Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Mecánica
Guía de Laboratorio/Taller
Asignatura:
Laboratorio de Trasmisión Automática II
Código de Asignatura:
4496
Departamento de:
Licenciatura en Mecánica Automotriz
Fecha:
12 de mayo del 2025
Semestre:1
Elaborado por: Yahir Mendoza
Revisado por: Justo Arosemena
Actualizado a: 12 de agosto de 2025
Laboratorio # 4
Guía de Laboratorio/Taller 4 Asignatura: Lab.Trasmisión Automática II
Actualizado a: 12/05/2025 Cód. de Asignatura 4496
1. Objetivos
Identificar y describir detalladamente las partes que conforman un convertidor de torque.
Comprender el funcionamiento interno del convertidor de torque como parte fundamental
del sistema de transmisión automática. Analizar el principio de operación hidráulico y
mecánico del convertidor de torque aplicado a vehículos pesados.
Establecer la importancia del convertidor de torque en la eficiencia y desempeño de
sistemas de transmisión automática.
2. fundamento Teórico
El convertidor de torque es un dispositivo hidráulico utilizado principalmente en
transmisiones automáticas para transmitir y multiplicar el torque del motor hacia la
transmisión. Es una evolución del acoplamiento hidráulico, con la ventaja adicional de
aumentar el torque en situaciones de baja velocidad.
Componentes principales del convertidor de torque:
• Impulsor (bomba): Conectado al motor, inicia el movimiento del fluido.
• Turbina: Conectada a la transmisión, recibe la energía del fluido.
• Estator: Situado entre el impulsor y la turbina, redirige el flujo del fluido para
mejorar la eficiencia y multiplicar el torque.
• Fluido hidráulico: Medio de transmisión de potencia.
Funcionamiento:
El impulsor gira y transmite energía al fluido, el cual hace girar la turbina. El estator modifica
la trayectoria del fluido para aumentar el par entregado. Cuando las velocidades del impulsor
y la turbina se igualan, el estator se desacopla mediante una rueda libre, haciendo que el
sistema actúe como un acoplamiento hidráulico convencional.
Ventajas:
• Multiplicación del torque (hasta 2 o 3 veces).
• Arranque suave del motor.
• Reducción de desgaste mecánico.
• Protección contra sobrecargas.
Aplicaciones comunes:
Transmisiones automáticas de vehículos pesados, maquinaria de construcción y equipos de
minería.
3. Organización de Grupos de Trabajo
El laboratorio fue desarrollado de forma individual. Para su ejecución, el estudiante organizó
el análisis del tema en tres fases:
1. Lectura y comprensión del material teórico sobre acoplamientos hidráulicos y
convertidores de torque.
2. Identificación de los componentes y principio de operación.
3. Redacción del informe técnico aplicando los conocimientos adquiridos.
4. Recursos (Equipos y Materiales)
• Documento técnico: “Convertidor de Torque” (proporcionado por el docente).
• Computadora portátil para redacción y revisión del informe.
• Material de clase sobre transmisiones automáticas y sistemas hidráulicos.
5. Procedimiento
1. Se revisó el documento proporcionado sobre el funcionamiento del convertidor de
torque.
2. Se analizaron los componentes y el principio hidráulico de operación.
3. Se comparó el convertidor de torque con el acoplamiento hidráulico para entender
sus diferencias.
4. Se elaboró el informe siguiendo el formato solicitado por la institución.
6. Resultados
El análisis permitió comprender la estructura interna y el funcionamiento del convertidor de
torque, destacando su capacidad para aumentar el par de salida en condiciones de carga. Se
identificó que su diseño es ideal para aplicaciones pesadas, debido a su capacidad de arranque
suave y eficiencia en la transmisión de potencia sin contacto mecánico directo. Además, se
reconoció la función crítica del estator en la mejora del rendimiento del sistema.
7. Evaluación
El informe cumple con los objetivos planteados al detallar el funcionamiento, componentes
y aplicaciones del convertidor de torque. Se logró una comprensión integral del tema,
evidenciando el papel fundamental que juega este dispositivo en la transmisión automática
de potencia en sistemas industriales y vehiculares.
8. Bibliografía
Documento: Sistema de tren de mando -Material proporcionado por el docente.