NOMBRE: Zabdiel Grapengiesses Ortiz
MATRICULA: 191748
GRUPO: N128-CS34-MD03
MATERIA: Teoría e Historia del Deporte
DOCENTE: Indra Martínez Armenta
NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: Actividad 4. Dimensiones sociales, económicas y
políticas del deporte contemporáneo
CIUDAD Y FECHA: Veracruz, ver (lunes 04 de marzo de 2024)
INTRODUCCION
Atreves del paso del tiempo el tiempo de ocio ha evolucionado , en virtud de que
hace unos cien años los tiempos de ocio eran muy diversos a los actuales , los
niños pequeños jugaban carritos y canicas , o se iban a algún rio a nadar y a pasar
el tiempo , los jóvenes se iban a las cantinas o con sus amigos a pasar el tiempo ,
pero eso ha evolucionado con el paso de los años ,actualmente la actividad física ,
la práctica de algún deporte , y realizar en casa ejercicios , por medio de videos que
se encuentran en internet , eso aumento mucho a partir de la pandemia que
estamos enfrentando donde los gimnasios y los centros deportivos y lugares de
esparcimiento social fueron cerrados las personas buscaron otras actividades que
se pudieran hacer desde casa , manualidades , lecturas , y activación física , ya que
esas actividades bajaban su nivel de stress que se vivía en esos tiempos por la
pandemia , y es así como la vida actual ha entrado en una dimensión
tecnológica en donde casi todo se puede hacer y ordenar desde un dispositivo
inteligente , así como estudiar , trabajar , etc. Todo desde casa, es por ello
que la actividad física el deporte, se ha retomado desde hacerlo en áreas
alejadas del tráfico en reservas naturales y en casa, por la falta de tiempo, que
existe, en la actualidad ya que el hombre moderno quiere realizar muchas
actividades al mismo tiempo.
DESARROLLO
¿Cuáles son los conceptos relacionados con el deporte que consideras que todo
profesional del deporte debe reconocer y cuáles consideras que son las
confusiones que mayormente se dan?
en mi opinión considero que cada profesional de deporte debería conocer el
concepto de actividad física primeramente ya que este concepto se asimila como el
principio de todo “la actividad física como cualquier movimiento corporal producido
por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía OMS
(2022) entendiendo esto toda actividad física necesita de un gasto energético el
cual se defina en un reto para cada deportista y este mismo pueda cumplir todos
los requerimientos para los objetivos que busque ya sea para estar saludable o
también para aumentar la condición física y este concepto es la base de todos los
siguientes, hablando del ocio según el diccionario de la real academia española
(1992), “ocio es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones
habituales”. Por lo tanto cabe recalcar que la mayor parte de tiempo en que las
personas practican alguna actividad física es el momento que tienen tiempo libre
dentro de su día a día como en las tardes o en las mañanas y es cuando ahí se
forma el siguiente concepto que sería el deporte según José maría cagigal.
“deporte es aquella competición organizada que va desde el gran espectáculo hasta
la competición de nivel modesto; también es cada tipo de actividad física realizada
con el deseo de compararse, de superar a otros o a sí mismos, o realizada en
general con aspectos de expresión, lúdicos, gratificadores, a pesar del esfuerzo”.
(1985) pensando que existen muchos tipos de deportes desde para el
entrenamiento lúdico y el alto rendimiento por lo que como entrenador o licenciado
en esta ciencia que por mencionar la epistemología de este mismo a como todos
los conceptos que se refieren a la educación de este mismo como la educación
física como “un proceso educativo que emplea la actividad física como un medio
para ayudar a los individuos que adquieran destrezas, aptitud física, conocimiento y
actitudes que contribuyen a su desarrollo óptimo y bienestar” (wuest & bucher,
1999).
¿Cuáles son las etapas de la historia del deporte que consideras que han tenido
mayor impacto en su evolución y por qué?
La etapa de la revolución cognitiva o hablando de la edad contemporánea la edad
contemporánea comprende el periodo entre la revolución francesa (1789) y la
actualidad. Yo pienso que en esta época se desarrollan todos los deportes, así
como lo conocemos hoy en día y con la inclusión de los juegos olímpicos por el
barón pierre de coubertin y mencionando la frase de ethelbert talbot «lo importante
no es vencer, sino participar» (1840). Y no solo fueron los juegos olímpicos sino
también los conocimientos atribuidos por cada autor en aquella época las escuelas
y las metodologías comenzaron a formarse por los grandes pedagogos y los
avances en la ciencia comenzaron a salir, conocimientos físicos y químicos en pro
de la salud y la actividad y viendo esta como una forma de conseguir un cuerpo
saludable y fuerte para una calidad de vida “el movimiento es una medicina para
crear el cambio físico, emocional y mental.” carol welch. (1945) y sabiendo esto en
la edad contemporánea ah enfocado todos los conceptos en lo que es deporte hoy
en día de pasar de ocuparlo como medio de espectáculo o medio de supervivencia
ahora como una competencia por ser el mejor en cada disciplina t apoyarse de las
ciencias y la epistemología para garantizar los mejores resultados y como muchos
autores crean lo que hoy llamamos ciencia del deporte. Tomas Arnold influyó en el
desarrollo del deporte, su aportación no está estructurada en un método o escuela,
sino en el uso del deporte como un medio para formar a la juventud de manera
sana, física y mental, a veces no solo se enfoca en la competitividad si no en la
salud de cada persona y yo creo que eso es lo más importante para la mayoría del
mundo.
¿Cuáles son las contribuciones que ha hecho la pedagogía a la educación física
que consideras más importantes?
Firmemente pienso que la contribución más importante fue la Pestalozzi
consideraba a la educación natural como insuficiente, por lo que formuló el
concepto de gimnasia elemental, planificada y compuesta por ejercicios libres que
aumentaban su complejidad e intensidad, evitando el uso de materiales,
herramientas o aparatos externos para poder saber el valor del ejercicio en la forma
de ser educado siendo El eje de la crianza física propuesto por Locke es el
endurecimiento, cuyo fin es preparar a los niños para enfrentar el rigor y la fatiga
corporal que enfrentaba a lo largo de la vida. (Ramírez, 2013) Todas las
aportaciones hechas por los diferentes pedagogos forman parte de la educación
física actual lo cual en esta época se agradece mucho y forma parte del día a día.
CONCLUCION
forma crítica pienso que los mayores retos que tiene el deporte hoy en día son las
deficiencias en las organizaciones mundiales o por los menos nacionales las cuales
no fomentan el apoyo necesario para los diferentes atletas que si bien tienen el
talento no tienen el apoyo para competir y tener el éxito que podrían tener y los
gobiernos no fomentan el deporte como algo indispensable en el diario vivir de
todos t que por salud en demasiado importante , a cultura es siempre lo que define
la tendencia de la actitud de una persona hacia las actividades y el hecho de que
solo por zonas es fomentado el deporte deja ver nuestra cultura necesita cambiar
para bien así como la ciencia cambia así también nuestra manera de pensar debería
hacerlo así para que todas la calidad de vida promoción del deporte mejoren en
gran manera el primer cambio es en la mente y consiguiente el cuerpo y eso la
comunidad es lo primero que lo debería entender porque en la antigüedad era para
sobrevivir ahora es para vivir mejor, la mala organización a nivel alto rendimiento
no hace que el deporte pueda progresar en nuestro país así que por lo menos el
deporte libre o recreativo debe completo y mejor en todos nosotros como
ciudadanos A veces se piensa que gana el que tiene más dinero o mejor equipo y a
veces están en lo cierto a gran nivel de ingreso y organización mejores resultados,
pero es mejor enfocarse en el donde si podemos mejorar y eso es en cada uno de
nosotros.