procesales.
El representante se llama procurador o mandatario y el representado poderdante, la
fuente de la representación es un poder o un mandato judicial.
Gozan de esta capacidad de postulación las personas indicadas en la ley 18.120 art.
2°
Representación legal vs. Representación procesal.
La representación legal tiene por fin permitir la comparecencia en juicio, se regula en
el CC y otras leyes sustantivas y su fuente es la ley.
La representación procesal que proviene del ius postulandi permite la actuación de
ciertas personas en el proceso, se rige por leyes procesales y su fuente es un acto
convencional llamado mandato judicial.
5) La comparecencia en juicio:
Regulación:
• Ley 18.120 de 30 de abril de 1982
• CPC, libro I título II “De la comparecencia en juicio”
• Art. 7 20.886
• Art. 4 CPC: Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o
como representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la
ley”
Ley 18.120: La ley 18.120 impone dos obligaciones a quienes carecen de ius
postulandi:
1. Obligación de designar mandatario judicial (artículo 2).
2. Obligación de designar abogado patrocinante (artículo 1)
Obligación de designar mandatario judicial:
La regla general es que las personas deben comparecer representadas por persona
habilitada para ello, es decir, con ius postulandi.
Art. 2 ley 18.120: Ninguna persona, salvo los casos de excepción contemplados en este
artículo, o cuando la ley exija la intervención personal de la parte, podrá comparecer
ante los tribunales (…) sino representada por (…)
• Excepcionalmente se admite la comparecencia personal en primera instancia
(inconvenientes):
A) Cuando la ley exige la intervención personal de la parte.
B) Casos de excepción que indica el Art. 2 de la ley 18120 y otras leyes.
El artículo 2 de la Ley 18.120 indica quiénes pueden ser mandatarios o procuradores
judiciales.
Cómo se acreditan tales calidades:
• Abogado: Se acredita en la página del poder judicial o con certificado de la CS
(AD 726-2010). No se pide acreditar pago de patente municipal (AD 754-2008).
• Procurador del número: DS que lo designa en tal carácter.
• Postulante de la CAJ: Certificado expedido por la misma entidad en que conste
su calidad de tal.
• Estudiantes y egresados de las Facultades de Derecho: certificado extendido
por las autoridades universitarias autorizadas.
Excepciones a la obligación de designar mandatario judicial:
1. Cuando la ley exige la intervención personal de la parte (absolución de posiciones,
conciliación).
2. Comunas en que el número de abogados en ejercicio sea inferior a 4
3. En los asuntos que conocen los tribunales señalados en el art. 2° inc. 11: JPL,
juzgados de menores, árbitros arbitradores, SII, CGR, Cámara de Diputados y Senado,
causas electorales, recurso de amparo y protección, denunciante en materia criminal.
4. En la solicitud de pedimento de minas que se solicita al tribunal, art. 2° inc. 10.
5. Cuando el juez ha autorizado a la parte a que comparezca y actúe personalmente
para la iniciación y secuela del juicio, atendida la cuantía del litigio o las circunstancias
que se hicieren valer, y sin perjuicio de considerar la intervención de abogados cuando
la corrección del procedimiento así lo aconsejare, art. 2° inc. 3°.
6. Recurso de protección y amparo.
7. JPL, salvo cuando se solicite regulación de daños de más de 4 UTM.
Comparecencia ante tribunales superiores (art. 398 COT):
Las disposiciones del art. 2° de la ley 18.120 se refieren a la comparecencia en primera
instancia ante tribunales ordinarios, arbitrales o especiales.
C. Apelaciones, C. Marcial y C. Naval.
Se puede comparecer y litigar personalmente, representado por abogado o por
procurador del número. Los alegatos deben hacerse siempre a través de abogados.
El litigante declarado rebelde en segunda instancia solo puede comparecer y litigar a
través de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o por procurador del
número.
C. Suprema.
Sólo se puede comparecer por medio de procurador del número o a través de
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Obligación de designar abogado patrocinante:
La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no
contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial
deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
(Art. 1 ley 18.120)
El patrocinio es el acto por el cual una persona encomienda a un abogado la defensa
de sus derechos en juicio (art. 528 COT)
Diferencias entre mandato judicial y patrocinio (objeto):
Mandato Judicial: encomienda la representación de los derechos en juicio. El
mandatario o procurador judicial asume la representación.
Patrocinio: se encomienda la defensa de los derechos en juicio. El Abogado
patrocinante asume la defensa. El abogado patrocinante puede desempeñar ambas
funciones (defensa y representación) de manera excluyente o ambas
simultáneamente.
Cómo se cumple la obligación de designa abogado patrocinante:
Art. 1° inc. 2° *memoria Se entiende cumplida la obligación de designar abogado
patrocinante, por el hecho de poner éste su firma indicando además su nombre,
apellidos y domicilio.
**El patrocinio es un contrato consensual que se perfecciona por la sola aceptación.
En la práctica se deja constancia del patrocinio en un otrosí de la primera
presentación
“PRIMER OTROSÍ: Hago presente a Us. Que en mi calidad de abogado habilitado para
el ejercicio de la representación, asumo el patrocinio del demandante y su
representación procesal. Mi domicilio es Chacabuco 78374 de Concepción”.
Si no se da cumplimiento a estos requisitos la presentación no puede ser proveída y
se tiene por no presentada para todos los efectos legales. Las resoluciones que se
dicten sobre este punto no son susceptibles de recurso alguno.
Naturaleza jurídica del patrocinio: es un mandato y está sujeto a las reglas que el
Código Civil establece para dicho tipo de contratos art. 528 COT
• Constitución del patrocinio: La ley procesal se remite a las reglas del derecho
civil para el mandato.
Sólo para efectos de constancia en autos exige la obligación mencionada en el art. 1°
inc. 2° de la ley 18.120.
La exigencia de dejar constancia no constituye el contrato de patrocinio ni su
aceptación, es un simple acto procesal que da a entender que el abogado ha
celebrado con su cliente el contrato de patrocinio, que lo ha aceptado y que asume la
defensa de los derechos en juicio.
Art. 7 ley 20.886 el patrocinio por abogado habilitado podrá constituirse mediante
firma electrónica avanzada.
Facultades de representación del patrocinante:
El patrocinio no significa por sí mismo representación.
El patrocinante no sustituye a la persona del litigante o interesado, solo tiene la
dirección superior del negocio judicial, dirige la defensa del patrocinado
El abogado patrocinante puede tomar la representación de su patrocinado en
cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio
o asunto. Art. 1° inc. 3° ley 18.120.
Extinción del patrocinio:
Art. 1 inc 3 de la ley 18120.
Principio fundamental: el abogado conserva el patrocinio y su responsabilidad
mientras en el proceso no haya constancia de la cesación dicho patrocinio.
Causales de expiración:
1. Renuncia.
2. Revocación.
3. Muerte del patrocinante.
a) Renuncia
Debe ponerse en conocimiento del patrocinado junto con el estado del negocio.
Conservará su responsabilidad hasta que haya transcurrido el termino de
emplazamiento desde la notificación de su renuncia, salvo que antes se haya
nombrado otro patrocinante, art. 1° inc. 4°.
b) Revocación
El poderdante pone término al patrocinio por su sola manifestación de voluntad.
- Es expresa cuando el mandante manifiesta de manera explícita su voluntad de poner
término al vínculo que lo liga con el patrocinante.
- Es tácita cuando proviene de la ejecución de ciertos actos que manifiestan de
manera implícita la voluntad de terminar con el patrocinio.
c) Muerte del patrocinante (Art. 1 inc. 5to)
El interesado deberá designar otro abogado patrocinante en la primera presentación
que hiciere, en la forma y bajo la sanción del art. 1° inc.2°.
6) La agencia oficiosa:
Regulación: Art. 6 inc. 3ro y 4to CPC
El CPC admite la comparecencia en juicio de una persona que obre sin poder en
nombre de otra con ciertas restricciones.
A esta persona se le llama gestor o agente oficioso.
Debe ofrecer una garantía de que el interesado aprobará lo que se haya hecho en su
nombre.
• Fundamento de la agencia oficiosa: La legislación civil la reconoce en el Art.
1449 del C.C
Hay situaciones de hecho que autorizan esta forma de comparecer, no reconocerla
significaría dejar en la indefensión al litigante.
El gestor debe ofrecer una garantía de que el interesado a cuyo nombre comparece
va a ratificar lo que haga → “fianza de rato o de ratificación”
El tribunal para aceptar la comparecencia:
1. debe calificar las circunstancias del caso y la garantía ofrecida; y
2. debe fijar un plazo para la ratificación del interesado.
La parte debe ratificar lo obrado dentro del plazo fijado por el tribunal, pues
obviamente no tiene la obligación de aceptar la intervención del gestor o agente
oficioso.
Qué ocurre si no ratifica
El interesado dejó transcurrir el plazo fijado por el Tribunal para ratificar sin hacerlo
La parte no aceptó expresamente lo obrado en su nombre.
Los actos del agente oficioso quedan sin valor y el gestor deberá responder de los
perjuicios que haya ocasionado a la contraria con su intervención.
La garantía sirve para responder de los perjuicios causados a la otra parte.
El agente oficioso debe ser una persona capaz de comparecer ante el tribunal
respectivo de acuerdo con la ley 18.120 y si carece del ius postulandi se debe hacer
representar en la forma legal.
7) Representación judicial de las personas jurídicas:
Las personas jurídicas deben tener un representante legal.
Sociedades civiles o comerciales → gerente o administrador
Corporaciones o fundaciones → Presidente.
Dichos representantes se entienden autorizados para litigar en su nombre con las
facultades ordinarias no obstante cualquier limitación que se establezca en los
estatutos o actos constitutivos de la sociedad o corporación.
Deben actuar en juicio conforme a la ley 18.120.
Art. 49 inc.2° Ley S.A. al gerente o gerente general en su caso corresponde la
representación judicial de la sociedad, estando legalmente investido de las facultades
establecidas en ambos incisos del art. 7 CPC.
*Representación judicial de los ausentes:
Para estos efectos ausente es la persona que ha abandonado el territorio de la
República.
a) Si hay motivo para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país.
b) La persona ya se ausentó del país
1er caso: hay motivo para temer que una persona se ausente en breve tiempo del
país.
Se le puede exigir como medida prejudicial que constituya en el lugar donde va a
entablarse el juicio un apoderado que la represente y que responda por las costas y
multas a que eventualmente pueda ser condenado bajo apercibimiento de
nombrársele curador de bienes, art. 285 CPC.
2do. Caso: la persona ya se ausentó del país.
A. Dejó constituido mandatario (art. 11 CPC)
Está facultado para contestar nuevas demandas:
Debe aceptar el mandato o ejecutar una gestión cualquiera que importe aceptación
Se notifica al mandatario y sigue el juicio con él, art. 11 CPC
Si el mandatario no está facultado para contestar demandas habrá que distinguir:
Si el ausente tiene domicilio conocido se le debe notificar la demanda mediante un
exhorto internacional.
Si el ausente no tiene domicilio conocido entonces deberá asumir su representación
el defensor de ausentes.
B. No dejó constituido mandatario:
Si se ignora su paradero se puede solicitar nombramiento de curador de bienes (art.
473 CC y 845 CPC).
Si se conoce su paradero se le notifica la demanda mediante el exhorto
correspondiente.
Interrupción de la instancia:
Casos:
1. Fallecimiento de la parte que litiga personalmente. Artículo 5 del C.P.C.
2. Término de la representación legal de una persona. Artículo 9 del C.P.C.
Muerte de la parte que litiga personalmente:
El artículo 5 del CPC se refiere a la parte “que obra por sí misma”: comparece y litiga
personalmente.
En Primera instancia la comparecencia personal solo es posible excepcionalmente.
En segunda instancia es posible, salvo que se haya declarado la rebeldía del litigante.
Ante la Corte Suprema no es posible.
**Si la parte litiga a través de mandatario judicial su muerte es irrelevante para
efectos procesales pues el mandato judicial no se extingue por la muerte del
mandante**
Efectos
1. Se produce de pleno derecho la suspensión del procedimiento (paralización del
juicio).
2. Debe notificarse la existencia y estado del juicio a los herederos de la parte
fallecida.
Los herederos deben comparecer a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de
emplazamiento (arts. 258 y 259 CPC).
Todo lo que se haga en el juicio con posterioridad al fallecimiento de la parte que litiga
personalmente es nulo.
¿qué ocurre si nadie ha aceptado la herencia del causante?
La contraparte tiene 2 posibilidades:
a. pedir a los herederos que manifiesten si aceptan o no la herencia de su causante
si los herederos aceptan la herencia, a ellos se les practicará la notificación del Art. 5
CPC.
Si repudian la herencia, entonces ésta se declara yacente y se nombra curador y a éste
se le practica la notificación del Art. 5 del CPC.
b. solicitar que se declare yacente la herencia y se nombre curador.
*Término de la representación legal de una persona:
El representante legal de otro deja de serlo cuando suceden aquellos hechos que
conforme a la ley sustantiva ponen término a la representación. Ej.: el padre cuando
el hijo llega a la mayoría de edad.
No se suspende el juicio, sino que la representación continúa, siendo válidos los actos
del representante. Esto hasta que:
el representado comparezca al juicio, personalmente o a través de mandatario; o
en el expediente conste la notificación al representado de la cesación de la
representación y el estado del juicio.
El representante está obligado a gestionar para que se practique la notificación
dentro del plazo que el tribunal señale, bajo sanción de pagar una multa y de abonar
los perjuicios que resulten.
La ley no señala un plazo al representado para comparecer al juicio, pero se ha
estimado que sería aplicable por analogía el art. 5, es decir, tendría un plazo igual al
de emplazamiento para contestar la demanda.
Una vez notificado el representado cesa la representación.
8) Los principios del proceso y del procedimiento:
Son principios del proceso las ideas y reglas que constituyen puntos de partida para la
configuración normativa del proceso
Existen principios conforme a los cuales el proceso siempre debe configurarse, son los
denominados Principios Necesarios o simplemente Principios del Proceso.-
Toda legislación procesal, todo procedimiento, está orientado por el legislador -
consciente o inconscientemente- a algunos conceptos fundamentales que dan forma
y carácter a los diversos sistemas procesales.
Principios básicos o naturales:
1. Contradicción o de la bilateralidad de la audiencia.
2. La igualdad.
1. Principio de audiencia o contradicción.
Consiste en la efectiva posibilidad de que toda persona a quien pueda afectar una
resolución judicial, pueda influir en su contenido.
Manifestaciones:
a) Posibilidad real y efectiva de tomar conocimiento del contenido material y
jurídico del proceso;
b) Posibilidad de formular alegaciones y peticiones
c) Posibilidad de probar las alegaciones y de intervenir en la práctica de las
pruebas.
*No implica que necesariamente deben intervenir las dos partes para que el acto
tenga validez, basta con que se les haya dado a las partes la oportunidad real de
intervenir en ellas*.
1. La primera notificación al demandado debe hacerse personalmente (art. 40
CPC)
2. Ambas partes tienen derecho a rendir prueba y a controlar la prueba de la
contraria (art. 324 CPC).
3. Las actuaciones del proceso se decretan en conformidad al artículo 69 CPC (con
audiencia, con conociemiento, o con citación).
4. El juez no puede pronunciarse sobre cuestiones que no hayan sido discutidas
por las partes ”mérito del proceso” (art. 160 CPC).
2. La igualdad.
Se debe conceder a las partes de un proceso iguales medios para defender sus
posiciones: mismos derechos, posibilidades y cargas.
Deriva del principio de igualdad, reconocido por la Constitución.
Se manifiesta específicamente en la garantía de un proceso racional y justo.
Manifestaciones del principio:
La demanda debe ser comunicada al demandado (257 CPC)
La comunicación debe hacerse en la forma requerida por la ley, bajo sanción de
nulidad.
Comunicada la demanda se otorga al demandado un plazo razonable y prudente para
que concurra a defenderse (258 CPC)
Las pruebas deben comunicarse al adversario para que tenga conocimiento de ellas
antes de su producción (324 CPC)
Toda prueba puede ser fiscalizada por el adversario durante su producción e
impugnada (365, 366, 392, 403, 417 inc final, 419, etc.).
Toda petición incidental, sea durante el debate, o durante la prueba, debe
substanciarse con audiencia del adversario, salvo disposición en contrario (319 inc.
2º, 321, 322)
Ambas partes tienen igual oportunidad para hacer las observaciones que estimen
pertinentes a las pruebas rendidas (430 CPC)
La sentencia debe pronunciarse, fundadamente, sobre todas las alegaciones
efectuadas en tiempo y forma por las partes.
Las partes que hayan sufrido un agravio tienen también iguales oportunidades para
impugnarlas mediante los recursos.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO O TÉCNICO JURÍDICOS.
IMPORTANCIA:
Ayudan a explicar la estructura de los procedimientos.
En caso de lagunas legales, son elementos auxiliares de la interpretación jurídica.
Aportan el marco teórico para las discusiones de lege ferenda, es decir, de la futura
regulación legal o para hacer el análisis crítico de una reforma ya realizada.
• Principio dispositivo e inquisitivo.
• Instancia de parte e impulso oficial.
• Principios relativos a la apreciación probatoria.
• Oralidad y escritura.
• La mediación y la inmediación o inmediatividad.
• La continuidad o dispersión y la concentración.
• La publicidad y el secreto.
• El formalismo y el aformalismo.
• La fundabilidad e infundabilidad.
• La preclusión y la libertad o elasticidad.
• La economía procesal.
• La buena fe procesal.
1. Principios dispositivo e inquisitivo.
Se refiere a quién tiene la mayor iniciativa -las partes o el juez- en el aporte,
reconstrucción y comprobación de los hechos trascendentes para la resolución final
del juicio.
Principio dispositivo
La iniciativa en la proposición y producción de las pruebas se reserva principalmente
a las partes, limitando la intervención del juez a la ordenación ritual de la prueba.
Su fundamento está en la naturaleza privada del derecho que se hace valer en un
proceso civil.
a) El proceso sólo puede iniciarse a petición de parte. No hay procesos iniciados
de oficio.
b) La determinación del objeto del proceso –aquello sobre lo cual deberá resolver
el tribunal- corresponde a las partes.
c) El tribunal debe ser congruente con ese objeto;
d) Las partes pueden ponerle fin al proceso.
Principio inquisitivo
e) La labor de construcción y comprobación de los hechos corresponde a las
partes y al juez
f) ¿imparcialidad del juez?
2. Principios de instancia de parte e impulso oficial.
Se relaciona con el impulso procesal, “fuerza o actividad que pone en movimiento el
proceso y lo hace avanzar hasta su fin una vez iniciado” (Prieto Castro).
El proceso es un mecanismo compuesto por una sucesión de actos que se desarrollan
en el tiempo, y requiere de “motores” que lo hagan avanzar. Esos motores o impulsos
pueden ser o el juez o las partes.
Principio de instancia de parte: la actividad proviene de los litigantes.
Principio de impulso oficial: la fuerza emana del tribunal.
En el proceso civil rige el principio de instancia de parte, pues se le considera un
asunto del dominio exclusivo de los litigantes, quienes tienen la facultad de ponerle
fin cuando y como ellos quieran.
Las nuevas proyecciones del derecho procesal se inspiran en los fines del interés
público.
Art. 64 CPC.
3. Principios relativos a la apreciación probatoria.
El juez puede dar por acreditados los hechos controvertidos en la sentencia en la
medida que hayan sido probados, conclusión a la cual llega mediante la ponderación,
valoración y apreciación de la prueba.
Para llegar a ella existen fundamentalmente tres sistemas:
Sistema de la prueba legal o tasada.
Sistema de la libre convicción.
Sistema de la sana critica.
a) Sistema de la prueba legal, tasada o formal.
La ley determina el valor de cada medio de prueba y su apreciación comparativa.
Es el sistema predominante en el CPC.
Ej: Art. 384, 408 CPC
b) Sistema de la libre convicción.
No existen reglas legales, la valoración de la prueba corresponde al juez quien tiene
libertad para formar su convencimiento.
El sistema de la prueba libre puede ser:
En conciencia (íntimo convencimiento): Forma de convencimiento libre,
exclusivamente subjetivo. Juez no está obligado a indicar en la sentencia cómo arribó
al convencimiento.
Sana crítica (persuación racional) La convicción del juez ha de estar objetivada por la
lógica y las máximas de experiencia. El juez es libre para apreciar la prueba debiendo
establecer los hechos por medio de un razonamiento lógico.
Ej. Art. 425 CPC; Art. 456 Código del Trabajo.
4. Principio de la oralidad y la escritura.
El proceso oral es aquél en que las alegaciones, prueba y conclusiones se presentan
al juez por regla general de viva voz. La resolución judicial puede basarse sólo en el
material procesal proferido oralmente.
El proceso escrito es aquél en que la resolución del juez se basa en el material procesal
manifestado por escrito
No hay sistemas absolutamente orales o escritos, sino que predomina uno u otro.
Oralidad:
Manifestaciones: procedimiento de mínima cuantía, procedimiento sumario,
testigos, absolución.
Estas manifestaciones son más bien teóricas.
Consecuencias: inmediación, concentración y publicidad.
Escritura:
Manifestaciones: todo el resto (CPC).
Consecuencias: mediación, dispersión y secreto.
5. Principio de la mediación e inmediación.
Se refiere a la vinculación del juez con las partes y los elementos del proceso.
Mediación: el juez no está en permanente contacto ni vinculación personal con los
sujetos y elementos del proceso (pruebas).
Propio de la escrituración y el procedimiento civil.
Inmediación: el juez está en permanente e íntima vinculación con los sujetos y
elementos del proceso.
El juez recibe las alegaciones de las partes y asiste a la práctica de las pruebas →
oralidad.
6. Principios de la continuidad y de la concentración.
La continuidad, dispersión o fraccionamiento. La causa se desarrolla a través de
diversas etapas constituidas cada una de ellas por una serie de actuaciones que deben
desenvolverse separada y sucesivamente, abarcando el procedimiento un lapso
relativamente prolongado.
El proceso se dispersa en distintas fases o tiempos.
Proceso civil.
La concentración o celeridad
Los actos procesales se desarrollan en una audiencia o bien en audiencias
consecutivas celebradas lo más próximamente posible.
Los actos procesales deben realizarse sin demora, abreviando los plazos y
concentrando en un acto el máximo de diligencias
Los actos no desaparecen de la memoria del juez
Oralidad e inmediación
CPC: Juicio sumario (art. 680 y ss.)
7. Principio de la publicidad y el secreto.
Se refiere a si el procedimiento puede ser conocido por terceros ajenos a él o no
a. Principio de la publicidad.
Requiere que el procedimiento quede abierto a cualquier persona, tenga interés
directo en la causa o no.
Se concibió como un medio para garantizar los derechos del imputado, en especial el
debido proceso.
No sólo procede en procesos orales
Regla general. Art. 9 y 380 n°3 COT.
Artículo 2 letra c) de la Ley 20.886
“Los actos de los tribunales son públicos y, en consecuencia, los sistemas informáticos
que se utilicen para el registro de los procedimientos judiciales deberán garantizar el
pleno acceso de todas las personas a la carpeta electrónica en condiciones de
igualdad, salvo las excepciones establecidas por la ley”
La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del Poder Judicial,
salvo que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para restringir su
publicidad o la de alguna parte de ella.
b. El secreto (excepciones a la publicidad)
Actuaciones de investigación en el proceso penal son secretas para los terceros ajenos
al procedimiento (art. 182 CPP).
Acuerdos de los tribunales colegiados (art. 81 COT)
Las demandas, las presentaciones relativas a medidas cautelares, incluso aquéllas
solicitadas con el carácter de prejudicial y a otras materias cuya eficacia requiera de
reserva serán accesibles únicamente al solicitante mientras no se haya notificado la
resolución recaída en ellas.
Procedimiento de Familia: Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos
administrativos del tribunal son públicos. Excepcionalmente y a petición de parte,
cuando exista un peligro grave de afectación del derecho a la privacidad de las partes,
especialmente niños, niñas y adolescentes, el juez puede disponer ciertas medidas
que impiden esta publicidad, como por ejemplo impedir el acceso u ordenar la salida
de personas determinadas de la sala donde se efectúa la audiencia (art. 15).
En el proceso civil determinadas piezas de la carpeta electrónica, que por motivos
fundados se manden reservar fuera del proceso (art 34 CPC).
Pliego de posiciones antes de que se preste la confesión (art. 386 CPC).
8. Principio del Formalismo y el Aformalismo.
El formalismo.
Las actuaciones procesales deben acomodarse a las prescripciones que en cada caso
determina el legislador
Las formas preestablecidas evitarían el arbitrio judicial, pues su ausencia determina
la confusión y la incertidumbre.
El formalismo excesivo puede hacer perder su objetivo de garantía procesal y lo
convierte en un obstáculo para el normal desenvolvimiento de la actividad
jurisdiccional.
Un formalismo excesivo permitiría formular incidentes infundados, lo que conlleva
una dilación y a veces suspensión del procedimiento. La comunidad pierde confianza
en la justicia debido a la lentitud.
Aformalismo, libertad de forma o desformalismo.
Se limita a mencionar los actos procesales, dejando su realización al buen criterio, a
la experiencia proporcional de quienes intervienen en la administración de justicia.
Cuando la ley no señala un procedimiento especial para la realización de un acto
deben reputarse admitidas todos aquellas formas que tienden a lograr sus objetivos.
Las partes pueden dirigirse al órgano jurisdiccional en la forma que consideren más
oportuna y persuasiva, sin necesidad de seguir un orden preestablecido.
9. Preclusión y Elasticidad.
La preclusión supone que las diversas etapas del procedimiento se desarrollan en
forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiendo el
regreso a etapas y a momentos procesales ya extinguidos o consumados.
Pérdida de una facultad procesal por haberse llegado a los límites fijados por la ley
para el ejercicio de esa facultad en el juicio o en una fase del juicio.
Efecto: una etapa procesal clausura la anterior, la que permanece firme, es decir, el
proceso puede avanzar pero no retroceder.
Es lo contrario a desenvolvimiento libre o discrecional, en que siempre es posible
retroceder a etapas ya cumplidas.
Manifestaciones de la preclusión:
El plazo.
La consumación procesal.
La eventualidad procesal.
La incompatibilidad.
La cosa juzgada.
1. El plazo.
El transcurso del tiempo sin haberlo aprovechado para cumplir con una determinada
actividad hace precluir la oportunidad para realizarla.
Todo plazo fatal constituye, en sí mismo, un término preclusivo, y uno no fatal lo es
lo por la declaración de rebeldía.
Ej: transcurrido el término de emplazamiento precluye el plazo para contestar la
demanda.
2. Consumación procesal.
Una facultad procesal se extingue por haberse ejercido ya una vez, válidamente.
(Couture)
Impide realizar por segunda vez una actividad procesal ya realizada
Ejemplo: Interpuesto un recurso o contestada una demanda no puede pretenderse
volver a hacerlo.
3. La eventualidad procesal.
Las partes deben deducir conjuntamente los diversos medios de ataque o defensa de
que disponen, en previsión de que alguno de ellos sea desestimado.
De no hacerlo, precluye el derecho a utilizar aquellos medios de ataque o de defensa
que no adujo en su oportunidad.
El interesado debe deducir en forma simultánea o sucesiva diversas pretensiones o
defensas, aunque sean incompatibles entre sí, para el caso de no ser acogidos algunos
de ellos, puedan tener éxito el o los restantes.
Ejemplos: excepciones dilatorias deben deducirse todas conjuntamente y en un
mismo escrito (art. 305 CPC); excepciones perentorias deben formularse al contestar
la demanda (art. 309 CPC).
4. La incompatibilidad.
El ejercicio de una facultad incompatible con otra anterior, supone el no ejercicio de
ésta, provocándose la preclusión a su respecto.
Una disposición legal da a un litigante dos o más vías para la consecución de un mismo
objetivo, con la condición de que sólo puede hacer uso de una de ellas, de manera
que la utilización de una de esas vías descarta automáticamente a las otras y precluye
el derecho de hacerla valer
Ej: La incompetencia relativa. Al contestar una demanda, precluye la facultad de
alegar la incompetencia del tribunal.
Art. 1553 Código Civil.
5. La cosa juzgada.
La cosa juzgada formal implica que la vía procesal se agota en un determinado
momento, impidiendo su prosecución, y se traduce en la prohibición de volver a
discutir lo ya decidido.
La doctrina la llama la suma preclusión o preclusión máxima.
Diferencias entre preclusión y cosa juzgada
La cosa juzgada produce efectos fuera del proceso, mientras que la preclusión sólo
produce efectos dentro del proceso y para ese proceso.
La cosa juzgada supone un proceso terminado, mientras que la preclusión supone un
proceso en desarrollo, en marcha.
Tienen de común que impiden una nueva discusión.
10.La Economía Procesal.
Persigue que el proceso se desenvuelva en el menor tiempo, con el menor número
de actuaciones y con los menores gastos posibles
Finalidades: ahorro de actuaciones de tiempo y de gasto.
El proceso no puede exigir un gasto superior al valor de los medios que están en
debate, debe existir una proporción entre el fin y los medios.
El proceso no puede demandar gastos excesivos para los litigantes porque se estaría
entrabando el derecho que tiene todo individuo a pedir la tutela jurisdiccional del
Estado.
Persigue una justicia barata, para imponer menores gastos a las partes que sean
proporcionales al valor e importancia del litigio.
• Manifestaciones:
1. Simplificación de las formas del debate: juicio sumario, menor cuantía.
2. Limitación de ciertas pruebas, por ejemplo el peritaje.
3. Economía pecuniaria. El Estado colabora con la economía procesal eximiendo de
todo tributo a las actuaciones o gestiones que se practican ante los tribunales.
4. Reducción de recursos procesales, por ej. juicios de mínima cuantía son de única
instancia.
• Manifestaciones en el derecho positivo chileno
art. 19 n°3 inc. 3° asistencia jurídica gratuita.
Título 17 COT, asistencia judicial y del privilegio de pobreza.
Título 14 CPC, incidente especial de privilegio de pobreza.
Otras: acumulación de autos (art. 92 al 100 CPC), reconvención (art. 314 al 317 CPC),
acumulación de acciones (art. 18 CPC).
11.La buena fe procesal
(o probidad procesal).
La buena fe procesal es la calidad jurídica de la conducta legalmente exigida de actuar
en el proceso con probidad, con el sincero convencimiento de hallarse asistido de
razón (Couture).
Busca impedir abusos de las partes que tengan por objeto dilatar u oscurecer el
proceso. Deben primar la buena fe y la lealtad procesal, tanto entre los litigantes entre
sí, como en relación con el órgano judicial.
Este principio no tiene oponente o contradictor.
Algunas disposiciones de nuestra legislación procesal, por ejemplo art. 88 inc. 2° y 4°
(incidentes), 724 (procedimiento de mínima cuantía) CPC hacen referencia a la mala
fe procesal para sancionar conductas.
• Manifestaciones:
Art. 2 d) ley 20.886 el juez, de oficio o a petición de parte deberá prevenir, corregir y
sancionar, toda acción u omisión que importe un fraude o abuso procesal,
contravención de actos propios o cualquier otra conducta ilícita, dilatoria o de
cualquier otro modo contraria a la buena fe.
Art. 88 CPC (reiteración de incidentes)
Costas
Art. 724 CPC (procedimiento de mínima cuantía).
Formación del Proceso, custodia, y comunicación a las partes.
El proceso, en un sentido material, es el conjunto de escritos, documentos,
resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se presente o
verifiquen en el juicio
(art. 29)
Sinónimo de expediente y autos.
Hoy se habla de “carpeta electrónica”
Oficina Judicial Virtual.
Compuesta por un conjunto de servicios entregados en el portal de internet del Poder
Judicial
Para su uso los usuarios deben utilizar la clave única del Estado que entrega y
administra el Registro Civil.
Obtención de clave única en Registro Civil.
La Carpeta Electrónica.
Se forma con los escritos, documentos, resoluciones, actas de audiencias y
actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio (art. 29)
Deben ser registrados y conservados íntegramente en orden sucesivo conforme a su
fecha de presentación o verificación a través de cualquier medio que garantice la
fidelidad, preservación y reproducción de su contenido.
Art. 51 CPC: A todo proceso que se inicie se asignará un número de orden en la
primera resolución que se dicte y con él figurará en el rol del tribunal, hasta su
terminación.
Publicidad: la carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del poder
judicial, salvo que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para restringir su
publicidad.
Las demandas, presentaciones relativas a medidas cautelares y otras cuya eficacia
requiera de reserva únicamente serán accesibles al solicitante hasta que se notifique
la resolución recaída en ellas
Ninguna pieza de la carpeta electrónica puede eliminarse sin decreto del tribunal que
conoce de la causa
El sistema de tramitación electrónica numerará automáticamente cada pieza de la
carpeta electrónica en cifras y letras.
Uso Obligatorio del sistema informático.
Herramienta exclusiva para la tramitación de causas. Art. 3 Ley 20886. Art. 20 Acta
71-2016
El tribunal no creará registros paralelos ni formará carpetas o expedientes físicos
(Acta 71)
Certeza: no hay doble expediente
Los jueces, auxiliares de la administración de justicia y funcionarios de cada tribunal
estarán obligados a utilizar y a registrar en el sistema informático todas las
resoluciones y actuaciones que se verifiquen en el juicio
Las resoluciones y actuaciones del juez, del secretario, del administrador del tribunal
y de los auxiliares de la administración de justicia serán suscritas mediante firma
electrónica avanzada.
Respaldo informático de la carpeta electrónica.
En caso de daño del soporte material del registro electrónico:
El tribunal ordenará reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel.
Si no existe copia fiel las resoluciones se dictarán nuevamente.
Las copias autorizadas de las resoluciones y actuaciones del proceso deberán
obtenerse directamente desde la OJV y verificarse en el portal del poder judicial
(verificadoc.pjud.cl).
Los escritos.
Son presentaciones de las partes o de terceros que contienen las solicitudes que
formulan al tribunal.
• Requisitos
Debe encabezarse con una suma que indique su contenido o el trámite de que se
trata (art.30)
En idioma castellano
Deben estar firmados (firma electrónica)
Debe indicarse el tribunal ante el cual se presentan, los datos de quien comparece y
de la causa en que se presenta el escrito.
SUMA
PATROCINIO Y PODER
S.J.L. de Mulchén INDICACIÓN DEL TRIBUNAL ANTE EL
INDICACIÓN DE QUIEN SE PRESENTA CUAL SE PRESENTA
Y CAUSA EN QUE INCIDE EL
ESCRITO CAMILO SANZANA RUMINOT, profesor, domiciliado en Caupolicán 123, Mulchén, en
proceso civil sobre cobro de pesos caratulado “ZAPATA MELO con SANZANA
RUMINOT” rol C-567-2014 a Us. digo:
Designo patrocinante y confiero poder para que me represente con las facultades de "CUERPO
DEL
ambos incisos del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil que se dan por ESCRITO
expresamente reproducidas, al abogado GONZALO TAPIA DIEZ, domiciliado en Las
Pataguas 234 de Mulchén
POR TANTO, PIDO A US. tenerlo presente.-
PETICIÓN, NORMALMENTE SEGUIDA DE
"POR TANTO"
FIRMA ABOGADO FIRMA PARTE
Presentación de Escritos.
AUTORIZACIÓN DEL SECRETARIO DEL TRIBUNAL
El ingreso de demandas y escritos se hace por vía electrónica a través del STEPJ, para
cuyo efecto los abogados deben registrarse
Ingresar datos de las partes y archivos correspondientes
En casos excepcionales pueden presentarse materialmente en soporte de papel por
conducto del ministro de fe respectivo.
Los escritos presentados en papel deben digitalizarse e ingresarse a la CE.
Escritos se cargan a la OJV, no se envían por correo electrónico
Las presentaciones hechas a través de la OJV se entenderán suscritas por el usuario
que las remite sin necesidad de que contenga su firma manuscrita, entendiéndose la
Clave Única del Estado como firma electrónica simple.
Especificaciones técnicas de formato y tamaño.
Fallas en la OJV:
Si la OJV no estuviere disponible la CAPJ emitirá y publicará en el portal de internet
del pjud un certificado especificando día, hora y duración del incidente.
Escritos de plazo: ¿qué pasa si el sistema se cae?
Presentar el escrito en papel
Entorpecimiento
Habilitar casilla de correo electrónico.
Certificado de disponibilidad de la Oficina Judicial
Virtual
Fecha
01 de junio de 2020
Los servicios que no se encuentran disponibles
Horario
son los que se detallan a continuación:
00:00 a 23:59 hrs.
Denuncias en materia penal.
00:00 a 23:59 hrs.
Escritos que digan relación con el artículo 186 del Código Procesal Penal por
no existir RUC creado en el Poder Judicial.
00:00 a 23:59 hrs.
Ingreso exhortos arbitrales.
00:00 a 23:59 hrs.
Ingreso de solicitudes para la autorización de la ley 21.030.
21:30 a 23:00 hrs.
Ingreso de causas y escritos en todas las competencias y retiro, georreferencia
o devolución de causas por los Receptores.
Versión 2
La autenticidad de este documento puede ser verificada en http://verificadoc.pjud.cl/
Presentación material de escritos:
Art. 5 Inciso 2 y 3 ley 20.886; art. 4 acta 37
En casos excepcionales podrán presentarse escritos materialmente al tribunal en
soporte papel
Deben digitalizarse e incorporarse en la carpeta electrónica.
1. Cuando las circunstancias así lo requieran: inaccesibilidad al sistema de tramitación
electrónica, por problemas del servicio o de conectividad.
2. Cuando se trate de un persona autorizada por el tribunal por carecer de los medios
tecnológicos necesarios.
Las solicitudes de autorización serán resueltas por el tribunal que conozca del asunto.
Presentación de documentos:
Artículo 6 Ley 20.886; Art. 4 Acta 37; art. 348 bis CPC
Distingue:
• Documentos electrónicos
• Documentos cuyo formato original no sea electrónico
Documentos electrónicos.
Se presentan a través del STEPJ u OJV.
Si fuese necesario se acompañan al tribunal a través de la entrega de algún dispositivo
de almacenamiento de datos electrónico
En caso de que puedan ser percibidos directamente en la carpeta electrónica, el
tribunal podrá omitir la citación a audiencia de percepción (modif. Art. 348 bis).
Documentos cuyo formato original no es electrónico.
Podrán presentarse materialmente en el tribunal.
Títulos ejecutivos deben presentarse materialmente en el tribunal
Los documentos presentados materialmente deben, además, acompañarse con una
copia en formato digital.
Una vez digitalizados e incorporados a la causa serán devueltos a la parte que lo
solicite salvo que por su naturaleza y por el fin para el cual fueron presentados deban
ser conservados hasta la resolución de la causa.
• Remisión del expediente a otro tribunal (art. 37)
Si otro tribunal requiere la remisión del expediente o una parte de él, se envía la
comunicación de la carpeta electrónica ala que deben acceder a través del STEPJ.
En ciertos casos excepcionales puede enviarse el expediente original.
• Custodia del proceso:
Las piezas que se presenten al tribunal se mantendrán bajo su custodia y
responsabilidad. Éstas no podrán retirarse sino por las personas y en los casos
expresamente contemplados en la ley.
Cuando los tribunales pidan o hayan de oír dictamen por escrito del respectivo fiscal
judicial o de los defensores públicos, les enviarán comunicación de la carpeta
electrónica a la que deben acceder electrónicamente.
9) Los Actos Procesales o de procedimiento.
PROCESO Medio idóneo para decidir imparcialmente por acto de juicio de la
autoridad un conflicto de intereses con relevancia jurídica
PROCEDIMIENTO Conjunto de formalidades específicas a que deben someterse los
tribunales y las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales
Por imperativo constitucional la potestad jurisdiccional se ejercita a través del
proceso: el proceso es el instrumento puesto por el ordenamiento jurídico para que
la jurisdicción y sus órganos realicen su función.
La noción de proceso y especialmente de procedimiento denota la idea de
desenvolvimiento, de sucesión de actos en el tiempo. El proceso, por su naturaleza,
se compone de una pluralidad de actos.
Los actos procesales son actos jurídicos más o menos solemnes de las partes y del
órgano jurisdiccional mediante los cuales el proceso se realiza y que producen sus
efectos principales en el proceso.
Acto procesal es toda manifestación de voluntad relativa al desenvolvimiento del
proceso sea cual fuere el sujeto del cual emanen.
La combinación de estos actos conduce al concepto de procedimiento, entendido
como la coordinación de varios actos autónomos con vistas a la producción de un
efecto jurídico final (Carnelutti).
La coordinación de estos actos consiste, según Guasp, en que cada acto es
presupuesto de admisibilidad del acto siguiente y condición de la eficacia del acto
precedente.
Clasificación:
Atiende a su origen:
• Provenientes de las partes; y
• Provienentes del órgano jurisdiccional, que son, en general las resoluciones.
Requisitos de los actos procesales.
Normas positivas aplicables a los actos jurídicos procesales.
a) Si el acto está sometido a alguna norma especial se rigen por ellas, en subsidio por
las generales.
b) En los actos emanados del Tribunal el CPC distingue entre actuaciones judiciales
que están reglamentadas en general en el Título VII del Libro I (arts. 59 al 77); y las
resoluciones judiciales, reguladas en general, en el Título XVII (arts. 158 al 185).
Las notificaciones, tienen reglas especiales contenidas en el título VI por lo que hay
que aplicar en primer lugar tales disposiciones y sólo en su silencio las aludidas
generales.
Requisitos de los actos del tribunal.
1. Deben ser practicados por el funcionario que indica la ley
2. Deben realizarse en días y horas hábiles
3. Debe dejarse testimonio escrito en la carpeta electrónica.
4. Deben ser autorizados por el funcionario competente
1er requisito: Deben ser practicados por el funcionario que indica la ley.
Por regla general es el tribunal que conoce de la causa. Art. 70 CPC
Excepciones:
a. Cuando la ley los encomienda expresamente a otros funcionarios (ej:
notificaciones, art. 33 CPC)
b. Cuando la ley permite al tribunal delegar funciones (ej: art. 140, 388 CPC).
c. Actuaciones que deben realizarse fuera del lugar en que se sigue el juicio (ej:
exhortos, art. 77).
2do requisito: Deben practicarse en días y horas hábiles
Art. 59 CPC
Son días hábiles los no feriados.
Son horas hábiles entre las 08:00 y 20:00 horas
Habilitación de días y horas inhábiles: art.60 CPC
Excepciones
a. Juicios de mínima cuantía (art. 708 CPC)
b. Procesos criminales (art. 14 CPP)
c. Notificación personal (art. 41 inc 1° y 2º)
3er requisito: Debe dejarse testimonio fidedigno en la carpeta electrónica. Art. 61
CPC
Debe indicar:
• lugar, día mes y año en que se verificaron
• formalidades con que se procedió
• demás menciones que indique la ley o que disponga el tribunal
• deben firmar todas las personas que hayan intervenido
Se debe digitalizar el acta e incorporar en la CE inmediatamente
En caso de contar con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las
audiencias en que participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte
tecnológico equivalente, que se agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.
4to requisito: Debe ser autorizado por funcionario competente. Art. 61 inc. 3ro.
*requisito esencial para la validez del acto.
Art. 380 COT entrega al secretario función de autorizar resoluciones. Receptor
autoriza pruebas testimonial y confesional (art. 390 COT)
Es esencial para la validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley
expresamente lo disponga.
*Ley 20.886: Las resoluciones suscritas por los jueces con firma electrónica avanzada
no requerirán firma ni autorización del ministro de fe correspondiente.
Actuaciones con regulación especial:
• Actuaciones en que debe tomarse o prestarse juramento (art. 62 CPC)
• Actuaciones en que debe intervenir un interprete (art. 63 CPC)
Los Exhortos. Artículos 71 y siguientes CPC
Es la comunicación que un tribunal envía a otro solicitándole la práctica de una
actuación judicial que debe llevarse a cabo en su tribunal
Permite realizar una actuación judicial fuera de los límites jurisdiccionales del tribunal
La comunicación se remite por el tribunal que está conociendo del asunto al tribunal
en que la actuación deba verificarse “competencia delegada” (excepción al principio
de la territorialidad).
Art. 71 CPC: todo tribunal es obligado a practicar o dar orden para que se practiquen
en su territorio las actuaciones que en él deben ejecutarse y que otro tribunal le
encomienden.
Tribunal exhortante → Tribunal exhortado.
Contenido (art. 71 inc. 2do y 3ro)
• escritos, decretos y explicaciones necesarias
• firma del juez o del presidente del tribunal
* El exhorto debe ser solicitado por la parte interesada
• Diligenciamiento (art. 73): el encargado de la parte que solicitó el exhorto, que
debe tener jus postulandi. Debe expresarse su nombre o indicarse que puede
diligenciarlo cualquier persona
• Actuación del tribunal exhortado (art. 71 inc. 3ro)
Ordenará su cumplimiento en la forma que en él se indique. Sólo puede decretar las
actuaciones necesarias para darle curso y habilitar al juez de la causa para que
resuelva lo conveniente.
Artículo 77: toda comunicación dirigida por un tribunal a otro deberá ser conducida a
su destino por vía del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, y no
siendo posible lo anterior, por el medio de comunicación idóneo más expedito.
Exhorto ambulante o circulatorio: art. 74
Exhorto internacional: art. 76
Habilitación de receptor, art. 391 COT. Los receptores ejercen sus funciones en todo
el territorio jurisdiccional del respectivo tribunal, pero también podrán practicar las
actuaciones ordenadas por éste en otra comuna comprendida dentro del territorio
jurisdiccional de la misma Corte de Apelaciones.
Forma en que se decretan las actuaciones procesales.
Con conocimiento de la parte contraria
Con citación de la parte contraria
Con audiencia de la parte contraria
1) Con conocimiento de la parte contraria.
Art. 69 inc. 2do CPC.
La actuación puede cumplirse tan pronto se notifique a la contraria la resolución que
la ordenó
Es la regla general
«como se pide»
2) Con citación de la parte contraria.
Art. 69 inc. 1ro CPC
La actuación no puede llevarse a efecto sino pasados 3 días desde la notificación a la
contraria, quien puede oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo.
Si se opone, se genera un incidente y se suspende la diligencia hasta su resolución.
Sólo podrá realizarse si se rechaza la oposición.
Si nada dice, se realiza la diligencia.
«como se pide, con citación»
3) Con audiencia de la parte contraria.
Art. 82 CPC
La actuación no se realiza sin oír previamente a la contraria quien tiene plazo de 3
días para exponer lo que estime.
«traslado»
Al dar traslado se genera un incidente que debe resolverse previamente.
Si se rechaza el incidente se realiza la diligencia.
Si el incidente se acoge no se podrá realizar.
Actuación ordenada con audiencia vs. Actuación ordenada con citación.
Si se decreta «con citación» se generará o no un incidente dependiendo de si la parte
contraria se opone o no dentro de plazo.
Si se decreta «con audiencia» siempre se genera un incidente, y sólo una vez resuelto
éste se lleva a cabo la diligencia.
10) Los Plazos o Términos.
Plazo es aquel espacio de tiempo que fija la ley, una resolución judicial o el convenio
de las partes, para ejercer un derecho dentro del proceso.
Reglamentación:
CPC
Art. 48-50 Código Civil
CLASIFICACIONES
Atiende a los siguinetes criterios
1. Origen
2. Momento de su iniciación
3. Momento en que expira
4. Unidad de tiempo que constituye el plazo
5. Extensión del término o plazo
6. Clasificaciones civiles.
1) Origen:
Plazo legal: fijado por la ley (regla general). Ej: art. 258 CPC.
Plazo judicial: fijado por el juez, sólo cuando lo autorice expresamente la ley. Ej: arts.
9, 37 inc. 2do, 269, 302, 340 inc. 2do CPC
Plazo convencional: fijado por las partes.
Ej: 328 inc. 2do.
2) Considerando el momento de su iniciación.
Art. 65 CPC
Plazo individual: corre separadamente para cada parte desde la respectiva
notificación.
Ej.: apelación (189)
Plazo común: Corre conjuntamente para todas las partes desde la última notificación.
Requiere mención expresa.
Ej: plazo para contestar demanda cuando hay pluralidad de demandados (260) y
término probatorio
3) En atención al momento en que expira.
Fatal: Transcurrido el tiempo que la ley señala se extingue el derecho que debió
ejercerse dentro de él.
Los plazos establecidos en el CPC son siempre fatales, salvo los establecidos para la
realización de actuaciones propias del tribunal (art. 64).
No fatal: Requiere declaración de rebeldía para la extinción del derecho que debió
ejercerse dentro de él
Los plazos judiciales son por esencia no fatales.
4) Considerando la unidad de tiempo que lo constituye:
Plazo de días: Art. 189, 770 CPC
Plazo de meses: Art. 152, 211 CPC
Plazo de años: Art. 153 CPC
5) En atención a la extensión del plazo.
Prorrogable: Puede extenderse más allá de su vencimiento.
Los plazos judiciales son prorrogables por regla general (requisitos art. 67)
Improrrogable: no puede ampliarse.
Los plazos legales por regla general son improrrogables, salvo que la ley
expresamente faculte al tribunal para hacerlo (art. 340).
6) En atención a su computación.
Plazo continuo: corre sin interrupción
Plazo discontinuo: se suspende durante los feriados.
La regla general son los plazos continuos (art. 50 CC)
Excepciones
1. Que la ley o decreto de autoridad dispongan lo contrario.
2. Art. 66 CPC: los plazos de días establecidos en el CPC se entenderán
suspendidos durante los feriados, salvo resolución fundada del tribunal.
Cómputo de los plazos
Los plazos son de días completos y corren hasta la medianoche del último día
El primer y último día de un plazo de meses o años debe tener un mismo número en
los respectivos meses
Los términos de días que establece el CPC se entienden suspendidos durante los
feriados.
Los plazos de meses y/o de años establecidos en el CPC, y los plazos de días
establecidos en otro cuerpo legal, no se suspenden en los días feriados.
La rebeldía:
Art. 78: vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste
se haya evacuado por la parte respectiva, el tribunal declarará evacuado dicho trámite
en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin
certificado previo del secretario
La rebeldía debe ser acusada y declarada por el tribunal para que se produzca el
efecto de extinción del derecho
• Efectos:
Primera instancia: particulares, debe acusarse respecto de cada trámite
Segunda instancia: efectos generales. En caso de incomparecencia del apelado no es
necesario notificarle las resoluciones que se dicten. El rebelde puede comparecer en
cualquier estado del recurso (202 CPC y 398 COT).
11) Las resoluciones judiciales.
Son los actos procesales que realiza o ejecuta el tribunal resolviendo las peticiones de
las partes u ordenando el cumplimiento de determinadas medidas procesales.
Clasificaciones.
1. Atendido su contenido (art. 158)
a. Sentencia definitiva
b. Sentencia interlocutoria
c. Auto
d. Decreto, providencia o proveído
2. Atendido la nacionalidad del tribunal que la dicta:
a. Sentencia dictada por tribunales chilenos
b. Sentencia dictadas por tribunales extranjeros
Las normas para el cumplimiento de unas y otras son distintas
3. Atendiendo a la naturaleza del tribunal que las dicta
a. Resoluciones emanadas de tribunales ordinarios
b. Resoluciones emanadas de tribunales especiales
c. Resoluciones emanadas de tribunales arbitrales
4. Atendiendo a la materia
a. Resoluciones que recaen en asuntos contenciosos
b. Resoluciones que recaen en asuntos no contenciosos
5. Atendiendo a la materia
a. Resoluciones dictadas en asuntos civiles
b. Resoluciones dictadas en asuntos penales
6. Atendiendo a la instancia en que se emiten
a. Resoluciones de única instancia
b. Resoluciones de primera instancia
c. Resoluciones de segunda instancia
La clasificación más importante es la que contiene el artículo 158 CPC (saber de
memoria)
En la práctica se presentan problemas para calificar ciertas resoluciones judiciales. En
ocasiones porque la ley las denomina en forma errónea y en otras por el uso común
que les da un nombre equívoco. Por ejemplo, a la resolución que recibe la causa a
prueba, que es por su naturaleza una sentencia interlocutoria, se le suele llamar «auto
de prueba»
Importancia de la clasificación del art. 158:
1. Requisitos de forma y fondo
2. Recursos procesales que proceden en su contra
3. Número de ministros que deben dictarlas en los tribunales colegiados.
4. Efectos jurídicos que producen.
5. Tramitación del recurso de apelación en segunda instancia.
EN LO PRINCIPAL: REPONE Y EN SUBSIDIO APELA
EN EL OTROSÍ: APELA DIRECTAMENTE.
DECRETO, PROVIDENCIA O PROVEÍDO.
Se llama decreto, providencia o proveído el que sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirven de base para el pronunciamiento de una sentencia, sólo tiene por
objeto arreglar o determinar la substanciación del proceso (art. 158 inc. 4to CPC)
Se entiende por providencias de mera substanciación las que tienen por objeto dar
curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre
partes (art.70 inc.3° COT)
A través de ellos el tribunal ordena o deniega la realización de ciertos trámites
necesarios para la prosecución del juicio
• Características :
1) Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos.
2) A través de ellos no se prejuzga ni se decide ninguna cuestión debatida entre
las partes.
AUTOS.
“se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso
anterior”
(Art. 158 CPC)
falla un incidente sin establecer derechos permanentes a favor de las partes y sin
resolver sobre trámites que sirvan de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria.
SENTENCIA INTERLOCUTORIA.
“Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de
base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria”
Ejemplos: aquélla que declara la deserción de una apelación; la que resuelve una
excepción dilatoria; resolución que recibe la causa a prueba, resolución que ordena
despachar mandamiento de ejecución y embargo.
Dos clases de sentencias interlocutorias:
1) Falla un incidente estableciendo derechos permanentes a favor de las partes.
Ej: aquélla que declara deserción o prescripción del recurso de apelación; resuelve
excepción dilatoria; acepta el desistimiento de la demanda
2) Resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria
Ej.: resolución que recibe la causa a prueba; cita a las partes a oír sentencia; ordena
despachar mandamiento de ejecución y embargo
Para efectos de determinar la procedencia del recurso de casación las sentencias
interlocutorias se clasifican en:
• Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su
prosecución.
• Sentencias interlocutorias que no ponen término al juicio o no hacen imposible
su continuación.
• Casación sólo procede contra las primeras
• Art. 766 y 767 CPC.
SENTENCIA DEFINITIVA.
“es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto
que ha sido objeto del juicio”.
• Caracterísiticas
(1) pone fin a la instancia
(2) resuelve la cuestión o asunto objeto del juicio.
Instancia: «cada uno de los grados jurisdiccionales fijados por la ley a los diversos
asuntos que se entregan al conocimiento de los tribunales para su decisión,
conocimiento y fallo”.
En cada instancia se revisan las cuestiones de hecho y de derecho que someten a
decisión del tribunal
Si una sentencia pone fin a la instancia pero no resuelve el asunto controvertido, no
es sentencia definitiva
Ej.: resolución que declara abandono.
Las sentencias definitivas se clasifican en:
• Sentencias de única instancia.
• Sentencias de primera instancia.
• Sentencias de segunda instancia. Éstas a su vez pueden ser:
• confirmatorias
• modificatorias
• revocatorias
Según si mantienen, modifican o revocan lo resuelto en primera instancia.
Sentencia de término.
En algunas disposiciones (art. 98, 810 CPC) se alude a «sentencias de término», que
no están definidas por el legislador.
Se desprende de dichas disposiciones que sentencia de término es aquélla que pone
fin a la última instancia del juicio.
La casación no constituye instancia y por ende la sentencia que la resuelve no es
sentencia de término, ya que esta última se refiere exclusivamente a la instancia.
Sentencia firme o ejecutoriada.
Art. 174 (de memoria), 175, 231 CPC.
Son aquéllas que pueden cumplirse, sea porque:
no procede recurso alguno en su contra; o
los recursos que procedían fueron interpuestos y se han fallado ; o
han transcurrido los plazos para interponer los recursos procedentes sin que se hayan
hecho valer.
Desde cuándo se entiende firme o ejecutoriada una sentencia (art. 174 CPC)
No proceden recursos en su contra: Desde que se notifica a las partes.
Sí proceden recursos en su contra:
• Se interpusieron: desde que se notifica el decreto que ordena cumplirla, una
vez que terminan los recursos deducidos.
• No se interponen: desde que transcurren todos los plazos que la ley concede
para la interposición de los recursos que las partes no hicieron valer.
• Tratándose de sentencias definitivas el secretario del tribunal debe certificar
este hecho a continuación del fallo, el que se considerará firme desde este
momento, sin más trámites.
Sentencias que causan ejecutoria.
Son aquéllas que pueden cumplirse no obstante existir recursos pendientes en su
contra.
Por ejemplo, cuando se concede un recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo.
• Requisitos de las resoluciones judiciales.
1) REQUISITOS GENERALES DE TODA RESOLUCIÓN
2) REQUISITOS PARTICULARES
• Primera resolución
• Decretos
• Autos y sentencias interlocutorias
• Sentencias definitivas
Requisitos generales de toda resolución.
Art. 61 y 169 CPC
1. Expresión en letras de la fecha y del lugar en que se expida.
2. Firma del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo. Si después de
acordada una resolución se imposibilita alguno de los jueces para firmarla, basta que
se exprese esa circunstancia en el fallo.
3. Autorización del secretario del tribunal (art.61 inc. final CPC y 380 n° 2 COT). Los
secretarios letrados pueden dictar decretos autorizados por el oficial primero, art.33
inc.2°
El art. 4 de la ley 20.886 dispone que las resoluciones y actuaciones del juez y del
secretario serán suscritas mediante firma electrónica avanzada
Las resoluciones suscritas mediante firma electrónica avanzada no requerirán la firma
ni autorización del ministro de fe correspondiente
Los secretarios letrados pueden dictar sentencias interlocutorias, autos y decretos,
providencias o proveídos, salvo que pudieren poner término al juicio o hacer
imposible su continuación.
Primera resolución que dicta el tribunal en una causa.
Art. 51: Debe indicar el número de orden con que el proceso figurará en el rol del
tribunal
En la práctica el rol se asigna al ingresar la demanda en la oficina de distribución de
causas.
Decretos.
Deben indicar el trámite que se ordena, en virtud del cual se da curso progresivo a los
autos
Requisitos generales.
Concepción, quince de marzo de dos mil veinte.
Traslado.
Rol C-35-2020
Proveyó don Juan José García López, Juez titular del Primer Juzgado Civil de Yumbel
(firma electrónica avanzada del juez)
En Yumbel, a quince de marzo de dos mil veinte notifiqué por el estado diario la
resolución precedente (firma del secretario).
Autos y sentencias interlocutorias.
La decisión del asunto controvertido (art. 171)
En cuanto la naturaleza del negocio lo permita consideraciones de hecho o de derecho
que sirven de fundamento a la resolución y la enunciación de las leyes o de los
principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo (arts.171, 170 n°
4-5 CPC.). Requisito no imperativo, su omisión no constituye causal de casación en la
forma.
Pronunciamiento sobre las costas (144).
Sentencias definitivas.
Los requisitos están señalados en los art. 61, 144, 160, 169, 170, 379 CPC y en el Auto
Acordado de 30.09.1920 de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
Distingue sentencias definitivas de única o primera instancia, sentencias de segunda
instancia y dentro de éstas si es confirmatoria, revocatoria o modificatoria.
Sentencias definitivas de única
o primera instancia.
A. PARTE EXPOSITIVA. 170 1 a 3 CPC y Auto Acordado.
1° la designación precisa de las partes litigantes, su domicilio, y profesión u oficio.
2° la enunciación breve de las peticiones y acciones deducidas por el demandante, y
de sus fundamentos.
3° igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.
Auto Acordado: no deben transcribirse las solicitudes que hayan presentado los
litigantes, salvo las peticiones o declaraciones concretas que por su naturaleza o
significación exijan ser transcritas íntegramente para su más fácil o exacta
inteligencia.
4° Consignar si se ha recibido o no la causa a prueba.
5° Consignar si las partes fueron o no citadas para oír sentencia en los casos previstos
por la ley.
• La parte expositiva tiene por objeto hacer una síntesis de la cuestión que se
trata de resolver: partes, peticiones y fundamentos.
B. PARTE CONSIDERATIVA (170 4 y 5)
1° las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia.
2° la enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad con arreglo
a los cuales se pronuncia el fallo.
Estos requisitos dicen relación con la necesidad de fundar los fallos cuyo fundamento
es la garantía del debido proceso y evitar la arbitrariedad.
Las sentencias deben estar fundadas fáctica y jurídicamente.
El Auto Acordado complementa estas disposiciones.
El juez debe expresar con precisión los hechos sobre que versa la cuestión que debe
fallarse, distinguiendo los que fueron reconocidos por las partes y aquellos respecto
de los cuales versó la discusión.
Si no hay discusión sobre la procedencia de la prueba, los hechos que se encuentren
justificados con arreglo a la ley y los fundamentos que sirvan para estimarlos
comprobados, haciéndose la apreciación de la prueba conforme a las reglas legales.
Si se suscita cuestión acerca de la procedencia de la prueba rendida, debe resolverla
en forma previa.
Establecidos los hechos debe contener consideraciones de derecho aplicables.
Tanto respecto de las consideraciones de derecho como de hecho el tribunal
observará al consignarlas el orden lógico que el encadenamiento de las proposiciones
requiera.
Los jueces deben analizar toda la prueba rendida
Las sentencias definitivas deben contener consideraciones de hecho, aunque la
acción sea improcedente.
No puede haber contradicción entre la parte considerativa y la resolutiva de la
sentencia
Fundar una sentencia es apoyarla en normas jurídicas. Motivarla es apreciar
críticamente el material del pleito, a través de argumentos del juez para justificar su
decisión.
La falta de considerandos es vicio de casación (768 nro. 5). No lo es los considerandos
errados.
C. PARTE DISPOSITIVA O RESOLUTIVA
La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas
El Auto Acordado (nro. 11) complementa esta normas:
Debe comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer,
expresando de un modo determinado y preciso las acciones, peticiones y excepciones
que se acepten o rechacen.
En su caso, deberá indicar los motivos por los que estima incompatibles aquéllas
acciones o excepciones no resueltas.
Juez debe considerar sólo excepciones deducidas oportunamente. Si considera
excepciones extemporáneas la sentencia adolece de un vicio de casación (ultrapetita
art.768 N° 4).
Debe resolver todas las acciones y excepciones hechas valer en tiempo y forma. Si no
lo hace, no resuelve el asunto controvertido, y la sentencia adolece de vicio de
casación por falta de decisión del asunto controvertido (citrapetita, 768 N° 5 en
relación con el 170 N° 6). Esto debe armonizarse con el Art. 160 CPC.
El juez debe fallar las mismas acciones y excepciones hechas valer por las partes, de
lo contrario la sentencia es susceptible de casarse en la forma, (extrapetita art.768
nros. 4 y 5).
Limitaciones al tribunal al momento de fallar:
Art. 160: las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no puede
extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las
partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de
oficio.
Mérito del proceso son los documentos, acciones y excepciones que se hayan hecho
valer durante el curso de la litis.
• El principio general del art.160 tiene 2 excepciones:
1. Puede resolver puntos no sometidos a juicio por las partes en los casos en que la
ley expresamente lo faculta para hacer declaraciones de oficio
2. Puede no resolver las acciones o excepciones incompatibles con las aceptadas
(debe exponer porqué las estima incompatibles 170 N°6).
El tribunal de alzada puede fallar cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre
las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo
resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal de primera
instancia (art.208).
Otras menciones que deben contener las sentencias definitivas
1. Art.144 CPC: declaración acerca de las costas de la causa: si el tribunal condena o
libera a las partes de las costas.
2. Si se trata de una sentencia de un tribunal colegiado, debe dejarse constancia de la
opinión de aquellos miembros que fuese disconforme con la mayoría (89 COT y n° 15
autoacordado)
3. debe mencionarse el nombre del ministro redactor (85 COT y N° 15 del
autoacordado)
Sentencias definitivas de segunda instancia
• Confirmatorias
• Modificatorias
• Revocatorias
Sentencias confirmatorias de segunda instancia:
• No tiene parte expositiva ni considerativa.
• Además de las menciones comunes a todas las resoluciones debe contener:
1. la declaración del tribunal de confirmar la sentencia de primera instancia.
2. la firma de los ministros que la dictaron.
3. la autorización del secretario del tribunal.
4. el nombre del ministro que sostiene una opinión disidente de la mayoría.
1) Cuando la sentencia de primera instancia no reúne todos o algunos de los
requisitos del art.170 CPC.
Tribunal de alzada puede dictar una sentencia confirmatoria que cumpla con todos
los requisitos del art.170 CPC; o bien
Casar de oficio la sentencia (art.775 CPC).
Si la sentencia del tribunal de alzada no subsana las irregularidades de la de primera
instancia, hace suyos los vicios de aquélla y procederá en su contra casación en la
forma.
2) Si la omisión consiste en no haber fallado alguna acción o excepción hecha valer
oportunamente en juicio.
➢ El tribunal de segunda instancia no puede subsanar el vicio cometido en la
sentencia de primera, sólo puede:
i. Invalidar de oficio la sentencia apelada y reponer la causa al estado de dictarse
una nueva sentencia con arreglo a la ley por tribunal no inhabilitado.
ii. Ordenar al tribunal de primera instancia que complete la sentencia, dictando
resolución sobre el punto omitido, y entre tanto se suspenderá el fallo del
recurso.
• Salvo que las acciones o excepciones no resueltas sean incompatibles con las
aceptadas
• Asimismo, el caso del art. 692 CPC en el juicio sumario.
Sentencias modificatorias o revocatorias
Si la sentencia de primera instancia reúne todos los requisitos, la modificatoria o
revocatoria de segunda puede omitir la parte expositiva, bastándole referirse a la de
primera.
Si la sentencia de primera instancia no los cumple, deberá contenerlos la de segunda
(art.170 inc. final).
La sentencia siempre debe contener la decisión del asunto controvertido. Decide el
asunto controvertido:
Modificando lo que ya se resolvió por el de primera instancia; o
Revocando y resolviendo según su criterio las acciones y excepciones que se
hicieron valer en el juicio oportunamente.
Sí debe contener los requisitos contenidos en los números 4, 5 y 6 del art. 170.
• Casos en que el tribunal de alzada al decidir el asunto controvertido se
pronuncia en única instancia sobre ciertas acciones y excepciones:
1) Excepciones que pueden formularse en segunda instancia (art.310 CPC).
2) Cuando el tribunal de primera instancia no resolvió acciones por ser incompatibles
con las aceptadas.
• El tribunal de alzada puede pronunciarse sobre estas acciones y excepciones
sin que se requiera un pronunciamiento del tribunal inferior (art.208 CPC.).
3) En el procedimiento sumario el tribunal de alzada está facultado para pronunciarse
a solicitud de parte sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera
instancia, aún cuando no hallan sido resueltas en el fallo apelado. (art. 692 CPC).
4) El tribunal de segunda instancia puede hacer de oficio en su sentencia las
declaraciones que por la ley son obligatorias a los jueces, aunque el fallo apelado no
las contenga (art. 209).
Requisitos sentencia definitiva
• 1ra y única instancia: Art. 170 CPC y auto acordado
• 2da instancia:
Confirma: Sin requisito especial. Salvo:
Sentencia no cumple requisitos: 1. Subsana (art. 170 inc. penúltimo); o 2. casación de
oficio (775 CPC)
Falta de resolución de acciones o exc.: 1. Invalida de oficio (775 inc. 1ro); 2. ordena al
de 1ra inst. completar sentencia (775 inc. 2do)
*Exc: a. acc. o exc. incompatible (170) y b. juicio sumario (692)
Revoca o modifica:
Puede omitir parte expositiva si la de 1ra la contiene
Decisión asunto controvertido: modifica o revoca
Req. 170 nros. 4, 5 y 6.
12) EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.
Desasimiento
Cosa juzgada
Declaración del derecho
Retroactividad
DESASIMIENTO (art. 182).
“efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual
una vez que han sido notificadas a alguna de las partes no pueden ser modificadas
o alteradas en manera alguna por el tribunal que las pronunció”
Basta que esté notificada una de las partes
Solo se produce respecto de las sentencias definitivas e interlocutorias (no autos ni
decretos).
No impide al juez continuar actuando en el proceso para diligencias ulteriores como:
• la concesión de recursos que puedan interponerse.
• pronunciarse sobre medidas precautorias.
• pronunciarse sobre la ejecución de la sentencia.
La limitación sólo se refiere a la extinción de la competencia para conocer de la
cuestión debatida.
Si la sentencia no ha sido notificada, aún cuando esté firmada por el juez y el
secretario que la autorizó, el juez puede modificarla o alterarla.
Excepciones al desasimiento:
1. El recurso de aclaración; y el de agregación, rectificación o enmienda, (arts. 182
a 185 CPC).
2. Sentencias interlocutorias contra las cuales procede el recurso de reposición.
3. Incidente de nulidad de todo lo obrado (art. 82)
1. El recurso de aclaración; y el de agregación, rectificación o enmienda, (arts. 182
a 185 CPC).
Notificada la sentencia definitiva o interlocutoria puede el juez a solicitud de parte (1)
aclarar puntos oscuros o dudosos; (2) salvar omisiones; (3) rectificar errores de copia,
de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma
sentencia.
No puede alterar lo sustancial del fallo.
Puede corregir de oficio dichos errores en el plazo de 5 días.
Puede pronunciarse de plano, o dar tramitación incidental en cuyo caso se
suspenderán o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la
naturaleza de la reclamación.
Pueden formularse no obstante la interposición de recursos sobre la sentencia a que
esas reclamaciones se refieren.
2. Sentencias interlocutorias respecto de las cuales procede el recurso de
reposición:
La que declara la inadmisibilidad de un recurso de apelación (201).
La que declara la inadmisibilidad de un recurso de casación (art. 778)
La que dispone la citación de las partes para oír sentencia en el juicio ordinario (art.
432)
La que recibe la causa a prueba (art. 319)
3. El incidente de nulidad procesal de todo lo obrado por falta de emplazamiento
(art. 80), que puede intentarse por el rebelde aún si hay sentencia definitiva
(art. 182 inc. 2° CPC).
LA COSA JUZGADA.
El fin que las partes persiguen con el proceso es obtener del juez una declaración que
decida de forma definitiva una cuestión litigiosa, de modo que no se pueda volver a
discutir en el mismo proceso, ni en ningún otro en el futuro; y en caso que esa decisión
contenga una condena que pueda ser ejecutada sin necesidad de nueva revisión.
El efecto de la cosa juzgada se traduce en dos efectos prácticos:
• Un efecto negativo:
• La parte condenada o cuya demanda ha sido rechazada, no puede en un nuevo
juicio discutir la cuestión ya decidida.
• Un efecto positivo:
• La parte cuyo derecho ha sido reconocido por una sentencia puede obrar de
acuerdo con ese derecho, y sin que le sea permitido a ningún tribunal rehusarse
a tener en cuenta esa decisión.
Características
1. Es coercitiva o imperativa:
La parte perdidosa en el proceso está obligada a cumplir la prestación contenida en
la sentencia, sea voluntaria o compulsivamente.
2. Es inmutable:
Las partes en juicio tienen que respetar lo fallado en el proceso sin poder volver a
discutir el mismo asunto en otro juicio.
Fundamento
El mantenimiento del orden social requiere que los litigios tengan un fin, que no
puedan renovarse indefinidamente para dilucidar la misma cuestión que ya fue objeto
de una decisión judicial.
El interés superior de la colectividad del mantenimiento del orden y la tranquilidad
social, exige que una vez agotados por su ejercicio los medios que la ley coloca a su
alcance, los particulares se conformen con lo resuelto, aceptando esa decisión del
órgano jurisdiccional como la expresión de la justicia y manifestación de la verdad.
En doctrina se distingue entre cosa juzgada formal y material.
• La cosa juzgada formal la inmutabilidad de la sentencia sólo se produce
respecto del proceso en que se dicta la resolución pero no respecto de uno
posterior
• La cosa juzgada material o sustancial autoriza cumplir lo resuelto sin ninguna
restricción o limitación, e impide que lo fallado pueda discutirse en el mismo
juicio o en otro posterior.
La regla general en nuestro sistema es que las resoluciones judiciales produzcan cosa
juzgada material, y por excepción, cosa juzgada formal.
Cosa juzgada y autoridad de cosa juzgada
La “cosa juzgada” es la simple presunción de la verdad de lo resuelto.
La “autoridad de cosa juzgada” es el efecto de la presunción que nace una vez que se
han cumplido los requisitos establecidos por la ley.
Fases o aspectos de la institución:
• uno que entraña la simple presunción de verdad que emana de la sentencia
judicial por el sólo hecho de provenir de la autoridad judicial.
• otro que da origen a la acción y a la excepción de cosa juzgada.
Momento desde el cual existe cada una
• existe cosa juzgada desde que hay fallo del tribunal, esté o no firme.
• existe autoridad de cosa juzgada desde que lo resuelto adquiere firmeza por
estar ejecutoriado al fallo en cuestión.
• La cosa juzgada se manifiesta principalmente por sus efectos: la acción y la
excepción, que permiten la aplicación de autoridad del fallo.
• En la práctica se confunden ambas, pues sólo se hace útil mediante estos dos
efectos.
• La cosa juzgada está regulada en el CPC, arts.175 a 182; y en el C.C., arts.3, y
315 – 320.
Efectos de la cosa juzgada.
Los efectos son las consecuencias jurídicas que surgen de la institución, y en virtud de
los cuales se puede obtener el cumplimiento de lo fallado o bien impedir una nueva
litis sobre la materia.
Esos efectos se traducen en:
• la acción de cosa juzgada permite el cumplimiento de la resolución judicial.
• la excepción de cosa juzgada evita que entre las mismas personas legales o
entre las mismas partes, sobre una misma cosa, e invocando análogas razones
vuelva a discutirse algo que ya ha sido resuelto en una sentencia anterior.
La acción de cosa juzgada.
Es aquélla que la ley confiere al litigante en cuyo favor se ha declarado un derecho en
una resolución judicial firme o ejecutoriada para exigir el cumplimiento de lo resuelto
• Titular de la acción de cosa juzgada, art. 176 CPC
La acción de cosa juzgada corresponde a aquél a cuyo favor se ha declarado un
derecho en el juicio, es decir, la parte que obtuvo la resolución favorable
La parte o sus herederos y/o sucesores.
Se dirige en contra del condenado por esa resolución, o en contra de sus herederos o
sucesores para reclamar la cosa ganada en el juicio.
• Requisitos
1. resolución judicial firme o que cause ejecutoria.
2. que la parte que obtuvo en el juicio solicite expresamente el cumplimiento de la
resolución judicial
3. que la prestación que impone esa resolución sea actualmente exigible.
1) Resoluciones que producen acción de cosa juzgada
• Sentencias definitivas e interlocutorias firmes o que causen ejecutoria y que
sean condenatorias
• Art. 174 señala cuándo está firme una resolución
• Sentencia que causa ejecutoria es aquélla que puede cumplirse no obstante
existir un recurso interpuesto en su contra.
• Los autos y decretos firmes también producen la acción de cosa juzgada,
art.181 inc. 1° parte 1ª CPC.
2) Solicitud expresa de la parte que ha obtenido en el juicio pidiendo el
cumplimiento de la resolución
• Aplicación del principio de pasividad (art.10 COT.).
• Las resoluciones sólo pueden cumplirse en la medida que la parte interesada lo
pida.
• Art.233 inc.1° parte 1° CPC "cuando se solicite la ejecución de una sentencia".
• La parte que perdió en el juicio podría cumplir voluntariamente la prestación
que se le impone, acatando lo resuelto en forma extrajudicial y voluntaria.
3) La prestación que se impone en la resolución debe ser actualmente exigible
• Es decir, que no esté afecta a ninguna modalidad: condición, plazo o modo.
• Si está afecta a una modalidad la parte perdidosa puede oponerse al
cumplimiento aduciendo que esa prestación no es actualmente exigible.
• Art. 233 y 437 CPC
Procedimiento para hacer efectivo el cumplimiento de una resolución judicial
Arts. 231 y ss. COC.
Cumplimiento de resoluciones dictada por tribunales chilenos:
Procedimiento especial.
Se pide cumplimiento dentro de un año desde que la prestación se hizo exigible o
después.
Se pide ante el mismo tribunal que la dictó o ante uno distinto.
Cumplimiento de resoluciones dictadas por tribunales extranjeros.
Resoluciones dictadas por tribunales chilenos
• Tribunal competente:
• El tribunal que dictó la resolución en primera o en única instancia o el tribunal
que sea competente de acuerdo a las reglas generales.
• El procedimiento incidental especial que regula los art. 233 y siguientes sólo
puede seguirse ante el tribunal que dictó la resolución.
Procedimiento aplicable
Si la ley contempla un procedimiento especial, se utilizará dicho procedimiento.
Se pide el cumplimiento dentro del año contado desde que la prestación se hizo
exigible → procedimiento ejecutivo incidental del art. 233 CPC
El cumplimiento se pide después del año desde que la prestación se hizo exigible, →
juicio ejecutivo (art. 237 inc. 1° CPC).
Si el cumplimiento se pide ante un tribunal distinto del que dictó la resolución, en
cualquier plazo → juicio ejecutivo (art. 237 inc. 2° CPC).
Si se persigue el cumplimiento de una resolución no contenida en los art. 231 a 237
corresponde al juez de la causa dictar las medidas conducentes a hacer efectivo ese
cumplimiento, para lo cual puede imponer multas y decretar arrestos, incluso puede
repetir estos apremios (art. 238).
La excepción de cosa juzgada.
“efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias firmes, en virtud del
cual no puede volverse a discutir entre las mismas personas legales, y sobre una
misma materia e invocando análogas razones, algo que ya ha sido resuelto en una
sentencia anterior”
Su fundamento está en la necesidad de que los juicios tengan un fin y que no pueda
discutirse indefinidamente un asunto, y evitar la existencia de sentencias
contradictorias
Titular, art.177 CPC.
• el litigante que ha obtenido en el juicio.
• todos aquellos a quienes según la ley aproveche el fallo.
• Esta excepción puede hacerla valer tanto el que gana como aquel que pierde
en el juicio.
Características
1) Renunciable: Debe ser alegada en tiempo y forma
2) Relativa: Sólo aprovecha a las partes que intervinieron en el juicio y a sus
herederos (art. 3 CC). Hay casos en que el efecto de la cosa juzgada es absoluto,
es decir, que puede oponerse a cualquier persona.
3) Irrevocable: Las sentencias firmes no pueden ser alteradas ni por otro tribunal
ni por el poder legislativo ni ejecutivo.
4) Imprescriptible: Puede alegarse en cualquier tiempo.
Autos y decretos: No producen excepción de cosa juzgada (sí acción de cosa
juzgada).
Sentencias que causan ejecutoria: No dan origen a la excepción de cosa juzgada, toda
vez que el fallo está sometido a un recurso que está pendiente (sí acción de cosa
juzgada).
Resoluciones dictadas por tribunales extranjeros
Se discute. Se sostiene que sí, porque el art.175 CPC no distingue.
Se discute si se requiere en forma previa el exequátur de la CS. Se dice que sí
porque se precisa para hacer cumplir una resolución en Chile.
Actos judiciales no contenciosos o jurisdicción voluntaria:
La excepción de cosa juzgada no opera tratándose de actos judiciales no
contenciosos negativos o afirmativos incumplidos.
Sí opera respecto de las resoluciones afirmativas cumplidas, pero sólo respecto
del interesado, no de terceros.
• Requisitos
Se requiere que entre el juicio ya resuelto y el que se pretende iniciar o que ya se
inició exista la “triple identidad” que indica el art.177:
• Identidad legal de personas
• Identidad de la cosa pedida
• Identidad de la causa de pedir
• La triple identidad debe ser copulativa, de manera que faltando uno de estos
requisitos no puede alegarse en el segundo juicio esta excepción.
Identidad legal de personas
En ambos juicios el demandante y el demandado deben ser la misma persona jurídica.
Las personas deben tener la misma calidad jurídica, aunque sean distintas
físicamente.
Se discute qué ocurre con los sucesores a título singular.
Identidad de la cosa pedida
La cosa pedida es el beneficio jurídico que se reclama en el juicio al cual se pretende
tener derecho.
No se atiende a la materialidad del objeto que se reclama, sino que al derecho que se
discute. Si es el mismo derecho hay identidad de la cosa pedida aunque recaiga en
una cosa distinta.
-en juicios distintos se reclama la entrega de cosas distintas, invocando la calidad de
heredero
-si se reclama distintos derechos reales respecto de un mismo inmueble.
Identidad de la causa de pedir
Es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.
¿por qué se reclama el derecho?
En los derechos reales la causa de pedir es el título o causa de la adquisición: los
contratos o la ley por ej., en los derechos personales es el hecho jurídico que
engendra la obligación: por ej. delito, cuasidelito, o contrato.
La excepción de cosa juzgada puede ser alegada:
• como excepción dilatoria (304 CPC.).
• como excepción perentoria (309 - 310 CPC.).
• como fundamento de un recurso de apelación.
• como causal de un recurso de casación en la forma como (Art.768 N°6 CPC).
• Como fundamento de casación en el fondo
• como fundamento de un recurso de revisión (Art.810 N°4 CPC).
Efecto de las sentencias criminales en el juicio civil.
La acción civil que sólo tiene por objeto la restitución de la cosa debe interponerse
siempre en el respectivo proceso penal (art. 59 CPP y 171 COT)
La demás acciones civiles indemnizatorias de la víctima contra el imputado pueden
interponerse en el proceso criminal o ante el tribunal civil que sea competente.
Cuando la existencia de un delito haya de ser fundamento preciso de una sentencia
civil o tenga en ella influencia notoria los tribunales pueden suspender el
pronunciamiento de ella hasta la terminación del proceso criminal si en éste se ha
deducido acusación o formulado requerimiento según el caso.
Efecto de la sentencia condenatoria en el juicio civil.
Las sentencias condenatorias producen siempre cosa juzgada en el procedimiento
civil, art. 178.
Siempre que la sentencia criminal produzca cosa juzgada en el juicio civil no es lícito
en éste tomar en consideración pruebas o alegaciones incompatibles con lo resuelto
en dicha sentencia o con los hechos que le sirven de necesario fundamento (art. 180).
Es decir, siempre que una persona sea condenada en un juicio penal, esa sentencia
puede invocarse en el juicio civil.
Efecto de las sentencias criminales absolutorias o que ordenan el sobreseimiento
definitivo.
Como regla general, no producen cosa juzgada en el proceso civil.
El art.179 señala tres casos de excepción, es decir, sentencias criminales absolutorias
que sí producen cosa juzgada en sede civil
Las sentencias relativas a tutores, curadores, albaceas, síndicos, depositarios,
tesoreros y demás personas que hayan recibido valores u objetos muebles por un
título de que nazca obligación de devolverlos no producirán en ningún caso cosa
juzgada en materia civil.
1. La sentencia absolutoria se funda en la no existencia del delito o cuasidelito
que ha sido materia del proceso.
Si se basa en que no se han realizado los hechos que los constituyen, produce cosa
juzgada.
Se basa en que los hechos han sido causales. También produce cosa juzgada.
Se basa en que siendo efectivos los hechos que lo constituyen no están castigados por
la ley penal: no produce cosa juzgada
Se basa en que concurren respecto del autor circunstancias eximentes de
responsabilidad penal. No produce cosa juzgada.
2. Las sentencia absolutoria se funda en la circunstancia de no existir relación
alguna entre el hecho que se persigue y la persona acusada.
Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad civil que pueda afectar a la persona
absuelta por hechos de terceros o por daños que resulten de accidentes.
3. La sentencia absolutoria o que ordena el sobreseimiento se funda en la
circunstancia de no existir indicio alguno en contra del acusado.
La cosa juzgada no puede alegarse sino respecto de las aquéllos que han intervenido
en el proceso criminal.
Conforme a lo que dispone el art. 180 lo resuelto en la sentencia recaída en el juicio
penal no puede discutirse en el juicio civil, no se admite prueba en contrario de los
hechos ya establecidos en la sentencia criminal.
• Paralelo entre acción y excepción de cosa juzgada
1. La acción nace sólo de sentencias declarativas condenatorias. La excepción nace
tanto de sentencias condenatorias como absolutorias.
2. Titular: la acción puede hacerla valer aquel en cuyo favor se ha declarado un
derecho en el juicio y para pedir su cumplimiento. La excepción, puede alegarse por
quien ha obtenido y por todos aquellos que según la ley aprovecha el fallo.
3. La acción se hace valer para obtener el cumplimiento de la prestación contenida en
un fallo. La excepción tiene diversas oportunidades para hacerla valer.
4. La acción prescribe según la regla general. La excepción en tanto habida
consideración de su naturaleza es imprescriptible (art. 2515 CC).
5. La acción emana de sentencias definitivas e interlocutorias firmes; de aquellas que
causan ejecutoria y que tengan el carácter de condenatoria; y de los autos y decretos
firmes (Art.181 CPC).
La excepción sólo proviene de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes, sea
que invistan el carácter de condenatorias o absolutorias.
LA DECLARACIÓN DEL DERECHO.
Sentencia declarativa: se limita a reconocer un derecho preexistente.
Sentencia constitutiva: atribuye a las partes nuevos derechos, o las habilita para
ejercitar nuevos derechos que emanan del reconocimiento que en la sentencia se
hace de un estado jurídico nuevo.
• Características de este efecto
1. Época en que producen sus efectos
• por lo general la sentencia declarativa produce efecto retroactivo.
• la constitutiva proyecta sus efectos al futuro.
2. En cuanto a las personas respecto de quienes producen sus efectos:
• las declarativas sólo producen efectos respecto de las partes (efecto relativo de
las sentencias). Excepcionalmente algunas de estas sentencias que van a
producir efectos respecto de todo el mundo.
• las constitutivas tienen efectos absolutos.
LA RETROACTIVIDAD.
Se refiere a la época desde la cual los derechos declarados en la sentencia o que de
ella emanan se entienden existir.
Hay sentencias cuyos efectos se retrotraen al pasado reconociendo un derecho
preexistente al juicio.
Otras sentencias sólo producen efectos para el futuro, es decir, desde que la sentencia
se encuentra firme.
Sentencias respecto de las cuales opera
• Por regla general las sentencias declarativas tienen efecto retroactivo.
• Las sentencias constitutivas por lo general producen, se proyectan en sus
efectos para el futuro.
LAS NOTIFICACIONES.
• actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una
resolución judicial (Alessandri)
• acto por el cual se pone en conocimiento de las partes o de los terceros una
resolución judicial (Hugo Alsina)
• Objetivo
Citación
Requerimiento
Emplazamiento
Notificación
1) Citación
Acto (procesal) por el cual el tribunal ordena a las partes o a terceros que comparezcan
físicamente ante él, en el día, hora y lugar que señale.
Impone al afectado la obligación de comparecer a la presencia del juez y esa
comparecencia debe llevarse a efecto en un momento determinado.
Ej: citación a absolver posiciones.
2) Emplazamiento
El emplazamiento es un acto de intimación.
En sentido amplio es una resolución judicial, que ordena al emplazado (parte o
tercero) que comparezca ante el tribunal dentro de un determinado lapso, y no en un
momento preciso.
En sentido restringido es el llamamiento que se hace al demandado para que se
defienda en el juicio, compareciendo ante el tribunal en el plazo que señale la ley para
tal fin.
3) Requerimiento
“acto por el cual el tribunal ordena a las partes o a los terceros hacer o no hacer alguna
cosa determinada que no consista en una comparecencia ante él”
También es un acto de intimación pues impone una determinada conducta.
Es una resolución judicial que ordena al requerido una conducta que consiste en hacer
o no hacer algo.
Ej: requerimiento de pago en juicio ejecutivo
Diferencias con la notificación.
NOTIFICACIÓN: La notificación es un acto procesal de comunicación para poner en
conocimiento de alguien una resolución o diligencia determinada.
La notificación no considera para existir conocer lo que se comunica.
EMPLAZAMIENTO: Cuando se quiere imponer a una persona realizar una determinada
conducta, más que un acto de comunicación es un acto de intimación. Como para
efectuar la intimación se requiere dar a conocer al destinatario la conducta que se le
pide, el acto de intimación va unido a un acto de comunicación.
Es indispensable considerar el contenido de la comunicación.
Semejanzas
Todas estas actuaciones procesales son avisos judiciales que deben ponerse en
conocimiento de las partes para los efectos que procedan según su naturaleza
En todas ellas va envuelta la idea de notificación, puesto que se hace saber a una
persona lo que ha resuelto el juez.
Reglamentación legal:
No está definida en la ley.
Su objetivo es dar a conocer a los interesados una resolución judicial.
Título VI, art. 38 a 58 «De las notificaciones» (norma especial, aplicación preferente).
Título VII «De las actuaciones judiciales» art. 59 a 77.
Conforme al art. 38 las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de
notificación hecha con arreglo a la ley.
• Excepciones:
Medidas precautorias (302)
Deserción del recurso de apelación (201)
Rebeldía en segunda instancia (202)
• Reglas comunes:
No requiere consentimiento del notificado (art. 39 CPC)
No debe contener declaración alguna del notificado, salvo que la resolución así lo
ordene o que por su naturaleza requiera esa declaración (art. 57)
Deben cumplir los requisitos comunes a las actuaciones judiciales.
Notificaciones contempladas en el Código de Procedimiento Civil.
1) notificación personal, art. 40
2) notificación especial del art.44 CPC.
3) notificación por cédula, art. 48
4) notificación por estado diario, art. 50
5) notificación por avisos, art. 54
6) notificación tácita, art. 55 inc. 1ro
7) Notificación presunta, art. 55 inc. 2do
8) Notificación electrónica
Notificación personal
Art. 40-43 CPC.
Aquella que se hace a la persona misma del notificado entregándosele copia integra
de la resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita.
• Es la forma más efectiva y segura de notificar resoluciones judiciales.
• Cómo se practica la notificación personal
Mediante la entrega a la persona del notificado de copia íntegra de la resolución que
se notifica y de la solicitud en que hubiere recaído cuando fuese escrita.
De la notificación personal debe dejarse constancia en los autos en los términos del
art. 43 CPC:
Suscrita por el ministro de fe y del notificado, pero si éste no puede o no quiere
hacerlo se deja constancia de ello.
Debe señalar fecha, hora y lugar donde se notificó y cómo el ministro de fe comprobó
la identidad del notificado.
Art. 9 Ley 20.886: el testimonio o acta de la diligencia incluirá un registro
georreferenciado que dé cuenta del lugar, fecha y horario de su ocurrencia.
La finalidad de esta constancia es que en la causa quede prueba fehaciente de haberse
procedido en todo conforme a las disposiciones legales.
• La constancia que estampa (o agrega) el ministro de fe que realiza la
notificación es uno de los requisitos esenciales para la validez de la notificación,
si se omite o si es incompleta, acarrea la nulidad de esa notificación.
fojas 15 (quince)
EN CONCEPCIÓN, a diecisiete de marzo del año dos mil veinte, siendo las 13:15 horas,
en su domicilio laboral ubicado en Calle Castellón Nº 345 de esta ciudad notifiqué
PERSONALMENTE a don ÁLVARO FABIÁN GUTIÉRREZ DÍAZ en representación legal
de INVERSIONES COSMITO S.A., de la demanda en juicio ordinario de indemnización
de perjuicios que rola de fojas 1 a fojas 16 y su resolución de fojas 17. Le entregué
copia íntegra de todo lo notificado con los datos necesarios para su acertada
inteligencia, reconoció ser el representante de la demandada, manifestó su cédula de
identidad Nº 8.489.595-6, recibió conforme y no estimó necesario firmar.
FOJA: 931 .- novecientos treinta y uno .-
NOMENCLATURA: 1. [41]Notificación de la sentencia
JUZGADO: 3º Juzgado Civil de Concepción
CAUSA ROL: C-7975-2019
CARATULADO: CABRERA / INMOBILIARIA DEL VALLE S.A
Concepción, diez de octubre de dos mil veinte siendo las 13,30 horas en Secretaría
del Tribunal notifiqué personalmente a la apoderada de la parte demandada don
Cristián Alcaíno Navarrete, doña Loreto Chávez Lagos, la sentencia definitiva de fojas
907 y siguientes, tomó conocimiento de ella, dándosele copia y firmó
Personas que pueden notificar personalmente:
El secretario del tribunal, art. 380 COT
Oficial Primero, art. 58 CPC
Receptor, art. 390 COT
1. El secretario del tribunal (art. 380 nro. 2 COT y 41 CPC)
Art. 380 nro. 2 COT son funciones de los secretarios hacer saber las providencias y
resoluciones a los interesados que acudieren a sus oficinas para tomar conocimiento
de ellas, anotando en el proceso (registrando en la CE) las notificaciones que hicieren.
El secretario sólo puede notificar válidamente en su oficina.
2. El oficial primero de secretaria. Art.58 CPC.
Bajo responsabilidad del Secretario.
3. Los receptores (art.390 COT.)
Fuera de la oficina del Secretario, corresponde a los receptores practicar las
notificaciones personales, art. 390 COT.
*Art. 58 inc. 2do
Casos en que procede la notificación personal:
1. En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o a las personas a
quienes hayan de afectar sus resultados, art.40 CPC.
• Juicios sometidos al procedimiento ordinario y aquéllos que no tienen norma
especial en materia de notificaciones.
• Al actor se le notifica por estado diario, art. 40 inc. 2do.
• "en toda gestión judicial" (contenciosos y voluntarios).
• Lo que se debe hacer personalmente es la primera notificación, que no
necesariamente es la demanda.
2. Cuando la ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez de
ciertos actos, art.47 CPC.
• Ej: art. 1902 CC
3. Cuando los tribunales lo ordenan expresamente (art.47 inc 1° CPC)
4. Puede usarse en todo caso. Art.47 inc. final CPC.
5. Cuando la ley expresamente lo dispone
• Ejemplo: art. 52, 56 , 233 CPC
Lugar y tiempo hábil para notificar personalmente:
En lugares y recintos de libre acceso al público:
Cualquier día y hora, procurando causar la menor molestia al notificado.
Por lugar de libre acceso al público son todos aquellos a lo cuales una persona puede
acceder sin otro requisito que entrar o bien pagar la entrada.
En recintos privados:
En la morada o lugar en que pernocta el notificado.
En el lugar en que el notificado ordinariamente ejerce su industria profesión o
empleo.
En cualquier recinto privado en que el notificado se encuentre y al cual se le
permita el acceso al ministro de fe.
La notificación podrá hacerse cualquier día entre las 06:00 y las 22:00.
En el oficio del secretario: Sólo el secretario del respectivo tribunal o el oficial
primero.
En la casa que sirve para despacho del tribunal.
Los jueces no pueden ser notificados en el local en que desempeñan sus
funciones. Se prohíbe notificar al juez mientras está desempeñando sus
funciones en el tribunal.
La oficina o despacho del ministro de fe que notifica.
Cómputo de los plazos Si se practicó en un día inhábil, los plazos comenzarán a correr
desde las 00:00 horas del día hábil inmediatamente siguiente.
Si se practicó fuera de la comuna donde funciona el tribunal, ese plazo se va a
aumentar de acuerdo a los arts. 258 y 259 CPC.
Habilitación de otros lugares para la práctica de la notificación personal, art. 42 CPC
En caso de que la persona a quien se trate de notificar no tenga habitación conocida
en el lugar en que ha de ser notificada, el tribunal puede ordenar que la notificación
se haga en un lugar distinto de los señalados en el art. 41.
Dicha circunstancia debe acreditarse por certificado de un ministro de fe que afirme
haber hecho las indagaciones posibles para averiguar la habitación del notificado sin
lograr éxito, dejando constancia en el proceso.
Como hoy puede notificarse en cualquier lugar público esta norma carece de utilidad
práctica.
Notificación especial sustitutiva de la personal
art. 44.
Naturaleza jurídica:
1) Para algunos es una modalidad de la notificación por cédula “notificación especial
por cédula”.
- notificación del art. 44 requiere resolución judicial que la autorice
- La notificación del art. 44 sólo tiene lugar cuando se reúnen requisitos legales,
y puede utilizarse para notificar cualquier resolución. La notificación por cédula
tiene requisitos especiales y sólo tiene lugar respecto de determinadas
resoluciones (art.. 48)
2) Para otros es una modalidad de la notificación personal, «notificación personal
sustitutiva».
Requisitos:
1) Que la persona a quien deba notificarse haya sido buscada en dos días distintos en
su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión u
empleo sin ser habido
2) Que se acredite que el demandado se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su
morada o el lugar donde (…).
• Para ello basta la certificación del ministro de fe.
• Dicha certificación es requisito esencial para la validez de la notificación y sin
ella no será autorizada por el juez.
3) Que, establecidos ambos hechos, el juez ordene la notificación en conformidad a
este artículo.
CERTIFICO: Haber buscado a don FERNANDO OLEA DÍAZ, los días 30 de noviembre y
1 de diciembre de 2013, a las 12:30 y 16:30 horas, respectivamente, en su domicilio
ubicado en Avda. Sanhueza Nº40, Depto.405, Pedro de Valdivia, Concepción, a fin de
notificarle personalmente la demanda de autos, diligencia que no pude cumplir por
no ser habido.-
Fui informada que el señalado, es el domicilio del demandado y se encuentra en el
lugar del juicio, información proporcionada por una persona adulta del mismo
domicilio, quien dijo ser su cónyuge y llamarse Gina Cortez y además por el Conserje.-
Concepción, 01 de diciembre 2013.-
Derechos: $25.000.-
•
Patricia Riquelme Sandoval
Receptor Judicial
CERTIFICO: Que con los antecedentes relacionados en la certificación precedente el
demandado, tiene su domicilio en la dirección señalada y se encuentra en el lugar del
juicio.- Concepción, 01 de diciembre de 2013.-
Patricia Riquelme Sandoval.
Receptor judicial
Forma de practicar la notificación por el art. 44:
El receptor entrega copia integra de la resolución y de la solicitud en que recayó si es
escrita, a cualquier persona adulta en la morada o en el lugar en que el notificado
ejerce su industria, profesión o empleo.
“cualquier persona adulta” hombre mayor de 14 y mujer mayor de 12.
“morada” estancia, asiento o residencia algo continuada en un pasaje o lugar.
Si en los lugares mencionados no hay nadie, o no es posible entregar las copias, se
fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta
de las partes, materia de la causa, juez que conoce y resoluciones que se notifican.
Si el lugar en el que se va a notificar se encuentra en un edificio o recinto al que no se
permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del
edificio, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.
El ministro de fe debe dejar constancia en el proceso, mediante certificación (art. 45
y 43)
Debe dar aviso al notificado dirigiéndole carta certificada por correo en el plazo de
dos días desde la notificación. El no envío de la carta no invalida la notificación. A rt.
46 CPC.
Este tipo de notificación produce iguales efectos que la personal.
Sólo el receptor puede practicarla 44 (390 COT).
• catorce…………………..14.-
En Concepción, a veintisiete de diciembre de dos mil trece, a las 19:00 horas, en su
domicilio ubicado en Avda. Sanhueza Nº40 Depto.405, Pedro de Valdivia, de esta
ciudad; notifiqué de conformidad con lo dispuesto en el Art.44 del Código de
Procedimiento Civil, a don FERNANDO OLEA DÍAZ, la demanda de fs.2 a fs.9,
resolución de fs.10, solicitud de fs.12 y resolución de fs.13.- Le dejé cédula
conteniendo copia íntegra de todo lo notificado con una persona adulta del mismo
domicilio, quien recibió dijo ser el Conserje y llamarse Marcos Lara, C.I. XX.- Envié
carta certificada.- Drs. $30.000.-
•
Patricia González Pérez
Receptor Judicial
Notificación por cédula
Art. 48 CPC.
Forma de realizarla:
El receptor entrega copia íntegra de la resolución que se notifica y los datos
necesarios para su acertada inteligencia a cualquier persona adulta que se encuentre
en el domicilio del notificado.
Si no hay nadie o no es posible entregar las copias se fija en la puerta un aviso que dé
noticia de la resolución que se notifica, con especificación exacta de las partes,
materia de la causa, juez que conoce de ella y de las resoluciones que se notifican
Debe también dejarse testimonio en el expediente, con expresión del día y lugar en
que se practicó, del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se hizo
entrega o si se adhirió a la puerta.
Lugar donde se realiza:
• En el domicilio fijado por el litigante en el proceso.
El domicilio para estos efectos es aquel que ha debido señalar la parte de acuerdo con
lo que prescribe el art. 49 CPC:
Todo litigante en su primera gestión judicial, debe designar un domicilio conocido
dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el tribunal respectivo. Ese será
el domicilio para todos los efectos legales mientras las partes no comuniquen otro.
La parte que no cumpla su obligación de fijar domicilio en los términos del art. 49, y
mientras no lo haga, será notificada de las resoluciones que debieran notificársele por
cédula conforme al art. 48, por el estado diario.
Esta notificación se hará sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del
tribunal.
Resoluciones que se notifican por cédula:
1) Sentencia definitiva de única y primera instancia (la de segunda instancia se notifica
por el estado diario, art.221).
2) La resolución que recibe la causa a prueba.
3) La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes al tribunal.
4) Casos en que el tribunal lo ordene expresamente.
5) Caso del art.52 CPC.
6) Las notificaciones a terceros que no sean parte en el juicio o a quienes no afecten
sus resultados, deben hacerse personalmente o por cédula, art.56.
CONCEPCIÓN, a dieciocho de marzo de dos mil catorce, siendo las 12,27 horas, en su
domicilio ubicado en calle Aníbal Pinto N° 266-A of. 200 de esta comuna, notifiqué
por cédula a la señora abogado KATHERINE GONZÁLEZ OPAZO, la resolución que
recibió la causa a prueba de fs. 31 en su calidad de apoderado de la demandada. Le
dejé copia íntegra de todo lo notificado en cédula que entregué a una persona adulta
que dijo llamarse Jocelyn Guzmán, no estimó necesario firmar.
Drs. $20.000.- c/ copia
FIRMA RECEPTOR
Notificación por cédula vs. Notificación personal.
Notificación personal: Entrega copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que
ella recae si ésta es escrita. Lugares en que puede hacerse (art. 41). Se entregan las
copias a la persona misma del notificado
Notificación por cédula: Entrega copia integra de la resolución y de los datos
necesarios para su acertada inteligencia. Lugares en que puede hacerse: domicilio
procesal. Las copias se entregan a cualquier persona adulta que esté en el domicilio
de aquel a quién se va a notificar.
Notificación por cédula vs. Notificación art. 44 CPC.
Notificación art. 44: Es una forma de suplir a la notificación personal y en ella se
entregan las mismas piezas que en aquélla. Requiere decreto del juez.
Notificación por cédula: No reemplaza a otro tipo de notificaciones y no se entregan
copias de la solicitud cuando esta es escrita. No requiere decreto judicial.
Notificación por estado diario
Art. 50 CPC.
Se realiza mediante la inclusión en una lista (estado) que debe formarse y fijarse
diariamente en la secretaría del tribunal, de la individualización del proceso en que
se haya dictado una resolución ese día con la formalidades indicadas en la ley
Contenido del estado diario
• Fecha del día en que se forma el estado. Esta mención es de la esencia de la
notificación.
• Las causas en que se haya dictado alguna resolución en la fecha en que se
confecciona el estado.
• Las causas deben mencionarse con el número de orden que le corresponden
en el rol general del tribunal en cifras y letras, con los apellidos del demandante
y demandado, o sin son varios el primero de ellos, y el número de resoluciones
que se han dictado en la causa.
• Firma y sello del secretario o del oficial primero.
El estado debe mantenerse en un lugar accesible al público durante tres días
seguidos, cubierto con vidrio o en otra forma que impida hacer alteraciones a ellos.
De la notificación debe dejarse constancia en el expediente, pero los errores u
omisiones no invalidan la notificación.
Si se omite la constancia, la notificación es nula, pues no cumple con la exigencias del
art. 61 CPC, comunes a toda actuación judicial.
Si una resolución no se notifica por el estado diario en el día en que se dictó, la
notificación no puede hacerse posteriormente si no lo ordena el tribunal a petición
de parte.
Resoluciones que se notifican por estado diario:
• La notificación por estado diario es la regla general, si la ley no señala cómo
debe notificarse una resolución, se hará por estado diario.
• Conforme al art. 50 inc. 1ro CPC, las resoluciones no comprendidas en los
artículos precedentes (arts. 48, 44, 40) se entenderán notificadas a las partes
desde que se incluyan en este estado.
• Además, las notificaciones que deberían hacerse por cédula se harán por el
estado diario mientras en el caso que trata el art. 53 (falta de designación de
domicilio).
Estado diario electrónico:
La ley 20.886 modifica el art. 50 CPC
Estado diario se formará electrónicamente y estará disponible diariamente en la
página web del poder judicial
Las menciones son las mismas
Debe dejarse constancia en la CE el mismo día en que se publique el estado
La notificación será nula en caso que no sea posible la visualización de la resolución
referida en el ED por problemas técnicos del STEPJ
Notificación por avisos en los diarios
art. 54 cpc.
Aplicación:
Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a:
• Personas cuya individualidad sea difícil de determinar
• Personas cuya residencia sea difícil determinar.
• Personas que por su número dificulten considerablemente la práctica de la
diligencia.
• La notificación por avisos tiene un carácter excepcional, ya que suple a la
notificación personal o a la por cédula en los casos mencionados.
Condiciones previas:
• Petición de parte
• Conocimiento de causa
• Resolución judicial, que ordena:
• Que se efectúe esta forma de notificación.
• Los diarios en que se harán las publicaciones.
• Número de veces que deberá repetirse el aviso, no pudiendo ser inferior a tres.
El tribunal procederá con conocimiento de causa: deben areditarse circunstancias del
art. 54 (oficios, información sumaria y/o informe.
Forma de realizarla:
Por medio de al menos 3 avisos en días distintos publicados en los diarios o periódicos
del lugar dónde se sigue la causa, o de la cabecera de provincia o de la capital regional,
si allí no lo hay.
• Contenido de los avisos:
Los mismos datos que se exigen para la notificación personal (Art.54 y 40).
Si la publicación de esta forma es muy dispendiosa atendida la cuantía del negocio, el
tribunal puede disponer, a petición de parte, la publicación de un extracto redactado
por el secretario.
Si la notificación por avisos es la primera de una gestión judicial, es necesario para su
validez que se inserte el aviso además en el diario oficial, en el día 1 ó 15 de cualquier
mes o al día siguiente
La omisión de cualquiera de los requisitos indicados acarrea la nulidad de la
notificación.
Cuándo se entiende practicada la notificación
• La notificación se entiende realizada en la fecha del último aviso publicado, sea
en el diario del lugar en que se sigue la causa o en el diario oficial
• De este tipo de notificación debe dejarse constancia en los autos, en la práctica
como el tribunal lo estime conveniente, por ejemplo el aviso se recorta y se
anotan las fechas de publicación, etc.
Notificación tácita
art. 55 inc. 1ro cpc.
Requisitos:
1) La parte a quien afecte una resolución cuya notificación ha sido omitida o ha
sido realizada en otra forma que la legal
2) Hace en el juicio cualquier gestión que suponga conocimiento de dicha
resolución.
3) Que esa gestión se hace antes de haber reclamado, la persona afectada por
ella, la falta o la nulidad de la notificación en cuestión.
APODERADO DEL DEMANDADO GONZALO CORTEZ
DOMICILIO PROCESAL CASTELLÓN 456 CONCEPCIÓN
01.06.2020 NOTIFICA POR CÉDULA RQRCP A GONZALO CORTEZ EN TUCAPEL 10 DE
CONCEPCIÓN
04.06.2020 REPOSICIÓN DE LA RQRCP
*TÁCITAMENTE NOTIFICADO.
04.06.2020: ACOMPAÑA DOCUMENTOS.
NO ESTÁ TÁCITAMENTE NOTIFICADO
Notificación presunta
art. 55 inc. 2do CPC.
La parte que solicitó la nulidad de una notificación se tendrá por notificada de la
resolución cuya notificación fue declarada nula desde que se le notifique la sentencia
que declara la nulidad.
Si la nulidad de la notificación fue declarada por el tribunal superior se tendrá por
notificada al notificársele el cúmplase de dicha resolución.
Esta forma de notificación opera por el solo ministerio de la ley.
APODERADO DEL DEMANDADO GONZALO CORTEZ
CASTELLÓN 456 CONCEPCIÓN
01.06.2020 NOTIFICA POR CÉDULA RQRCP A GONZALO CORTEZ EN TUCAPEL 10 DE
CONCEPCIÓN
SR. CORTEZ INCIDENTE DE NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN
RESOLUCIÓN 08.07.2020 RECHAZA EL INCIDENTE DE NULIDAD: 01.06.2020.
RESOLUCIÓN DE 08.07.2020 ACOGE EL INCIDENTE: 08.07.2020.
30.09.2020 ACOGE APELACIÓN, REVOCA RESOLUCIÓN DE 08.07 Y ACOGE NULIDAD.
15.10.2020 CÚMPLASE.
NOTIFICADO RQRCP 15.10.2020
Notificación
Electrónica
Art. 8 Ley 20.886
Cualquiera de las partes o intervinientes podrá proponer para sí una forma de
notificación electrónica
El tribunal podrá aceptarla aun cuando la ley disponga que la notificación debe
hacerse por cédula si en su opinión resulta eficaz y no causa indefensión
Es válida para todo el proceso.
LAS MEDIDAS PREJUDICIALES.
El artículo 273, al igual que lo señala el artículo 253, indica que el juicio ordinario
puede iniciarse por demanda o a través de una medida prejudicial.
a) Concepto
Las medidas prejudiciales consisten en ciertas diligencias o actuaciones que pueden
practicarse antes de la iniciación del juicio, con el fin de prepararlo o para asegura que
el actor no quede frustrado en sus derechos.
b) Campo de aplicación de las medidas prejudiciales
No obstante la ubicación en el Código de esta medidas, por aplicación del artículo 3°
del Código las normas de las medidas prejudiciales son aplicables a cualquier tipo de
procedimiento.
El Libro II tiene una aplicación subsidiaria y supletoria a los demás procedimientos del
Libro III. (Art.3°).
c) Finalidades de estas medidas
1. Obtener datos para la elaboración y redacción de la demanda del juicio que se
iniciará. Los cuatro primeros números del artículo 273 están establecidos claramente
para este propósito;
2. Procurarse medios de prueba sobre hechos que pueden desaparecer, o rendir
medios probatorios que durante el juicio no pueden rendirse. (Arts. 273 N° 5,281, 284
y 286); y
3. Asegurar los resultados del juicio.
De estas finalidades surge la clasificación de las medidas prejudiciales en medidas
prejudiciales preparatorias; medidas prejudiciales probatorias y medidas
prejudiciales precautorias.
d) Titular de las medidas prejudiciales
La regla general es que puede exigirlas o impetrarlas el que pretende demandar de
aquel contra quien se propone dirigir la demanda. (Art. 273 inciso primero)
Por excepción, puede solicitar estas medidas toda persona que fundadamente tema
ser demandada, como lo indica el artículo 288. En este caso, dicha persona puede
solicitar las medidas de los artículos 273 N° 5, 281, 284 y 286.
e) Requisitos para solicitar las medidas prejudiciales
Para determinar los requisitos de procedencia debemos distinguir entre las medidas
prejudiciales propiamente tales y las medidas prejudiciales precautorias.
1) Medidas prejudiciales propiamente tales: los requisitos para pedirlas se
encuentran señalados en el artículo 287; a saber:
(a) Se debe expresar la acción que se pretende deducir; y
(b) Se deben expresar someramente sus fundamentos.
A través de esta última exigencia se debe demostrar al tribunal que realmente se
precisa de la medida que se pide.
Estos requisitos son generales, pues, por una parte, son aplicables a toda medida
prejudicial y, por la otra, porque también existen requisitos especiales y propios de
cada medida prejudicial y que deben concurrir para decretar la medida prejudicial
particular.
2) Medidas prejudiciales precautorias: la regla general es que ellas se decretan
sin audiencia de la parte contra quien se piden, como lo sostienen los artículos
273 inciso final y 289 del Código.
De este modo, el tribunal la concede o deniega de plano, sin oír a la parte contra quien
se piden, y teniendo solo en consideración los antecedentes que se expongan por el
solicitante.
Hay que tener presente que de acuerdo al artículo 273 inciso segundo, el
reconocimiento jurado de firma el tribunal lo decreta en todo caso.
f) Tribunal competente para conocer de estas medidas
La ley no señala cual es el tribunal competente, pero ante este silencio hay que
recurrir al tribunal que sería competente para conocer del juicio.
Se debe tener presente lo establecido en el artículo 178 del Código Orgánico referido
a la prórroga de la competencia, pero si la medida se presenta ante un tribunal
relativamente incompetente, esta suerte de prórroga de competencia alcanza a la
medida y no se extiende al juicio futuro, según la jurisprudencia, porque la prórroga
debe producirse respecto del juicio y en el juicio mismo.
g) Tramitación de una medida prejudicial
El artículo 289 señala que el juez puede decretar estas medidas con o sin oír a la parte
contra la que se pide, salvo que la ley exija su intervención. La expresión "puede"
implica facultad, atribución, quedando al arbitrio del juez si hay audiencia o no de la
parte contra quien va dirigida.
Si opta por ordenarla sin audiencia, presentada la petición estudiará los antecedentes
y declarará de plano si acepta o no la medida. Una vez decretada la medida, se debe
notificar a la contraparte de ella, para que luego sea cumplida. La notificación se hará
de acuerdo al artículo 40. (Art.38)
Por el contrario, si opta por pronunciarse con audiencia de la parte a la que afecta,
deberá decretar traslado.
El artículo 289 señala "salvo que la ley exija su intervención", con lo que el juez debe
oír a la otra parte.
MEDIDAS PRECAUTORIAS.
A. MEDIDAS PRECAUTORIAS ORDINARIAS
Estas medidas se encuentran contempladas en el Título V del Libro II del Código, entre
los artículos 290 al 302.
Son aquellas que puede solicitar el demandante en cualquier estado del juicio, aun
cuando no esté contestada la demanda, para asegurar el resultado de la acción.
A) Oportunidad
El Código señala que estas medidas se pueden solicitar "en cualquier estado del
juicio".
Ahora bien, debe destacarse, en primer lugar, que el artículo 290 inciso primero del
Código permite que estas medidas se pidan aun cuando no esté contestada la
demanda, y, en segundo lugar, que ellas pueden solicitarse incluso encontrándose
citadas las partes para oír sentencia, lo que es excepcional pues, citadas las partes
para oír sentencia, lo normal es que no se acepten escritos un pruebas de ningún tipo.
El inciso primero del artículo 290 señala: "Para asegurar el resultado de la acción,
puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada
la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas..."; y el artículo 433 dispone:
"Citadas las partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún
género.
Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 83,84,159 y 290. Los
plazos establecidos en los artículos 342 N° 3,346 N° 3 y 347 que hubieren comenzado
a correr al tiempo de la citación para oír sentencia, continuarán corriendo sin
interrupción y la parte podrá, dentro de ellos, ejercer su derecho de impugnación. De
producirse ésta, se tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia
definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431".
B) Sujeto pasivo de las medidas y campo de aplicación
Solo proceden en contra de las personas que han sido demandadas y, eventualmente,
contra terceros cuando estos sean responsables de la acción deducida.
C) Medidas Precautorias Ordinarias Contempladas En El Código
Las medidas que contempla el artículo 290 son:
1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2. El nombramiento de uno o más interventores;
3. La retención de bienes determinados; y
4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
D) Requisitos Para Solicitar Estas Medidas Precautorias
Se debe cumplir con Requisitos Generales y con Requisitos Especiales.
Los requisitos generales son:
• (a) El demandante debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama. (Art. 298)
Estos comprobantes, consisten en antecedentes que hagan verosímil la necesidad de
tales medidas y que ellos expliquen al tribunal las razones que se tiene para
invocarlas.
En todo caso, hay que tener presente que en algunas situaciones pueden concederse
medidas precautorias sin que se acompañen los comprobantes requeridos por el
artículo 298, pero para que puedan otorgarse éstas, se exige que se trate de casos
graves y urgentes, cuestión de hecho que queda entregada a criterio del tribunal
determinar.
Dada la situación excepcional en la concesión de estas medidas sin acompañar los
comprobantes, el legislador señala un plazo de 10 días durante el cual producirá sus
efectos y dentro del cual deberán presentarse dichos antecedentes.
Si no se acompañan los antecedentes dentro del plazo señalado, quedan sin efecto,
si no se renuevan en la forma prevista en el art.280.
• (b) Además, es necesario que el demandante rinda caución para responder de
los eventuales perjuicios que pudieran ocasionarse.
• (c) Las circunstancias del caso no deben ofrecer seguridad del cumplimiento de
la sentencia, si ella es favorable al demandante. (Arts. 291, 293 N° 4 y 301).
• (d) La medida debe estar relacionada a bienes determinados y estrictamente
necesarios para responder de los resultados del juicio, sea que recaiga sobre
los bienes materia del juicio o sea que recaiga sobre otros bienes. (Art. 298).
Los requisitos especiales son aquellos que contempla la ley para cada medida
precautoria en particular.
E) Tramitación De La Petición De Medidas Precautorias
Existen variadas interpretaciones respecto de la tramitación de la petición de medidas
precautorias basándose, todas, en el artículo 302, el cual se interpreta de forma
diversa.
En todo caso, la interpretación que sigue la generalidad de los tribunales consiste en
que, frente a la solicitud de medidas precautorias, el tribunal la otorga y confiere
traslado, dando la tramitación de un incidente el que se ventila según las reglas
generales.
De acuerdo a esta interpretación, los tribunales otorgan y decretan, desde luego, la
medida precautoria requerida y dejan planteada la substanciación del respectivo
incidente.
En consecuencia, los tribunales resuelven "Traslado y autos, haciéndose entre tanto
como se solicita, bajo la responsabilidad del peticionario".
El tribunal la concede de plano, pero le da traslado al mismo tiempo a la persona a
quien va a afectar, protegiendo el derecho del actor, porque se la concede desde
luego, sin esperar la resolución del incidente que se origina y la notificación de la
misma.
A.I. MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS
Las medidas precautorias señaladas en el artículo 290 pueden impetrarse como
prejudiciales, como lo disponen los artículos 279 y 280.
Estas medidas son prejudiciales en cuanto ellas se interponen antes de la iniciación
del juicio, lo preparan, y son precautorias porque tienen como finalidad asegurar el
resultado de la acción que se va a interponer posteriormente.
A) Requisitos Para Interponerlas
Para que pueda decretarse una medida prejudicial precautoria es menester la
concurrencia de varios requisitos:
• (1) Requisitos generales a toda medida prejudicial, esto es, expresar la acción
que se pretende y someramente sus fundamentos; (Art. 287)
• (2) Que se acompañen comprobantes que constituyan a lo menos presunción
grave del derecho que se reclama. (Art. 248)
• (3) Que existan motivos graves y calificados; (Art. 279).
• (4) Que se determine el monto de los bienes sobre los que deben recaer esas
medidas; y (Art. 279 N° 1)
• (5) Que se rinda fianza u otra garantía suficiente a juicio del tribunal para
responder de los perjuicios que se originen y multas que se impongan. (Art. 279
N° 2).
Una vez que se decreta por el tribunal una medida prejudicial en carácter de
precautoria, el solicitante debe presentar su demanda dentro de los 10 días
siguientes, plazo que puede ser ampliado hasta por 30 días habiendo motivo fundado.
Además, se debe pedir que se mantengan las medidas decretadas con el carácter de
precautorias. (Art. 280 inciso 1°)
Al solicitante de estas medidas prejudiciales precautorias le pueden afectar ciertas
responsabilidades, pues queda responsable de los perjuicios causados y se
considerará doloso su procedimiento por el hecho de concurrir algunas de las
siguientes circunstancias:
1ª. Si no deduce demanda oportunamente dentro de los 10 días, susceptible
de ampliación hasta por 30 días.
2ª. Si no se pide en la demanda que continúen el vigor las medidas precautorias
decretadas.
3ª. Cuando el peticionario ha solicitado que estas medidas se mantengan pero
el tribunal, al pronunciarse sobre esa petición, no las mantiene. (Art. 280 inciso
segundo).
B. MEDIDAS PRECAUTORIAS EXTRAORDINARIAS
A estas medidas alude la parte final del artículo 298 cuando señala que podrá también
el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente
autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de los perjuicios que se
originen.
Como señalamos, se trata de medidas que no están expresamente señaladas en las
leyes y, para decretarlas, el tribunal puede exigir que se rinda caución.
Para decretar estas medidas, también deben cumplirse ciertos requisitos:
• (1) Debe cumplirse con la exigencia general y común a toda medida
precautoria, es decir, acompañar antecedentes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama; y
• (2) Si el tribunal lo estima, el actor debe rendir caución para responder de los
perjuicios que se irroguen.
C. MEDIDAS PRECAUTORIAS ESPECIALES
Son aquellas contempladas en leyes especiales y que el artículo 300 del Código
reconoce al disponer: "Estas providencias no excluyen las demás que autorizan las
leyes".
A título ejemplar, podemos mencionar al artículo 327 del C. Civil, relativo a los
alimentos provisorios; al artículo 654 del C. P. C. referente al nombramiento de
administrador proindiviso, y al artículo 598 del C. P. C. que alude al derecho del
arrendador para requerir el auxilio de la fuerza pública para evitar que el arrendatario
sustraiga sus cosas sin pagar el arriendo.
En el caso de estas precautorias deben cumplirse los requisitos que la ley que las
contempla ordene.