P3 - Leyes de La Termodinámica - E5
P3 - Leyes de La Termodinámica - E5
México
Práctica 3
“Leyes de la Termodinámica”
Integrantes:
Ismael Luna García
Noé González Ibáñez
Riku Ramirez Osorno
Dante Sadrac Rodríguez Villeda
Julieta Santiago de la Torre
3 de marzo de 2025
Resumen
En esta práctica se realizaron una serie de experimentos y simulaciones que nos ayudaron a
comprobar la ley cero y la primera ley de la termodinámica. Los experimentos realizados nos
ayudaron también a identificar las dinámicas de transferencia de calor y energía, y así poder
comprender los diferentes tipos de sistemas que existen, el cómo se clasifican, y cómo
podemos extrapolar estos sistemas a la naturaleza. Al terminar estos experimentos, se realizó
una gráfica que nos mostró las variaciones de temperatura de tres muestras de una misma
sustancia a diferentes temperaturas, confinadas en un sistema cerrado, separadas físicamente
pero con la posibilidad de intercambiar energía entre ellas. La gráfica nos mostró que las tres
muestras cambiaron su temperatura para alcanzar la misma, es decir, para alcanzar el
equilibrio térmico, tal y como nos dice la ley cero de la termodinámica. Finalmente, se realizó
un análisis de resultados con el objetivo de reforzar la relación entre los resultados obtenidos
y las leyes de la termodinámica, así como plantear aplicaciones de estas leyes en ciencias de
la tierra.
Objetivos
Objetivo general
● Identificar, analizar y entender la ley cero y la primera ley de la termodinámica a
través de experimentos y simulaciones.
Objetivos específicos
● Demostrar la ley cero de la termodinámica.
● Interpretar de manera cualitativa la primera ley de termodinámica
● Entender y explicar la tendencia al equilibrio en un sistema
● Comprobar a través de un simulador de calorimetría, la aplicaciones que los datos
obtenidos pueden tener en la vida cotidiana
Hipótesis
1
Experimento 3. Segunda Ley (cualitativo)
Se espera que el huevo sea succionado hacia el interior debido a la disminución de presión
dentro de la botella, causada por el enfriamiento del aire.
Introducción
2
La termodinámica es una rama fundamental de la física y la química que estudia las
interacciones energéticas dentro de los sistemas, particularmente se enfoca en la forma en que
el calor, el trabajo y la energía interna se transfieren y transforman. Su importancia consiste
en la capacidad de predecir el comportamiento de los sistemas en función de sus propiedades
y estados, lo que permite desarrollar tecnologías eficientes en áreas como la ingeniería, la
química y las ciencias de la Tierra.
Dentro de la termodinámica, las leyes fundamentales establecen los principios que guían el
comportamiento de los sistemas en diversas condiciones. Una de estas leyes es la ley cero de
la termodinámica, que establece la noción de equilibrio térmico. Según esta ley, si dos
sistemas están en equilibrio térmico con un tercero, entonces deben estar en equilibrio
térmico entre sí. Este principio es crucial porque nos permite la definición de la temperatura
como una propiedad medible y objetiva.
Otra ley fundamental es la primera ley de la termodinámica, que es una expresión del
principio de conservación de la energía. Establece que la energía de un sistema no puede ser
creada ni destruida, sólo transformada. Cuando un sistema recibe calor (𝑞), esta energía puede
utilizarse para realizar trabajo (𝑤) o modificar la energía interna (𝐸𝑖) del sistema.
Matemáticamente, esta ley se expresa como:
Δ𝐸𝑖=𝑞+𝑤
donde:
Δ𝐸𝑖 → representa el cambio en la energía interna del sistema. Este principio es fundamental
en numerosos procesos físicos y químicos, como las reacciones exotérmicas y endotérmicas,
los motores térmicos y los sistemas de refrigeración.
Para poder comprender mejor estas leyes, es esencial definir algunos conceptos
fundamentales en termodinámica:
Por último, la tercera ley de la termodinámica también tiene gran relevancia en esta
práctica, pues establece que la entropía de un sistema cristalino puro tiende a un valor
constante a medida que la temperatura se aproxima al cero absoluto. Esto significa que es
3
imposible alcanzar el cero absoluto mediante un número finito de procesos, lo que impone un
límite fundamental en la manipulación térmica de los sistemas.
𝑞=𝑚𝐶Δ𝑇
donde:
𝑞 → es la cantidad de calor transferido
𝑚 → es la masa de la sustancia
𝐶 → es el calor específico
Δ𝑇→ es el cambio de temperatura
4
Resultados
Figura 2. Sistema montado de experimento 1.
2 28° 4° 54°
4 30° 6° 44°
6 29° 8° 40°
5
22 24° 21° 25°
2 23° 7° 84°
4 24° 8° 80°
8 24° 9° 78°
6
0 90° 24° 6°
5 78° 24° 2°
10 68° 24° 4°
15 58° 24° 4°
20 50° 24° 6°
25 40° 24° 8°
30 40° 24° 8°
1) 2)
Figura 3. Elementos del experimento dos. Figura 4. Experimento dos realizado.
3)
Como se puede ver de la imágenes 2) y 3) al momento de
apagarse los cerillos el huevo cocido es “succionado” al
interior del vaso, las moléculas del gas atrapadas dentro
de este son un sistema. Esas moléculas tienen energía
cinética.
7
Figura 5. Final del experimento dos.
La botella de vidrio abierta en un sistema abierto, al poner algunos fósforos parte del oxígeno
es consumido en la combustión y parte del aire es calentado, tornándose menos denso, y
tiende a escapar de la botella. Al colocar el huevo cocido en la boca de la botella este se
volverá un sistema cerrado, porque ya no hay intercambio de materia.
Mientras el aire en el vaso se enfría por que su energía cinética disminuye el de la atmósfera
afuera del sistema se mantiene constante, esto genera un desequilibrio en relación a la presión
atmosférica, que queda mayor.
Cuanto más el aire del vaso enfría, la presión queda cada más fuerte, y como el huevo cocido
es flexible, llega a un punto que él no consigue más impedir la entrada del aire y es forzado a
entrar en la botella, lo que hace que, después, la presión en la botella vuelva al equilibrio con
la presión atmosférica.
8
Tabla 2. Captura de resultados simulador ( experimento tres).
𝑄
𝑐 = 𝑚∆𝑡
Con esta información se puede calcular la capacidad calorífica de cada
sustancia misteriosa.
a) Sustancia A .
Cantidad de energía calorífica que pierde el agua y gana la sustancia :
Q = (0.1 kg)(4180 J /kg C°)(2.04 °C) = 852.72 J
9
c = 852.72 J/(0.05 kg)(72.96 °C) = 233.75(J/kg•⁰C)
b) Sustancia B .
Cantidad de energía calorífica que pierde el agua y gana la sustancia :
Q = (0.1 kg)(4180 J /kg C°)(1.13 °C) = 472.34 J
c) Sustancia C .
Cantidad de energía calorífica que pierde el agua y gana la sustancia :
Q = (0.1 kg)(4180 J /kg C°)(3.3 °C) = 1379.73 J
d) Sustancia D .
Cantidad de energía calorífica que pierde el agua y gana la sustancia :
Q = (0.1 kg)(4180 J /kg C°)(3.84 °C) = 1605.12 J
e) Sustancia E .
Cantidad de energía calorífica que pierde el agua y gana la sustancia :
Q = (0.1 kg)(4180 J /kg C°)(5.19 °C) = 2169.42 J
f) Sustancia F .
Cantidad de energía calorífica que pierde el agua y gana la sustancia :
Q = (0.1 kg)(4180 J /kg C°)(7.26 °C) = 3034.68 J
10
Análisis de resultados
11
D. Calor específico de una sustancia
El principio básico de la calorimetría es la conservación de la energía. Si un cuerpo caliente y
un cuerpo frío se ponen en contacto térmico, con el tiempo alcanzarán el equilibrio térmico a
la misma temperatura debido a la transferencia o "flujo" de calor.
De hecho, así es como se puede calcular el calor específico de cada sustancia, interpretamos
que el calor perdido del agua es una que se transfiere a la sustancia desconocida y a partir de
ese análisis solo se tiene que calcular con la fórmula de capacidad calorífica.
1. En los sistemas oceánicos la Ley Cero de la termodinámica implica que gracias al
calentamiento global el agua en los océanos también eleva su temperatura gracias al
equilibrio térmico, algo que de hecho es bastante nocivo para este ambiente por sus
implicaciones.
Las consecuencias de esta elevación en la temperatura son variadas y peligrosas,
como el blanqueamiento de los corales, el derretimiento de los glaciares o el
desequilibrio en el pH de ciertas regiones.
2. No hay mayor ejemplo de equilibrio térmico en nuestro planeta que nuestro propio
sistema Tierra (un sistema abierto ya que hay transferencias de energía y materia con
el espacio) y nuestro Sol, este irradia calor en nuestro planeta, este busca distribuirse
de la mejor forma, la vida en nuestro planeta sería imposible sin la Ley Cero, puesto
que el calor es uno de los mayores catalizadores para la mayoría de reacciones
químicas.
3. En el ámbito atmosférico la ley cero no es otra cosa más que cuando dos gases entran
en el mismo equilibrio térmicos o a la misma temperatura, recordemos que la
temperatura en los gases depende de la energía cinética de sus moléculas, algo que
suena muy similar a lo que previamente habíamos explorado con las propiedades
coligativas y específicamente con la presión de vapor.
12
Conclusión General
Conclusiones individuales
Ismael Luna García: La práctica tres estuvo dirigida a entender y comprobar cómo se llevan
a cabo los procesos que involucran las leyes de la termodinámica, en donde a través de
experiencias relativamente sencillas los integrantes del equipo logramos poner a prueba lo
visto en clases de termodinámica.
Una vez realizados cada uno de los tres experimentos puedo entender y concluir cómo es que
los procesos termodinámicos no son ideales, ya que al igual que casi todos los procesos
químicos en la tierra, estos se ven influenciados y moldeados por muchas variables externas
al sistema, ya sea abierto o cerrado. Lo que resulta increíble es entender e intentar deducir
cómo fue que algo en la naturaleza llegó a ser lo que es hoy en día y bajo qué ambientes pudo
haberse formado.
Noé González Ibañez: Al término de la práctica comprendimos y observamos como las leyes
de la termodinámica rigen el comportamiento energético de los sistemas, asu vez que las
mediciones pueden ser alteradas dado que no estamos en un entorno controlado con las
condiciones idóneas para realizar el experimento
Riku Ramírez Osorno: Lo que más destaca en esta práctica son lo conectados que están los
conceptos de energía cinética, calor, temperatura y sistema, ya sea abierto o cerrado, el saber
diferenciarlos hace que sea un proceso casi intuitivo llegar a conclusiones abstractas, como
cuando hay un desequilibrio en la presión, cuando se alcanza el equilibrio térmico o como
deducir calores específicos gracias a la conservación de energía.
Cabe destacar que estos experimentos son mucho menos precisos que los que habíamos
tenido previamente donde casi siempre partíamos de situaciones ideales, si bien esto podría
producir resultados confusos, lo cierto es que aunque el sistema o los gases no se encuentren
en situaciones ideales, aún es relativamente sencillo ver como las leyes de la termodinámica
se siguen respetando en escenarios mucho más parecidos a los que tenemos en el sistema
Tierra.
13
Dante Sadrac Rodríguez Villeda: En esta práctica pudimos comprender, a través de los
resultados obtenidos en nuestros experimentos, la ley cero y la primera de la termodinámica.
También pudimos visualizar y entender la calorimetría a partir de un simulador. Aprendimos
también acerca de los diferentes tipos de sistemas que existen en la naturaleza, usando como
parámetros el intercambio de materia y energía. El principal aprendizaje fue que los sistemas
siempre tenderán al equilibrio, tal y como nos dice la ley cero de la termodinámica.
Julieta Santiago de la Torre: A lo largo de la práctica pudimos comprobar que la ley cero de
la termodinámica guía al equilibrio térmico entre sistemas, ya que al estar los dos cuerpos a
diferente temperatura entran en contacto, el calor fluye desde el cuerpo más caliente al más
frío hasta que ambos alcanzan la misma temperatura. Este principio es esencial para la
medición de la temperatura y el diseño de sistemas térmicos eficientes.
Asimismo, en esta sesión de experimentación pudimos probar la primera ley de la
termodinámica de manera cualitativa a través de la transferencia de calor y trabajo en el
experimento del huevo. Se observó que el calor transferido a un sistema puede generar
cambios en la temperatura y realizar trabajo, lo que confirma la conservación de la energía.
Después de aprender y desarrollar cada uno de los sistemas termodinámicos, llegué a la
conclusión que las leyes de la termodinámica son principios fundamentales que explican el
comportamiento de la energía en diferentes sistemas y tienen aplicaciones en múltiples
campos científicos y tecnológicos, ya que su estudio nos permite comprender mejor los
procesos térmicos y optimizar el uso de la energía en diversos procesos y sistemas.
Bibliografía
Universidad Politécnica de Madrid. (s.f.). Variables termodinámicas y funciones de
estado. Recuperado el 2 de marzo de 2025, de
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/variables.html
14
Química.es. (s.f.). Calor latente. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Calor_latente.html
Anexo
Fichas de seguridad
Fósforo (P)
15
Propiedades químicas. pH: 3,6 a 0,1 g/l
Solubilidad en agua: aprox.850 g/l a 20 °C
Presión de vapor: < 0,1 hPa a 20 °C 1 hPa a
384 °C
Densidad: 2,29 gcm3 a 26,9 °C
Densidad aparente: aprox.700 kg/m3
Densidad relativa del vapor: 4,90 (Aire = 1.0)
16
Fórmula Molecular y Experimental.
Agua (H2O)
17
Propiedades físicas. Estado físico: Líquido en condiciones
ambientales estándar (25°C y 1 atm).
Punto de fusión: 0°C (32°F) a 1 atm.
Punto de ebullición: 100°C (212°F) a 1 atm.
Densidad: Aproximadamente 1.000 g/cm³ a
4°C.
Viscosidad: 0.89 mPa·s a 25°C.
Tensión superficial: 72.8 mN/m a 25°C.
Calor específico: 4.18 J/g·K a 25°C.
Conductividad térmica: 0.606 W/(m·K) a
25°C.
Índice de refracción: 1.333 a 20°C.
18
Fórmula Molecular y Experimental.
Sustancias con las que no debe entrar en El agua puede reaccionar con ciertos
contacto por su reactividad. materiales de manera peligrosa, incluyendo:
Técnicas para mejorar.
19