EL ARTE EN LA HISTORIA
.HISTORIA ARTES SEGÚN CORRIENTE FORMA
LA HISTORIA ARTISTICA
Pre-historia Artes Arte rupestre Pintura en las rocas, cavernas,
prehistóricas utensilios básicos
(20 000.000 años
A.J.C.)
Antigüedad ARTE Arte cretense Trabajo en cerámica y arquitectura
ANTIGUO Arte egipcio
(3 000 A.J.C.- 1 Arte Griego
200 A.J.C) Arte Romano
Antigüedad ARTE Arte bizantino Pintura en iglesias, los santos y
CLÁSICO Arte románico lienzos
(2000 a.C.-300 Arte gótico Predominando temas católicos,
d.C.) destacando la arquitectura.
Edad media ALTA EDAD Renacimiento Etapa de la historia de gran
MEDIA(300- Barroco desarrollo intelectual y artístico, en
900) Arte gótico pintura se utilizo mucho el retrato
de personajes ilustres de la época
BAJA EDAD como reyes y grandes
MEDIA (900- comerciantes, resalta las artes en
1400 todas sus manifestaciones (dibujo,
pintura, escultura, arquitectura)
Edad moderna EDAD Romanticismo En sus inicios en la pintura se
Edad MODERNA Realismo tomo temas religiosos, pero luego
contemporánea (1400-1800) Impresionismo se toma temas,
Siglo XIX Simbolismo A la naturaleza de su entorno y
Siglo XX Expresionismo su imaginación los lleva
creaciones fantásticas basadas en
su realidad.
HISTORIA DEL ARTE IV
I.-NEOCLASICISMO
Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste
de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. En la época neoclásica, el color pasa a un
segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como complemento. Este arte
trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma, por la influencia de los descubrimientos arqueológicos como los de
Pompeya y Herculano. En pintura David fue el máximo exponente del neoclasicismo francés, que contó con pintores como Gross,
Gèrard, Prud´hon e Ingres, aunque en algunos de ellos ya apuntaba el germen del Romanticismo, movimiento estético que habría de
suceder al neoclasicismo.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Inspiración en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la
exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón.
En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los
cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática, Una perfección forma,. Transmisión de serenidad, Dulzura y cercanía en el
tratamiento de los temas, Predomina el dibujo sobre el color. La línea se apodera del lienzo, Influencia de la escultura clásica en la
manera de pintar que la toma como modelo en muchos casos. Temas como la historia, la moral y los retratos, se abordan de una
manera moralizante y ejemplarizante desde el punto de vista social y político. Gama cromática basada en los colores primarios.
pintura en el Neoclasicismo.
LUZ:Luz contrastada de forma violenta.
Los pintores se esfuerzan por captar los efectos de la luz sobre los objetos.
Contrastes de sombras.
COLOR:El color predomina sobre el dibujo, se aprecia mucha exaltación del colorido.
Se omiten las líneas en los dibujos y el contorno de los objetos son trazados mediante pinceladas sueltas de color.
Representan infinidad de matices y tonalidades de cada color, captando los efectos de la luz.
PROFUNDIDAD
El paisaje en el cuadro romántico suele estar impregnado de melancolía, y muestra efectos fantásticos que prolongan las cosas y el
cielo de acuerdo con la exaltación momentánea del pintor.
La profundidad de los dibujos es muy expresiva.
MOVIMIENTO
Recuperan las líneas diagonales, los movimientos violentos y las escenas convulsas.
La composición de la pintura se vuelve desequilibrada.
Gran dinamismo en las escenas en movimiento.
ARQUITECTURA: Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en
lugar de la superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano
central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.
ESCULTURA: Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua. El
italiano Canova fue el más destacado, seguido del danes Thorvaldsen, educado en Roma; otros representantes de la época son:
Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros.
PINTURA: Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar
el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e
inglesa se fundieron.
II.-ROMANTICISMO
Aparece en Francia a principios del siglo XIX como una reacción violenta contra la frialdad del neoclasicismo. Si este significaba la
razón, serenidad y límite, el romanticismo era imaginación, pasión e infinito.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
- SUBJETIVIDAD: el artista crea su obra a partir de sus emociones, sentimientos e ideas íntimas.
- LIBERTAD DE EXPRESIÓN: no hay reglas fijas, sino que cada artista puede manifestarse según su gusto y según las exigencias de
la propia obra.
- SUPREMACÍA DEL FONDO SOBRE LA FORMA: lo importante es lo que el artista expresa y no cómo lo hace. La forma de decir es
secundaria y debe estar determinada por la naturaleza del contenido.
PINTURA: Se caracterizó por el predominio del color sobre la forma. Eran composiciones dinámicas, de gran movimiento y sus temas
eran tomados de la literatura y la historia medievales y de la realidad pintoresca. Artistas importantes en el campo de la pintura fueron:
Gericaúlt, Delacroix, Francisco de Goya y Caspar Friedrich.
El romanticismo inglés se distingue inicialmente por la aportación de los paisajistas.
La pintura romántica acoge una gran variedad de temas: Lo religioso se encuentra en la obra de los pintores ingleses y alemanes.
El sentimiento místico es intenso, mas la intención educativa se ha perdido.
Lo social es omnipresente. Se observa por ejemplo en la pintura francesa con el entusiasmo revolucionario de Delacroix, y en las
ironías de Goya en España.
La naturaleza aparece misteriosa, tanto en su violencia como en su paz; los animales domésticos (caballos) o exóticos (tigres) se
hacen un lugar.
La edad media y el misterio del "Oriente" (África del norte) introducen temas nuevos.
En cuanto a la manera de trabajar, la composición se subordina a la vitalidad y el color se carga de valores simbólicos.
ESCULTURA: El movimiento tuvo sus orígenes en la primera mitad del siglo XIX y representó una reacción contra la rigidez académica
y la afirmación de una libertad y eclecticismo absolutos. Se abandonaron los modelos de la antigüedad clásica a favor de los ideales
medievales.
III.- REALISMO
El realismo surge como oposición al idealismo de clásicos y románticos, proponiendo una realidad objetiva de los temas de la vida
común; el hombre debe aparecer dentro de su ambiente habitual, y su trabajo cotidiano tiene que ser un motivo de fecunda inspiración.
El término realismo fue adoptado por un movimiento artístico que apareció en Francia a raíz de la revolución de 1848 y que tuvo como
principal representante al pintor Gustave Courbet, cuyo arte representó las inquietudes sociales que invadieron a Europa a mediados
del siglo XIX.
Los artistas entonces se ocupan de la realidad pura. De la naturaleza en su pobreza y soledad; del hombre en sus faenas
rudimentarias de campo, de labriego desconsolado, vestido de harapos y abrumado por la rudeza de sus actividades bajo el desamparo
de las implacables fuerzas de la naturaleza que lo consumen
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Temas sacados de la vida real, sobre todo de la vida humilde y trabajadora, expuestos con sentido de crítica social.
- Presentación de lo bello y lo feo como son, sin idealizarlos.
- Dibujo vigoroso, aunque no sea correcto; colorido sobrio e interés por los contrastes del claroscuro.
- Técnica: la que proporciona la más completa identificación entre lo pintado y la naturaleza.
Manifiesta una reacción contra el idealismo romántico y expresa el gusto por la democracia, mas contrariamente a lo que su inclinación
social sugiere, no produce un estilo arquitectónico propio y se expresa escasamente en una escultura crítica o social Su verdadero
ámbito es la pintura, con temas de la vida cotidiana. Esta pintura cuenta con varios exponentes franceses de renombre:
Courbet, el líder del movimiento, propone "hacer un arte vivo" y traducir las "ideas, las costumbres y el aspecto" de su época.
Daumier analiza las debilidades de la época
Millet contribuye a la reputación de la escuela de Barbizon
Corot, aunque se inspira en los clásicos, logra destacar.
IV.- IMPRESIONISMO
La primera exposición presentada por un grupo de impresionistas tuvo lugar en 1874 y el nombre les fue aplicado con intención de
ridiculizarlos, por los críticos que no veían con buenos ojos el nuevo estilo. Los impresionistas querían captar la cualidad de la luz y de
la atmósfera en una hora particular del día a través de las cuales se ven los objetos, pues su condición determina la apariencia de
estos. La posibilidad de retratar la luz en términos de la pintura fue resultado del nuevo análisis científico de los colores. El fundamento
de este movimiento pictórico se centra sobre la base de que a nivel cerebral las manchas separadas de color se unen; así, una mancha
junto a otra azul, da por resultado un color verde si se miran desde cierta distancia. Este principio lo tomaron en cuenta los pintores
impresionistas al realizar sus lienzos. La combinación de colores puros ya no se hará sobre la paleta ni sobre la tela, sino que será el
cerebro del espectador el que los una para formar así las figuras. Se consideran iniciadores de este movimiento a los artistas Claude
Monet y Edouard Manet; también se destacan Edgar Degas, Pierre August Renoir y Camille Pizarro. El manejo de la luz es la
característica primaria, a través del estudio de ella se logrará verificar que un mismo paisaje se verá distinto de acuerdo con la hora del
día en que se pinte. A la par de los grupos impresionistas, nace un nuevo grupo de pintores que logran perfeccionar las técnicas y
posibilidades colorísticas impuestas por este movimiento, estos son llamados Neoimpresionistas o Postimpresionistas, destacan en este
movimiento Paul Cézanne, Gauguin, Vincent Van Gogh y Henri Toulouse Lautree.
V.-SIMBOLISMO
Los pintores dejan los patrones de la realidad y se sintetiza en símbolos, gráficos. Fue un movimiento literario y pictórico iniciado en
Francia y Bélgica en las décadas de 1880 y 1890 hasta principios del siglo XX como reacción contra el naturalismo y el parnasianismo
El movimiento simbolista reacciona contra los valores del materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la
búsqueda interior y la verdad universal y para ello se sirven de los sueños que gracias a Freud ya no se conciben únicamente como
imágenes irreales, sino como un medio de expresión de la realidad
El Simbolismo es una tendencia que supera nacionalidades, límites cronológicos y estilos personales. En este cajón de sastre podemos
encontrar figuras tan dispares como Paul Gauguin, Gustav Klimt , Vincent Van Gogh.
Para complicar más, el Simbolismo derivará en una aplicación bella y cotidiana en el arte europeo de fines del siglo XIX y principios del
XX, el Simbolismo es una espiritualidad frecuentemente cercana a posiciones religiosas y místicas. La fantasía, la intimidad, la
subjetividad
VI.- EXPRESIONISMO
Fue un movimiento artístico plástico emparentado con la literatura; nace en 1890 en Alemania y en los países del norte de Europa, se
extiende hasta bien entrado el siglo XX. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de
forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva
de la realidad Busca y logra expresar violentas emociones, va de dentro hacia fuera, al contrario de la impresionista que va de fuera
hacia dentro. Su objetivo fundamental era crear impetuosas reacciones en el espectador, por medio de sentimientos y emociones del
artista, expresados con audacia de formas y rígido colorido.
Destacan en este movimiento los artistas plásticos Edward Munch, Gustav Kimt, Oskar Kokochka, Emil Nolde y Georges Rouault.
Pintan como medio de expresión más que de representación, los colores y figuras se exageran los gestos para comunicar sus
emociones