Manual PVsol
Manual PVsol
EjerciciosGrupo(05)Esp
SOFTWARE DE DIMENSIONADO
PV*SOL®.
PRÁCTICA
1 INTRODUCCIÓN
2 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
REQUISITOS
OBJETIVOS
2
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Con esta práctica se pretende dar a conocer los aspectos fundamentales del
manejo del programa PV*SOL®. Veremos los menús más importantes y apren-
deremos a introducir los parámetros necesarios y en el orden correcto para
realizar el dimensionado de una instalación de manera correcta.
Los cálculos que realiza el programa están basados en balances horarios duran-
te el periodo de un año y los resultados obtenidos se pueden presentar en for-
ma de gráficos o mediante un informe detallado del proyecto.
3
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
◼ Etc.
2.2.1Menú archivo:
Desde este menú podemos, entre otras opciones, abrir un proyecto, guardarlo,
salir del programa, etc. En el menú “archivo” concretamente podremos:
5. Ver proyectos ejemplo (Muy importante al inicio ver cómo están realiza-
dos y analizar aquellos que más se ajusten a la idea de proyecto que
queremos dimensionar).
4
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
5
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
1. Baterías
4. Vehículos eléctricos
5. Optimizadores de potencia
6. Módulos FV
7. Inversores
8. Generadores adicionales
1. Tarifa de Net-metering
2. Tarifas de compra
3. Tarifas de inyección
6
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
2.2.3Menú “Opciones”
7
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Dentro de dichos apartados se podrán modificar datos técnicos del sistema y los
datos “administrativos” que se hayan introducido en el dimensionado del proyec-
to.
Para abrir un nuevo proyecto iremos al menú “Archivo/Nuevo proyecto”. Nos apa-
recerá la ventana “Nuevo proyecto” que podemos ver en la siguiente figura.
8
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Desde esta venta podemos introducir los datos básicos del proyecto, como son:
Nombre del cliente, Dirección, Persona de contacto etc.
9
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
10
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Las opciones del programa son opciones de simulación básicas que debemos
de modificar en caso de que sea necesario, para una simulación básica se deja
con los parámetros por defecto. En el punto donde nos encontramos única-
mente se tiene que modificar la opción; Opciones de proyecto/Red de CA (ver
ilustración anterior). Para nuestro proyecto seleccionamos número de fases
igual a 1 y 230 V, entre fases, ya que el proyecto de ejemplo que queremos si-
11
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
mular es para una vivienda unifamiliar. En caso de ser para industria utilizamos
trifásica.
12
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
• Sistema FV autónomo.
13
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
14
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
• Sistema FV autónomo.
15
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
16
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
17
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Una vez seleccionados los módulos, en las opciones existentes podremos de-
terminar el número de paneles, su ubicación, si tienen sistema seguimiento a un
eje o dos ejes, la inclinación y la orientación de los paneles.
18
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
19
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Finalizada la sección de paneles FV, lo siguiente que se tiene que realizar es de-
terminar un inversor adecuado y un sistema de conexión que nos permita sacar
el máximo rendimiento a los generadores FV. Para ello, se utiliza el siguiente
icono de Inversores , no confundir con inversorse de baterias y baterias, que
ya hemos detallado en anteriores puntos del manual.
20
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
21
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
22
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
23
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
conexión de inversores .
Ahora tenemos que definir la visualización 3D del edificio. Para ello, avanzar con
la flecha azul hasta el siguiente icono o presionar directamente sobre él.
24
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
25
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
En la pestaña vista del objeto, se pueden incluir otros elementos que pueden
existir en un tejado, como pueden ser parabólicas, chimeneas e incluso colecto-
res solares para calentar agua. Para añadir cualquier objeto únicamente es ne-
cesario arrastrar el objeto y dejarlo en la ubicación deseada. Ejemplo de añadir
parabólica:
26
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Para seleccionar los módulos, se tiene que hacer “click” sobre seleccio-
nar/modificar módulos de referencia, que se despliega al presionar sobre el
icono de “modulo activo: Ninguno”). Obtendremos la siguiente ventana emer-
gente que es donde se seleccionará el módulo.
27
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
28
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Una vez colocados los módulos, el siguiente paso es insertar el soporte y/o es-
tructura de los mismos, en caso de necesitar. Posteriormente es necesario co-
nectar los módulos, utilizando la pestaña “Conexión de módulos”.
Para la conexión de los mismos se requiere utilizar el icono que está dentro del
recuadro en rojo:
29
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
30
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
31
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
32
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
33
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
34
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Consumidores individuales.
35
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Una vez finalizada la instalación técnica y definidas las demandas en caso de ser
necesarias, la pestaña de cableado se muestra a continuación:
36
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
37
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
38
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
39
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Tal y como hemos visto en los apartados anteriores rellenaremos la parte admi-
nistrativa con nuestros datos y nombre del proyecto.
40
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
41
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Ahora toca diseñar el sistema de visualización 3D, para la instalación de los pa-
neles FV. Ejecutar el botón de editar en el icono de planificación 3D, y poste-
42
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
riormente seleccionar tejado a dos aguas en el icono, dentro del recuadro rojo.
Vista del módulo:
43
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
Con el icono del interior del recuadro, arrastrar los módulos hasta el tejado para
crear una distribución semejante a la observada en la ilustración siguiente:
Para la conexión de los mismos se requiere utilizar el icono que está dentro del
recuadro en rojo:
44
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
45
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
46
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
47
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
48
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
49
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
50
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
51
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
52
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
53
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL
54