0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas1 página

Tema 8

Desde 1975, tras la muerte de Franco, la novela española experimenta una renovación con la convivencia de tres generaciones de autores, destacando el regreso a una narrativa clásica y la exploración de géneros como la novela fantástica, histórica y negra. Autores como Javier Cercas y Arturo Pérez Reverte abordan temas como la guerra y la posguerra, mientras que la novela sentimental y la intelectual también ganan relevancia con escritores como Antonio Muñoz Molina. En los años 90, la generación X y autoras feministas como Rosa Montero emergen, incorporando elementos de la cultura pop y cuestionando estructuras sociales en sus obras.

Cargado por

12miguelito176
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas1 página

Tema 8

Desde 1975, tras la muerte de Franco, la novela española experimenta una renovación con la convivencia de tres generaciones de autores, destacando el regreso a una narrativa clásica y la exploración de géneros como la novela fantástica, histórica y negra. Autores como Javier Cercas y Arturo Pérez Reverte abordan temas como la guerra y la posguerra, mientras que la novela sentimental y la intelectual también ganan relevancia con escritores como Antonio Muñoz Molina. En los años 90, la generación X y autoras feministas como Rosa Montero emergen, incorporando elementos de la cultura pop y cuestionando estructuras sociales en sus obras.

Cargado por

12miguelito176
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1975: LA RENOVACIÓN DE LA NOVELA

En 1975 moría Franco. A partir de entonces, comienza en España un periodo de cambios que integrarán al
país en las democracias occidentales. El panorama narrativo asiste a la convivencia de tres generaciones de
novelistas. Delibes, por ejemplo, publica en 1981 una de sus obras más aclamadas: Los santos inocentes.
Pero, a su vez, surge una nueva promoción de autores apenas vinculados a las tendencias anteriores. El
resultado será el abandono de la experimentación y el retorno a una concepción clásica del relato, al afán de
narrar sucesos.
De este modo, se desarrollarán géneros apenas tratados en nuestra literatura, de manera que la
heterogeneidad es una de las notas características de la novela en la democracia. Asimismo, los cauces de
renovación de esta novela siguen la estela de lo practicado por los narradores europeos y norteamericanos
del momento. Las estrategias más reconocidas son: la literatura autobiográfica, que va desde el desahogo
intimista de Francisco Umbral hasta el simple autobiografismo de Jorge Semprún; la autoficción, en la
que el autor cede su nombre o hechos de su vida a un personaje, y la metaficción, donde se reflexiona sobre
el proceso de escritura. La narrativa de Enrique Vila-Matas (El mal de Montano) ejemplifica este recurso; y
la fusión de géneros convierten a la novela en un género multiforme.
Si se atiende a un criterio temático, hay que hablar de novela fantástica, género que se recupera con La
saga/fuga de JB, de Torrente Ballester. La influencia de títulos como El nombre de la rosa, de Umberto
Eco, ha impulsado la novela histórica. El periodo republicano, la guerra y posguerra se han convertido en
asuntos recurrentes en los últimos años. Ejemplo de ello lo encontramos en autores como Javier Cercas
(Soldados de Salamina) o Alberto Méndez (Los girasoles ciegos). Arturo Pérez Reverte es el principal
representante de esta tendencia. Sus obras se emparentan con la novela de aventuras, destacando la saga del
capitán Alatriste.

La novela negra experimentará un amplio desarrollo. Sus ingredientes permiten a los escritores describir la
sociedad. Entre sus cultivadores, pueden citarse a Manuel Vázquez Montalbán con las aventuras
protagonizadas por el inspector Pepe Carvalho (Los mares del sur); Eduardo Mendoza con La verdad sobre
el caso Savolta, obra paradigmática de la narrativa surgida tras la muerte de Franco, y que representa el
ambiente anarquista de la Barcelona de comienzos del siglo XX; o Lorenzo Silva con los guardias civiles
Bevilacqua y Chamorro.

El análisis del alma humana centra el interés de la novela sentimental. Se inscriben aquí Luis Landero
(Juegos de la edad tardía), que cultiva un realismo de toque cervantino en el que se enfrentan realidad y
fantasía; Juan José Millás, que en El desorden de tu nombre refleja el caos de la vida urbana; o Javier
Marías (Todas las almas). Se publica, además, una novela intelectual de mayores aspiraciones literarias. En
este ámbito hay que citar a Antonio Muñoz Molina, autor comprometido con su historia personal y
colectiva. Su capacidad para la recreación de ambientes y su habilidad estructural se nota en El jinete polaco.
Julio Llamazares (La lluvia amarilla) o Juan Manuel de Prada (Las máscaras del héroe) pueden
insertarse en este grupo.

En los 90 se reconoce la llamada generación X, deudora de la narrativa de algunos de loa autores citados
anteriormente. José Ángel Mañas (Historias del Kronen) o Ray Loriga (Héroes) son dos de sus referentes.
Sus personajes transitan por el mundo de las drogas, el sexo y el desafío a las normas. A lo largo de este
periodo, varias autoras feministas han alcanzado el reconocimiento del público, como Rosa Montero (La
hija del Caníbal), Josefina Aldecoa (Historia de una maestra) o Almudena Grandes, que obtuvo el éxito
con Las edades de Lulú.

Los autores más recientes incorporan novedades como la mezcla de la alta y baja cultura, que da lugar a la
inclusión de elementos de la cultura pop, tal y como hace Agustín Fernández Mayo; el ruralismo, como
reacción a la presencia de la tecnología en la vida, (Un amor, de Sara Mesa); y la temática feminista que
cuestiona las estructuras sociales actuales (Lectura fácil, de Cristina Morales).

También podría gustarte