0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas12 páginas

1º - Bach - Apuntes - Tema 3 - V 14-15

La Revolución Francesa, junto con la Revolución Americana, marcó el fin del Antiguo Régimen y sentó las bases para futuros movimientos revolucionarios. Las causas de estas revoluciones incluyen transformaciones económicas, el fracaso de las monarquías absolutas y las ideas ilustradas. La Revolución Francesa, que comenzó en 1789, llevó a la creación de una república y a reformas significativas en la sociedad y el gobierno, aunque también resultó en un periodo de violencia conocido como el Terror.

Cargado por

canadamorales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas12 páginas

1º - Bach - Apuntes - Tema 3 - V 14-15

La Revolución Francesa, junto con la Revolución Americana, marcó el fin del Antiguo Régimen y sentó las bases para futuros movimientos revolucionarios. Las causas de estas revoluciones incluyen transformaciones económicas, el fracaso de las monarquías absolutas y las ideas ilustradas. La Revolución Francesa, que comenzó en 1789, llevó a la creación de una república y a reformas significativas en la sociedad y el gobierno, aunque también resultó en un periodo de violencia conocido como el Terror.

Cargado por

canadamorales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEMA 3.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1. LAS REVOLUCIONES

Entre finales del XVIII y 1848 se produjeron una serie de movimientos revolucionarios
que provocaron la desaparición del Antiguo Régimen:

● La primera fue la revolución americana, que dio lugar al nacimiento de EE.UU


● Pero la más importante fue la Revolución Francesa, que sirvió de modelo para
todas las que llegarían después.

Las causas generales de estas revoluciones son las siguientes:

● Las transformaciones económicas y sociales derivadas de la R. Industrial.


● El fracaso de las monarquías absolutas, incapaces de adaptarse a estos cambios
● Las ideas ilustradas, que criticaron la organización del A. Régimen. También la
mentalidad puritana religiosa ayudó en el individualismo del sistema político
norteamericano

2. LA REVOLUCIÓN AMERICANA
En el siglo XVII, emigrantes europeos se instalan en la costa atlántica de América del Norte. En
general, era gente que huía del hambre, de las guerras y de la intolerancia religiosa de Europa.

Políticamente, estos territorios eran colonias británicas, aunque sus habitantes gozaban de
cierta autonomía, porque la metrópoli no las explotaba demasiado, y de no poca prosperidad, al
tratarse de tierras muy fértiles.

La situación cambió en la década de 1760, cuando los británicos decidieron aumentar los
impuestos que los colonos debían pagar. Gran Bretaña había tenido que correr con los gastos de
varias guerras, entre otras la Guerra de los Siete Años contra Francia, y vio en la explotación de
las colonias la posibilidad de reducir las deudas.

Los colonos, basándose en el principio de que no tenían representantes en el Parlamento


británico, se negaron a pagar. El momento más duro fue cuando, en protesta por el impuesto
sobre el té, arrojaron un cargamento de este producto al mar en el puerto de Boston (Motín del
Té de Boston).

La reacción de los ingleses fue obligarlos militarmente. La situación se hizo cada vez más tensa
hasta que llegó la guerra.

El conflicto armado dura de 1775 a 1781 y termina con la victoria de los americanos, que de esta
manera consiguen convertirse en una nación independiente. George Washington, jefe del
ejército durante la contienda, se convertiría en el primer presidente de los Estados Unidos de
América.

En plena guerra, el 4 de julio de 1776 los representantes de las 13 colonias aprobaron la


Declaración de Independencia, documento que recoge las ideas de los filósofos ilustrados.

En 1787 se aprobó una Constitución que, con algunas enmiendas, sigue vigente en la actualidad.
Los aspectos más importantes de esta Constitución son los siguientes:

● División de poderes. El legislativo estaba en manos de dos cámaras, el Congreso y el Senado


● Organización federal del Estado. Los elementos comunes a todos los estados eran la
moneda, el idioma, el Ejército y la política exterior. En todo lo demás, los distintos estados
tenían una amplia autonomía.
● Democracia representativa en la que la mayoría de los cargos públicos, empezando por el
Presidente de la República, eran elegidos por los ciudadanos.

La independencia de E. Unidos y el sistema político que salió de ella constituirán un modelo que
no tardaría en ser imitado en Europa.
3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
A) FASE PRERREVOLUCIONARIA (1787-1788)

Los años 80 del siglo XVIII fueron muy duros para Luis XVI desde el punto de vista financiero:

● los gastos del Estado eran cuantiosos, sobre todo por los presupuestos militares y por lo
caro que era mantener la corte.
● los ingresos estaban limitados porque los estamentos privilegiados no pagaban
impuestos.
El problema intentaba solucionarse a través de la Deuda pero llegó un momento en que nadie
estaba dispuesto a prestar al estado francés a un interés razonable.

La solución podía llegar del establecimiento de un impuesto sobre la tierra que pagaran todos los
propietarios (incluidos el clero y la aristocracia). Pero este impuesto sólo podía ser aprobado por los
Estados Generales.

Tras muchas dudas y presiones, el rey convocó a los Estados Generales para mayo de 1789.
Recordemos que no se reunían desde 1614, porque los reyes los veían como un límite a su poder
absoluto, y que estaban constituidos por representantes de los estamentos (se reunían por
separado y cada uno tenía un voto).

En los meses anteriores a su reunión, se realizaron las elecciones en cada uno de los estamentos y
se redactaron los llamados “cahiers de doléances”, que recogían las críticas y reivindicaciones de
los que habían participado en dichas elecciones.

En mayo de 1789, se reúnen en el Palacio de Versalles los Estados Generales. Su composición era la
siguiente:

● Alrededor de 300 representantes del clero (50 obispos y grandes vicarios, pero también
muchos curas pobres).
● Alrededor de 300 representantes de la nobleza (aproximadamente 1/3 pertenecían a la
baja nobleza y eran poco partidarios de los privilegios).
● El estado llano tenía unos 580 representantes (todos burgueses, de fortuna o de “toga”;
no había ni obreros ni campesinos).

B) EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN (1789)

El Tercer Estado pidió el voto por persona y no por estamento: era la única forma de que se pudiera
aprobar el impuesto sobre la tierra.

Pero su propuesta no fue aceptada. Y ellos decidieron romper las reglas del juego.

Nobleza Clero Estado llano


JURAMENTO DEL JUEGO DE
PELOTA

ASAMBLEA NACIONAL

El Juramento del “Juego de pelota” era un acto revolucionario porque rompía con la legalidad
establecida. Lo hicieron por dos motivos: porque los representantes del estado llano representaban
a la mayoría de la población, y, sobre todo, representaban a toda la gente que aportaba algo
(dinero, trabajo) a Francia. Estas razones se pueden ver en el folleto titulado “¿Qué es el Tercer
Estado?”, escrito por Sièyes.

La ruptura de las normas provocó que la situación fuera muy tensa. El rey había rodeado con tropas
el Palacio de Versalles y los representantes de la nobleza y el clero le presionaban para que les
hiciera entrar y disolver la Asamblea Nacional.

Ante esta amenaza de disolución de la Asamblea Nacional, los artesanos, jornaleros, comerciantes y
burgueses de París asaltaron la Bastilla. Era el 14 de julio de 1789. Recordemos que el Palacio de la
Bastilla era utilizado como cárcel para presos políticos, lo que lo había convertido en símbolo del
absolutismo.

El rey tuvo que ceder y disolvió las tropas que rodeaban Versalles. De hecho se disolvieron los
Estados Generales y la Asamblea Nacional quedó como la legítima representante de Francia. Una
parte de los representantes de la aristocracia y el clero se integró en ella.

C) LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)

La Asamblea se puso a trabajar con un ritmo frenético y elaboró una serie de medidas que
supusieron la eliminación del Antiguo Régimen en Francia:

● Abolición de los derechos feudales: en adelante, todos los ciudadanos serían iguales
ante la ley y pagarían los mismos impuestos; esto suponía la eliminación de los
estamentos.
● Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecía una serie de
derechos universales: a la igualdad, a la libertad, a la propiedad, a expresar opiniones,
etc. Tenía como antecedente la Declaración de Virginia, hecha por los colonos
norteamericanos durante el proceso que los llevó a la independencia.
● Aprobación de la Constitución de 1791, que recogía los principios básicos del
liberalismo: soberanía nacional, división de poderes, etc. Establecía que Francia seguiría
siendo una monarquía y que el sufragio para la elección de los representantes sería
censitario.
● Reformas económicas basadas en la doctrina liberal: libertad de industria y comercio,
unificación de impuestos, abolición de la esclavitud, prohibición de las huelgas y
sindicatos, etc.
● Reformas administrativas:

o Francia quedó dividida en 83 Departamentos y se estableció que los ciudadanos


elegirían a sus representantes en los ayuntamientos (Comunas).
o Se estableció un sistema único de medidas basado en el sistema métrico
decimal.

● Reformas judiciales. Se aprobó un sistema de penas único para todo el país.

● Constitución Civil del Clero. Una serie de medidas reformaron la relación de la Iglesia
Católica con el Estado y con la sociedad:

o Se suprimió el diezmo (impuesto que pagaban los campesinos y que suponía el


10% de su cosecha)

o Se nacionalizaron los bienes de la Iglesia.

o Los miembros del clero fueron convertidos en una especie de funcionarios a los
que pagaba el Estado y que debían jurar fidelidad al mismo.

o Hay que indicar que estas medidas llevaron a muchos miembros de la iglesia a
estar en contra de la revolución.

EL NACIMIENTO DE LOS GRUPOS POLÍTICOS

Los diputados que se sentaban en la Asamblea Nacional se dividieron pronto en varios grupos:

● A la “derecha”, se situaron los partidarios de la monarquía absoluta. Este grupo contaba


con el apoyo del rey, de la nobleza, del alto clero y de muchos campesinos católicos.
● A la “izquierda”, los reformistas. Dentro de ellos, los grupos más importantes eran:
o Los GIRONDINOS, representantes de la burguesía más moderada. Principal líder:
Brissot.
o Los JACOBINOS, que se apoyaban en las clases urbanas más radicales (los “sans
culottes”). Sus líderes más destacados fueron Danton y Robespierre.

D) LA CONVENCIÓN (1792-1794)

Ante los acontecimientos revolucionarios en Francia, las potencias absolutistas europeas (Prusia,
Austria, etc.) presionan a Francia. Sus reyes temen que la revolución se extienda y puedan perder el
poder absoluto.

Dentro de Francia, se sospecha que Luis XVI está en contacto con los enemigos de la Revolución. La
prueba definitiva llegó en junio de 1791 cuando se fuga camino de Austria pero es detenido en
Varennes.

En abril de 1792, finalmente estalla la guerra entre Francia y las potencias europeas. Las derrotas
iniciales y el sentimiento de que las conquistas revolucionarias podían estar en peligro hacen que
lleguen al poder los grupos más radicales: jacobinos, “sans culottes” y la Comuna de París, dirigida
por Robespierre.

En estas circunstancias, se convoca una nueva asamblea legislativa, esta vez por sufragio general
masculino. Es la llamada CONVENCIÓN. El rey pierde la jefatura del estado y Francia se convierte en
una república.

Las medidas más importantes durante este período fueron las siguientes:

● Nueva Constitución (1793)con las siguientes características:


o sufragio general masculino.
o amplia declaración de derechos, que incluía el derecho al trabajo, a la educación y a
la insurrección.
o el poder ejecutivo quedaba en manos de un Consejo controlado por la Convención.
● Se aprueban leyes excepcionales para reprimir a todos los que no apoyaran la Revolución.
Nuevas instituciones, como el Comité de Salvación Pública y el Tribunal Revolucionario,
serían los encargados de llevar a cabo esta represión. Los miles de detenidos y ejecutados
hacen que el periodo sea conocido como EL TERROR. Desde el punto de vista simbólico, lo
más notorio fueron las ejecuciones en la guillotina de Luis XVI y Mª Antonietta.
● Medidas sociales. Como forma de contentar a la población, se establecieron precios
máximos para los alimentos, se eliminaron las deudas que los campesinos tenían con los
nobles, etc.
● Medidas de descristianización. Los dirigentes del nuevo régimen pusieron en marcha una
política profundamente antirreligiosa, encaminada a borrar todas las huellas del cristianismo:
o Desapareció la representación del clero en las fiestas cívicas.
o Se estableció un nuevo calendario para sustituir la ordenación tradicional del tiempo.
o Se secularizaron los cementerios.
o Se autorizó la libertad de cultos.
El precio por las medidas radicales que tomaron los dirigentes de la Convención fue muy alto (se
habla de decenas de miles de guillotinados) pero se cumplieron los objetivos principales: la guerra
comenzó a ir favorable a Francia, se evitó el desorden económico, se aseguraron las conquistas
revolucionarias y se puso fin definitivamente al A. Régimen.

D) REPÚBLICA BURGUESA (1794-1799)

Sin embargo, la política de los jacobinos cavó su propia tumba. La Revolución ya no estaba en peligro
y mucha gente estaba cansada de las ejecuciones masivas y del ambiente de represión. Este fue el
motivo del golpe de estado del 8 de Termidor del año II (26 de julio de 1794); ese día, los diputados
no jacobinos de la Convención se rebelaron tomaron el poder. Robespierre fue detenido y acusado
de corrupción. Murió en la guillotina a los pocos días.

El “golpe de Termidor” supuso el fin de la fase más violenta de la Revolución y la recuperación del
poder por parte de la burguesía. Los aspectos más significativos de este periodo son los siguientes:

● Se aprobó una nueva Constitución, la de 1795, muy conservadora. Por ejemplo, establecía un
sufragio censitario muy restringido.
● Continuaron los éxitos militares contra las potencias europeas. De ese ejército victorioso
surgió la figura de Napoleón Bonaparte.
● Se establecieron duras medidas contra los jacobinos y los “sans culottes”.

E) EL GOBIERNO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1799-1815)

Napoleón Bonaparte había nacido en Córcega en 1769. General a los 24 años por méritos de guerra,
es un personaje universalmente conocido, del que se han ocupado unos 70.000 libros y más de 100
películas.

El gobierno del Directorio le había dado el mando del ejército en Italia. Tras conquistar el norte,
impuso a los austríacos un tratado de paz que ponía a Bélgica bajo el control de Francia. Genio de la
estrategia militar pero también de la propaganda (su ejército publicaba un periódico que se repartía
en las escuelas francesas), con 28 años regresó a Francia reclamado por las multitudes.

El 18 brumario del año VII (9 de diciembre de 1799) Napoleón da un golpe de estado y se hace con el
poder. Se establece un poder ejecutivo formado por tres cónsules, en el que Napoleón es nombrado
Primer cónsul. El poder de Bonaparte sigue creciendo y, en 1802, se convierte en Cónsul vitalicio,
tras un plebiscito aprobado masivamente.

El paso siguiente fue la Constitución de 1804, cuyo artículo primero establece: “El gobierno de la
República es confiado a un Emperador que toma el título de Emperador de los franceses”. El 2 de
diciembre de ese año, en un solemne acto, Napoleón, en presencia del Papa Pío VII, se coronó a sí
mismo.

Su gobierno fue una mezcla de ideas liberales y estilo autoritario de gobierno. Lo más destacado de
estos años es lo siguiente:

● Reformas económicas: creación del Banco de Francia y establecimiento del franco


como moneda para todo el país.
● Reformas administrativas: unificó la legislación a través del Código Civil y reforzó la
centralización nombrando un prefecto en cada Departamento.
● Reforma de la enseñanza, extendiendo el derecho a la educación a todos los ciudadanos
franceses.
● Firma de un Concordato con la Iglesia católica.
● Propagación de las ideas liberales por toda Europa.

4. LA EXPORTACIÓN DE LA REVOLUCIÓN
Las ideas de la Revolución tenían validez universal y, en principio, podían extenderse al resto de
los países. Por tanto, la Francia revolucionaria constituía un peligro para el resto de las potencias
europeas, que todavía mantenían monarquías absolutas.

Desde 1792, Francia se mantuvo en guerra contra estas potencias, que se fueron agrupando en
diferentes coaliciones, casi siempre lideradas por Gran Bretaña.

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA SÉPTIMA


COALICIÓ COALICIÓ COALICIÓ COALICIÓ COALICIÓ COALICIÓ COALICIÓ
N N N N N N N
(1793 – (1798 – (1803– (1806 – (1809) (1813 – (1815)
1797) 1802) 1805) 1807) 1814)
Inglaterra Inglaterra Inglaterra Inglaterra Inglaterra Inglaterra Inglaterra
, Austria, , Austria, , Austria, , Prusia, , Austria, , Austria, , Austria,
Prusia, Rusia, Rusia, Rusia, España Prusia, Prusia,
Rusia, Reino de Prusia, Sajonia, Rusia, Rusia
Holanda, Nápoles, Suecia, Suecia Suecia
España, Reino de Nápoles
Portugal, Las Dos
Cerdeña, Sicilias,
Nápoles, Imperio
España, Otomano
Estados
de
Italia

Las razones para que Francia saliera victoriosa casi siempre de estos conflictos fueron las
siguientes:

● LA FORMACIÓN DE UN EJÉRCITO NUEVO Y PODEROSO

o El ejército de Luis XVI, formado por oficiales aristócratas y soldados mercenarios,


quedó destrozado por la revolución.

o Tras las primeras derrotas, se decidió crear un ejército nuevo. Formado por
todos los ciudadanos varones de la nación, llegó a tener más de un millón de
soldados y estaba dotado de una disciplina rígida. Los ascensos podían ser
rápidos y no tenían en cuenta el origen social.
● LA GENIALIDAD DE NAPOLEÓN COMO ESTRATEGA:

o Napoleón convirtió al ejército francés en una máquina de guerra invencible.


o Sólo tuvo que plegarse ante Gran Bretaña, que poseía superioridad naval.
Napoleón intentó vencer su resistencia decretando (en 1806) el bloqueo
continental para entorpecer su comercio con el resto de Europa. Precisamente,
la derrota definitiva se produjo ante las tropas del Reino Unido (Waterloo,
1815).

● LA COLABORACIÓN DE LAS MINORÍAS ILUSTRADAS:

o En cada país que conquistaba, Napoleón se fue encontrando con el apoyo de


grupos liberales, que le ayudaban en su tarea.
o Aunque siempre minoritarios, fueron importantes por su colaboración en el
gobierno con las autoridades francesas.
o En España, durante la Guerra de Independencia (1808-1813), es de destacar
el grupo de los “afrancesados”.

5. LA RESTAURACIÓN

En 1815, Napoleón es derrotado. Y los países vencedores deciden que Europa vuelva a la
situación anterior a la Revolución Francesa. El periodo que va de 1815 hasta, aproximadamente
1830, se denomina RESTAURACIÓN. Los elementos principales de este periodo son las
siguientes:
● Una ideología conservadora basada en la tradición, la monarquía absoluta y la religión.
Su primer gran promotor fue el británico Edmund Burke, autor de Reflexiones sobre la
Revolución en Francia (1790).
● Las bases de la Restauración fueron establecidas en el CONGRESO DE VIENA (1814-
1815). Aunque participaron muchos países europeos, las decisiones fueron tomadas por
las potencias vencedoras de Napoleón. En el C. de Viena, se modificó el mapa de Europa
para devolverle su aspecto anterior al proceso revolucionario: Francia volvió a sus
fronteras de 1789, pero la creación de fronteras artificiales provocará, en muchos casos,
problemas nacionalistas para el futuro. El nuevo Reino de los Países Bajos, formado por
la integración forzosa de Bélgica y Holanda para evitar una expansión francesa hacia el
norte, es buena prueba de ello.
● Los cuatro principios que regirían la política internacional a partir de ahora serían los
siguientes:
o La legitimidad, que significaba la vuelta a sus tronos de todos los reyes que habían
perdido el poder. Por ejemplo, los Borbones a Francia (Luis XVIII) y España
(Fernando VII).
o El equilibrio: todas las potencias debían tener una importancia similar.
o Responsabilidad internacional: todas las potencias, incluida la “nueva” Francia, se
comprometen a trabajar juntas para evitar que se produjeran cambios
revolucionarios.
o Derecho a la intervención: las potencias se creen con derecho a intervenir en
aquellos lugares en los que estallaran movimientos revolucionarios.

● Del CONGRESO DE VIENA se derivaron dos alianzas que sirvieron para llevar a la práctica
los principios establecidos en el mismo:

o La SANTA ALIANZA, formada por los reyes de Austria, Prusia y Rusia.


o La CUÁDRUPLE ALIANZA, formada por los países anteriores más Gran Bretaña.

6. EL LIBERALISMO DOCTRINARIO
El liberalismo político es el conjunto de ideas que defendían los opositores del Antiguo Régimen:
división de poderes, derechos y libertades de los ciudadanos, gobierno elegido mediante
elecciones. Todo ello, recogido en una ley suprema, la Constitución, que servía de garantía a
dicho sistema político.

Pero dentro del campo liberal, surgieron pronto las diferencias. Alcanzado el poder y temerosa
de que los ciudadanos quisieran ir demasiado lejos con sus reivindicaciones, parte de la
burguesía defendió el llamado LIBERALISMO DOCTRINARIO, que es la versión más moderada del
liberalismo.

Como principales representantes de esta corriente, podemos señalar a Benjamin Constant,


Alexis de Tocqueville y John Stuart Mill. Las ideas principales de los liberales doctrinarios son
las siguientes:
● La igualdad ante la ley no significaba que todos los individuos de una sociedad tuvieran la
misma categoría. Para ellos, el gobierno debía estar en manos de los propietarios. Para ello
propugnaban el SUFRAGIO CENSITARIO.
● Eran partidarios de un Parlamento bicameral: un Congreso elegido por sufragio y un
Senado, compuesto por las élites sociales, que debía servir para amortiguar las decisiones
del primero.
● Para ellos, la lista de derechos y libertades de los ciudadanos debía ser lo más limitada
posible.

También podría gustarte