0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas54 páginas

Manual PVsol

El documento presenta una práctica para familiarizarse con el software PV*SOL®, que permite dimensionar sistemas fotovoltaicos (FV). Se detallan los objetivos, requisitos y el desarrollo de la práctica, así como las características y menús del programa, incluyendo la gestión de componentes, opciones de simulación y metodologías de dimensionado. Además, se explican las herramientas disponibles para realizar cálculos y presentar resultados gráficos o informes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas54 páginas

Manual PVsol

El documento presenta una práctica para familiarizarse con el software PV*SOL®, que permite dimensionar sistemas fotovoltaicos (FV). Se detallan los objetivos, requisitos y el desarrollo de la práctica, así como las características y menús del programa, incluyendo la gestión de componentes, opciones de simulación y metodologías de dimensionado. Además, se explican las herramientas disponibles para realizar cálculos y presentar resultados gráficos o informes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

MD.

EjerciciosGrupo(05)Esp

SOFTWARE DE DIMENSIONADO
PV*SOL®.

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA


PV*SOL®
DOCUMENTO1
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

PRÁCTICA

1 INTRODUCCIÓN

En esta práctica vamos a familiarizarnos con el programa PV*SOL® para poder


dimensionar correctamente un sistema generador FV.

2 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Tiempo estimado: 45 min.

REQUISITOS

◼ Conocimientos previos de sistemas FV.


Técnicos
◼ Uso de entorno informático básico.

OBJETIVOS

◼ Conocer el funcionamiento básico del programa PV*SOL®.

◼ Realizar un sencillo ejemplo de dimensionado de una instalación conec-


tada a red.
MATERIAL Y HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL TALLER

◼ Ordenador con programa PV*SOL® instalado.

2
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

2.1 información previa

En esta práctica vamos a familiarizarnos con el programa PV*SOL® para poder


dimensionar correctamente un sistema generador FV.

También realizaremos un sencillo ejemplo de dimensionado de una instalación


conectada a red.

Material y herramientas necesarias para la práctica

• Ordenador con programa PV*SOL® instalado.

2.2 Desarrollo de la práctica

Con esta práctica se pretende dar a conocer los aspectos fundamentales del
manejo del programa PV*SOL®. Veremos los menús más importantes y apren-
deremos a introducir los parámetros necesarios y en el orden correcto para
realizar el dimensionado de una instalación de manera correcta.

PV*SOL® es un programa líder en el mercado para el diseño y cálculo de siste-


mas fotovoltaicos ampliamente utilizado por ingenierías, empresas consultoras,
centros de formación o para cualquiera que trabaje en la planificación, diseño,
instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos.

Los cálculos que realiza el programa están basados en balances horarios duran-
te el periodo de un año y los resultados obtenidos se pueden presentar en for-
ma de gráficos o mediante un informe detallado del proyecto.

Entre las principales características del programa tenemos:

◼ Posibilidad de dimensionar tanto sistemas aislados como conectados a


red.

◼ Para sistemas conectados a red, el programa permite elegir diferentes


inclinaciones y orientaciones para los distintos subcampos generado-
res.

◼ Para cada subcampo podemos elegir el modelo de inversor y panel.

3
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

◼ El programa nos permite calcular la influencia del sombreado debido a


objetos tales como edificios, árboles, etc. sobre nuestra instalación.

◼ Una completa base de datos de paneles fotovoltaicos, inversores (tanto


para sistemas autónomos como conectados a red), baterías y consu-
mos. Además, también permite introducir los datos de un nuevo com-
ponente definido por el usuario.

◼ El programa dispone de varios perfiles de carga predefinidos para las


principales aplicaciones típicas.

◼ Pueden introducirse consumos individuales como lavadoras, TV, ilumi-


nación, etc.

◼ Un menú de ayuda on-line.

◼ Presentación de los resultados en forma de gráficos o informes.

◼ Cálculo de las emisiones contaminantes evitadas.

◼ Cálculo de la eficiencia económica para sistemas conectados a red.

◼ Etc.

2.2.1Menú archivo:

Desde este menú podemos, entre otras opciones, abrir un proyecto, guardarlo,
salir del programa, etc. En el menú “archivo” concretamente podremos:

1. Iniciar un nuevo proyecto y guardarlo.

2. Abrir un proyecto existente para modificarlo o continuar con el dimen-


sionado

3. Ver los últimos proyectos ejecutados

4. Ver las copias de seguridad que genera el programa de cada proyecto.

5. Ver proyectos ejemplo (Muy importante al inicio ver cómo están realiza-
dos y analizar aquellos que más se ajusten a la idea de proyecto que
queremos dimensionar).

6. Se puede realizar una comparativa de proyectos.

4
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

2.2.2Menú “Bases de datos”

Es muy importante que te familiarices con los componentes que aparecen en la


base de datos del programa ya que los utilizarás muy a menudo.

Un proyecto de PV*SOL® consta de componentes individuales que podemos


cargar a partir de esta. El menú “Bases de datos” nos permite, tener acceso a la
mayoría de los fabricantes y equipos existentes a nivel mundial de baterías, pla-
cas, inversores y el resto de componentes del sistema. Por otro lado, se pueden
introducir los parámetros de sistemas y/o componentes que el programa no
tuviera previamente cargados para realizar los cálculos del dimensionado.

5
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Concretamente se dispone de las bases de datos de componentes:

1. Baterías

2. Instalaciones de baterías (conectado a red)

3. Instalaciones de baterías (autónomo)

4. Vehículos eléctricos

5. Optimizadores de potencia

6. Módulos FV

7. Inversores

8. Generadores adicionales

Bases de datos económicas:

1. Tarifa de Net-metering

2. Tarifas de compra

3. Tarifas de inyección

6
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Por último, se dispone de una base de datos de las empresas y de la capacidad


de realizar cambios o importar bases de datos antiguas en caso de querer verifi-
car instalaciones ya existentes y cuyos componentes estén desclasificados.

Por ejemplo, podemos introducir parámetros relativos al panel fotovoltaico, in-


versor, batería, perfiles de carga, tarifas, etc. Visualización de la base de datos:

2.2.3Menú “Opciones”

En el menú de “opciones” aparecen las opciones de programa y de proyecto don-


de se pueden realizar las modificaciones pertinentes.

7
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Dentro de dichos apartados se podrán modificar datos técnicos del sistema y los
datos “administrativos” que se hayan introducido en el dimensionado del proyec-
to.

2.2.4Descripción de las herramientas de simulación del


PV*SOL®

Para abrir un nuevo proyecto iremos al menú “Archivo/Nuevo proyecto”. Nos apa-
recerá la ventana “Nuevo proyecto” que podemos ver en la siguiente figura.

8
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Desde esta venta podemos introducir los datos básicos del proyecto, como son:
Nombre del cliente, Dirección, Persona de contacto etc.

Una vez introducidos los datos “administrativos”, podremos iniciar el dimensio-


nado del sistema y la introducción de los parámetros técnicos del mismo. Para
ello, ahora tenemos que definir el tipo de instalación, desde el punto de vista
climático y la configuración de la red en corriente alterna (AC) (véase siguiente
ilustración). Para acceder, es necesario pulsar sobre la flecha azul hacia la dere-
cha o directamente sobre el icono remarcado en rojo.

Al pulsar dicho botón se visualiza la siguiente pantalla:

9
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Es necesario en esta pestaña añadir la ubicación del sistema fotovoltaico para


que pueda tener acceso a los datos climáticos de la zona objeto de instalación.

El programa automáticamente nos genera los datos climáticos de la zona, utili-


zando La base de datos históricos de la zona geográfica seleccionada. En la
misma pestaña, se puede definir la red de CA (corriente alterna) del sistema que
queremos instalar y/o dimensionar. Pinchando

10
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Para introducir los datos técnicos de nuestra red de AC es necesario pinchar en


el botón de introducir, el cual nos abrirá la siguiente ventana.

Las opciones del programa son opciones de simulación básicas que debemos
de modificar en caso de que sea necesario, para una simulación básica se deja
con los parámetros por defecto. En el punto donde nos encontramos única-
mente se tiene que modificar la opción; Opciones de proyecto/Red de CA (ver
ilustración anterior). Para nuestro proyecto seleccionamos número de fases
igual a 1 y 230 V, entre fases, ya que el proyecto de ejemplo que queremos si-

11
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

mular es para una vivienda unifamiliar. En caso de ser para industria utilizamos
trifásica.

Al aceptar las condiciones, se cambia a un sistema monofásico en corriente al-


terna. Para poder continuar será necesario guardar lo realizado hasta este mo-
mento, utilizando Archivo/Guardar proyecto.

Otra de las funciones de esta ventana es decidir que metodología de dimensio-


nado se utilizará para definir todos los componentes del sistema FV. Definir de
manera “manual” o utilizando “la simulación 3D” del que dispone el programa.
Para decidir utilizar una u otra alternativa se tiene que seleccionar o deshabilitar
la opción de “Emplear planificación 3D”.

Existe muchas diferencias en el uso del sistema de dimensionado FV con las


herramientas Manuales o con el asistente 3D. Todas ellas se explican a conti-
nuación:

Metodología de dimensionado técnico directo: No emplear planificación 3D:

Las alternativas de tipo de instalación, sin utilizar la planificación 3D son:

• Sistemas FV conectada a la Red.

• Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos.

• Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos y sistemas


de baterías.

12
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

• Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos y vehículos


eléctricos.

• Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos, vehículos


eléctricos y sistemas de baterías.

• Sistema FV autónomo.

• Sistema FV autónomo y generador adicional.

En función de la alternativa o descripción del sistema que queremos simular,


tendremos una barra de herramientas con unas funcionalidades u otras. Los
iconos serán diferentes. A continuación, presentamos todas las alternativas y a
visualización y campos de cada una de ellas.

Cuando se deshabilita la opción 3D, los iconos para el dimensionado de la insta-


lación cambian.

• Sistemas FV conectada a la Red.

En este caso el programa elimina el icono de consumos , donde se carga la


demanda a satisfacer o la demanda prevista en la ubicación del sistema FV. Y los
iconos que aparecen son los siguientes:

• Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos.

Al seleccionar esta opción, se visualiza el icono de , consumos, donde se


introduce de manera manual o cargando la curva de demanda definir los
consumos futuros de la instalación.

13
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

• Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos y sistemas


de baterías.

El menu es identico a la selección anterior, pero al disponer de un sistema de


almacenamiento energético (baterias), se habilita el icono de inversor de
baterias y baterias , que permite el dimensionado de dichos sistemas
utilizando la base de datos con los principales fabricantes y modelos del sector.

• Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos y vehículos


eléctricos.

El sistema propuesto tiene un sistema de recasrga de vehiculos, al seleccionarlo

se habilita la opción , donde se puede introducir las especificaciones de


recarga de vehículos. Numero de vehiclos, las horas de recarga, días de recarga,
equipos, etc.

Las caracteristicas de la opción de , son:

14
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

• Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos, vehículos


eléctricos y sistemas de baterías.

Esta es la opción de diseño de un sistema más completo del programa, donde


se dispone de un generador FV, de autoconsumo, uso de energía para recarga
de vehiculos y finalmente el almacenamiento de la energía exdedente. La barra
de herramientas coompleta que aparece es la siguiente:

• Sistema FV autónomo.

Cuando se selecciona un sistema autónomo, sin conexión a Red, se habilita el


icono de inversores de baterías y baterías , que es donde se dimensionan
dichos elementos de la instalación.

15
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

En el icono de baterías se puede realizar el dimensionado de las baterías nece-


sarias para el sistema. La visualización seria la siguiente:

• Sistema FV autónomo y generador adicional.

Por último, se dispone de un sistema autónomo, que no esta conectado a Red


pero dispone de un sistema generador de apoyo para dar soporte en aquellos
momentos que el generador FV, no pueda abastecer la demanda existente. Se

habilita el icono de generador .

Y su correspondiente pantalla de dimensionado, que es sencilla e intuitiva.

16
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

A continuación, se detalla el dimensionado técnico de la instalación sin el uso de


la herramienta 3D:

Inicialmente nos aparece la siguiente pantalla donde podremos seleccionar los


módulos FV existente, de la base de datos.

17
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Una vez seleccionados los módulos, en las opciones existentes podremos de-
terminar el número de paneles, su ubicación, si tienen sistema seguimiento a un
eje o dos ejes, la inclinación y la orientación de los paneles.

Si accionamos la opción Photo Plan, podremos introducir la foto real o de vista


aérea de la ubicación de la instalación para que se pueda acoplar el sistema que
estamos dimensionando.

Cuando se utiliza esta herramienta, se visualiza la siguiente pantalla con diversas


funcionalidades. En resumen, te permite importar imágenes y crear visualizacio-
nes 3D del sistema sobre imágenes reales de la ubicación del sistema FV. El uso
de las herramientas es muy intuitivo y sencillo.

18
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Si utilizamos la opción de Asignación gráfica, se puede realizar un dibujo de la


instalación FV y de la superficie donde va a estar alojada.

Presionando el botón de Editar, se aparece la siguiente ventana:

En la cual podremos ordenar y verificar que las placas caben en la superficie


que disponemos, así como crear un croquis de la instalación de las placas FV.

19
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Esta funcionalidad es sencilla de utilizar. Se trabaja con coordenadas y/o mo-


viendo el bloque únicamente con el cursor.

Finalizada la sección de paneles FV, lo siguiente que se tiene que realizar es de-
terminar un inversor adecuado y un sistema de conexión que nos permita sacar
el máximo rendimiento a los generadores FV. Para ello, se utiliza el siguiente
icono de Inversores , no confundir con inversorse de baterias y baterias, que
ya hemos detallado en anteriores puntos del manual.

Accediendo a dicho icono se observarán la siguiente ventana de programación y


dimensionado. En ella se podrá seleccionar directamente el inversor estudiado
o realizar una selección de aquellos inversores que más nos interesan para que
el programa nos de una propuesta de instalación, la más óptima según los
datos que tiene.

20
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Opción 1. Seleccionar conexión :

Esta configuración manual se utilizará para introducir un inversor buscando en


la base de datos y utilizando el botón de , en el
cual nos saldrá una nueva ventana donde seleccionaremos los inversores que
creamos adecuados para realizar la simulación. Por ejemplo, buscamos
fabricante Fronius international y elegimos los inversores que tienen un , ya
que son habiles para la intalación ptopuesta.

Al seleccionar nos guarda nuestra elección y podemos verificar utilizando el bo-


tón de iniciar, y se realiza una simulación con las propuestas planteadas:

21
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Obtendremos un informe como el que se observa en la pantalla anterior y po-


dremos seleccionar la opción que más nos convenga, pero que este correcta-
mente dimensionada, en caso contrario aparecerá una , indicando que la
configuración propuesta no es válida técnicamente.

Opción 2. Propuesta de interconexión :

Antes de utilizar el botón de , es necesario utilizar el


botón de selección, subrayado en azul. Igual que sucede con la opción anterior,
se genera la base de datos con la lista de inversores y aquellos que podrían en-
cajar:

22
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Una vez realizada la selección, utilizamos el boton , que nos da una


propuesta de instalación y conexión final que podemos modificar minimamente,
con optimizador, etc:

Metodología de dimensionado técnico utilizando herramienta 3D: Emplear pla-


nificación 3D:

Igual que se ha podido ver en los puntos anteriores, empleando la planificación


3D, también existen 7 alternativas de instalación. La principal diferencia que se
encontrará respecto a las elecciones anteriores, es la posibilidad de dimensio-

nado utilizando la herramienta de 3D .

23
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

En este caso la herramienta de dimensionado 3D , sustituye al icono de


selección y dimensionado de paneles FV y selección, dimensionado y

conexión de inversores .

Las alternativas de tipo de instalación 3D son:

• 3D, Sistemas FV conectada a la Red.

• 3D, Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos.

• 3D, Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos y siste-


mas de baterías.

• 3D, Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos y vehícu-


los eléctricos.

• 3D, Sistema FV conectado a la Red con consumidores eléctricos, vehícu-


los eléctricos y sistemas de baterías.

• 3D, Sistema FV autónomo.

• 3D, Sistema FV autónomo y generador adicional.

Todas las alternativas y su descripción son idénticas a las explicadas en para el


dimensionado sin sistema 3D.

A continuación, se detalla el dimensionado 3D y sus funciones:

Ahora tenemos que definir la visualización 3D del edificio. Para ello, avanzar con
la flecha azul hasta el siguiente icono o presionar directamente sobre él.

24
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

La parte de visualización y geometría de la instalación es la más importante a


nivel técnico. Con el sistema 3D del que dispone el programa es necesario
recrear nuestro sistema fguturo con las placas, cableado, orientación e
inclinación adecuados.

En la planificación 3D, se pueden introducir los elementos físicos del sistema


objeto de instalación y ubicarlos directamente sobre cubiertas, suelos o estruc-
turas existentes. Para ello se tiene que presionar el botón de editar:

25
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

La visualización puede realizarse de varias maneras, es intuitiva y simple. En la


parte superior se pueden seleccionar elementos para introducir (pestaña vista
del terreno) en el 3D, como árboles, muros, superficies libres. También se pue-
de seleccionar el tipo de tejado que tenemos para la instalación futura.

En la pestaña vista del objeto, se pueden incluir otros elementos que pueden
existir en un tejado, como pueden ser parabólicas, chimeneas e incluso colecto-
res solares para calentar agua. Para añadir cualquier objeto únicamente es ne-
cesario arrastrar el objeto y dejarlo en la ubicación deseada. Ejemplo de añadir
parabólica:

26
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Igual que sucede en la pestaña anterior, en la pestaña de distribución de módu-


los, se tiene que seleccionar los módulos de la base de datos e introducir ma-
nualmente en el tejado. Para ello, se tiene que seleccionar el módulo objeto de
instalación:

A modo de ejemplo, seleccionamos los módulos Jinko Solar de 395W, en la prác-


tica podéis seleccionar el modelo que queráis.

Para seleccionar los módulos, se tiene que hacer “click” sobre seleccio-
nar/modificar módulos de referencia, que se despliega al presionar sobre el
icono de “modulo activo: Ninguno”). Obtendremos la siguiente ventana emer-
gente que es donde se seleccionará el módulo.

27
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Una vez seleccionado el módulo nuevo, se podrán arrastrar tantas unidades


como queramos o quepan en la superficie, para dimensionar nuestro sistema
de generación FV. Véase la siguiente distribución ejemplo realizada:

28
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Una vez colocados los módulos, el siguiente paso es insertar el soporte y/o es-
tructura de los mismos, en caso de necesitar. Posteriormente es necesario co-
nectar los módulos, utilizando la pestaña “Conexión de módulos”.

Para la conexión de los mismos se requiere utilizar el icono que está dentro del
recuadro en rojo:

Observándose que se genera la siguiente pestaña:

29
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

En esta pestaña se puede configurar y seleccionar los inversores y demás equi-


pos necesarios para la correcta conexión de los módulos. Pero también existe la
posibilidad de utilizar la propue4sta de conexión que nos hace el propio siste-
ma, para ello tendremos que utilizar el icono de “Propuesta de interconexión”. Al
utilizar dicho icono nos crea una propuesta valida de interconexión, pero que
podríamos modificar en caso de tener calculado y dimensionado nuestro siste-
ma:

Una vez conectados, los módulos automáticamente generan una numeración


que indica que están conectados (tal y como se observa en la siguiente ilustra-
ción):

30
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Posteriormente se tiene que seleccionar el o los inversores que se quieran ins-


talar para la propuesta. Guardamos la planificación 3D, cerramos y volvemos a
nuestra pantalla de dimensionado:

Avanzamos hacia el siguiente icono, que es el de los consumos: Se puede llegar


con la flecha azul en dirección hacia la derecha o directamente haciendo un
“click” sobre el icono de consumos:

31
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Existen varias metodologías para definir el consumo, desde cargar perfiles de


consumo predefinidos por el sistema hasta cargar consumos mensuales basa-
dos en mediciones de los contadores o de las facturas eléctricas.

Los métodos que se utilizan para cargar el perfil de consumo se muestran a


continuación:

• Añadir consumo/Cargar perfiles/aparatos individuales

• Añadir consumo mensual/anual Net-metering

Al seleccionar la opción: Añadir consumo/Cargar perfiles/aparatos individuales,


nos sale la siguiente pantalla:

32
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

En ella se observan tres opciones:

• Cargar perfiles (a partir de valores medios). El programa tiene cargados


varios perfiles de demanda, que son promedios de consumo. Por ejem-
plo, tiene estimado el consumo y la distribución mensual de consumos
eléctricos de una vivienda con 2 adultos y 2 niños. Ver ilustración si-
guiente.

• Cargar perfiles a partir de perfiles de día. Al igual que en el anterior apar-


tado dispone de perfiles de demanda anual de la energía, pero en este
caso se puede acceder a los datos de consumo incluso diarios y modifi-
carlos, para hacer distinción entre fines de semana y entre semana, fes-
tivos, etc. Véase siguiente ilustración.

• Consumidores individuales. En esta opción se pueden añadir todos los


aparatos del edificio o vivienda objeto de estudio, y agregar las horas de
funcionamiento para un correcto cálculo de la demanda de dichos equi-
pos. Véase siguiente ilustración.

33
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Cargar perfiles (a partir de valores medios).

Cargar perfiles a partir de perfiles de día.

34
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Consumidores individuales.

Ejemplo de carga de un perfil de consumo:

Opción: Añadir consumo/Cargar perfiles/aparatos individuales:

35
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Seleccionamos Complejo residencial, y le damos a aceptar.

Ya tenemos nuestra demanda definida.

Una vez finalizada la instalación técnica y definidas las demandas en caso de ser
necesarias, la pestaña de cableado se muestra a continuación:

36
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Para finalizar el dimensionado, tenemos el icono de planos y lista de piezas


donde se puede imprimir la distribución y los elementos esenciales de la insta-
lación.

Así como el icono donde se introduce los datos económicos de la instalación:

37
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Terminado el dimensionado se pueden ver los resultados en el icono de “resul-


tados”:

38
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Y directamente imprimir el informe completo en el siguiente icono:

39
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

3 EJEMPLO DE INSTALACIÓN CONECTADA A RED.

Una vez conocidas las herramientas del PV*SOL®, es el momento de realizar un


ejemplo práctico. A continuación, realizaremos el dimensionado de un sistema
conectado a red.

Tal y como hemos visto en los apartados anteriores rellenaremos la parte admi-
nistrativa con nuestros datos y nombre del proyecto.

Empezaremos la descripción por el icono de tipo de instalación, definición de


clima y red de evacuación en AC:

40
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

El sistema seleccionado es el “3D, Sistemas FV conectado a la red con consumi-


dores eléctricos”. Elegiremos los datos climáticos de España, concretamente
Zaragoza. En la definición de red CA, pondremos una monofásica.

A continuación, utilizaremos el icono de consumos para cargar un perfil men-


sual que definiremos como MasterD. Para ello, se utilizará el desplegable Añadir
consumos/Consumos mensuales/anuales Net-Metering:

41
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Los datos a introducir son:

Ahora toca diseñar el sistema de visualización 3D, para la instalación de los pa-
neles FV. Ejecutar el botón de editar en el icono de planificación 3D, y poste-

42
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

riormente seleccionar tejado a dos aguas en el icono, dentro del recuadro rojo.
Vista del módulo:

Vista de distribución de los módulos:

Seleccionar modulo marca Jinko Solar, JKM265P-60-V 265W, seleccionar en el


desplegable buscando en la base de datos. En caso de que este módulo quede
obsoleto y se elimine de la lista, se puede seleccionar otros módulos para reali-
zación del ejercicio.

43
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Con el icono del interior del recuadro, arrastrar los módulos hasta el tejado para
crear una distribución semejante a la observada en la ilustración siguiente:

No se va a seleccionar ninguna estructura de montaje, de ser así únicamente


introducir el sistema propuesto. A continuación, se procede a la conexión de los
módulos (tal y como se ha explicado en los apartados anteriores):

Para la conexión de los mismos se requiere utilizar el icono que está dentro del
recuadro en rojo:

44
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Observándose que se genera la siguiente pestaña:

En esta pestaña se puede configurar y seleccionar los inversores y demás equi-


pos necesarios para la correcta conexión de los módulos. Pero también existe la
posibilidad de utilizar la propue4sta de conexión que nos hace el propio siste-
ma, para ello tendremos que utilizar el icono de “Propuesta de interconexión”. Al
utilizar dicho icono nos crea una propuesta valida de interconexión, pero que
podríamos modificar en caso de tener calculado y dimensionado nuestro siste-
ma:

45
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Una vez conectados, los módulos automáticamente generan una numeración


que indica que están conectados (tal y como se observa en la siguiente ilustra-
ción):

En caso de realizar una selección manual del inversor y de la interconexión los


pasos a seguir son los siguientes (ver pantallazos):

46
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

47
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Al finalizar, guardar el proyecto y continuar con el programa principal:

En este caso ignoraremos las sombras. Por lo tanto, volveremos a la visualiza-


ción 3D, para continuar con la simulación:

48
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Utilizando el icono de cables, automaticamente nos generá el esquema de


conexión de los modulos y de los elemetos princiapales del generador FV. No
realizaremos ninguna modificación:

En el siguiente icono también nos lo genera automáticamente, a partir de los


datos introducidos anteriormente.

49
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Por ultimo, es necesario realizar un analisis económico, para ello rellenaremos


estas pestañas con los dsatos que se puedenn ver en las ilustraciones
siguientes:

50
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

51
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Si rellenamos los datos anteriores, obtendremos un informe final detallado.

52
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

Finalmente podremos acceder al informe definitivo, con toda la información


técnica y económica del proyecto. Esta se puede exportar en “pdf” o “Word”.

53
PRÁCTICA FAMILIARIZACIÓN CON EL PROGRAMA PVSOL

54

También podría gustarte