0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas34 páginas

Actividad 3 de Sociologia Del Deporte

El documento aborda la importancia del deporte como herramienta educativa y socializadora en la formación de valores en los jóvenes. Se enfatiza que el deporte no solo debe ser visto como un medio para competir, sino como un vehículo para inculcar valores como el esfuerzo, el respeto y la cooperación. Además, se destaca la necesidad de una educación innovadora que integre estos valores en el currículo escolar para fomentar un desarrollo integral en los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas34 páginas

Actividad 3 de Sociologia Del Deporte

El documento aborda la importancia del deporte como herramienta educativa y socializadora en la formación de valores en los jóvenes. Se enfatiza que el deporte no solo debe ser visto como un medio para competir, sino como un vehículo para inculcar valores como el esfuerzo, el respeto y la cooperación. Además, se destaca la necesidad de una educación innovadora que integre estos valores en el currículo escolar para fomentar un desarrollo integral en los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

ALUMNO: Zabdiel Grapengiesses Ortiz

MATRICULA: 191748

GRUPO: N128-CS34-MD03

MATERIA: SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE

DOCENTE: DIEGO NAHUM SANDOVAL GARCIA

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: Actividad 2. Álbum del deporte en mi contexto

CIUDAD Y FECHA: Veracruz, ver (martes, 19 de noviembre del 2024)


INTRODUCCIÓN
La aplicación del deporte en las
primeras edades constituye, un tema
controvertido y que se encuentra
rodeado habitualmente de tópicos que
deben ser analizados.
Es evidente que el deporte es
considerado un instrumento educativo
y socializador fundamental (Giménez,
2002; Hernández, 2005; Zulaika, 2005),
pero el carácter formativo que se le
atribuye no es algo que se produzca
gracias a su simple aplicación. Es
necesario desarrollar propuestas que
incluyan líneas de acción concretas
que permitan que el deporte desarrolle
realmente ese potencial.
Uno de los problemas que se
encuentra el profesional del área es
conocer en qué aspectos del alumno
puede influir dado que la educación,
hoy en día, pretende una formación
global, relativa a conocimientos,
procedimientos y actitudes. Por tanto,
es necesaria una educación moral del
alumno, siendo el profesor de
Educación Física uno de los mayores
afectados por esta educación, por lo
que no le falta fundamentación al
hecho de considerar a la E.F. como un
instrumento tanto transmisor como
hacedor de valores.
EDUCACIÓN DE VALORES A TRAVEZ DEL
DEPORTE:
El deporte y la práctica de actividad
física es un medio idóneo para
conseguir valores que proporcionen el
desarrollo personal y social. Su
aplicación en el campo de juego tiene
su transferencia en el día a día
ayudando a nuestros alumnos,
deportistas o clientes a un completo
desarrollo físico, intelectual y social
para una mejor integración social.
La práctica deportiva estimula
emociones y sentimientos, y sobretodo
influye en las actitudes,
comportamientos y hábitos en los
deportistas a través de los valores que
transmite.
VALORES QUE TRANSMITE EL DEPORTE:
Esfuerzo, perseverancia y superación: los
deportistas aprenden que tienen que trabajar,
que a nadie se le regala nada, que para
conseguir su sueños, objetivos o metas, hay
un camino por el que tienen que esforzarse
para ser mejores cada día y no parar de luchar
en este viaje, porque “no todos los que se
esfuerzan triunfan, pero todos los que triunfan
se han tenido que esforzar”.
Compañerismo, convivencia, cooperación y
trabajo en equipo: Valores que se ven en los
vestuarios, competiciones, campeonatos, etc.
que se transmiten a nuestros ámbitos
laborales, sociales o educativos y que nos
aportan un valor añadido en nuestras
habilidades sociales y laborales. Entonces
cuando más temprano empecemos a inculcar
más destrezas tendrán nuestros niños y niñas.
Porque, “si no fuera por todos, nadie sería
nada”.
Disciplina, respeto y orden: dentro de los
entrenamientos, en los vestuarios o en los
campeonatos hay que obedecer una serie de normas,
reglas y pautas establecidas por el equipo o el grupo
para el correcto desarrollo de cualquier actividad.
Autoconocimiento, creatividad y competitividad: El
deporte y la práctica de actividad física ayuda a
aprender a conocerse mejor a uno mismo, conocer
nuestros propios límites, conocer las habilidades y
capacidades de cada uno, ser conscientes de en que
campos somos buenos y en que campos debemos
mejorar para ser la mejor versión de uno mismo. “A la
cima no se llega superando a los demás, sino
superándose a sí mismo.”
Responsabilidad, compromiso, tolerancia e igualdad:
Nuestros deportistas deben ser conscientes que todos
tenemos unos derechos y unas obligaciones, que
nadie está por encima de nadie en el deporte, que la
igualdad es básica para poder trabajar correctamente.
Que en cualquier deporte o práctica deportiva tiene
que haber como mínimo un compromiso con uno
mismo y/o con los demás, aprender que se forma parte
de un grupo o de un equipo y que cada uno es esencial
en el progreso grupal.
Integración, amistad, empatía: el deporte nos ayuda a
relacionarnos con otras personas, a conocer nuevas
formas de relacionarse, a ampliar los círculos
sociales. Logra unir y facilitar las relaciones humanas
en un contexto lúdico. Además que posibilita la
integración social de personas en riesgo de exclusión
social y facilita la prevención en colectivos
marginales y desfavorecidos. Proporciona una visión
global y une en sentimientos y emociones,
trasladándonos muchas veces a la piel de nuestro
compañero o de un deportista.
Humildad, deportividad o “fair play”: Buscamos en
los deportistas o en nuestros modelos deportivos,
comportamientos honestos y correctos, que deben
de tener los atletas con sus oponentes, el árbitro y
los asistentes. Se debe priorizar el gusto por
competir limpiamente y disfrutar el deporte por
encima de la ambición de victoria. Hay que velar el
juego limpio, la deportividad máxima en el desarrollo
de actividades deportivas. Cuando la situación
deportiva más se aproxima a la élite, más difícil es ver
el “fair play”, por esta razón es tan importante el
fomento en las categorías inferiores y el trabajo con
la base.
Fue Aristóteles quien dejó escrito que los
hábitos buenos adquiridos en la juventud
son los que marcan la diferencia.
Es necesario un deporte bien enfocado
donde se destaque el sacrificio, el trabajo,
el espíritu de superación, la búsqueda de
soluciones, la aceptación de unas reglas, el
respeto, el acato de la autoridad, el adquirir
el sentimiento de formar parte de un equipo
(bueno para la integración) y el aprender a
aceptar la derrota, el fracaso.
Un proyecto de formación en valores a
través de deporte significa, por parte de las
personas que intervienen, una dedicación
de tiempo y de esfuerzo considerable.
¿Estamos dispuestos realmente a
entregarlo? Es mucho más sencillo y
práctico despreocuparse de estos aspectos
que pueden a uno complicarle la vida.
Existen estudios científicos que han detectado un
nivel similar en valores en grupos que practican
deporte con otros que no lo hacen. Por tanto, está
claro que se adquieren cuando realmente uno los
busca y se esfuerza por conseguirlos.
¿Es el deporte una herramienta interesante para
conseguir valores? Por supuesto que sí. Es más,
diría que es un medio educativo extraordinario
para la formación de nuestros hijos que en muchas
ocasiones echamos a perder.
Fundamentalmente, el problema está en no darse
cuenta de que el deporte tiene una finalidad como
juego que es ganar. Hasta aquí estamos de
acuerdo pero si se pone como único fin, estamos
perdidos porque la competición deportiva se
convierte en un campo difícil al buscar derrotar al
otro como sea. Si es un medio para seguir
mejorando, entonces, si se pierde, no pasa
absolutamente nada porque esa derrota nos lleva a
reconocer nuestros fallos para seguir mejorando.
Estamos hablando ya de valores: humildad,
espíritu de superación, esfuerzo, respeto.
EDUCACIÓN INNOVADORA
PARA EL DESARROLLO
La educación en el siglo XXI reconoce cada vez más
el papel de los valores y las habilidades sociales
para abordar los desafíos mundiales, como la
inactividad, la obesidad, el desempleo y los
conflictos. Este enfoque está en el centro del
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (link is external)
sobre educación de calidad, que aboga por
oportunidades inclusivas de aprendizaje
permanente y entrega de contenido innovador. Se
pueden introducir formas dinámicas de educación
basada en valores utilizando el deporte en las
escuelas para ayudar a los maestros a entregar
planes de estudio de manera activa y cooperativa.
¿Qué son los valores deportivos? El deporte puede
enseñar valores como la equidad, el trabajo en
equipo, la igualdad, la disciplina, la inclusión, la
perseverancia y el respeto. El deporte tiene el
poder de proporcionar un marco universal para el
aprendizaje de valores, contribuyendo así al
desarrollo de habilidades blandas necesarias para una
ciudadanía responsable.
Los programas de Educación en Valores a través del
Deporte (EVD) fomentan el aprendizaje activo,
complementan las aptitudes cognitivas, depositan en
los alumnos una responsabilidad cada vez mayor
e incrementan sus niveles de concentración y
participación. Los programas EVD son flexibles y
tienen un fuerte potencial intercurricular: pueden
reforzar los planes de estudio existentes y pueden
transmitirse a través de diferentes materias,
incluyendo educación física, educación cívica y
moral, nutrición, biología, artes. En última
instancia, estos programas ayudan a los estudiantes
a transferir y poner en práctica valores fuera del
entorno escolar, participando en sus
comunidades, tomando decisiones informadas,
siendo sensibles y respetando a los demás y al
medio ambiente. Los programas de Educación en
Valores a través del Deporte contribuyen al
desarrollo de la confianza en uno mismo,
elecciones de estilo de vida activas y saludables, y
una comprensión de los derechos, facilitando la
delicada transición hacia la independencia de la edad
adulta.
FORMACIÓN DE VALORES A TRAVES DE
LA PRACTICA DEPORTIVA
El deporte es una práctica social compleja, que comporta
aspectos tanto positivos como negativos, según la
intencionalidad de quienes lo promueven o practican.
Puede ser un medio contrario al ideal de Cultura en tanto
lesiona el vínculo social, como ocurre con las
manifestaciones de violencia por parte de jugadores o
espectadores; o puede representar el peor ejemplo para los
jóvenes, cuando en él se hace evidente la corrupción; o cuando
se usa como un medio para la alienación social y la
manipulación de las masas.
Desde una perspectiva formativa, en las actividades
deportivas es de suma importancia destacar el aspecto
socializador que ellas presentan y el gran aporte a la
formación integral de quienes las practican. Estas
actividades ayudan a desarrollar el espíritu deportivo y
fundamentar el respeto a sí mismo y por los demás. En
este sentido es muy interesante prestar atención a la
forma como están siendo orientados los niños en las
instituciones educativas y deportivas, para que
verdaderamente se les encamine hacia la obtención de
valores formativos en el proceso del entrenamiento
deportivo, lo cual, hacia el futuro, les podrá permitir
llegar a ser buenos ciudadanos y personas útiles a la
sociedad.
El deporte es una práctica social compleja, que
comporta aspectos tanto positivos como negativos,
según la intencionalidad de quienes lo promueven o
practican. Puede ser un medio contrario al ideal de
Cultura en tanto lesiona el vínculo social, como ocurre con
las manifestaciones de violencia por parte de
jugadores o espectadores; o puede representar el
peor ejemplo para los jóvenes, cuando en él se hace
evidente la corrupción; o cuando se usa como un
medio para la alienación social y la manipulación de las
masas.
Desde una perspectiva formativa, en las actividades
deportivas es de suma importancia destacar el
aspecto socializador que ellas presentan y el gran
aporte a la formación integral de quienes las
practican. Estas actividades ayudan a desarrollar el
espíritu deportivo y fundamentar el respeto a sí
mismo y por los demás. En este sentido es muy
interesante prestar atención a la forma como están
siendo orientados los niños en las instituciones
educativas y deportivas, para que verdaderamente se les
encamine hacia la obtención de valores formativos en el
proceso del entrenamiento deportivo, lo cual, hacia el
futuro, les podrá permitir llegar a ser buenos ciudadanos
y personas útiles a la sociedad.
Las personas encargadas de la orientación deportiva,
tienen que ser unos verdaderos pedagogos, con
conocimientos muy profundos en el campo del deporte y
sobre todo en el entrenamiento deportivo infantil. Se
requiere entonces de un profesor-entrenador muy
competente para llevar a cabo estas actividades y
poder, así, lograr una verdadera formación en los niños a
través de las prácticas deportivas. Para ello es
necesario tomar conciencia de que la práctica
deportiva es sólo un medio para… (formación,
desarrollo, recreación, salud) y no es el fin último, y
asumir la función o rol como padre, profesor o
entrenador con un sentido profundamente humano,
teniendo siempre presente que el joven es, ante todo,
una persona con dignidad que merece la mayor
consideración, respeto y apoyo. Cuando se hace
referencia a los valores educativos a través del
entrenamiento deportivo, es necesario mencionar un
valor humano de suma importancia como es la justicia, sin la
cual no se puede convivir en una sociedad civilizada.
Ella implica entonces el respeto por las normas, por los
demás, la tolerancia. Pero cuando lo fundamental en las
prácticas deportivas es competir para ganar, se presentan
dificultades y situaciones que van en contravía de éste
propósito axiológico.
FORMACIÓN DE VALORES A TRAVES DE
LA PRACTICA DEPORTIVA
Por medio de la actividad deportiva se
pretende crear cultura de convivencia y
elevar los niveles de reconocimiento
social, acrecentando la imagen del ser
humano en los aspectos de tolerancia,
solidaridad, justicia, amor por la vida y
con un gran sentido de pertenencia a la
sociedad. No se pretende entender los
valores educativos como normas
morales, sino como principios
fundamentales para la convivencia y la
calidad de vida. Por lo tanto, con la
práctica deportiva el ideal consiste en
generar criterios éticos, es decir,
aprender a tomar las decisiones que más
convienen para el disfrute de la vida y el
reconocimiento de la dignidad humana.
Es por esto que la buena orientación que se le brinde al
niño en la familia, en la escuela y en los centros deportivos
cumple un papel de gran importancia para lograr tal fin
educativo. El proceso del entrenamiento deportivo debe
estar relacionado con el proceso de formación de acuerdo a
diferentes tópicos de aprendizaje físico, mental y social, de tal
manera que se brinde una buena orientación de la práctica
deportiva desde la infancia. En la formulación y planeación
de tareas debe contemplarse que, al lado de lo técnico, el
alumno tenga tiempo para pensar en la táctica, en los
reglamentos, en los conceptos básicos, en su estado de
interrelación grupal, en su propio estado físico, en evaluar
su seguridad, evaluar su atención, su capacidad de
observación, en sus reacciones, en fin, que realice
confrontaciones de juicio que lo hagan sentir en
participación de una actividad total con posibilidades y
transferencias funcionales en su vida. Con la práctica
deportiva, entonces, se desarrollan valores educativos que
tienen una relación directa con aspectos de socialización,
bienestar y normatividad, donde interactúan las
dimensiones de un modelo de hombre desde lo motriz,
afectivo, social, psicológico y cognitivo, formando así un ser
humano íntegro como una unidad indisoluble.
Es por esto que el entrenamiento deportivo debemos
aprovecharlo para crear cultura de respeto, trabajo en
equipo y una buena formación de la comunidad en lo
correspondiente a normas, actitudes y valores.
Los profesionales de la enseñanza no reciben la
formación necesaria para formar valores ni,
por tanto, saben cómo potenciarlos. Además
existe una contradicción entre lo que la
educación propugna y lo que la sociedad
manifiesta (Gutiérrez Sanmartín, 2003).
Existen dos formas para transmitir valores:
Enseñar actitudes inconscientemente, la
forma preponderante, ya que no olvidemos
que la enseñanza no es neutra, está cargada de
las convicciones de los educadores; o bien,
hacerlo de forma planificada y estructurada,
posibilidad más cercana a los postulados
humanistas de nuestros currículos. Pero
surge aquí una duda entre los autores: la
necesidad o no de crear un área con peso
específico en el currículo que aborde la
enseñanza de éstos, ya que también son
necesarios los contenidos conceptuales.
A partir de las aportaciones de
Bloom (1972) comienza a
entenderse la necesidad de una
formación integral de las personas,
en todos los dominios o ámbitos que él
identifica: cognitivo, afectivo y
psicomotriz. La formación corporal es
necesaria en una educación
integral. Siendo ésta sobre todo
educación del movimiento, pero no
solo el aparente, objetivo,
cuantificable a partir de las ciencias
experimentales; también el
movimiento intencionado, no solo
biológico, por tanto, también
psicológico y sociológico.
LOS VALORES SOCIALES Y VALORES
PERSONALES
Algunas de las razones fundamentales para
proponer la práctica del deporte escolar
son:
Promover la salud en los jóvenes. Socializar
a los jóvenes y enseñar
valores y comportamiento.
Desarrollar su personalidad y someterle a
las reglas del equipo o grupo.
Debemos tener muy presentes que la
simple participación en las prácticas físico-
deportivas no genera automáticamente los
valores deseables para la convivencia
humana y para la buena marcha de la
práctica deportiva. Se hace necesario un
sistema que facilite la promoción y
desarrollo de valores sociales que nos
permita aprovechar este marco de actuación
que es el deporte.

Gutiérrez (1995) distingue entre los


valores sociales y los personales y dentro de
ellos agrupa los valores que pueden
desarrollarse en y a través del deporte.
Valores sociales Respeto
Cooperación
Relación social
Amistad
Competitividad Trabajo
en equipo Participación
de todos
Expresión de sentimientos. Convivencia.
Lucha por la igualdad.
Responsabilidad social.
Justicia.
Preocupación por los demás.
Compañerismo
Valores personales
Habilidad (física y mental)
Creatividad
Diversión
Reto personal
Autodisciplina
Autoconocimiento
Mantenimiento o mejora de la salud
Autoexpresión
Logro (éxito-triunfo)
Autorrealización
Recompensas
Reconocimiento
Aventura y riesgo
Imparcialidad
Deportividad y juego limpio
Espíritu de sacrificio
Participación lúdica
Perseverancia
Humildad
Autodominio
Obediencia
Una vez planteados los valores que pueden trabajarse
con la práctica deportiva, llega el momento de hablar
sobre cómo tiene que ser el deporte para incidir
positivamente en la educación en valores de las
personas.
Para educar en valores, el deporte debe plantearse de
forma que permita:
Fomentar el autoconocimiento y mejorar el
autoconcepto.
Potenciar el diálogo como la mejor manera de
solucionar los conflictos que se presenten.
La participación de todos y todas en el análisis, la
toma de decisiones y, en general, el funcionamiento
del grupo.
Potenciar la autonomía personal de los individuos
implicados en los diferentes niveles de intervención.
Aprovechar el fracaso como elemento educativo.
El respeto y la aceptación de las diferencias
individuales.
Potenciar la actividad deportiva como un escenario de
aprendizaje de conductas y hábitos coherentes con
los planteamientos aceptados por el grupo.
Aprovechar las situaciones de juego para trabajar las
habilidades sociales encaminadas a favorecer la
convivencia, no sólo entre los miembros del grupo,
sino entre ellos y otras personas y colectivos
implicados.
El juego y el deporte, son las formas más comunes de
entender la Educación Física en nuestra sociedad. Por ello
debe aprovecharse como elemento motivador potenciando
actitudes y valores positivos.
En la etapa de Educación Primaria debe favorecerse el
desarrollo partiendo de las habilidades básicas hacia las
específicas, necesarias para una práctica deportiva
adaptada, al final de la etapa.
En la práctica de Educación Física debemos tener en cuenta
lo siguiente:
En los diferentes juegos y actividades predeportivas o
deportivas, será de interés tratar la aceptación del nivel de
destreza y el reconocimiento de las propias limitaciones.
Se debe enfocar el deporte con fin educativo. Si se insiste
sobre la técnica, el deporte deja de ser educativo.
Para la aplicación del deporte se deben tener en cuenta las
etapas evolutivas, es decir, la psicología evolutiva.
Una progresión técnica o táctica puede servir para el
conocimiento del propio cuerpo, lo cual es educativo.
En el deporte se deben potenciar las cualidades y
aptitudes del individuo.
Dar más valor al proceso que al producto.
Deberíamos mantener una visión humanista del
deporte, donde lo que tenga valor sea la persona, sus
intereses y sus necesidades y donde todo el resto quede
subordinado a esta premisa.
Los valores en el deporte y de cómo, a
través de la buena gestión de la práctica
deportiva por parte de los técnicos
deportivos, los niños pueden adquirir
valores positivos.
Asimismo, se estudian las conductas tanto
inmorales como éticas derivadas de la
práctica deportiva, así como las
estrategias que pueden utilizarse para
fomentar el desarrollo de los valores en el
deporte.
EL DEPORTE COMO TRANSMISOR DE
VALORES PERSONALES Y SOCIALES TANTO
POSITIVOS COMO NEGATIVOS:
El deporte, bien aplicado, puede enseñar y
estimular un sentimiento de juego limpio y
respeto por las reglas. De esta manera, puede
considerarse un fenómeno social de
promoción y difusión extraordinaria,
englobando un amplio repertorio de valores
(Díaz, 2005). Precisamente por los valores
educativos que encierra, el deporte
representa en el marco de la infancia una de
las actividades de mayor trascendencia para el
desarrollo físico y psíquico de las personas
(Garrido, Zagalaz, Torres y Romero, 2010).
Existen diferentes tipologías de valores, en
función del significado principal de los
mismos. Díaz (2005) los clasifica en familiares,
socioculturales, personales, espirituales,
materiales y éticos y morales.
Los valores son las normas de conducta y
actitudes según las cuales nos comportamos, y
que están de acuerdo con aquello que
consideramos correcto (Díaz, 2005).
Prat y Soler (2003) señalan como
características de los valores las siguientes:
Ideales abstractos que representan
creencias.
Proyectos ideales (individual/social) de
comportarse y existir.
Creencias "duraderas".
Metas con valor en sí mismas, e
independientes del sujeto que las valora.
La actividad física y el deporte son un gran
potencial para el desarrollo de valores
personales y sociales en el niño practicante.
Los valores personales son aquellos que la
persona considera imprescindibles, y sobre los
cuales constituye su vida y sus relaciones con el
resto de personas. Los valores sociales son los
que ayudan a mantener armonía y buenas
relaciones sociales.
Gutiérrez (1995) determina como valores
personales y sociales los siguientes:
TABLA I. VALORES PERSONALES.

TABLA II. VALORES SOCIALES.


La actividad física y el deporte pueden ser
transmisores de valores tanto positivos como
negativos. Tal como afirma Gutiérrez (1995),
mediante la práctica deportiva se ponen de
manifiesto los valores que ya estaban afirmados
en la persona que la realiza.
La actividad deportiva supone una de las
mejores vías para conseguir el desarrollo de las
personas, con vistas a su autorrealización
personal e integración social. Sin embargo, la
práctica física por sí sola no favorece el
desarrollo de valores, ya que serán la
intencionalidad y la organización de dicha
práctica las que permitan o no su desarrollo.
Además, es primordial tener presente las
siguientes palabras de Frondizi (1992, p.19), en
relación a que "(...) los valores se presentan
desdoblados en un valor positivo y el
correspondiente valor negativo... no se crea que
el desvalor, o valor negativo, implica la mera
ausencia del valor positivo: el valor negativo
existe por sí mismo y no por consecuencia del
valor positivo".
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN EL DEPORTE:
REFLEXIÓN, ESTABLECIMIENTO DE NORMAS CONSENSUADAS, DESARROLLO DEL
JUICIO MORAL, AUTOCONTROL DE LA CONDUCTA,
ANÁLISIS, DESARROLLO DE LA EMPATÍA Y COMPRENSIÓN CRÍTICA DE TEMAS
ÉTICAMENTE RELEVANTES Y ENCUENTROS DE GRUPO
Para desarrollar los valores en el deporte, el
técnico puede llevar a cabo diversas técnicas y
estrategias con sus deportistas, como por
ejemplo:
Reflexionar: los jugadores deben "aprender a
pensar" con la finalidad de objetivar las
consecuencias de las acciones y formalizar
conductas correctas.
Establecer normas consensuadas: la gestión de
las normas en el grupo debe contemplar la
posibilidad de que estas sean consensuadas, es
decir, que los jugadores participen y se
impliquen en la elaboración de las mismas.
Desarrollar el juicio moral: el técnico tiene que
desarrollar progresivamente en sus aprendices la
adquisición del juicio moral según las normas
de la sociedad; de este modo irán
concienciándose sobre la aceptación de
valores, y estos se irán perfeccionando
paulatinamente.
Autocontrol de la conducta: emplear esta técnica
supone que los jugadores tomen conciencia de los
propios pensamientos y sentimientos que generen
como fruto de las prácticas deportivas. A partir de aquí
podrán controlar su comportamiento.
Análisis: es conveniente enseñar a los jugadores a
analizar objetivamente las situaciones que
acontecen en las prácticas deportivas, tanto en los
entrenamientos como en las competiciones. De
esta forma se podrán reconocer las conductas
ajustadas o desajustadas a los valores éticos
establecidos.
Desarrollar la empatía: consiste en hacer que los
deportistas se pongan en el lugar de otros
compañeros, adversarios u otras personas ajenas a
ellos.
Desarrollo de la comprensión crítica de temas
éticamente relevantes y encuentros de grupo: se
trata de potenciar entre los jugadores la discusión y la
crítica sobre temas de valores morales que inciden
en la práctica deportiva. Así, se analizan
colectivamente los valores y las actitudes que
intervienen en la toma de decisiones de temas
sociales que puedan ser dilemas éticos.
CONCLUSIONES
En este tema se abordala temática de los
valores en el deporte y de cómo, a través
de la buena gestión de la práctica
deportiva por parte de los técnicos
deportivos, los niños pueden adquirir
valores positivos, así como las estrategias
que pueden utilizarse para fomentar el
desarrollo de los valores en el deporte.
En muchas ocasiones existe en la sociedad un
debate sobre si el deporte es beneficioso o
perjudicial para los niños/as y para la
población en general. Esto se debe a que
frecuentemente vemos conductas
inapropiadas en ellos por televisión.
Nosotros a continuación, expondremos
valores y contravalores del deporte, y
comprobaremos como existen muchos más
valores positivos que negativos para
practicarlos.
La relación deporte-educación en valores no
es espontánea, es necesario plantear
acciones específicas que promuevan el
desarrollo de actitudes positivas
relacionadas con la amistad, igualdad,
integración y cooperación.
Los planteamientos formativos en la
práctica deportiva deberían estar
vinculados a cualquier contexto. En este
sentido, sería deseable que el deporte
federado pudiera adoptar ideas y criterios
transferidos desde modelos educativos.
Promover un deporte verdaderamente
educativo es un reto apasionante y se
están desarrollando acciones interesantes
que favorecen desde criterios
participativos actitudes positivas en esta
línea. La utilización de competiciones
formativas, que cambien la perspectiva
tradicional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EDUCACIÓN DE VALORES A TRAVÉS DEL


DEPORTE.pdf (ubc.edu.mx)
El deporte como transmisor de valores
personales y sociales, actitudes y
comportamientos éticos en la práctica
deportiva - Instituto Andaluz del
Deporte (juntadeandalucia.es)
Los valores del deporte
(efdeportes.com)
La educación en valores a través de la
educación física y el deporte - Educrea El
deporte como transmisor de valores en
mis jugadores
(solofutbolformativo.org)
El deporte como transmisor de valores
- Pau Ferrer Entrenaments

También podría gustarte