0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas3 páginas
Ensayo Tok
El ensayo discute la relación entre conocer y comprender, destacando que aunque ambos conceptos están interrelacionados, pueden operar de manera independiente en ciertos contextos. Se argumenta que conocer implica la adquisición de hechos, mientras que comprender requiere la capacidad de aplicar y justificar ese conocimiento. A través de ejemplos en matemáticas y ciencias naturales, se concluye que la interacción entre conocer y comprender es crucial para la validez y aplicabilidad del conocimiento.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas3 páginas
Ensayo Tok
El ensayo discute la relación entre conocer y comprender, destacando que aunque ambos conceptos están interrelacionados, pueden operar de manera independiente en ciertos contextos. Se argumenta que conocer implica la adquisición de hechos, mientras que comprender requiere la capacidad de aplicar y justificar ese conocimiento. A través de ejemplos en matemáticas y ciencias naturales, se concluye que la interacción entre conocer y comprender es crucial para la validez y aplicabilidad del conocimiento.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3
Ensayo Tdc
¿Cuál es la relación entre conocer y comprender? Discuta esta pregunta haciendo
referencia a Matemáticas y Ciencias Naturales El conocer y el comprender son pasos fundamentales para la adquisición de información que ha llevado al desarrollo de la humanidad y que erróneamente con el pasar del tiempo se han utilizado como sinónimos. Sin embargo, los dos tienen distintas referencias ya que mientras el concepto de “conocer” son hechos o datos que son indiscutibles y adquiridos a través de experiencias o enseñanzas a diferencia del concepto de “comprender” que se refiere a tener la capacidad de poder emplear ese conocimiento a diferentes contextos y ámbitos de desempeño. Pero se podrá ¿conocer sin comprender? O en viceversa ¿comprender sin conocer?; estos dos conceptos están estrictamente relacionados o son procesos independientes que se pueden ejecutar sin el otro. En definitiva y como pregunta de conocimiento central de este ensayo se responderá a la interrogante: ¿Cuál es la relación entre conocer y comprender? Como por ejemplo ¿Qué pasa con los matemáticos que descubren nuevas ramas? ¿Conocen y luego comprenden, o viceversa? Desde mi perspectiva, creo que el adquirir conocimiento conlleva un proceso donde estén estrictamente relacionados los dos, no obstante, pueden surgir casos donde conocer sea mucho más practico que comprender o viceversa. Por esto, los matemáticos al descubrir nuevas ramas deben de comprender el descubrimiento para luego conocerlo. Entonces, ya teniendo un enfoque preciso a lo largo del presente ensayo, pretendo examinar de manera crítica la afirmación establecida y la pregunta de conocimiento correspondiente, mediante el análisis de distintas formas y áreas del conocimiento, específicamente de las matemáticas y las Ciencias Naturales. En el proceso de adquirir conocimiento, el conocer y el comprender están estrictamente relacionados ya que el comprender implica no solo conocer un enunciado, sino también justificarlo mediante pruebas, lo que enriquece y profundiza ese conocimiento ya que está siendo respaldado las demostraciones obtenidas mediante los métodos y herramientas propios de las matemáticas. Para respaldar mi primer argumento hare referencia a Euclides y a su libro “Los Elementos” que fue publicado alrededor del año 300 a.C. El autor fue matemático y geómetra griego conocido como el “padre de la geometría”. En su obra nos da a conocer el enunciado de una proposición la cual es el Teorema de Pitágoras que es “En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos" a 2+ b2=c 2”. Euclides. (300 a.c). Los Elementos de Euclides (Edición crítica). [PDF]. Página 15. En las matemáticas el pensamiento lógico es fundamental, entender un enunciado de manera superficial no garantiza su comprensión profunda. Por otro lado, la comprensión se produce cuando el actor del conocimiento puede conectar ese conocimiento con evidencias que lo corroboren, permitiéndole comprender por qué es válido y cómo se justifica dentro del sistema al que pertenece. En relación con lo anteriormente expuesto, la prueba no solo desempeña un papel de confirmación, sino que también funciona como un enlace entre el saber superficial y la comprensión significativa. Por ello, la existencia de pruebas refuerza la relación entre conocer y comprender, dado que, sin evidencias, el saber puede ser simplemente repetido o aceptado sin una reflexión crítica, mientras que, con ellas, el saber se interioriza, se aplica y se convierte en una comprensión auténtica No obstante, el conocer y el comprender pueden operar independientemente ya que en las matemáticas no es requerido una comprensión profunda para que el conocimiento pueda ser funcional y aceptado. Para sostener el contraargumento planteado es importante mencionar el ejemplo del uso histórico de los logaritmos que se dio en los siglos XVII y XVIII por navegantes y astrónomos, los cuales usaban tablas de logaritmos para realizar cálculos con un índice de dificultad, pero de manera rápida, por ejemplo, calcular las distancias y ángulos. (Impellizere de Córdoba, Susana B. La invención de los logaritmos. Universidad Nacional de Córdoba, CIEM-FAMAF, p. 17.) El actor del conocimiento puede adquirir y utilizar conocimiento sin alcanzar una justificación profunda de su fundamento teórico, ya que, en ciertos contextos se prioriza la capacidad de poner en practica los procedimientos y herramientas de forma efectiva a la de una justificación ya que , no siempre requiere comprensión conceptual por parte del actor del conocimiento , sino que puede fundamentarse en la confianza en métodos establecidos, en la autoridad de la comunidad epistémica, o en la eficacia comprobada del procedimiento. En estas circunstancias, el conocimiento tiene validez no por la justificación individual del conocedor sino por la aceptación externa fundamentada en su aplicabilidad y confiabilidad. Por ello se puede demostrar que el conocer y el comprender pueden proceder independientemente debido a que la justificación no necesariamente implica que el conocimiento deba ser comprendido en profundidad para que sea considerado válido. Como segundo argumento de que el conocer y el comprender están estrictamente relacionados ya que el conocimiento se fundamenta menta no solamente con hechos sino en la capacidad de interpretarlos y explicarlos mediante teorías justificadas, utilizare como ejemplo la Teoría Electromagnética por Michael Faraday y Jame Clerk Maxwell que desarrollaron en el siglo XIX , cabe mencionar que antes del sigo XIX , se conocía particulares materiales generaban electricidad al frotarse , pero no se llevaba a una justificación exacta. Berizzo, R. (s.f.). Electromagnetismo: de Michael Faraday a James Clerk Maxwell. Editores. https://www.editores.com.ar/sites/default/files/ricardo_berizzo_20250409_electromagne tismo_de_michael_faraday_a_james_clerk_maxwell.pdf La relación de conocer y comprende no se construye a partir solamente de hechos, sino que requiere la capacidad del actor del conocimiento de interpretarlos y explicarlos mediante teorías justificadas. Si no se explica lo que se conoce, el conocimiento se estancaría en la memorización además de correr el riesgo de permanecer fragmentado, superficial o incluso mal interpretado. Así que podemos decir que la comprensión lleva a un nivel más elevado de entendimiento al conocimiento mediante la explicación, permitiendo al actor del conocimiento interactuar con información de manera más crítica y flexible. Por otro lado, en una circunstancia totalmente contraria a lo antes mencionando está el ejemplo de la implementación de tecnologías de médicos de vanguardia, como las máquinas de resonancia magnética (MRI). Numerosos expertos en imagenología médica están familiarizados con el manejo eficaz de estos aparatos, implementando protocolos y procedimientos normados para obtener resultados exactos. No obstante, no todos ellos entienden a fondo los fundamentos matemáticos o físicos que explican el funcionamiento del campo magnético y las ondas de radio para la captura de imágenes corporales. De acuerdo con el Instituto de Educación en Imágenes Médicas (ICPME), los expertos en tecnología de resonancia magnética tienen la capacidad de manejar eficientemente los aparatos siguiendo protocolos preestablecidos, incluso sin un entendimiento total de los fundamentos físicos que los sustentan. ICPME. (s.f.). Basic Principles of MRI. Instituto de Educación en Imágenes Médicas. https://www.icpme.us/courses/mri_techs/4712-303%20Basic%20Principles%20of %20MRI.pdf Donde se puede contradecir el argumento de que el conocer y el comprender están estrictamente relacionados ya que el conocimiento es apreciado por su capacidad de producir resultados fiables y verificables, sin que necesariamente se requiera una comprensión profunda por parte de quien lo aplica. Es posible afirmar que, en el campo de las ciencias naturales, gran parte del saber se valida por su habilidad para generar resultados coherentes bajo condiciones reguladas, más que por la interpretación personal del sujeto del conocimiento. Por esta razón, sobresale la objetividad mediante la supresión de prejuicios personales o subjetivos que posibilitan que el saber científico sea compartido, utilizado y reproducido por diferentes personas, incluso si estos no entienden todas las bases teóricas que respaldan. Por lo tanto, la relevancia del saber no siempre se basa en la interpretación personal, sino en su utilidad y aceptación dentro de una comunidad más extensa. Por lo a su vez, esto apoya la noción de que el conocimiento y la comprensión pueden desarrollarse de manera autónoma, al menos en ciertos ámbitos de desempeño donde la objetividad y la función práctica son primordiales. En definitiva, en el ensayo se ha explorado cómo varía la relación entre conocer y comprender en diferentes contextos y ámbitos de desempeño. Se ha argumentado, por un lado, que conocer y comprender están estrechamente vinculados cuando el actor del conocimiento necesita no solo memorizar hechos o fórmulas, sino también explicarlos, interpretarlos y justificarlos mediante teorías que otorgan mayor profundidad y coherencia al conocimiento. Por otra parte, también se ha tomado en cuenta la perspectiva contraria: que el conocimiento y la comprensión pueden funcionar de manera autónoma cuando el conocimiento puede ser funcional y validado mediante métodos objetivos, sin requerir un entendimiento detallado de su estructura conceptual. Sin embargo, ¿Cómo se relaciona el conocimiento con el entendimiento?; según este estudio, esta relación es adaptable y depende tanto del campo del saber cómo del objetivo del mismo conocimiento. Mientras que en algunas situaciones basta con el conocimiento aplicado y aceptado por una comunidad epistémica sin una comprensión detallada, en otras, la comprensión resulta esencial para la justificación, la explicación y el uso crítico del conocimiento. Así, podemos concluir que conocer y comprender no son sinónimos ni procesos absolutamente dependientes entre sí, pero su interacción es clave para profundizar en la validez, la aplicabilidad y la transformación del conocimiento.
Con Respecto Al Sistema De Capacitores De La Figura, Suponga Que C = 5 (Μf), C = 10 (Μf) Y C = 2 (Μf) - Si La Diferencia De Potencial Entrelospuntosaybes60 (V)