UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES
CATEDRAS: SOCIEDADES Y CONTRATOS
PROFESOR: Erika Cerda Cerda
APUNTE: LAS SOCIEDADES ANONIMAS.- LEY 18.046 DEL
22.10.1981.
I.-DEFINICION LEGAL: El Art.1 de la Ley citada, define a la Sociedad
Anónima, como una persona jurídica formada por la reunión de un
fondo en común, suministrado por accionistas responsables sólo por
sus respectivos aportes y administrada por un Directorio integrado por
miembros esencialmente revocables.
La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para
la realización de negocios de carácter civil.
1.-Clasificación de las Sociedades Anónimas. Art.N° 2
Las Sociedades anónimas pueden ser de tres clases:
-abiertas
-especiales
-cerradas
a) Sociedades Anónimas Abiertas aquellas que se inscriban
voluntariamente o por obligación legal , sus acciones en el Registro de
Valores.
Esto significa que estas S.A. hacen oferta pública de sus acciones, de
conformidad a la Ley de Mercados y Valores.
Estas S.A. Abiertas, se componen de 500 o más accionistas.
También son S.A. Abiertas, aquellas en que a lo menos el 10% de su
Capital suscrito pertenece a un mínimo de 100 accionistas.
Vamos a señalar también que estas Sociedades Anónimas Abiertas
están bajo el Control de la Superintendencia de Valores.
b) Sociedades Anónimas Especiales:
De acuerdo a lo señalado en el Título XIII, artículo 126 de esta Ley,
son S.A. especiales, por estar sujetas a normas especiales, Las
Compañías Aseguradoras y Reaseguradoras, Las Sociedades
anónimas Administradoras de fondos mutuos, las Bolsas de Valores y
otras que la ley expresamente someta a los trámites que esta ley u
otras señalen.
c) Sociedades Anónimas Cerradas:
Son aquellas que no cumplen con ninguno de los requisitos anteriores.
Es importante esta clasificación de las S.A. pues la ley hace distinción
de acuerdo a la calidad de ellas, que van desde la oferta de acciones
hasta la constitución del Directorio y, que ellas no están bajo el Control
de la Superintendencia de Valores.
II.-COMENTARIOS GENERALES AL INTRODUCIR EL TEMA.-
1.- La S.A y los accionistas son personas distintas. El Patrimonio
Social es la Sociedad y no pertenece a los accionistas.
Para efectos de nuestra Cátedra diremos que el ACCIONISTA es la
persona propietaria de las acciones de la Sociedad, ya sea que su
origen haya sido el aporte al fondo común o que las haya adquirido
con posterioridad a su formación, mediante un traspaso.
De lo anterior se deduce que la Ley hace un claro distingo entre el
patrimonio de la Sociedad y el del accionista, por tanto, la Sociedad es
propietaria de su Capital y de todas las reservas que a él acceden. El
Accionista es dueño de su acción o acciones.
Tenemos que dejar entonces en claro, de inmediato, que los
Acreedores de la Sociedad, pueden hacer efectivas sus acreencias
únicamente en el Patrimonio Social. Los socios responden sólo de su
propia obligación, esto es, la de enterar en la Caja social las acciones
suscritas.
Aparte de la aportación ofrecida entonces, no responden en grado
alguno de las deudas sociales, puesto que el único obligado es el
Patrimonio de la Sociedad. En este sentido, la responsabilidad de la
Sociedad por sus propias deudas, como persona jurídica que es, es
una responsabilidad ilimitada, ya que responderá con sus propios
bienes sociales.
Entonces, el accionista no responde nunca de las deudas de la
Sociedad, ya que goza, por así decirlo, de una responsabilidad
limitada, el alcance de su aporte a través de sus acciones.
En las Sociedades Anónimas, la AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD es
plena, en el sentido de que las vicisitudes del Patrimonio de los socios,
no se transmiten, al patrimonio de la Sociedad.
Con respecto a la Gestión, por regla general, la responsabilidad de sus
socios se corresponden a la responsabilidad propia, no a la de la
Sociedad. Los Socios gozan de libertad para pactar a su arbitrio sus
derechos y obligaciones, dentro de la Sociedad, pero, el Derecho
Positivo señala que la responsabilidad de los socios garantiza a los
terceros contra los pactos que tiendan a disminuir el patrimonio social.
Puesto que el Patrimonio social, y no el de los socios, es el único
responsable f rente a los acreedores, recibe por este hecho, de una
disciplina legal férrea, que obliga a los socios a la efectiva aportación e
impide la disminución del fondo social, en perjuicio de los acreedores,
llamándosele a esta regla, el PRINCIPIO DE LA ESTABILIDAD DEL
CAPITAL SOCIAL.
2.- COMENTARIO RELATIVO A LAS VENTAJAS DE LA S.A.
La S.A. típica representa la ventaja de que está completamente
desligada de la CONSIDERACION DE LA PERSONA DEL SOCIO,
tanto en su constitución, como en su funcionamiento.
Hemos dicho que los Socios titulares de acciones negociables, estos,
libremente CESIBLES a terceros, responden de las deudas sociales,
sólo hasta la concurrencia del monto de sus acciones y, son
administradas por MANDATARIOS REVOCABLES y se conocen como
S.A. por el Objeto que constituye su explotación o actividad, es decir,
por su denominación comercial.
Desde el punto de vista económico, por su duración y por la
concentración de capitales que ellas permiten, puede decirse que las
S.A. son actualmente las estructuras jurídicas más adaptadas a las
empresas modernas. Se ha dicho que ellas son “UN MARAVILLOSO
INSTRUMENTO DEL CAPITAL MODERNO” y que constituyen la
técnica jurídica de Organización de la Empresa, más elaborada que
pueda haberse creado.
Sin embargo estas S.A presentan una desventaja: sus títulos (las
Acciones) experimentan a menudo fluctuaciones en la Bolsa, lo que
significa que hay especulaciones que de pronto no corresponden a la
marcha de los negocios, sino que son especulaciones financieras, que
influyen en sus cotizaciones y provocan artificialmente, bajas en el
valor de las Acciones, que en nada se justifican.
4.-COMENTARIO DE LAS S.A. CON RESPECTO A LA
INTERVENCION EN JUNTA, DE PEQUEÑOS ACCIONISTAS.
Hay que tener en cuenta que el principal inconveniente en las grandes
sociedades de capitales, lo constituye el hecho de que sus acciones,
son suscritas por una gran cantidad de ahorrantes, que no tienen la
posibilidad material de asistir a las asambleas o que no lo consideran
necesario. Se contentan, muchas veces, con enviarle “ un poder en
blanco” al Presidente del Directorio, quien puede de este modo
obtener fácilmente una mayoría para hacer aprobar sus proyectos de
resoluciones, que son a veces, “preparados” en el interés de los
grandes accionistas, que forman el Directorio, o el interés del grupo a
quien ellos representan. Son entonces, los “administradores” y no los
órganos deliberantes, “ quiénes hacen la ley.”
V.- CONSTITUCION DE UNA S.A..-
De acuerdo al artículo 3 de la ley de S.A., la Sociedad Anónima se
forma, existe y prueba, por escritura pública, inscrita y publicada en el
Diario oficial, en un extracto.
La Inscripción se refiere a que un extracto de la escritura social,
autorizada por el Notario respectivo, deberá inscribirse en el registro
de Comercio correspondiente al domicilio de la Sociedad y, publicarse
en el Diario oficial, por una sola vez.
La inscripción y la publicación deberán efectuarse dentro del plazo de
60 días contados desde la fecha de la escritura social. El cumplimiento
oportuno de la inscripción y publicación, producirá efectos retroactivos
a la fecha de la escritura.
No se admitirá prueba de ninguna especie, contra el tenor de las
escrituras otorgadas en cumplimiento del artículo 3, ni aun para
justificar la existencia de pactos no expresados en ellas.
VI .MENCIONES DE LA ESCRITURA DE LA SOCIEDAD ANONIMA:
A) El nombre, profesión y domicilio de los accionistas que
concurren a su otorgamiento.
B) El nombre y domicilio de la Sociedad.
C) La enunciación del o los objetivos de la sociedad.
D) La duración de la Sociedad, la cual podrá ser indefinida, y si
nada se dice, tendrá este carácter.
E) El Capital de la sociedad, el número de las acciones en que es
dividido con indicación de sus series y privilegios si los hubiere y,
si las acciones tienen o no valor nominal.
F) La forma y los plazos en que los accionistas deben pagar por su
aporte y, la indicación y valoración de todo aporte que no
consista en dinero.
G) La organización y modalidades de la administración social y de
su fiscalización por los accionistas.
H) La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse el
balance.
I) La época en que debe celebrarse la Junta Ordinaria de
Accionista.
J) La forma de distribución de utilidades.
K) La forma en que debe hacerse la liquidación.
L) La naturaleza del arbitraje a que deberán ser sometidos las
diferencias que ocurran los accionistas en su calidad de tales, o
entre éstos y la sociedad o sus administradores, sea durante la
vigencia de la sociedad o durante su liquidación. Si nada se
dijere, se entenderá que las diferencias serán sometidas a la
resolución de un árbitro arbitrador.
M) La designación de los integrantes del Directorio provisorio.
N) Los demás pactos que acuerden los accionistas.
VII.-EL EXTRACTO DE L.A ESCRITURA DE CONSTITUCION.-
Como dijimos más atrás en este Apunte, un extracto de la escritura
social, autorizado por el Notario respectivo, deberá inscribirse en el
registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y,
publicarse por una sola vez en el Diario oficial.
El extracto de la escritura pública debe contener:
a) El nombre, profesión y domicilio de los accionistas que
concurran al otorgamiento.
b) El nombre, el o los objetivos, el domicilio y la duración de la
sociedad.
c) El Capital y número de acciones en que se divide, con indicación
de sus series y privilegios si los hubiere, y si las acciones tienen
o no, valor nominal.
d) Indicación del Capital suscrito y pagado, y plazo para entregarlo
en su caso.
VIII.- ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD ANONIMA.-
La administración de la Sociedad Anónima la ejerce un Directorio
elegido por la Junta de Accionistas.
Los estatutos de la Sociedad Anónima deben establecer, un número
invariable de Directores. La renovación del Directorio será total y se
efectuará al final del período, el que no podrá exceder de tres años.
Los Directores podrán ser reelegidos indefinidamente en sus
funciones. A falta de disposición expresa de los estatutos, se
entenderá que el Directorio se renovará cada año.
IX.- CONTABILIDAD DE LA SOCIEDAD ANONIMA.-
Dado que esta Empresa es fiscalizada por la Superintendencia de
Valores, tiene la obligación de llevar Contabilidad Completa en los
términos de los arts. 25 al 44 del Código de Comercio.
Sin embargo, es importante advertir que Los Libros de Contabilidad,
como se establece en el Código de Comercio, son confidenciales, de
tal manera que no tienen autorización los accionistas de “Revisar” la
Contabilidad de la Empresa.
Pero, un mes antes de la celebración de la Junta ordinaria, el Balance
General que será sometido a la Junta para su aprobación o rechazo,
deberá ser mostrado a los accionistas, en la Casa matriz, para que
conozcan sus operaciones, antes de ir a la Junta de Accionistas.
Por otra parte, el hecho de estar bajo fiscalización de la
Superintendencia de Valores, obliga a las Sociedades Anónimas
Abiertas, a presentar CUATRO VECES AL AÑO, a esta
Superintendencia, el Balance General “Clasificado”, más el Estado de
Resultados de Pérdidas y Ganancias y el Flujo de Efectivo. Siendo
que es una obligación de las S.A. abiertas, la Superintendencia ha
ordenado que este balance General Clasificado, se le entregue el 31
de marzo, el 30 de Junio, el 30 de septiembre y el 31 de diciembre de
cada año, y que una vez auditado por Contadores Auditores externos
a la Empresa, sea publicado en un Diario de Nacional circulación. (esa
es la hoja que se les entregó a los alumnos para que la conozcan.)
X.-LOS IMPUESTOS EN LA SOCIEDAD ANONIMA.-
La Sociedad Anónima debe cerrar sus operaciones contables al 31 de
diciembre de cada año, y realizar el Balance General llamado Balance
Tributario o de 8 columnas, que es totalmente distinto del Balance
Clasificado, el cual será entregado al Servicio de Impuestos Internos,
el 31 de marzo del año siguiente al cierre.
Se debe señalar que sólo el Director Regional del Servicio de
Impuestos Internos podrá autorizar a una Empresa Sociedad anónima,
Abierta o cerrada, que cambie la fecha del Balance, al 30 de Junio. La
petición será fundada. No es cosa que toda S.A quiera hacer el
balance General Tributario en fecha distinta, porque eso está prohibido
por la Ley.
La Empresa Sociedad Anónima es contribuyente del Impuesto a la
renta de Primera Categoría, artículo 20, numeral 3 o 4 según la
actividad económica que realice, pero, su declaración de Impuestos
será siempre sobre Renta Efectiva, mediante Contabilidad Completa,
Balance General. Jamás una Sociedad Anónima podrá declarar el
Impuesto a la renta por rentas presuntas.